[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
187 vistas8 páginas

Ecg Normal

El documento describe el electrocardiograma normal. Explica que el ECG registra las variaciones del potencial eléctrico cardíaco detectadas desde la superficie corporal. Describe las tres fases del ciclo cardiaco desde el punto de vista eléctrico y cómo se genera y conduce el estímulo a través del corazón. También detalla cómo se colocan los electrodos, las derivaciones, y cómo leer e interpretar un ECG, incluyendo aspectos como frecuencia, ritmo, eje eléctrico y nomenclatura.

Cargado por

Sarai Vilte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
187 vistas8 páginas

Ecg Normal

El documento describe el electrocardiograma normal. Explica que el ECG registra las variaciones del potencial eléctrico cardíaco detectadas desde la superficie corporal. Describe las tres fases del ciclo cardiaco desde el punto de vista eléctrico y cómo se genera y conduce el estímulo a través del corazón. También detalla cómo se colocan los electrodos, las derivaciones, y cómo leer e interpretar un ECG, incluyendo aspectos como frecuencia, ritmo, eje eléctrico y nomenclatura.

Cargado por

Sarai Vilte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL

El ECG es el registro gráfico de las variaciones del potencial eléctrico cardíaco que son detectadas desde
la superficie corporal en formas de ondas cíclicas en relación con la actividad electromecánica del corazón.
Es útil para hacer diagnóstico de:
 Alteraciones en la generación y conducción del estímulo (arritmias)
 Alteraciones producidas por la cardiopatía isquémica
 Hipertrofias y agrandamientos cavitarios
 Trastornos electrolíticos y RAM de fármacos
PROCESO DE EXCITACIÓN Y ACTIVACIÓN DEL CORAZÓN
Desde el punto de vista eléctrico, el ciclo cardiaco tiene 3 fases:
1. Despolarización
2. Repolarización
3. Estado de reposo
La despolarización del miocardio se produce
por la apertura de los canales de sodio de la
membrana con la consiguiente entrada
masiva de este ion. La entrada de sodio
desplaza el potencial de membrana desde
su valor de reposo de aproximadamente -
90mV a valores positivos y genera la fase 0
del potencial de acción. Este cambio brusco
de potencial tiene la suficiente energía para
provocar la excitación de las células
adyacentes y éstas a su vez, producir la
excitación de todo el miocardio.
Cuando el potencial de membrana alcanza valores positivos se inicia un proceso de recuperación (fase 1,
2 y 3) producido por corrientes de salida de potasio y entrada de calcio. Las fases 1 y 2 corresponden al
segmento ST del ECG y la fase 3 a la onda T.
A diferencia de las células miocárdicas que
mantienen el potencial de reposo a un nivel
constante, las células del nodo sinusal
presentan un potencial en reposo progresivo y
espontaneo hacia valores positivos
(despolarización espontanea). Esto es la base
del automatismo del nodo sinusal que lo
convierte en el marcapaso fisiológico del
corazón. La despolarización las células del
nodo sinusal se produce por la entrada de
calcio y su activación no es visible en el ECG
debido a que esta estructura es de tamaño
microscópico.
Las células del nodo sinusal situadas en la región alta de la
aurícula derecha inician la despolarización del miocardio
auricular y se genera una activación que recorre la aurícula
derecha en sentido cráneo caudal y se extiende a la aurícula
izquierda gracias a fascículos de conducción preferenciales.
Luego la activación se dirige a los ventrículos a través del
nodo auriculoventricular, el haz de his con sus ramas
derecha e izquierda y finalmente las fibras de Purkinje. La
activación de los ventrículos se inicia en la porción basal y
media izquierda del tabique interventricular desde donde se
extiende a la pared libre, a la región apical y finalmente a las
partes basales del corazón.

Lautaro Ortega Página 1


COLOCACIÓN DE LOS ELECTRODOS
DERIVACIONES:
 Del plano Frontal:
1) Bipolares: D1 - D2 - D3
2) Unipolares: aVR – aVL – aVF
 Del plano horizontal: V1, V2, V3, V4, V5 y V6 (todos son unipolares)
Otras derivaciones del plano horizontal: V3r, V4r, V7, V8

PLANO FRONTAL PLANO HORIZONTAL

 DI y aVL: cara lateral alta


 DII, DIII y aVF: cara diafragmáticas
 V1 y V2: septo interventricular (precordiales derechas)
 V3 y V4: cara anterior (precordiales medias)
 V5 y V6: cara lateral baja (precordiales izquierdas)
 V3r y V4r: ventrículo derecho
 V7 y V8: cara posterior del corazón

Colocar los 4 cables largos para los miembros (plano frontal)


con sus electrodos:
Rojo (brazo derecho)
Amarillo (brazo izquierdo)
Verde (pierna izquierda)
Negro (pierna derecha)

Lautaro Ortega Página 2


Colocar los 6 cables cortos para el pecho (plano horizontal): “derivaciones precordiales”

 Rojo (V1)
 Amarillo (V2)
 Verde (V3)
 Marrón (V4)
 Negro (V5)
 Morado (V6)

UBICACIÓN:
 V1: 4º espacio intercostal, línea paraesternal derecha.
 V2: 4º espacio intercostal, línea paraesternal izquierda.
 V3: mitad de distancia entre V2 y V4
 V4: 5º espacio intercostal, línea medioclavicular izquierda.
 V5: 5º espacio intercostal, línea axilar anterior izquierda
 V6: 5º espacio intercostal, línea axilar media izquierda.
 V7: a la altura de V4, línea axilar posterior izquierda.
 V8: a la altura de V4, línea medioescapular
 V3R: simétrica a V3 (lado derecho)
 V4R: simétrica a V4 (lado derecho)

Lautaro Ortega Página 3


LECTURA DEL ELECTROCARDIOGRAMA
a- FRECUENCIA:
RITMOS REGULARES
 El método clásico para hallar la
frecuencia es dividir 1500 entre el
número de cuadritos de 1 mm que
separan dos ondas R en una
derivación.
 Un cálculo rápido y práctico es dividir
300 entre el número de cuadros
grandes que separan dos ondas R en
una derivación.
RITMOS IRREGULARES
 Número de complejos QRS que se encuentran en 30 cuadrados
grandes (6 seg) y lo multiplicamos por 10, obtendremos los
latidos que se producen 60 seg.
b- RITMO:
 Está dado por el nodo sinusal (presencia de onda P)
 Onda P antes de QRS
 Onda P positiva de derivaciones DI, DII y aVF
 Onda P negativa en aVR
 Duración de onda P entre 0,08 a 0,12 seg.
 Intervalo PR entre 0,12 a 0,20 seg.
 Distancia regulares entre QRS con duración hasta 0,08 seg, limpio, sin melladuras; positivas en
todas las derivaciones salvo en aVR y V1 – V2.
 Segmento ST isoeléctrico
 Onda T positiva en todas las derivaciones, excepto en aVR que es negativa.
 Frecuencia Cardíaca de 60 a 100 lpm.
c- EJE ELECTRO CARDIACO:
 Es la suma de todas las corrientes eléctricas generadas por el miocardio durante la
despolarización expresadas en un vector común. El eje normal se
encuentra entre -30° a 90°.
MÉTODO DE LOS CUADRANTES: para calcular el eje debemos buscar el
QSR en las derivaciones DI y aVF y contar las deflexiones positivas y
negativas.
 Si DI y aVF son positivos, el eje es normal
 Si DI es positivo y aVF negativo el eje esta desviado a la izquierda
 Si Di es negativo y aVF es positivo el eje esta desviado a la derecha
 Si las dos
son negativas la
desviación es
extrema

MÉTODO DEL COMPLEJO ISODIFÁSICO:


a) Identificar el Eje Isodifásico
b) Identificar la derivación perpendicular

Lautaro Ortega Página 4


MÉTODO DEL PARALELOGRAMO:

EJE ELECTRICO DESVIADO EJE ELECTRICO DESVIADO


A LA DERECHA A LA IZQUIERDA

Lautaro Ortega Página 5


ELECTROCARDIOGRAMA ESQUEMÁTICO
Despolarización
Ventricular

Despolarización Repolarización
Auricular Ventricular

NOMENCLATURA:
 Ondas: son todas las deflexiones del trazo, sea estas positivas o negativas (Ej: ondas P, R, T y U).
 Complejo: es un conjunto sucesivos de ondas (Ej: complejo QRS).
 Segmentos: son las líneas isoeléctricas que quedan entre dos ondas (Ej: segmentos PR y ST).
 Intervalos: es la suma de una o más ondas y un segmento (Ej: intervalo PR y QT).
ONDA P:
 Primera deflexión positiva, inicio en nodo SA.
 Se produce por la despolarización de ambas
aurículas. La parte inicial de la onda P
corresponde a la activación de la AD y su
porción medio terminal a la de la izquierda.
 Precede al complejo QRS
 Amplitud: no es mayor a 0,25 mv o 2,5 mm
(2,5 cuadraditos)
 Duración: 0,06 a 0,10 seg (2,5 cuadraditos)
 Morfología: es positiva en DI, DII, aVF y de V2
a V6; negativa en aVR y variable en DIII, aVL y
V1 (en esta última puede verse difásica).
SEGMENTO PR o PQ:
 Representa la actividad desde el inicio de la despolarización auricular hasta el
inicio de la despolarización ventricular.
 Amplitud: isoeléctrico.
 Duración: 0,12 a 0,20 seg.
COMPLEJO QRS:
 Refleja la activación global de ambos ventrículos (despolarización ventricular).
 Configuración: onda Q (primera deflexión negativa), onda R (deflexión positiva) y onda S
(segunda deflexión negativa)
 Duración: de 0,08 a 0,11 seg (de 2 a 3 cuadraditos).
 Amplitud: variable
 Morfología: variable según la derivación. Por lo general, son complejos limpios (sin
melladuras o empastamientos) y predominantemente (+) en la mayoría de las derivaciones
(DI, DII, DIII, aVL, aVF, V4, V5 y V6) excepto en aVR y V1 - V2 en donde son negativas; en
V3 - V4 son difásicos (complejos QRS de transición).
 Voltaje: en las derivaciones precordiales hay un progresivo crecimiento de la onda R desde
V1 a V5 y una disminución del voltaje de la onda S.
Lautaro Ortega Página 6
SEGMENTO ST:
 Refleja la fase de repolarización lenta y abarca desde el final del QRS
(punto J) hasta el inicio de la onda T.
 Deflexión: isoeléctrica (menor a 0,1 mV)
ONDA T:
 Corresponde a la fase rápida de repolarización ventricular.
 Es positiva en todas las derivaciones excepto en
aVR y V1.
 Es asimétrica y triangular.
 Amplitud: en el plano frontal (DI, DII, DII) es menor
a 0,6 mV, y el plano horizontal (precordiales) menor
a 1 mV.
 Deflexión: es isoeléctrico
 Duración: de 0,12 a 0,20seg. (de 3 a 5
cuadraditos).
INTERVALO QT:
 Refleja el tiempo total de despolarización y
repolarización ventricular y abarca desde el inicio
del complejo QRS hasta el final de la
onda T.
 Varía con la frecuencia
cardiaca: se acorta en la taquicardia y se
alarga en la bradicardia.
 Duración: de 0,32 a 0,40
seg. (8 a 10 cuadraditos).
 Alteraciones: un intervalo QT prolongado habla de hipokalemia,
hipocalcemia o intoxicación con quinidina o amiodarona; contrariamente, un QT
acortado corresponde a una hiperkalemia, una hipercalcemia o a los efectos de
la administración de digitálicos.

Lautaro Ortega Página 7


ONDA U:
 Es una onda de bajo voltaje que se encuentra después de la onda T de un complejo y antes
de la onda P del complejo siguiente.
 Aparece tras la onda T en las derivaciones V4 y V5.
 Hay varias teorías que explican su origen:
1) Repolarización del sistema de Purkinje,
2) Repolarización de los músculos papilares
3) Origen mecánico porque coincide con la fase de relajación isovolumétrica del
ventrículo.
 La hipercalcemia, hipokalemia, la acción de los digitálicos, la bradicardia y la edad la ponen
más de manifiesto.
 NO SIEMPRE ES VISIBLE

VISTA DE UN ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL COMPLETO

 FRECUENCIA CARDIACA:
 RITMO CARDIACO:
 EJE ELÉCRICO:

Lautaro Ortega Página 8

También podría gustarte