“Mi escuela, un lugar para aprender y crecer en un ambiente saludable”
PLANIFICACIÓN PARA EL AUTOAPRENDIZAJE
SEMANA 12 DEL 15 DE JUNIO AL 19 DE JUNIO DE AÑO 2020
ASIGNATURA Historia y geografía/ SEMANA 12/ 2do. Básico.
/CLASE
NOMBRE DEL ISABEL GOMEZ LEIVA 2DO A
PROFESOR/A PRISCILA SALAS 2DO B
CONTENIDO Pueblos originarios Nómades y Sedentarios
Características sociales de los pueblos originarios.
OBJETIVO DE OA 1: Describir los modos de vida de algunos pueblos originarios de Chile
APRENDIZAJE DE en el período precolombino, incluyendo ubicación geográfica, medio
LA UNIDAD 1 natural en que habitaban, vida nómade o sedentaria, roles de hombres y
(TEXTUAL) mujeres, herramientas y tecnología, principales actividades, vivienda,
costumbres, idioma, creencias, alimentación y fiestas, entre otros.
MOTIVACIÓN Ponte cómodo y disfruta de un entretenido video realizado por tus
profesoras, además de los tutoriales de YouTube sobre los pueblos
originarios de Chile.
https://www.youtube.com/watch?v=rAz8Dbi1S40
https://www.youtube.com/watch?v=TnacTsMSLzs
Luego respondes la guía y recuerda apoyarte del texto escolar página 60 a
la 65 y página 68 a la 71 y no olvides pedirle a la mamá que debe
enviármela una vez que la hayas desarrollado.
ACTIVIDAD(ES) Y ACTIVIDADES:
RECURSOS 1.- Observar videos de pueblos originarios de Chile.
PEDAGÓGICOS 2.-Desarrollar Guía de Aprendizaje con apoyo del texto escolar páginas 62 a
la 65 y PPT ADJUNTADO EN LA PLATAFORMA
RECURSOS: videos de apoyo, guía aprendizaje, texto escolar y útiles
escolares.
EVALUACIÓN Clasificar los pueblos originarios en Nómades y Sedentarios
FORMATIVA Evaluación formativa.
ESTE MÓDULO Isabel.gomez@colegio-jeanpiaget.cl (2do.A)
DEBE SER Priscila.salas@colegio-jeanpiaget.cl (2do.B) con foto de la actividad
ENVIADO AL realizada
SIGUIENTE Recepción: viernes 19 de junio
Enviar al correo la guía desarrollada y fotografía favor de enviar Guía al
CORREO
wasap +569645153302 celular del curso 2do. A).
ELECTRÓNICO
Historia, Geografía y Cs. Sociales – 2º Básico
“Mi escuela, un lugar para aprender y crecer en un ambiente saludable”
Guía de aprendizaje de historia y geografía semana 12
UNIDAD II “Pueblos Originarios de Chile”
Objetivo(s) de la Clase:
Distinguir el modo de vida de los pueblos originarios entre nómades y
sedentarios. Nuestros ancestros
Conocer características sociales de los pueblos originarios, como
Como lo vimos en las clases anteriores, mucho antes de nuestra
roles y oficios,
existencia en organización de la familia,
este país, vivieron pueblosentre otros.
indígenas que poblaron este
territorio y dejaron un legado para nosotros. Hoy en día sólo algunas
de estas comunidades permanecen, aunque gran parte de sus
descendientes ya no practican el estilo de vida de sus ancestros, ya
que sus estilos de vida estaban muy relacionados con las condiciones
que presentaban los lugares en los que se asentaban. El modo de
vida de estos pueblos se caracterizaba por ser nómade o sedentario.
Observa el esquema:
Historia, Geografía y Cs. Sociales – 2º Básico
1. Lee y luego responde las preguntas.
Atacameño: Era un pueblo sedentario que se ubicaba
en los valles, oasis y cuencas de la región de
Antofagasta. A pesar de la escasez de agua que existe
en el norte del país, este pueblo se caracterizó por su
ganadería y sus sistemas de riego que permitieron la
agricultura.
Aimara: También habitaron en el norte de Chile, pero en
la región de Tarapacá. Igualmente están compuestos
por un gran número de familias o ayllus que no habitan
el mismo territorio, sino más bien permanecían
esparcidas por la zona. Son un pueblo sedentario de
agricultores y ganaderos.
Diaguita: Vivieron en los valles, de la zona norte.
Fueron un pueblo sedentario, se dedicaban a la
agricultura, ganadería, pesca, recolección de frutos y a
la caza.
Chango: Habitaron la costa del norte de Chile, pues
eran un pueblo principalmente pescador y cazador de
animales marinos. Se movían constantemente por el
territorio gracias a sus resistentes balsas construidas
con pieles de lobos marinos, eran un pueblo nómade.
Rapa nui: Aún habitan la Isla de Pascua, ubicada en el
océano Pacífico. Es un pueblo sedentario que practicó
la agricultura en cuevas y túneles llamados jardines
subterráneos, debido al complejo clima de la isla.
Además, pescaban en las orillas de la isla.
Mapuche: En sus inicios fueron cazadores y
recolectores, pero fueron evolucionando hasta
asentarse en lugares permanentes, gracias a la
construcción de sus casas llamadas rucas. Habitaron en
la mayor parte del territorio chileno (desde la región del
Maule y de Los Ríos) y desarrollaron la ganadería,
especialmente con las gallinas, y la agricultura en
pequeñas porciones de tierra.
Historia, Geografía y Cs. Sociales – 2º Básico
Chonos: Pueblo que habitó el extremo sur de Chile
(Patagonia). Eran pescadores y cazadores de animales
marinos que se movilizaban en sus canoas fabricadas
con madera llamadas dalcas, las que eran las casas de
estas familias. También recolectaban mariscos de las
rocas, buceando en el mar y guardándolas en canastos.
Yaganes: Su modo de vida tradicional era nómade, se
desplazaban en canoas, dedicados a la caza,
recolección y pesca. Recorrían las islas y canales que
están al sur del canal Beagle hasta el cabo de Hornos
en busca de alimentos. Cazaban lobos marinos, nutrias,
ballenas. Además, eran mariscadores.
Alacalufes: Habitaron la zona Austral de Chile, era un
pueblo de nómadas que recorrían en canoa los canales
de la Patagonia occidental, entre el golfo de Penas y el
estrecho de Magallanes; también se desplazaban por
los canales que forman las islas ubicadas al oeste de la
Isla Grande de Tierra del Fuego y al sur del estrecho.
Onas o Selk`nam: Habitaron el extremo sur de Chile, en
la Isla de Tierra del Fuego. Eran cazadores y
recolectores que se desplazaban en grandes trayectos
en búsqueda del principal animal que consumían, el
guanaco, el cual era cazado con arco y flechas. Cuando
querían asentarse en algún lugar, construían unas
pequeñas casas en forma de conos con palos y cueros
de animales.
a) ¿Qué características tienen en común los pueblos de tipo nómade?
b) ¿Qué características tienen en común los pueblos de tipo sedentario?
Historia, Geografía y Cs. Sociales – 2º Básico
Identifica y escribe ¿Cuáles serían las viviendas que corresponde a pueblos
nómade y cuáles corresponden a pueblos sedentarios?
Historia, Geografía y Cs. Sociales – 2º Básico
2. En cada mapa pega los pueblos que corresponden según su ubicación
geográfica. Para ellos recorta del anexo los dibujos de los representantes de
cada pueblo y sepáralos en nómades y sedentarios, luego ubícalos en las
zonas en las que vivían en el mapa que corresponde a su modo de vida.
Nómade Sedentario
Historia, Geografía y Cs. Sociales – 2º Básico
3. Según lo visto en el PowerPoint identifica cada tipo de vivienda con el
pueblo que corresponde.
Rapa Nui
Atacameños
Yaganes
Mapuche
Historia, Geografía y Cs. Sociales – 2º Básico
4. Descubre en la sopa de letras los nombres de seis pueblos originarios de Chile
y dos actividades realizadas por ellos. Enciérralas con diferentes colores.
Atacameños Mapuches Alacalufes Changos Diaguitas
Onas Pesca Caza
A W Z U R S A M I T Z
T L E R T H P Ñ C D R
A C A L T Y O R U M N
C H T C P Z X V Ñ T I
A A R M A P U C H E S
M N Y D W L E D L R Y
E G M C S R U S W O T
Ñ O Z A T R N F C N U
O S S Z T Y O W E A R
S D I A G U I T A S Q
W R T Y J H F C D R E
5. Con la ayuda de un diccionario busca el significado de:
Monoteísta:…………………………………………………
.…………………………………………………………….....
Pedestre: …………………………………………………………
……………………………………………………………………...
Cultivos Irrigados: ………………………………………………
……………………………………………………………………..
Historia, Geografía y Cs. Sociales – 2º Básico
6. De las siguientes imágenes identifica que pueblos se alimentaban de ellos.
Piñones
Papas
Porotos
Maíz
Ají
Pescados
Lobo marino
Mariscos
Guanaco
Historia, Geografía y Cs. Sociales – 2º Básico
TICKET DE SALIDA
De las siguientes afirmaciones responde con una V si es verdadero o
una F si es falso . Escribe justificando el por qué de las falsas.
1. Los changos era un pueblo pescador que se ubicaba en la zona
sur.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
2. Los pueblos canoeros del sur son los Yaganes, alacalufes y los
Onas.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
3. La vivienda mapuche recibía como nombre Tuca.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
4. El pueblo yagan utilizaba el tronco de roble para
confeccionar sus canoas.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Historia, Geografía y Cs. Sociales – 2º Básico