Contenido
Diseño de un Sistema Fotovoltaico Híbrido para una Vivienda en Asunción
Nochixtlán, Oaxaca ........................................................................................................................ 2
1. Introducción ............................................................................................................................ 2
2. Objetivos .................................................................................................................................. 2
Objetivo general: .................................................................................................................... 2
Objetivos específicos: .......................................................................................................... 2
3. Selección del Módulo Fotovoltaico ................................................................................... 2
4. Cálculo del Número de Módulos........................................................................................ 3
5. Selección de Componentes ................................................................................................ 4
a) Controlador de carga ........................................................................................................ 4
b) Inversor ................................................................................................................................ 4
c) Baterías ................................................................................................................................ 4
6. Cálculo del Número de Baterías ........................................................................................ 4
7. Diagramas del Sistema......................................................................................................... 5
8. Cálculo de Costos y Retorno de Inversión ..................................................................... 5
Costos estimados .................................................................................................................. 5
Ahorro y tiempo de recuperación ...................................................................................... 6
9. Conclusiones .......................................................................................................................... 6
10. Bibliografía ............................................................................................................................ 7
Diseño de un Sistema Fotovoltaico Híbrido para una Vivienda en Asunción
Nochixtlán, Oaxaca
1. Introducción
La transición hacia fuentes de energía renovables es una de las principales
estrategias para abordar el cambio climático y reducir la dependencia de fuentes no
renovables. En este contexto, los sistemas fotovoltaicos han ganado popularidad,
ya que permiten aprovechar la energía solar, una fuente abundante, limpia y
gratuita.
En particular, el diseño de un sistema fotovoltaico híbrido para viviendas no solo
optimiza el uso de la energía solar, sino que también integra otras fuentes de
energía, como los generadores diésel o la red eléctrica, para garantizar una mayor
estabilidad y eficiencia. En el caso de la vivienda en Nochixtlán, Oaxaca, donde la
radiación solar es alta y el consumo energético es relativamente bajo (6.05 kWh
diarios), el sistema fotovoltaico híbrido puede desempeñar un papel crucial para
reducir los costos y mejorar la calidad de vida de los residentes.
Este documento tiene como objetivo presentar el diseño de un sistema fotovoltaico
híbrido para la mencionada casa, considerando sus necesidades energéticas y las
características del entorno, con un enfoque en optimizar el ahorro energético y
reducir la huella de carbono.
2. Objetivos
Objetivo general:
• Diseñar un sistema fotovoltaico híbrido para abastecer el consumo eléctrico
de una vivienda en Asunción Nochixtlán, Oaxaca.
Objetivos específicos:
• Seleccionar los módulos fotovoltaicos adecuados.
• Calcular el número de paneles solares requeridos.
• Determinar el controlador de carga, inversor y baterías óptimos.
• Calcular el número de baterías necesarias.
• Elaborar los esquemas eléctricos y estructurales.
• Estimar los costos y calcular el tiempo de recuperación de la inversión.
3. Selección del Módulo Fotovoltaico
La selección de los módulos fotovoltaicos es un paso fundamental en el diseño de
un sistema eficiente y duradero. Los módulos monocristalinos son una excelente
opción debido a su alta eficiencia en la conversión de energía solar en electricidad,
lo que los hace adecuados para zonas con alta irradiación solar como la región de
Nochixtlán, Oaxaca.
Características del módulo seleccionado:
• Potencia máxima (Wp): 400
W. La potencia máxima indica
la cantidad de energía que el
panel puede generar bajo
condiciones ideales de
radiación solar (1000 W/m² y
temperatura de 25°C). Un
panel de 400 W es ideal para
maximizar la producción
energética diaria.
• Eficiencia: 20%. La eficiencia
de un módulo fotovoltaico es
un indicador de cuánta
energía solar es convertida en
electricidad utilizable. Un 20%
de eficiencia es excelente y
permite un aprovechamiento
óptimo del espacio disponible
en el techo de la vivienda.
• Dimensiones: 1.75 m x 1.05 m x 0.04 m. Estas dimensiones son típicas de
un panel monocristalino de alta eficiencia. El tamaño del panel es importante
para calcular la cantidad de espacio que se necesitará en el techo de la
vivienda.
• Peso: 22 kg. El peso de los paneles es relevante para evaluar la carga que
ejercerán sobre la estructura del techo, asegurando que la instalación sea
segura y no cause daños a la infraestructura existente.
4. Cálculo del Número de Módulos
El consumo diario de la vivienda es 6,050 Wh/día. Se considera una irradiancia
promedio de 5 kWh/m²/día en Nochixtlán, Oaxaca.
Energía generada por un panel:
𝐸𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙 = 400𝑊 𝑋 5ℎ = 2000 𝑊ℎ/𝑑𝑖𝑎
Número de paneles requeridos:
6050 𝑊ℎ/𝑑𝑖𝑎
𝑁𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 = = 3.025
2000 𝑊ℎ/𝑑𝑖𝑎
Redondeando, se necesitan 4 paneles de 400 Wp.
5. Selección de Componentes
a) Controlador de carga
• Modelo: MPPT de 60 A
• Eficiencia: 98%
• Voltaje de trabajo: 48 V
b) Inversor
• Modelo: Híbrido de 5 kW
• Potencia nominal: 5,000 W
• Tensión de entrada: 48 V
• Tensión de salida: 120/240 V CA
• Frecuencia: 60 Hz
• Tipo: Onda sinusoidal pura
c) Baterías
• Tipo: Litio
• Capacidad: 4.8 kWh por unidad
• Voltaje nominal: 48 V
• Ciclos de vida: 4,000 ciclos
6. Cálculo del Número de Baterías
La capacidad necesaria de almacenamiento es:
6050 𝑊ℎ 𝑥 1
𝐶𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠 = = 7562.5 𝑊ℎ
0.8
Con baterías de 4.8 kWh, el número necesario es:
7562.5 𝑊ℎ
𝑁𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠 = = 1.575
4800 𝑊ℎ
Se requieren 2 baterías.
7. Diagramas del Sistema
Se incluyen los siguientes esquemas:
• Esquema eléctrico del sistema fotovoltaico híbrido.
• Diseño estructural de los paneles sobre el techo plano.
8. Cálculo de Costos y Retorno de Inversión
Costos estimados
COMPONENTE CANTIDAD PRECIO UNITARIO COSTO TOTAL
(MXN) (MXN)
PANELES SOLARES (400 4 $5,500 $22,000
WP)
CONTROLADOR MPPT 1 $9,000 $9,000
INVERSOR HÍBRIDO (5 KW) 1 $18,000 $18,000
BATERÍAS (48V, 4.8 KWH) 2 $35,000 $70,000
ESTRUCTURA Y - - $14,000
ACCESORIOS
INSTALACIÓN - - $18,000
TOTAL - - $151,000 MXN
Ahorro y tiempo de recuperación
• Consumo anual: 6.05 kWh/día × 365 días = 2,208.25 kWh/año
• Tarifa promedio CFE: $4.30 MXN/kWh
• Ahorro anual estimado: 2,208.25×$4.30= $9,496
• Tiempo de recuperación:
151,000
𝑇𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = = 15.9 𝐴ñ𝑜𝑠
9,496
Tomando en cuenta el aumento de tarifas eléctricas, el periodo de recuperación
podría reducirse.
9. Conclusiones
El diseño de este sistema fotovoltaico híbrido ofrece varios beneficios, tanto
económicos como ambientales, para la vivienda en Nochixtlán. Entre las principales
conclusiones se destacan:
• Reducción significativa de la dependencia de la red eléctrica: El sistema
híbrido asegura que gran parte del consumo energético de la vivienda sea
autoabastecido a través de la energía solar. Esto no solo reduce los costos
de la factura eléctrica, sino que también minimiza el impacto ambiental de
depender de la energía de la red.
• Autonomía energética: En caso de fallas o interrupciones en el suministro
de energía eléctrica, el sistema fotovoltaico híbrido, junto con las baterías de
litio, proporciona respaldo energético. Esto garantiza que la vivienda siga
operando sin depender completamente de la red, lo cual es particularmente
útil en zonas donde los cortes de electricidad son frecuentes.
• Inversión y ahorro: Con una inversión inicial estimada de $151,000 MXN,
se anticipa un ahorro anual de $9,496 MXN. Este ahorro proviene
principalmente de la reducción en la compra de energía eléctrica de la red, lo
cual genera un retorno de inversión positivo a largo plazo.
• Período de recuperación: Con un período de recuperación de
aproximadamente 16 años, la inversión en el sistema fotovoltaico híbrido es
rentable a largo plazo, especialmente considerando la durabilidad y eficiencia
de las baterías de litio, que tienen una vida útil superior a las baterías
tradicionales.
• Eficiencia y durabilidad de las baterías de litio: Las baterías de litio no
solo mejoran la eficiencia general del sistema, sino que también tienen una
mayor vida útil, lo cual reduce los costos adicionales de mantenimiento y
reemplazo que pueden surgir con tecnologías de baterías más
convencionales.
10. Bibliografía
• Ríos, A. (2021). Energía solar en México y su impacto en el ahorro
energético.
• CFE (2024). Tarifas eléctricas residenciales. Recuperado de: www.cfe.mx
• Portal Solar (2023). Guía de paneles solares y su eficiencia en México.