I.
OBJETIVOS
       Aplicar los conocimientos aprendidos en la clase de energías renovables.
       Realizar una propuesta de una instalación fotovoltaica.
       Entender los alcances de la instalación fotovoltaica.
  II.   INTRODUCCIÓN .
La energía solar en México lleva creciendo sostenidamente en los últimos años. Gracias a
la confianza que se le deposita a la principal tecnología para aprovecharla: los paneles
solares. Pese a lo anterior, su expansión aún debe incrementarse, ya que en nuestro país
el uso de combustibles fósiles predomina en todo el territorio. Y debe aprovecharse aún
más, ya que México presenta una de las mejores radiaciones a nivel mundial, por lo que
su potencial es enorme.
De acuerdo con el portal El Financiero, a finales de 2018, el país tuvo una capacidad de
energía solar de 254 megawatts. De los cuales 54 pertenecen al estado de Nuevo León,
lo que coloca a esta entidad como una de las líderes. Anteriormente el estado norteño
tenía una capacidad de 37 megawatts, pero en tan solo año y medio pasó a tener 91. Esto
es un claro ejemplo de que la evolución de la energía solar en México es posible,
beneficiando a todos los actores posibles. Ya sea consumidores, dueños de pequeñas y
medianas empresas o el medio ambiente, así como en el juego de la oca, todos ganan.
Los otros dos estados con mayor capacidad instalada son Jalisco, con 88 megawatts y el
Estado de México con 74. Aquí resalta que la Ciudad de México no figure dentro del top
tres, ya que como la ciudad capital más importante, debería apostar por los distintos tipos
de energías renovables. Las proyecciones para lo que resta del 2019 en producción de
energía solar en México, o también llamada “generación distribuida”, estiman los
especialistas, va a ser de 371 megawatts más. Esto quiere decir que nuestro país pasa de
696 a contar con 1,067 megawatts al cierre del año.
 III.   ANTECEDENTES :
Ángulo de inclinación.
        δ =23.45 ° cos [( N −173 ) día ( 0.985647 ° ) ]
                 Donde: N  es el día del año
Altitud solar.
         sen β=cosδcosLcosh+ senδsenL
                 Donde: β  es la altitud solar
                           δ  es el ángulo de inclinación
                           L  es la latitud
                           h  ángulo horario
Posición del sol.
        cosγ=secβ (senδcosL−cosδsenLcosh)
                    Donde: γ  es el ángulo de azimut
                           β  es la altitud solar
                           δ  es el ángulo de inclinación
                           L  es la latitud
                           h  ángulo horario
Ángulo de incidencia.
        cosθ=0+ cosβcosαcos ∅ + senβsen∅
                    Donde: θ  es el ángulo de incidencia
                          β  es la altitud solar
                          α  es el ángulo de azimut sol-pared
                          Ø  es la inclinación
Propiedades básicas de los materiales.
        τ + α + ρ=1
                    Donde: 𝜏  es la transmitivilidad
                          α  es la absortividad
                          ρ  es la reflectividad
Capacidad del sistema.
                                      EG
        capacidad del sistema=
                                     HSP
                    Donde: EG  es la energía consumida en el período establecido
                          HSP  es la hora solar pico
Número de módulos del sistema.
              capacidad del sistema
        M=
                    V mpp I mpp
                    Donde: M  número de módulos que requiere el sistema
                          Vmpp  es el voltaje en el punto de máxima potencia del módulo
                          Impp  es la corriente en el punto de máxima potencia del módulo
 IV.   PLANTEAMIENTO :
Lugar que se propone.
La tortillería propuesta se encuentra en Retama 32, Niño Jesús, Tlalpan, 14080 Ciudad de
México, CDMX.
                           Figura 1. Vista satelital (Google Maps)
                           Figura 2. Vista frontal (Google Maps)
Un sistema fotovoltaico se compone de módulos fotovoltaicos, cables de salida,
estructuras de montaje del módulo, interruptores AC y DC, inversores, equipo de puesta a
tierra y sistema de medición. La superficie disponible para este proyecto es de 24 m x 22
m, esto es, un área de 528 m2.
Cálculo del consumo eléctrico en una tortillería
El principal consumo elétrico en una tortillería se da por: Máquina tortilladora, Amasadora
y molino.
Para nuestra propuesta se escogió el siguiente equipo.
     Máquina tortilladora y molino:
                   Figura 3. Máquina Tortilladora+ Molino (Mercado Libre)
     Amasadora:
                            Figura 4. Amasadora (Mercado Libre)
Considerando una jornada laboral de 8 horas en donde las máquinas no operan el tiempo
completo, el consumo estimado se muestra en la siguiente tabla:
 Equipo             Cantidad(pza Consumo    Consumo      tiempo(H) Consumo
                    )            (Hp)       (KW)                   kW(h)
 Tortilladora                  1          2      1.4914          4       5.9656
 Amasadora                     1       0.75   0.559275           4       2.2371
 Molino                        1          1      0.7457          4       2.9828
 Foco                          5                    0.01         8          0.08
 (ahorradore)
                                                           Total               11.2655
 Tabla 1. Consumo eléctrico en una tortillería (Elaboración propia con las características
                           de las máquinas seleccionadas)
 V.    DESARROLLO
Cálculo del número de paneles
Para el proyecto se propone utilizar el panel solar 270W&YC500 de la compañía C-sun,
debido al que el costo incluye su envío y su potencia es adecuada para el proyecto que
queremos realizar.
                                Marca      C-SUN &
                                           APSsystems
                            Modelo         270W & YC500
                            Potencia       500W
                            Tamaño         100 cm x 164 cm
                            (anchoxlarg
                            o)
                            Tipo           Polycristalino
                 Tabla 2. Características del panel solar (Mercado Libre)
Encontrar el consumo de electricidad promedio mensual de la factura de electricidad. Este
debe estar expresado en kilowatts - hora (kWh). Los datos fueron estimados de la tabla 1
El consumo diario promedio de la tortillería es de 11.25 kWh.
Determinar el promedio de horas de sol pico del lugar por día. Esto se hace uso de la
información de la Figura.2. Tomando la información de dicha figura para la Ciudad
    Tabla 3. Horas pico de sol sobre México. (Guía de usuario de Sistemas Fotovoltaicos
             Interconectados con la Red, Instituto de Investigaciones Eléctricas)
   En la Ciudad de México se tiene que el promedio de horas sol picos es de 5.36 horas.
Calcular el número de módulos fotovoltaicos necesarios para el sistema.
Para realizar el cálculo se dividen los kWh diarios consumidos por la tortillería entre las
horas pico de sol.
                                   11.97 [ kWh ]
Tamaño del sistema ( watts AC )=                 =2.233[kW ]
                                     5.36 [h]
El cálculo para conocer el número de módulos fotovoltaicos necesarios para el sistema es
a partir del siguiente cálculo:
                                                        2.233 [ kW ]
       Número de módulos fotovoltaicos necesarios=                   =4.46
                                                        0.500 [kW ]
Además, se debe tomar en cuenta la eficiencia del inversor.
                                                        4.46
       Número de módulos fotovoltaicos necesarios=           =4.74 ≈ 5
                                                        0.94
Entonces, el número de módulos necesarios del modelo y marca seleccionado que se
requieren es de 5.
En la práctica se debe de asegurar que la sombra de un panel no tape al otro panel por
ello el acomodo debe de ser como se muestra en la siguiente figra:
                             Figura 5. Amasadora (Mercado Libre)
       De la figura 3, podemos saber que:
                H        H
       tanβ =     → b=
                b      tanβ
           H        H
       tanα= → a=
           a      tanα
                H    H
       D=a+b=     +
              tanα tanβ
                H
       senβ=      → H =Lsenβ
                L
       D=Lsenβ     ( tanα1 + tanβ1 )
       Donde: L es el largo del panel
              β  es la latitud del sitio
              α= 90 - β
Sustituyendo con nuestra especificación del panel:
                                                    1                 1
       D=1.64 [ m ] sen ( 19.24 ° )
                                      (                       +
                                                                           )
                                          tan ( 90° −19.24 ° ) tan ( 19.24 ° )
                                                                               =1.7370[m]
             H    Lsenβ 1.64 [ m ] (sen ( 19.24 ° ))
       a=       =      =                             =0.1886 [m]
            tanα tanα    tan (90 °−19.24 ° )
             H    Lsenβ 1.64 [ m ] ( sen ( 19.24 ° ) )
       b=       =      =                               =1.5484 [m]
            tanβ tanα        tan (19.24 ° )
Donde las distancias estarían dadas como se muestran en la siguiente figura.
                           Figura 6 . Amasadora (Mercado Libre)
                                   a=0.186 m; b=1.5484 m
Para cumplir con lo que demanda los estándares de mantenimiento y seguridad, se
tomará la recomendación de una separación de 1 m. Con base en esto, se realizó el
siguiente cálculo
                                                     22 [m]
       Número de paneles a lolargo ( alto ) =                      =8.6 ≈ 9
                                                1.5484 [ m ] +1[m]
Mientras que, para lo ancho se pueden colocar:
                                          24 [ m ] −1 [ m ] −1[m]
       Número de paneles a loancho=                               =22
                                                    1[ m]
Por lo tanto, quedaría un arreglo de módulos fotovoltaicos de 9 paneles a lo largo por 11
paneles, con lo que se podrían colocar un total de 99 módulos fotovoltaicos. Sin embargo;
el sistema solo requiere 5 paneles.
Por lo que, la capacidad instalada es:
       Capacidad instalada= ( 5 [ módulos ] )( 500 [ W ] ) =2.5[kW ]
La energía eléctrica que se puede obtener, considerando las 5.36 [h] horas pico de sol por
día a la latitud de la Ciudad de México y una eficiencia del inversor de 94% es:
                            h            día                 1 año         kWh
                  ( [ ])( [ ])( ) ( [ ])
       ( 2.5 [ kWp ] ) 5.36
                           día
                                   365
                                         año
                                                  0.94
                                                            12 mes       [ ]
                                                                   =383.12
                                                                           mes
Con lo que, el uso del sistema propuesto resulta en un ahorro de más del 100% en
consumo y facturación, considerando el promedio de consumo mensual de 11.97 kWh del
restaurante.
Debido a la ausencia de sofware para simular la generación del panel, se tomaron los
datos proporcionados por el profesor en el ejemplo visto en clase.
De esta manera se pudo calcular la producción de los paneles por mes.
                    Tabla 4. Promedio mensual de horas pico en la CDMX.
                                                            .
Por lo que, los cálculos estarían dados por:
Para Enero:
                                                      Wh
                                [ ]
               ( 4.6 [ h ] )( 458.8 [ W ] )=2110.48
                                                      día
                           Wh
                            [ ]           1 kW          kWh
               ( )( [ ]) ( [ ] ) [ ]
                5 2110  ( )
                           día
                                   31
                                         1000 W
                                                =327.05
                                                        mes
Calculando para cada mes se tiene que:
                                  Generación fotovoltaica
            Mes                      Panel [Wh/día]                 Arreglo de paneles
                                                                        [kWh/mes]
          Enero                               2110                        327.05
         Febrero                             2477.52                      384.01
         Marzo                                    2752.8                   426.684
          Abril                                   2706.92                   419.57
          Mayo                                    2706.92                   419.57
          Junio                                   2385.76                   369.79
          Julio                                   2431.64                   376.90
         Agosto                                   2248.12                   348.46
       Septiembre                                 2064.6                     320
        Octubre                                   2018.72                   312.9
       Noviembre                                  2064.6                   320,013
       Diciembre                                  1972.84                   305.79
                          Tabla 5. Generación fotovoltaica del sistema por mes..
La característica de los inversores a utilizar se muestran en las siguiente tabla.
                                      Inversor Satcon PVS-75-240
                Entradas                                                6
            Potencia máxima                                          75 [kW]
           Rango de operación                                      315-600 [V]
             Voltaje máximo                                          600 [V]
            Corriente máxima                                         248 [A]
      Corriente máxima por entrada                                   41.3 [A]
                               Tabla 6. Especificaciones del panel elegido
                 I CCstring=I cc =9[ A ]
La corriente ajustada es:
                 I ccajustada =( 1.25 ) ( 9 [ A ] ) =11.25 [ A ]
:
                         I ccajustada 11.25 [ A ]
       I ccajustada2 =               =            =11.72[ A]
                             FC         0.96
Por lo anterior, se puede tomar la propuesta del fabricante para el conductor, el cual es un
cable calibre 12 AWG y aislamiento THW-2, el cual cumple con las condiciones de
corriente máxima del sistema.
Para conocer dos diferentes ángulos solares de incidencia en dos diferentes días del año
se ultilizó la hoja de Excel realizado en la tarea como se muestra a continuación:
 VI.      CONCLUSIÓN :
En el siguiente proyecto se demuestra la viabilidad del ahorro energético al aprovechar el
techo del local, una tortillería no gasta mucha electricidad por lo que el ahorro en el
consumo de electricidad es de el cien por ciento sin problemas. La energía solar es limpia
e ilimitada por lo que el aprovechamiento de ella debería ser primordial en casas y locales
pequeños.
VII.     BIBLIOGRAFÍA
        Notas parte 1.”Aprovechamiento de Energía Solar del Dr. Gabriel León de los
         Santos
        Notas parte 2.”Aprovechamiento de Energía Solar del Dr. Gabriel León de los
         Santos
        Tesis proporcionada por el profesor “Ejemplo de diseño y análisis de sistemas
         fotovoltaicos- ENERGÍAS RENOVABLES”
        Amasadora, disponible en: https://articulo.mercadolibre.com.mx/MLM-765049995-
         amasadora-_JM?
         matt_tool=82503379&matt_word=&matt_source=google&matt_campaign_id=117672853
         81&matt_ad_group_id=114578050056&matt_match_type=&matt_network=g&matt_devi
         ce=c&matt_creative=483756468691&matt_keyword=&matt_ad_position=&matt_ad_type
         =pla&matt_merchant_id=205363776&matt_product_id=MLM765049995&matt_product_
         partition_id=420985601641&matt_target_id=pla-420985601641&gclid=Cj0KCQiA0-
         6ABhDMARIsAFVdQv_GJV0BhxyhaISpZq128-
         yf6V29UbsJRB6TnbfHwfT5S_ht_RrWBJUaAn4fEALw_wcB
         Máquina tortilladora y molino, https://articulo.mercadolibre.com.mx/MLM-808584799-
                         maquina-tortilladora-y-molino-_JM#position=2&tMáquina
                    ype=item&tracking_id=59e14649-596e-4c43-8a63-53301c09621a