Taller de Redaccion Tecnica Udg
Taller de Redaccion Tecnica Udg
1. DATOS GENERALES
Presentación
La mayoría de los seres humanos poseemos una herramienta fundamental: la palabra. Esa que nos apoya para transmitir la materia prima de la comunicación: ideas,
conocimiento, sucesos, decisiones, sentimientos, etcétera. Sin embargo, no en todos los casos son suficientes los años de estudio de primaria, secundaria y
bachillerato, para el manejo concreto y correcto de la redacción escrita cuando se desea trasmitir ideas con claridad, sencillez y precisión.
La asignatura de Taller de Redacción Técnica se sitúa en los primeros semestres de la Licenciatura para que los estudiantes refuercen que la comunicación y el
aprendizaje constante son procesos paralelos que siguen un mismo desarrollo ya que los conocimientos aparecen a gran velocidad. Lo sustancial consiste en que
ellos adquieran los instrumentos, las técnicas y las estrategias de aprendizaje con los que puedan acceder a reconstruir exitosamente los saberes recibidos.
La escritura es un proceso y se aspira incubar en los alumnos la necesidad de la planificación de sus escritos y la revisión de los textos como práctica progresiva de
autoevaluación de la redacción; de esa manera el estudiante se enfrenta al proceso de escritura con mayor seguridad y utiliza sus propias estrategias en la
construcción de sus textos.
                                                                                                                                                                         1
                   UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
En el área tecnológica, los avances y la creación de diferentes perfiles laborales hace cada vez más perentoria la formación profesional. Por consiguiente, se debe
proporcionar a los estudiantes competencias y habilidades que puedan aplicar de la manera más provechosa en tiempo, espacio y circunstancia para convivir en la
sociedad cuando deban resolver problemas o tomar decisiones profesionales o particulares.
La frase: “deficiencia en la redacción del texto” se escucha lamentablemente en boca de la mayoría de los profesores en el área tecnológica. En parte se podría
solucionar con temas relacionados con la comprensión de la lectura; sin embargo, también se evidencia la competencia con el ejercicio de escrituras de documentos
administrativos, de síntesis, descriptivas y ensayísticas.
                                                                                                                                                                               2
                  UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
                                                          Producto Integrador Final de la UA o Asignatura
Objetivo: El estudiante acepta la importancia de la escritura de ensayos en los que desarrolla ideas personales, y demuestra una actitud ética (propiedad intelectual
de otros autores), objetiva y tecnológica en su autoría del ensayo.
Descripción: Con un tema de su interés personal, que puede, o no, pertenecer al ámbito industrial, el estudiante ejercita el desarrollo de una hipótesis, y las
conclusiones individuales de un trabajo de investigación.
ASPECTOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS PARA EL PRODUCTO FINAL. El ensayo debe incluir Introducción 10%, desarrollo 80% y conclusiones 10%,
dentro del desarrollo 60% de síntesis, 20% de resumen y 20% de comentarios. (Todas estas partes del ensayo deben estar implícitas dentro del texto en forma de
prosa, sin anunciadores ni subtítulos).
Características de forma: Introducción, desarrollo, evidencia de autores consultados, conclusión; correctas ortografía y sintaxis, citas y bibliografía registradas con
la norma APA; extensión mínima tres páginas. Máximo cinco, siendo opcional la portada, no así la bibliografía.
Características de fondo: desarrollo del tema, manejo del lenguaje; capacidades analíticas, de síntesis, y de emitir juicios y valoraciones.
                                                                                                                                                                          3
              UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
                                 3. ORGANIZADOR GRÁFICO DE LOS CONTENIDOS DE LA UA o ASIGNATURA
  Taller de
   Redacción Técnica
                                                                                                    Documentos
                                   Reglas
  Redacción                                                                             Circular
                                                                                                                       Invitación
  Administrativa
                                                                   UNIDAD 1             Memorándum
                                              Elementos                                                            Convocatoria
                                              Internos y
                         Ventajas y                                                     Currículo
  Clasificación                               Externos
                         Desventajas                                                                                            Carta
                                                                                        Oficio
         Técnicas de                                              UNIDAD 4
         expresión                     Narración
                                                                                         Teoría            Hipótesis
                                                                    Escritura y                                            Análisis
         Descripción
                                         UNIDAD 3                   revisión
                                                                                                  El Ensayo
Objeto         Proceso        Espacio          Seres
                                                                                       Elección               Estructura
                                                                                                                                                  4
                      UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Introducción:
En esta unidad temática el alumno conoce la estructura, y ejercita diversos textos administrativos que utiliza, y utilizará en su práctica profesional.
Actividades del docente                     Actividades del estudiante                      Evidencia de la                                Recursos y materiales       Tiempo
                                                                                            actividad                                                                  (horas)
Rescata los saberes previos de los                                                                                                         Cuaderno de trabajo.         1
estudiantes respecto al tema de las         Socializa el conocimiento existente.            Socialización                                  Cañón
ventajas y desventajas de la                Retroalimenta el nuevo.
comunicación administrativa.
Organiza la información de la estructura    Compara la información con lo antologado        Ejercicios a trabajar dentro y fuera del       Cuaderno de trabajo.        4
de distintos textos administrativos.        en el Cuaderno de trabajo.                      aula                                           Cañón
                                                                                                                                                                                    5
                      UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
motivadora.     Sumativa.
Introducción:
En esta unidad temática ejercita los distintos tipos de síntesis que le apoyan en el registro de temas durante sus clases; asimismo la estructura de informes técnicos o
científicos, que abundan en el ejercicio de la Ingeniería Industrial.
                                                                                                                                                                            6
                      UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
                                            Unidad temática 3: Técnicas de expresión: la descripción y la narración 12 horas.
Actividades del docente                       Actividades del estudiante                  Evidencia de la                Recursos y materiales                  Tiempo
                                                                                           Actividad                                                            destinado
Sesiones interactivas de la teoría de la      Descripción oral con base en observación    Descripción oral de libre      Cuaderno de trabajo. Enlaces           2
descripción                                   indirecta. Acepta sugerencias de            elección.                      electrónicos para encontrar
                                              modificación.                                                              ejemplos.
Solicita una tarea escrita en la que se       Ejercita la escritura de descripción de:                                                                           4
emplee la observación directa, o              objetos, productos técnicos, sucesos,       Practica escrita en            Cuaderno de trabajo
indirecta, para describir objetos,            ambientes, procesos, espacios, y seres.     cuaderno de trabajo.
herramientas, y situaciones.                  Acepta sugerencias de modificación.
Sesiones interactivas de la teoría de la      Ejercita la escritura de la narración de    Practica escrita en            Cuaderno de trabajo. Enlaces            5
narración.                                    acuerdo a sus diferentes clasificaciones.   cuaderno de trabajo.           electrónicos para encontrar
                                                                                                                         ejemplos.
Revisa y califica las descripciones y las     Autoevaluación y coevaluación sin           Base de datos individual                                              1
narraciones; comenta los errores              calificación, sólo personal                 según aptitudes y actitudes. Computadora y lista de papel.
posibles.
Introducción:
En esta unidad temática el estudiante conoce la estructura del ensayo y se empieza a practicar su escritura con la búsqueda de ejemplos. La redacción de ensayos con
tema libre es un apoyo trascendente para la elaboración de otros en las distintas Unidades de Aprendizaje de su carrera.
                                                                                                                                                                               7
                       UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
       Contenido temático                                         Saberes involucrados                                            Producto de la unidad temática
1.   Teoría del ensayo.               Observa eventos que puedan generar una hipótesis.
2.   Estructura del ensayo.           Identifica la estructura de un ensayo.                                             Un ensayo con tema libre.
3.   Hipótesis                        Juzga objetivamente ensayos ajenos.
4.   Análisis de ensayos ajenos.      Reconoce otros textos para incluir en su trabajo final.
5.   Elección de tema para el         Reflexiona para elegir un tema importante que analizará en su ensayo.
     propio.                          Toma conciencia de que puede despertar otras conciencias con la escritura
6.   Escritura y revisión de          de su ensayo.
     ensayos.                         Desarrolla una actitud ética, objetiva, responsable, y científica al escribir su
                                      nombre, como autor, en documentos publicables.
Actividades del docente                              Actividades del estudiante                   Evidencia de la             Recursos y materiales            Tiempo
                                                                                                   Actividad                                                   destinado
Explicación teórica de las características del       Registra el conocimiento.                    Lectura de ensayos          Libros y fuentes de otras             2
ensayo                                                                                            ajenos                      disciplinas.
Asesora al estudiante en los distintos tipos de      Analiza ensayos ajenos.                      Registro en su Cuaderno     Cuaderno de trabajo. Cañón.           2
ensayos                                                                                           de trabajo
Pide al estudiante que repase los temas de interés   Observa su entorno para elegir tema.         Registro del tema y de la                                         3
para escribir su producto final                      Practica la hipótesis de su ensayo.          hipótesis.
Sesión complementaria de aprendizaje y asesoría.     Integra los conocimientos adquiridos                                                                           5
                                                     para redactar su ensayo como producto
                                                     final.
Solicita un ensayo como producto integrador final.   Comenta la hipótesis y la metodología a                                                                        2
Deberá entregarse de manera electrónica.             emplear.                                     Un ensayo con tema libre
Retroalimenta ese trabajo.
                                                     Autoevaluación y coevaluación sin                                                                              1
Registra una evaluación sumativa.                    calificación, sólo personal.              Base de datos individual       Computadora y lista de papel.
                                                     Autoevalúa su desempeño durante el        según aptitudes y
                                                     curso.                                    actitudes.
                                                     Evalúa su ensayo a partir de la hipótesis
                                                     resuelta.
5. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
                                                                     Requerimientos de acreditación:
Para que el alumno tenga derecho al registro del resultado final de la evaluación en el periodo ordinario el alumno debe tener un mínimo de asistencia del 80% a clases y
actividades registradas durante el curso. Para aprobar la Unidad de Aprendizaje el estudiante requiere una calificación mínima de 60.
En su calidad de Taller, en esta UA no se aplica examen ordinario, por consiguiente, tampoco extraordinario. Para acreditar la asignatura el estudiante debe aprobar la
totalidad de los módulos o unidades (y no por promedio), y escribir un trabajo final: Ensayo científico.
    La evaluación es continua, con base en el desarrollo en clase y la revisión de trabajos; en su mayoría, elaborados en computadora.
    La calificación se otorga desde las siguientes condiciones:
      Participación:                        10 %
      Tareas:                               40 %
      Trabajo final:                        50 %     = 100%
                                                                                                                                                                            8
                      UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
                                                                   Criterios generales de evaluación:
Durante la UA se elaborarán diversos textos que deberán seguir los siguientes lineamientos básicos (más los específicos de cada trabajo):
    •    Entrega en tiempo y forma.
    •    Diseño de portada con datos de la Unidad de Aprendizaje, el tipo de tarea, el nombre del alumno, del profesor, y la fecha.
    •    El desarrollo del tema se acompañará siempre de una conclusión que rescate los principales aprendizajes.
    •    Todas las referencias se citarán adecuadamente conforme al criterio APA 2015
    •    El plagio se castiga con la calificación 0 en el registro final.
Las presentaciones orales se evaluarán conforme a los siguientes rubros: Contenido suficiente, comprensión del contenido, dicción, volumen, apoyo visual y tiempo
utilizado. Cuando se pida una presentación oral se entregará a los estudiantes una lista de elementos básicos que debe incluir.
                                                                        Evidencias o Productos
                                              Competencias y saberes                                                                                             Ponderaci
  Evidencia o producto                                                                                         Contenidos temáticos
                                                    involucrados                                                                                                    ón
Circular, memorando,         •   Identifica y organiza la información.                 Teoría de la estructura de: Circular, memorando, memoparte,
memoparte, currículo,        •   Presenta sus productos en tiempo y forma.             currículo, invitación, convocatoria; cartas: constancia, de
invitación, convocatoria;    •   Conoce los elementos de la redacción                  recomendación, de servicios, y comercial; oficios: académicos o
cartas: constancia, de           administrativa, y su estructura, con base en          empresariales.
recomendación, de                modelos.                                              Primero manuscritos en el “Cuaderno de trabajo”; después impresos
servicios, y comercial;      •   Aumenta su vocabulario.                               en el papel membretado acorde a la empresa elegida, con libertad de
oficios: académicos o        •   Reconoce y utiliza las normas gramaticales de la      diseño.                                                                      8%
empresariales.                   redacción.                                            Las características de forma de los mismos, distribución del escrito, y
                             •   Elabora diferentes documentos administrativos.        con correctas ortografía y sintaxis.
                             •   Maneja correctamente el diccionario.                  Características de fondo: manejo del lenguaje técnico administrativo
                                                                                       en los temas elegidos para distintos tipos de cartas y oficios.
                                                                                                                                                                             9
                     UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
químico, o de procesos              industrial.                                        Escritura de informes.
alimenticios; o de algún     •      Aumenta su vocabulario.
centro de investigación y    •      Elige la mejor herramienta para la redacción de Texto actualizado y verídico de un ejemplo de la industria actual,
desarrollo.                         cuadros comparativos.                              impreso, y con correctas presentación, ortografía y sintaxis.
                             •      Discrimina, analiza, y ordena información
                                    relevante en la presentación de un informe
                                    industrial.
                             •      Demuestra la existencia de límites en la escritura
                                    de determinados textos.
Producto final
                                 Descripción                                                                                Evaluación
Título: Un ensayo con tema libre.
                                                                                                                                                             Ponderación
                                                                                ASPECTOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS PARA EL
Objetivo: El estudiante acepta la importancia de la escritura de ensayos en los PRODUCTO FINAL. El ensayo debe incluir Introducción 10%,
que desarrolla ideas personales, y demuestra una actitud ética (propiedad       desarrollo 80% y conclusiones 10%, dentro del desarrollo 60% de
intelectual de otros autores), objetiva y tecnológica en su autoría del ensayo. síntesis, 20% de resumen y 20% de comentarios. (Todas estas
    Desarrolla una actitud ética (propiedad intelectual de otros autores),      partes del ensayo deben estar implícitas dentro del texto en forma de             50%
objetiva y tecnológica en su autoría del ensayo.                                prosa, sin anunciadores ni subtítulos).
Caracterización:                                                                Características de forma: Introducción, desarrollo, evidencia de
Con un tema de su interés personal, que puede, o no, pertenecer al ámbito       autores consultados, conclusión; correctas ortografía y sintaxis, citas
                                                                                                                                                                           10
                       UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
industrial, el estudiante ejercita el desarrollo de una hipótesis, y las            y bibliografía registradas con la norma APA; extensión mínima tres
conclusiones individuales de un trabajo de investigación.                           páginas. Máximo cinco, siendo opcional la portada, no así la
                                                                                    bibliografía.
                                                                                    .
                                                                                Otros criterios
Criterio                           Descripción                                                                                                                 Ponderación
Participación en clase             Participación activa e interés de las intervenciones.                                                                          10 %
                                                                           6. REFERENCIAS Y APOYOS
                                                                            Referencias bibliográficas
                                                                              Referencias básicas
ARANDA AGUILAR, José Carlos (2011) Manual de redacción para profesionales e internautas. Todas las soluciones para escribir adecuadamente desde un correo
     comercial hasta una entrada en una red social. Córdoba, España: Berenice.
BASULTO, Hilda (2010) Mensajes idiomáticos I, II, III, y IV. Ciudad de México, México: Trillas
DOMÍNGUEZ, Luis Adolfo. (2015) Descripción y relato. Ciudad de México, México, Trillas
GUAJARDO GONZÁLEZ, Gonzalo; y SERRANO FRANCO, Francisco Javier. (2010) Guía técnica para elaborar un ensayo. Querétaro, México: Facultad de Filosofía.
Universidad Autónoma de Querétaro. Recuperado de: http://www.lagos.udg.mx/sites/default/files/Gu%C3%ADa_T%C3%A9cnica_para_Elaborar_un_Ensayo.pdf
LÓPEZ RUIZ, Miguel (2012) Normas técnicas y de estilo para el trabajo académico. Ciudad de México, México: UNAM
“Which skill sets are important for a technical writer?”. Recuperado de:
http://www.writingassist.com/resources/articles/which-skill-sets-are-important-for-a-technical-writer/
ZAVALA QUERECALÚ, Angélica; et al. (2010) “El texto narrativo”. Recuperado de: http://www.ugel03.gob.pe/pdf/110426i.pdf
ZAVALA Ruiz, Roberto (2009) Sugerencias de redacción. Ciudad de México, México: UAM
                                                                                                                                                                             11
                      UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
                                                                  Referencias complementarias
Cuaderno de trabajo (2013) CUCEI
Diccionario panhispánico de dudas. (2005) Bogotá: Real Academia Española.
Diccionario de sinónimos.
MOLINER, María. 2 Tomos (2007) Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.
SEBASTIÁN RAMOS, Araceli, et al. (2002) Técnicas de Estudio. UNED COIE
       http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/BIBLIOTECA/APOYO%20ESTUDIANTES/ACOGIDAESTUDIO.PDF
Textos en inglés
Should You Become an Engineer? http://careerplanning.about.com/library/quiz/career_quizzes/
Enlace para practicar el resumen de capítulos de interés para la Ingeniería Industrial:
      www.luchoedu.org/descargas/ingenieria-industrial-niebel/
Enlace para practicar la escritura de diversos tipos de informes:
      http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/leg/
Sitio WEB de consulta de informes industriales: http://www.industrialreports.com/index.php
12