[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas40 páginas

Proyecto Rancho Autosuficiente - Eficiencia Energetica

PROYECTO ENERGIAS RENOVABLES
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas40 páginas

Proyecto Rancho Autosuficiente - Eficiencia Energetica

PROYECTO ENERGIAS RENOVABLES
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

INSITUTO TECNOLÓGICO DE MERIDA

DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS


RENOVABLES

“RANCHO AUTOSUFICIENTE CON INSTALACIÓN DE PANELES FOTOVOLTAICOS Y


SISTEMA EÓLICO”

INTEGRANTES:

ALPUCHE AVILÉZ ALBERTO ANDRÉS


ARZÁPALO MARTÍNEZ RICARDO IVÁN
MONTALVO ADRIÁN JHONATAN ALONSO

ING. EMILIANO ALBERTO CANTO QUINTAL

MÉRIDA, YUCATÁN A 17 DE DICIEMBRE DE 2020


ÍNDICE

Introducción ..................................................................................................................................... 1

Marco teórico ................................................................................................................................ 1

Energías renovables .................................................................................................................. 1

Aerogeneradores ........................................................................................................................... 2

Vida media .................................................................................................................................... 2

Características ........................................................................................................................... 2

Orientación automática ............................................................................................................. 2

Giro de las palas ........................................................................................................................ 2

Multiplicación ........................................................................................................................... 2

Generación ................................................................................................................................ 3

Evacuación ................................................................................................................................ 3

Paneles solares .............................................................................................................................. 3

Componentes ................................................................................................................................ 5

Proyecto Rancho autosustentable de Santa Margarita. Tizimín ................................................... 5

Obtención hora solar pico ............................................................................................................. 7

Descripción de la residencia ......................................................................................................... 8

Equipos e iluminación de la residencia ...................................................................................... 13

Censo de electrodomésticos instalados y consumo de energía estimado por equipo. ................ 18

Equipo por utilizar ...................................................................................................................... 22

Cálculo de número de Paneles solares con método clásico tomando en cuenta la cantidad
exacta de irradiación solar promedio en México para una producción de 100 % del total. ... 22

Inversor ....................................................................................................................................... 23

Medidor de energía bidireccional ........................................................................................... 24


Cálculo para instalación de paneles solares para 70% de la producción total ............................... 26

Consumo diario ....................................................................................................................... 27

Convertidores.............................................................................................................................. 27

Total de producción .................................................................................................................... 27

Espacio requerido ....................................................................................................................... 28

Cálculo para instalación de aerogeneradores para 30% de la producción total.......................... 28

Consumo diario ....................................................................................................................... 28

Espacio requerido.................................................................................................................... 29

Cálculo del banco de baterías para el sistema fotovoltaico Baterías de ciclado profundo ......... 30

Amperios por hora .................................................................................................................. 30

Total de baterías necesarias .................................................................................................... 30

Presupuesto ................................................................................................................................. 31

Esquema del arreglo fotovoltaico ............................................................................................... 32

Diagrama eléctrico del sistema eólico ........................................................................................ 33

Planos del rancho y los cuartos ...................................................................................................... 34

Planos de la distribucion de la casa y las 4 habitaciones ............................................................... 34

Referencias bibliográficas .......................................................................................................... 36

INDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Aerogenerador en funcionamiento ............................................................................. 3

Ilustración 2. Parque fotovoltaico en Cariñena, España................................................................... 4

Ilustración 3. Tipos principales de paneles fotovoltaicos ................................................................ 5

Ilustración 4. Localización vía satélite del rancho seleccionado ..................................................... 6

Ilustración 5. Mapa del Rancho Santa Margarita de Tizimin, visualizado mediante la aplicación

Solar App.......................................................................................................................................... 7
Ilustración 6. Datos sobre la insolación solar promedio en el rancho seleccionado y su ángulo

óptimo............................................................................................................................................... 8

Ilustración 7. Radiación mensual en ángulo del lugar ................................................................... 21

Ilustración 8. Temperatura del lugar durante el año. Fuente: NASA.gov ...................................... 22

Ilustración 9. Características técnicas del panel solar elegido ....................................................... 23

Ilustración 10. Inversor con Wi-Fi integrado ................................................................................. 24

Ilustración 11. Datos técnicos del inversor seleccionado ............................................................... 24

Ilustración 12. Medidor de energía bidireccional seleccionado ..................................................... 25

Ilustración 13. Cable para sistema fotovoltaico ............................................................................. 25

Ilustración 14. Aerogenerador seleccionado .................................................................................. 26

Ilustración 15. Diagrama del arreglo fotovoltaico ......................................................................... 32

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Equipos e iluminación de la residencia .............................................................................. 8

Tabla 2. Censo de lámparas instaladas y consumo de energía estimado por iluminación. ............ 13

Tabla 3. Consumo de energía estimado por equipo ....................................................................... 18

Tabla 4. Radiación promedio mensual incidente en una superficie inclinada apuntada por el ecuador

en Kwhr/m2/día. Fuente: NASA.gov.............................................................................................. 21

Tabla 5. Presupuesto ...................................................................................................................... 31

INDICE DE GRÁFICAS

Gráfico 1. Gasto energético por iluminación ................................................................................. 18

Gráfico 2. Energía en Kw-hr de electrodomésticos ....................................................................... 20


Introducción

La solución al problema energético obtenido del petróleo es de vital importancia para el futuro de
la sociedad, por lo que constituye uno de los temas prioritarios a resolver por parte de la Ciencia.
La energía actúa al mismo tiempo, como solución y problema para el desarrollo sostenible. A través
de ella se ha desarrollado el progreso y sin embargo, es una de las principales causas de
contaminación del hábitat al originar perjuicios para la salud humana y el medio ambiente. El
consumo energético en casas y edificios es grande y a futuro tiende a ser insostenible para nuestro
planeta, tanto por el agotamiento de los recursos naturales como por los daños irreversibles que
ocasiona al ecosistema. Para ayudar al desarrollo sostenible de la Humanidad es imprescindible
crear una educación energética que permita, sin derroche, continuar usando los combustibles fósiles
para el desarrollo de nuevas tecnologías energéticas más eficientes y en armonía con el medio
ambiente. La opción de energías renovables ofrece una alternativa de lograr un desarrollo social
que tienda a lo ecológico y que en un futuro se obtenga un beneficio económico también.

Marco teórico
Energías renovables
La energía limpia es un sistema de producción de energía con exclusión de cualquier contaminación
o la gestión mediante la que nos deshacemos de todos los residuos peligrosos para nuestro planeta.
Las energías limpias son, entonces, aquellas que no generan residuos.
La energía limpia es, entonces, una energía en pleno desarrollo en vista de nuestra preocupación
actual por la preservación del medio ambiente y por la crisis de energías agotables como el gas o
el petróleo. Hay que diferenciar la energía limpia de las fuentes de energía renovables: la
recuperación de esta energía no implica, forzosamente, la eliminación de los residuos.
La energía limpia utiliza fuentes naturales tales como el viento y el agua. La fuente de energía
limpia más comúnmente utilizadas son la energía geotérmica, que utiliza el calor interno de nuestro
planeta, la energía eólica, la energía hidroeléctrica y la energía solar, frecuentemente utilizada para
calentadores solares de agua.
Un tema importante es la inmensa preocupación que se está produciendo por los altos costes
sociales, ya que se van haciendo cada vez más elevados, así como los costes medioambientales
1
asociados a la energía convencional, a la energía nuclear y a los combustibles fósiles. Sin ninguna
duda, esta preocupación de todas las naciones beneficia a las energías limpias y puras. Además, si
bien existen energías limpias puede ser que éstas no sean energías renovables.
El gas natural, si bien no produce una enorme contaminación, puede ser un ejemplo válido ya que,
aunque, mínimamente, algo contamina. Pero, para cerrar el círculo podemos decir, entonces, que
sí existen las energías limpias y que son, además de aquellas que no generan residuos, un sinónimo
de fuentes energéticas que respetan el medio ambiente.
Aerogeneradores
Los aerogeneradores son una opción muy útil para este proyecto puesto que se encuentra ubicado
muy lejos de toda civilización por lo que sería muy poco perjudicial para los habitantes o especies
cerca del área.
Un aerogenerador es un dispositivo que convierte la energía cinética del viento en energía eléctrica.
Las palas de un aerogenerador giran entre 13 y 20 revoluciones por minuto, según su tecnología, a
una velocidad constante o bien a velocidad variable, donde la velocidad del rotor varía en función
de la velocidad del viento para alcanzar una mayor eficiencia.
Vida media
Los aerogeneradores tienen una vida media superior a 25 años. La rápida evolución de la tecnología
del viento ha propiciado el aumento de la durabilidad de los aerogeneradores.
Características
Orientación automática
El aerogenerador se orienta automáticamente para aprovechar al máximo la energía cinética del
viento, a partir de los datos registrados por la veleta y anemómetro que incorpora en la parte
superior. La barquilla gira sobre una corona situada al final de la torre.
Giro de las palas
El viento hace girar las palas, que comienzan a moverse con velocidades de viento de unos 3,5 m/s
y proporcionan la máxima potencia con unos 11 m/s. Con vientos muy fuertes (25 m/s) las palas
se colocan en bandera y el aerogenerador se frena para evitar tensiones excesivas.
Multiplicación
El rotor (conjunto de tres palas engarzadas en el buje) hace girar un eje lento conectado a una
multiplicadora que eleva la velocidad de giro desde unas 13 a unas 1.500 revoluciones por minuto.
2
·
Generación
La multiplicadora, a través del eje rápido, transfiere su energía al generador acoplado, que produce
electricidad.
Evacuación
La energía generada es conducida por el interior de la torre hasta la base y, desde allí, por línea
subterránea hasta la subestación, donde se eleva su tensión para inyectarla a la red eléctrica y
distribuirla a los puntos de consumo.

Ilustración 1. Aerogenerador en funcionamiento

Paneles solares
Un panel solar es un dispositivo que aprovecha la energía del sol para generar calor o electricidad.
Según estos dos fines podemos distinguir entre colectores solares, que producen agua caliente
(generalmente de uso doméstico) utilizando la energía solar térmica, y paneles fotovoltaicos, que
generan electricidad a partir de la radiación solar que incide sobre las células fotovoltaicas del
panel.
En el colector o captador solar hay un líquido que absorbe la radiación solar en forma de calor, este
líquido pasa posteriormente a un compartimento de almacenado de calor. Los paneles constan de
una placa receptora y unos conductos por los que circula dicho líquido. El líquido caliente se hace
pasar a un intercambiador de calor, donde cede su calor calentando el agua de posterior uso
doméstico. Cuando sale del intercambiador de calor el líquido está frío y se recircula de nuevo al

3
colector solar.
Los paneles solares fotovoltaicos constan de multitud de celdas, llamadas células fotovoltaicas, que
convierten la radiación solar en electricidad. Se genera electricidad debido al 'efecto fotovoltaico'
que provoca la energía solar (fotones), generando cargas positivas y negativas en dos
semiconductores próximos de distinto tipo, lo que genera un campo eléctrico que producirá
corriente eléctrica.

Ilustración 2. Parque fotovoltaico en Cariñena, España.

Los materiales más utilizados para fabricar estas células son el arseniuro de galio (GaAs), que se
utiliza en otros dispositivos electrónicos complejos, y el silicio (Si), de menor coste económico y
que se utiliza también en la industria microelectrónica.
Las células de silicio son las más comunes y utilizadas. El rendimiento de las células fotovoltaicas
depende de la estructura tridimensional interna que tengan estas láminas de silicio. Según esta
estructura podemos clasificarlas del siguiente modo:

• Células de silicio monocristalino: constituido por un solo cristal de grandes dimensiones


que es cortado en finas láminas, generalmente de azul uniforme. Son las más avanzadas, el
coste de fabricación es superior y proporcionan un superior rendimiento bajo determinadas
condiciones.
• Células de silicio policristalino: están constituidas por varios cristales, tienen un color azul
no uniforme, aunque las últimas técnicas de fabricación ya otorgan de mayor uniformidad
al aspecto de la célula.
• Células de silicio amorfo: no está formada por cristales. Es la más barata pero también las
que menores rendimientos ofrecen, se utilizan, por ejemplo, en dispositivos como

4
calculadoras o relojes y tienen la particularidad de que pueden producir electricidad (en
poca cantidad) aunque no estén expuestas directamente a la radiación solar de manera
perpendicular
Componentes
Marco de Aluminio: Su función es de protección, ya que resiste las condiciones de intemperie al
darle fuerza a las celdas fotovoltaicas, además de facilitar la instalación.
Encapsulado EVA: Como su nombre lo indica, encapsula las células solares para brindar una mayor
protección contra el medio, ya sea agua, polvo o humedad.
Vidrio: Es un vidrio de bajo contenido en hierro para mejorar su transmisividad y protege al panel
contra impactos.
Celda Fotovoltaica: Es la unidad más
pequeña de un módulo solar. Su
función consiste en convertir la
radiación solar en energía eléctrica. Su
componente principal es el silicio,
además de estar dopadas con boro,
germanio, entre otros.
Lámina (Tedlar): Es una lámina de alta

Ilustración 3. Tipos principales de paneles fotovoltaicos resistencia que protege de los efectos
de degradación que la luz solar tiene
sobre éste.
Por último, pero no menos importante, se encuentra la “Junction Box” colocada en la parte de atrás
del panel. En esta caja, van colocados los diodos de bypass, los cuales tienen como objetivo
principal evitar los efectos producidos por el sombreado, ya que esto puede afectar de manera
negativa el rendimiento del panel.
Proyecto Rancho autosustentable de Santa Margarita. Tizimín
Se propone abastecer una residencia con instalación fotovoltaica y eólica. El proyecto considera el
abastecimiento de iluminación y aparatos electrodomésticos, incluye el análisis de cargas, consumo
estimado y la eficiencia arrojada por él, la orientación de paneles y sus dimensiones. La meta es
tener el sistema instalado y funcionando para ello se calculará un costo total de inversión y el

5
periodo de amortiguación.
Ubicación del proyecto: Tizimín. Rancho Santa Margarita
Es un rancho del estado de Yucatán, México, cabecera del municipio homónimo, localizado a 169
kilómetros de la ciudad de Mérida. Se ubica en las coordenadas 21° 8' N y 88° 9' O.

Ilustración 4. Localización vía satélite del rancho


seleccionado

6
Obtención hora solar pico
A través de la aplicación y la página de internet de La Solar App del CCEEA, se ofrece una forma
de determinar las HSP (Hora Solar Pico) de cualquier parte del país. La información que arroja está
basada en la plataforma POWER de la NASA, pero a diferencia de esta, Solar App es más fácil y
rápida de usar. Una vez dentro de la plataforma, procedemos a seleccionar la ubicación más cercana
al lugar donde se va a instalar el sistema.

Ilustración 5. Mapa del Rancho Santa Margarita de Tizimín, visualizado mediante la aplicación Solar App

Posteriormente se mostrarán distintas variables. Para determinar las HSP observamos los
indicadores “Insolación promedio A 21°” e “insolación promedio a ángulo óptimo”.
La primera nos muestra la insolación promedio aplicada a un módulo cuyo ángulo de inclinación
es igual al ángulo de la latitud, mientras que la segunda indica la insolación que llega a un módulo
cuando este se instala en su ángulo óptimo. De la misma manera, el ángulo óptimo se muestra a la
izquierda de las variables.

7
Ilustración 6. Datos sobre la insolación solar promedio en el rancho seleccionado y su ángulo óptimo

Descripción de la residencia
Tabla 1. Equipos e iluminación de la residencia

Localización en
Equipos Iluminación
la casa-
habitación

Habitación A Televisión, aire 3 focos led


acondicionado,
purificador
Baño A N/A 2 focos led, 1
lámpara
Habitación B Televisión, aire 3 focos led
acondicionado,
purificador
Baño B N/A 2 focos led, 1
lámpara

8
Habitación C Televisión, aire 3 focos led
acondicionado,
purificador
Baño C N/A 2 focos led, 1
lámpara
Habitación D Televisión, aire 3 focos led
acondicionado,
purificador
Habitación E Televisión, aire 3 focos led
acondicionado,
purificador
Balcones N/A 6 focos led

Pasillos N/A 9 focos led

Escaleras N/A 4 focos led

Piscina y Jardín N/A 5 focos led

Sala Central Televisión, 2 focos led, 2


aire lámparas
acondiciona
do
Recibidor N/A 2 focos led, 1
lámpara

9
Sala de Juegos y Televisión, 4 focos led
Tv bocina,
PlayStation 4,
aire
acondicionado
Comedor Aire 3 focos led
acondicionado
Cocina Refrigerador, 2 focos led
Microondas,
licuadora
Bar Televisión, aire 2 focos led
acondicionado,
refrigerador
Estancia N/A 4 focos led

Lavadero Lavadora, 2 focos led


secadora
Baño PB N/A 2 focos led

Cochera N/A 2 focos led

Habitación Televisión, aire 3 focos led, 1


Huésped A acondicionado, lámpara
purificador
Baño Huésped A N/A 2 focos led

Habitación Televisión, aire 2 focos led


Huésped B acondicionado,
purificador
Habitación Televisión, aire 2 focos led
Huésped C acondicionado,
purificador

10
Baño Huésped B y N/A 2 focos led
C

Escaleras casa de N/A 3 focos led


huéspedes

Habitación Trabajadores Televisión, aire 3 focos led, 1 lámpara


A acondicionado

Habitación Trabajadores Aire acondicionado 3 focos led, 1 lámpara


B

Habitación Trabajadores Aire acondicionado 3 focos led, 1 lámpara


C

Habitación Trabajadores Ventilador 3 focos led, 1 lámpara


D

Baños A N/A 2 focos led

Baños B N/A 2 focos led

11
Baños C N/A 2 focos led

Cocina casa Licuadora, 2 focos led


de microondas,
trabajadore refrigerador
s
Comedor casa Televisión 2 focos led
de
trabajadore
s
Pasillos casa N/A 9 focos led
de
trabajadore
s
Escaleras casa N/A 3 focos led
de
trabajadores

12
Equipos e iluminación de la residencia

Tabla 2. Censo de lámparas instaladas y consumo de energía estimado por iluminación.

Localización Tipo de Potencia Horas Consumo Consumo


en la casa- lámpara indicada promedio de estimado estimado
habitación instalada Watts uso diario diario Watts- bimestral
hora Kw-hr

Habitación A Led 30 6 180 10.8

Baño A Led 30 5 150 9

13
Habitación B Led 30 5 150 9

Baño B Led 29 4 116 6.96

Habitación C Led 30 6 180 10.8

Baño C Led 29 7 203 12.18

Habitación D Led 30 6 180 10.8

Baño D Led 20 2.5 50 3

Habitación E Led 30 3 90 5.4

Baño E Led 20 2.5 50 3

Balcones Led 60 1.5 90 5.4

Pasillos Led 90 2.5 225 13.5

Escaleras Led 40 2.5 100 6

Piscina y Led 50 1 50 3
Jardín

14
Sala Central Led 46 5 230 13.8

Recibidor Led 28 5 140 8.4

Sala de Led 40 4 160 9.6


Juegos y Tv

Comedor Led 30 2 60 3.6

Cocina Led 20 3 60 3.6

Bar Led 20 3 60 3.6

Estancia Led 40 0.5 20 1.2

Lavadero Led 20 1 20 1.2

Baño PB Led 20 0.5 10 0.6

Cochera Led 20 1 20 1.2

Habitación Led 38 2.5 95 5.7


Huésped A

Baño Led 20 2 40 2.4


Huésped A

Habitación Led 20 3 60 3.6


Huésped B

15
Habitación Led 20 3 60 3.6
Huésped C

Baño
Huésped B y Led 20 2 40 2.4
C

Habitación
Trabajadores Led 38 2.5 95 5.7
A

Habitación
Trabajadores Led 38 2.5 95 5.7
B

Habitación
Trabajadores Led 38 2.5 95 5.7
C

Habitación
Trabajadores Led 38 2.5 95 5.7
D

16
Baños A Led 20 3 60 3.6

Baños B Led 20 3 60 3.6

Baños C Led 20 3 60 3.6

Cocina Led 20 2 40 2.4

Comedor Led 20 3 60 3.6

Pasillos Led 90 2 180 10.8

Escaleras Led 30 2 60 3.6

Total 1292 120 3789 227.34

17
Gasto por iluminación

16
POTENCIA CONSUMIDA EN KW-HR

14
12
10
8
6
4
2
0

CUARTOS

Gráfico 1. Gasto energético por iluminación

Censo de electrodomésticos instalados y consumo de energía estimado por equipo.

Tabla 3. Consumo de energía estimado por equipo

Consumo
Horas Consumo
Potencia estimado
Equipo o promedio estimado
indicada diario
accesorio Cantidad de uso bimestral
KW KWatts-
instalado diario Kw-hr
hora

TV pantalla
9 0.075 8 5.4 324
plana
Bocinas 4 0.100 3 1.2 72

18
Aire
10 18.29 4 731.6 43896
acondicionado
Ventilador 15 1.44 7 151.2 9072
Refrigerador 5 0.55 20 55 3300
Licuadora 2 0.5 2 2 120
Microondas 2 1.5 0.5 1.5 90
Lavadora 1 2.2 1 2.2 132
Cámaras de
8 0.022 24 4.224 253.44
vigilancia
Total 954.324 57,259.44

19
ENERGÍA CONSUMIDA POR ELECTRODEMÉSTICOS
50000

43896
45000

40000
ENERGÍA CONSUMIDA EN KW-HR

35000

30000

25000

20000

15000

9072
10000

5000 3300
324 72 120 90 132 253.44
0

ELECTRODOMÉSTICOS Y EQUIPOS INSTALADOS

Gráfico 2. Energía en Kw-hr de electrodomésticos

20
A continuación se presentarán gráficos estadísticos de la radiación y temperatura del lugar durante
el año.

Ilustración 7. Radiación mensual en ángulo del lugar

Tabla 4. Radiación promedio mensual incidente en una superficie inclinada apuntada por el ecuador en Kwhr/m2/día.
Fuente: NASA.gov

Latitud y
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
longitud
21.1449, -
Ene Febr Mar Ab Ma Jun Jul Ago Septie Octu Novie Dicie Promedio
88.1447 ro ero zo ril yo io io sto mbre bre mbre mbre anual
1.1 1.2 1. 1.6 1.3 1.
Difusa 1.54 1.8 2 2.19 2.14 1.98 1.82
9 7 18 7 6 59
6.0 5.9 5. 6.4 6.6 7.
Directa 6 7.32 7.19 6.36 6.47 6.56 6.13
8 4 57 4 1 02
Ángulo 4.2 6.0 6. 6.9 6.
4.99 6.6 6.42 5.84 5.14 4.35 3.92 5.66
HORIZONTAL 6 7 72 9 64
Ángulo 6.4 6. 6.4 5.9 6.
5.2 5.75 6.16 6.01 5.74 5.21 4.85 5.86
LATITUDE 7 61 2 3 03
Ángulo 4.5 6.2 6. 6.4 6.
5.27 6.9 6.41 5.95 5.37 4.65 4.23 5.78
LAT_MINUS15 8 6 77 7 53
Ángulo 5.5 6.3 6. 5.6 5.1 5.
5.9 5.58 5.73 5.78 5.46 5.18 5.63
LAT_PLUS15 1 2 1 5 5 27
Ángulo 4.0 3.1 1.4 1.5 1.
3.76 2 1.67 2.52 3.44 3.82 3.92 2.72
VERTICAL 2 1 5 3 44

21
5.5 6.4 6. 7.0 6.6 6.
Rad opt 5.9 6.42 6.03 5.8 5.47 5.23 6.17
5 7 77 2 8 69
7. 10.
Ang opt 43 35 22 5.5 8 2.5 16 30.5 40.5 45 18
5 5

Ilustración 8. Temperatura del lugar durante el año. Fuente: NASA.gov

Equipo por utilizar


Cálculo de número de Paneles solares con método clásico tomando en cuenta la cantidad
exacta de irradiación solar promedio en México para una producción de 100 % del total.
Para obtener el número de paneles que se van a utilizar en el rancho, primero se deberá multiplicar
el consume de Kw-hora diario por 1000. En este caso es de 3.789 para la iluminación y de 954.324
para los equipos electrodomésticos. Con esto se obtiene un consume diario total de 958.113 Kw-
hr, es decir, 958,113 watts-hora.
Ahora bien, el resultado se divide entre 5 horas, que es el promedio de luz diaria que sirve para que
el panel pueda captar y almacenar energía eléctrica.
958,113 𝑤𝑤𝑤𝑤𝑤𝑤𝑤𝑤𝑤𝑤 − ℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜
= 191,622.6 𝑤𝑤𝑤𝑤𝑤𝑤𝑤𝑤𝑤𝑤 ó 191.63 𝐾𝐾𝐾𝐾
5 ℎ𝑜𝑜𝑟𝑟𝑎𝑎𝑎𝑎

22
Con base a la consulta de diversos catálogos de paneles solares en diferentes páginas de internet,
se optó por un panel solar de tipo monocristalino con una eficiencia de 19.4 %, lo cual es muy
Bueno y eficaz. A continuación se mostrarán las características técnicas del panel en la siguiente
ilustración. El Precio es de: $8,499.00 c/u

Ilustración 9. Características técnicas del panel solar elegido

Ahora bien, puesto que la potencia máxima con la que trabaja es de 385 watts, entonces se divide
los watts de consume eléctrico calculado en la residencia y la potencia del panel elegido.
191,622.6 𝑤𝑤𝑤𝑤𝑤𝑤𝑤𝑤𝑤𝑤
= 497.72~498 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
385 𝑤𝑤𝑤𝑤𝑤𝑤𝑤𝑤𝑤𝑤

Inversor
El Fronius Galvo fue el primer inversor residencial con adaptador Wi-Fi® y de peso ligero, con el
Revolucionario sistema de montaje SnapINverter permite su instalación en tiempo récord y sin la
ayuda de otra persona. Provee una Ventana de voltaje más amplia para mayor flexibilidad en el

23
diseño de la instalación, Wi-Fi integrado, pantalla sensible al tacto, silencioso y de alto
rendimiento. El Fronius Galvo crea conveniencia y marca tendencias en instalación, servicio y
satisfacción del propietario.

Ilustración 10. Inversor con Wi-Fi


integrado

Ilustración 11. Datos técnicos del inversor seleccionado

Medidor de energía bidireccional


SMART METER 240V/480V
Medidor de energía bidireccional para la administración de la inyección a la red y el monitoreo de

24
consumo de energía.
En conjunto con el Fronius Solar.web, el Fronius Smart Meter ofrece una vista detallada del
consumo de energía en instalaciones residenciales o comerciales. El Fronius Smart Meter es
compatible con los inversores de las series Galvo, Primo, Symo y las nuevas versiones de Primo
Hybrid.
VENTAJAS:
• Administración de inyección a la red
eléctrica y reducción dinámica de
potencia.
• Cero inyección a red eléctrica.
• Visualización de consumo de energía en
Fronius Solar.web.
• Fácil configuración dentro de la interfaz

Ilustración 12. Medidor de energía bidireccional seleccionado del Fronius Datamanager 2.0.
➢ Precio: $1,339.00 c/u

● Cable para sistema fotovoltaico


➢ Marca: VentDepot

➢ Cable Para Sistema Fotovoltaico, Mxcsn-001


➢ Calibre 12

➢ 100 metros
➢ Precio: $4,423.00 pesos

● Aerogenerador
➢ Marca: Vevor

➢ Generador Eólico 5 Aspas


➢ 500w

25

Ilustración 13. Cable para sistema


fotovoltaico
➢ 24v
➢ controlador Híbrido Solar

➢ Precio: $5,899.00 pesos

Ilustración 14. Aerogenerador seleccionado

Cálculo para instalación de paneles solares para 70% de la producción total


 Ubicación: Tizimín, Yucatán
 Horas de sol en invierno: 4 horas
 Horas de sol en verano: 8 horas
Las horas de sol varían en todo el año por lo de acuerdo a la página consultada con información
respaldada por la NASA, la insolación solar diaria es de 6.17 horas, es decir aproximadamente 6
horas diarias, esto es asumiendo una instalación con un ángulo óptimo de orientación de 18°.

26
Consumo diario

958.113 𝐾𝐾𝐾𝐾 − 287.5 = 670.613 𝐾𝐾𝐾𝐾


Producción de 1 panel solar

●385 Watts/hora
●6 horas
En un día común produce 2.31 Kw
Los paneles solares tienen pérdidas del 25% y más si va de CC A CA.
25% 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝é𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = (2.31𝐾𝐾𝐾𝐾 ∗ 0.25)
25% 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝é𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = 0.577
Por lo que en un arreglo se obtiene:
1 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 = (2.31𝐾𝐾𝐾𝐾 − 0.577𝐾𝐾𝐾𝐾)
1 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 = 1.733 𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑑𝑑í𝑎𝑎
Realizando una división para para obtener el número de paneles se tiene que:
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 670.613 𝐾𝐾𝐾𝐾
𝑁𝑁𝑁𝑁. 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 = = = 386.96~387
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑢𝑢𝑛𝑛 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 1.733

Convertidores
Se requieren convertidores de voltaje teniendo como referencia que para dos paneles se requiere
1 convertidor

387
𝑁𝑁𝑁𝑁. 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = = 193.5~194
2
Total de producción

𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝ó𝑛𝑛 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = (# 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 ∗ 1.733 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾)
𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝ó𝑛𝑛 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = (387 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 ∗ 1.733 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾)
𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝ó𝑛𝑛 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = 670.671 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾

27
Espacio requerido
Medida de un panel solar: ancho 99 cm, largo 199 cm, área 1.97 metros cuadrados
Los paneles solares pueden estar juntos puesto que estos no necesitan estar en movimiento para
generar energía por lo que:
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = (387 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 ∗ 1.97 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐)
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = 762.39 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

Cálculo para instalación de aerogeneradores para 30% de la producción total


 Ubicación: Yucatán
 Horas de viento de 4 m/s a 16 m/s: 24 horas

En el estado de Yucatán las velocidades del viento permanecen dentro del rango necesario para los
aerogeneradores durante las 24 horas del día por lo que la producción variará entre las horas del
día en que se encuentre.

Consumo diario

958.113 𝐾𝐾𝐾𝐾 − 670.67 = 287.44 𝐾𝐾𝐾𝐾

Producción de 1 aerogenerador a velocidad media


 500 watts/hora
 24 horas

1 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 = (500 𝑊𝑊𝑊𝑊𝑊𝑊𝑊𝑊𝑊𝑊 ∗ 24 ℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜)


1 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 = 12 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾
ℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜
Los aerogeneradores tienen pérdidas de hasta un 4% de la energía que producen.

28
Por lo que en un arreglo se obtiene que:
4% 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝é𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = (12 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾 ∗ 0.04)
4% 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝ér𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = 0.48 𝐾𝐾𝐾𝐾
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃ó𝑛𝑛 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 = (12 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾 − 0.48 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾)
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃ó𝑛𝑛 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 = 11.52 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾
Realizando una división para obtener el número de aerogeneradores necesarios:
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 287.44 𝑊𝑊𝑊𝑊𝑊𝑊𝑊𝑊𝑊𝑊
𝑁𝑁𝑁𝑁. 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 = =
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝ó𝑛𝑛 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 11.52 𝑊𝑊𝑊𝑊𝑊𝑊𝑊𝑊𝑊𝑊
= 24.95~25 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎
Total de producción

𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝ó𝑛𝑛 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎


= (25 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 ∗ 11.52 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾)

𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝ó𝑛𝑛 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 = 288 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾/𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑

Espacio requerido
Se requiere una distancia de entre 8 y 12 veces el tamaño de las palas del rotor. Tamaño del
aerogenerador: 116 x 66 x 116 cm
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝑐𝑐𝑖𝑖𝑖𝑖 ó𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 = (1.16 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 ∗ 8)
= 9.28 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙
Á𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 ó𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 = 270.54 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
Producción total del sistema híbrido (Paneles solares y aerogeneradores) Teniendo en cuenta que
el consumo total en un día está distribuido en:
70%: Paneles solares 30%: Aerogeneradores
Se realiza el cálculo de producción total diaria

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃ó𝑛𝑛 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑎𝑎 = (670.671 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾 + 288 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾)


𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃ó𝑛𝑛 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = 958.671 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾
Teniendo en cuenta que el consumo diario en el recinto es de 958.113 𝐾𝐾𝐾𝐾 Kwatts diarios se tiene

29
un excedente de energía, por lo que es necesario tener un banco de baterías para almacenarla y
utilizarla esto para el sistema fotovoltaico.

Cálculo del banco de baterías para el sistema fotovoltaico Baterías de ciclado profundo
 Voltaje 12V
 Capacidad de la batería 115 Ah
 Altura 23.8 cm
 Ancho 17.2 cm
 Largo 33 cm
 Origen Nacional
 OEM 171028
 Material Polipropileno
 Precio: $3,100.00 pesos
Amperios por hora
• Consumo diario: 73,094.5 Wh/día
• Días de autonomía: 7 días
• Profundidad de descarga: 50%
• Tensión de batería: 12 Voltios
• Pérdidas por temperatura y rendimiento: 15%
𝑤𝑤ℎ
( ∗ 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎í𝑎𝑎)
𝐴𝐴ℎ = 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 ∗ 15%
𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 ∗ 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡ó𝑛𝑛 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏í𝑎𝑎
𝑤𝑤ℎ
�73,094.5 ∗ 7 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎í𝑎𝑎�
𝐴𝐴ℎ = 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 ∗ 0.15
0.5 ∗ 12 𝑣𝑣
𝐴𝐴ℎ = 12,791.53
Total de baterías necesarias
𝐴𝐴ℎ 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 12,791.53 𝐴𝐴ℎ
𝑁𝑁𝑁𝑁. 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏í𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 = =
𝐴𝐴ℎ 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏í𝑎𝑎 115 𝐴𝐴ℎ
= 112 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

30
Presupuesto
El presupuesto se calculó con base a los materiales seleccionados y los precios en el mercado. La
fecha de elaboración fue el 6 de diciembre de 2020.

Tabla 5. Presupuesto

CANTIDAD ARTÍCULO PRECIO TOTAL


387 Paneles solares $16,998.00 $6,578,226
25 Aerogeneradores $5,899.00 $147,475
Batería LTH ciclado
112 $3,100.00 $347,200
profundo
387 Inversor 24V a 110V $1,339.00 $518,193
100 metros de cable
2 $4,423.00 $8846
fotovoltaico

TOTAL $7,599,940

31
Esquema del arreglo fotovoltaico

Ilustración 15. Diagrama del arreglo fotovoltaico

El arreglo consta de 387 paneles, y todos se conectarán en paralelo. Con una tensión de batería de
12 Volts

32
Diagrama eléctrico del sistema eólico
Para el arreglo del sistema eólico, se conectará en paralelo los 25 aerogeneradores que se estimaron
con anterioridad. Con una producción total de 288 Kwatts/día

Ilustración 16. Ejemplo de un esquema eléctrico de un parque eólico

33
Planos del rancho y los cuartos

Ilustración 17. Ejemplo de granja autosuficiente

Planos de la distribucion de la casa y las 4 habitaciones

Ilustración 18. Vista de planta de la vivienda en estudio

34
Ilustración 19. Área de siembra

Ilustración 20. Área de ganadería

35
Referencias bibliográficas
SISTEMA FOTOVOLTAICO 2 PANELES SOLARES 270 W | The Home Depot México. (s. f.).
Recuperado el 6 de diciembre de 2020 de: https://www.homedepot.com.mx/herramienta-y-
accesorioselectricos/electrico/sistema-fotovoltaico-2-paneles-solares-270-w-
125713?gclid=Cj0KCQjww_f2BRC
Solar CCEEA, tu aliado en el diseño de tu instalación fotovoltaica - CCEEA. cceea.mx. (2020).
Recuperado el 6 de diciembre de 2020 de: https://cceea.mx/solar.
Manual del Instalador Fotovoltaico, Sistemas autónomos - CCEEA. cceea.mx. (2020). Recuperado
el 6 de diciembre de 2020 de: https://cceea.mx/libro-manual-del-instalador-fotovoltaico.
¿Cómo obtener la hora solar pico en México? - CCEEA. cceea.mx. (2020). Recuperado el 6 de
diciembre de 2020 de: https://cceea.mx/blog/energia-solar-fotovoltaica/como-obtener-la-hora-
solar-pico-en-mexico.
Conagua.gob.mx. (2020). Recuperado el 6 de diciembre de 2020 de:
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Contenido/Documentos/presentacion1.pdf.

36

También podría gustarte