Objetivos de aprendizaje:
OA1 - Describir los modos de vida de algunos pueblos originarios de Chile en el período
precolombino, incluyendo ubicación geográfica, medio natural en que habitaban, vida
nómade o sedentaria, roles de hombres y mujeres, herramientas y tecnología, principales
actividades, vivienda, costumbres, idioma, creencias, alimentación y fiestas, entre otros.
Indicadores de evaluación:
1 -Caracterizan el modo de vida de los pueblos estudiados, distinguiendo entre nómades y
sedentarios.
OA10 - Ubicar en mapas las zonas habitadas por algunos pueblos originarios de Chile,
distinguiendo zonas norte, centro y sur.
Indicadores de evaluación:
1 -Nombran pueblos originarios prehispánicos de la zona norte, centro y sur de Chile
2 -Asocian los pueblos originarios con su respectiva ubicación en la zona norte, centro o sur
de Chile.
Segundo Semestre
3ª Unidad: “Los primeros
habitantes de Chile”
Inicio:
Estudiantes y docente comentan el objetivo de clase. Se activan los conocimientos
previos, el docente muestra a través de una mapa de Chile interactivo la ubicación de los
pueblos originarios de las zonas norte, centro y sur, se realizan preguntas cómo ¿Qué
pueblo originario destaca en la zona sur? ¿Qué pueblo originario se observa en Isla de
Pascua? ¿Qué pueblos originarios habitaron la zona centro y sur de nuestro país?, ¿Cuál
era la forma de vida de los pueblos originarios? Interrogan imagenes
Desarrollo:
El docente explica a sus estudiantes a través de un power point que pueblos originarios
existieron en Chile, donde habitaron y cuales eran sus formas de vida, alimentación y
actividades que realizaban. Registran en sus cuadernos descripción de pueblos nómades
y sedentarios. Señalan semejanzas y diferencias entre los pueblos nómadas y
sedentarios. Clasifican a los pueblos originarios en nómadas y sedentarios. El docente
muestra diversas imágenes de los pueblos originarios con el fin de que sus estudiantes
describan las características más importantes de acuerdo a lo observado.
Cierre:
Como actividad de retroalimetación de cierre el docente realiza una reflexión junto a sus
estudiantes de lo aprendido en clases realizando preguntas como: ¿A qué se dedicaban
los pueblos nómadas?, ¿Qué caracterizaba a los pueblos sedentarios?, ¿Quiénes se
encargaban de recolectar frutos silvestres en el pueblo nómada? ¿Cómo era la vivienda
de los pueblos sedentarios? ¿Cuáles eran los principales pueblos originarios de Chile?
Objetivos de la clase:
• Conocer y describir modo de vida de algunos
pueblos originarios de Chile.
http://serindigena.org/index.php/es/multimedia/animaciones/17161-mapa-interactivo
1. ¿Quiénes crees que son las personas de la imagen?, ¿dónde están?
2. ¿A qué crees que se dedicaban las personas de la imagen?
3. ¿Cómo crees que era la vida de los pueblos de la imagen?
Los primeros habitantes de Chile
Hace muchos años, antes de que
existiera tu ciudad o localidad, incluso
antes de que nuestro país tuviera un
nombre, este estaba habitado por unos
pueblos que llamamos pueblos
originarios. Estos tuvieron distintos
modos de vida: nómada y sedentario.
Los pueblos nómadas
Los nómadas desplazaban sus viviendas de un
lugar a otro en busca de alimento, y por ello eran
provisorias. Conseguían sus alimentos por medio de
la caza de animales, la pesca y la recolección de
frutos. Se vestían con pieles de animales.
1. Responde en tu cuaderno.
a. ¿Tú eres nómada?, ¿por qué?
b. ¿Conoces algún pueblo que actualmente tenga un modo de
vida nómada?, ¿cuál?
Los pueblos sedentarios
Los pueblos sedentarios
Los pueblos sedentarios obtenían
su alimento por medio de la
agricultura y la ganadería, por lo que
no necesitaban desplazar sus cosas.
Además, desarrollaron el trabajo
textil, es decir, producían telas con
lanas de animales.
Cierre:
Lee el esquema anterior y escribe el nombre de un
pueblo originario que haya vivido en cada zona de
Chile.
Zona Norte: ____________________________________
Zona Central: ___________________________________
Zona Sur: ______________________________________
Objetivo de la Clase:
- Localizar los pueblos originarios de Chile en un mapa.
- Reconocer que los pueblos originarios habitaban las
zonas norte, centro y sur.
Pueblos originarios de la Zona
Nortes
Entre los pueblos que habitaron la Zona Norte están:
• Atacameños.
• Aymaras.
• Changos.
• Diaguitas.
Los aymara y los atacameños
Los aymara y los atacameños o likan-antai vivieron
en el Altiplano, en aldeas cerca de quebradas y oasis
para abastecerse de agua. Como el relieve en esa
zona es montañoso, aprovecharon el entorno para
construir terrazas o escalones en los cerros para sus
cultivos.
Changos
Los changos vivieron en las costas de la Zona
Norte. Se dedicaban a la pesca, la recolección de
mariscos y la caza de lobos marinos. Este pueblo
no permanecía mucho tiempo en cada lugar. Por
esta razón, no cultivaron la tierra y cambiaban con
los atacameños productos del mar por productos
agrícolas y tejidos.
Los diaguitas
Los diaguitas vivieron en los valles de la Zona
Norte. Eran muy buenos alfareros: fabricaban
vasijas de muchas formas y diseños. También
se dedicaban a la agricultura y a la pesca. Los
diaguitas hablaban kakán y sus casas eran de
madera, barro y paja.
¿Con qué pueblo originario se relacionan estas
imágenes?
Ruca
Objetivo de la clase:
Reconocer a los mapuche como pueblo originario que habitó en la
Zona Central.
• Identificar características del modo de vida del pueblo mapuche.
¿Qué pueblo originario habitaron la Zona Central?
___Entre los pueblos originarios que habitaron la Zona
Central, están:
Los mapuche.
Los Rapa nui
___Los mapuche vivían en la Zona Central y en la Zona Sur del
actual territorio chileno. De vez en cuando se trasladaban a
otros lugares para cazar o recolectar frutos, por eso su modo
de vida era semisedentario; con el tiempo lo fueron
abandonando, hasta convertirse en sedentarios.
La vivienda y ceremonia mapuche
__Los mapuche hablaban mapuzugun y vivían en
casas llamadas rucas, que estaban hechas con
postes de madera y recubiertas de paja.
___Una de sus ceremonias más importantes era el
guillatún, en la que pedían por el bienestar de la
comunidad.
Las mujeres se dedicaban al cultivo de la tierra,
tejían y recolectaban frutos con la ayuda de los
niños, mientras que los hombres cazaban y
preparaban a sus hijos varones para ser
guerreros y cazadores.
Viernes 29 de agosto
Objetivo de la clase:
• Identificar características del modo de vida del
pueblo originarios que habitaron en la Zona Sur.
Pueblos originarios de la Zona Sur
___ Entre los pueblos originarios de la Zona Sur
están:
- Los chonos.
- Los onas.
- Los alacaluches.
- Los yaganes.
Los chonos
__ Los chonos se organizaban en grupos pequeños
que se desplazaban en embarcaciones llamadas
dalcas, y su modo de vida era nómada.
___Los hombres se dedicaban a la pesca y las
mujeres se encargaban de la recolección de mariscos.
Vivían en toldos o cuevas ubicadas en las zonas
costeras.
Los onas o selk’nam
___ Estaban organizados en pequeños grupos y
tenían un modo de vida nómada. Los hombres
se dedicaban a la caza con arcos y flechas y las
mujeres, a la recolección de hongos y frutos.
Los yaganes y los alacalufes o kawésqar
Eran pueblos nómadas que navegaban por los
canales de la Zona Sur de Chile. Se dedicaban a
la pesca y a la recolección de mariscos. Usaban
canoas construidas con troncos y corteza de
árboles, y eran llamados nómadas del mar".
Cuando desembarcaban, construían viviendas
temporales con ramas y cueros de animales.
OA2.- Comparar el modo de vida y expresiones culturales de pueblos indígenas presentes en Chile actual (como mapuche,
aimara, rapa nui) con respecto al periodo precolombino, identificando aspectos de su cultura que se han mantenido hasta
el presente y aspectos que han cambiado.
Indicadores de evaluación:
1 -Reconocen el modo de vida actual de algunos pueblos indígenas y lo comparan con el periodo precolombino.
2 -Identifican costumbres y tradiciones de pueblos originarios que se mantienen en el presente.
3 -Comparan vivienda, costumbres y tradiciones (de un pueblo originario estudiado) entre el pasado y el presente.
4 -Dan ejemplos de expresiones culturales indígenas presentes en la sociedad actual.
OA13 - Mantener una conducta honesta en la vida cotidiana, en los juegos y en el trabajo escolar, hablando con la verdad,
respetando las reglas de los juegos sin hacer trampa y reconociendo sus errores y sus acciones, entre otros.
Habilidades:
1 - Secuenciar cronológicamente eventos significativos ocurridos en la escuela o la comunidad durante el año y leer líneas
de tiempo simples.
2 - Aplicar conceptos relacionados con el tiempo (pasado, presente, futuro, días, semanas, meses, años, antiguamente,
este año, el año pasado, el año próximo).
3 - Identificar elementos de continuidad y cambio entre modos de vida del pasado y del presente.
4 - Leer y comunicar información geográfica mediante distintas herramientas (planos, mapas, globos terráqueos y
diagramas).
Objetivo de la clase:
• Reconocer el modo de vida actual de algunos
pueblos originarios.
• Identificar costumbres y tradiciones de pueblos
originarios que se mantienen en el presente.
¿Cómo viven hoy
algunos pueblos originarios?
Muchos de los pueblos que estudiaste
en la unidad desaparecieron, pero algunos
han permanecido y mantienen sus
costumbres, como los aymara, los
mapuche y los rapa nui.
Tradiciones del pueblo mapuche
El pueblo mapuche ha mantenido varias de
sus tradiciones y ceremonias religiosas, como
el machitún y el We Tripantu. El arte de tejer
lana es una de sus tradiciones más destacadas;
y su lengua, el mapuzugun, también
permanecen.
Tradiciones del pueblo rapa nui
Algunas de las tradiciones del pueblo rapa nui que han
permanecido son las ceremonias, fiestas y danzas. Sus
tatuajes y los moáis son otras expresiones artísticas que los
caracterizan y que se han mantenido en el tiempo, al igual
que su idioma, el rapa nui.
Cuarta Unidad
“Chile, una mezcla de culturas.”
Objetivos de Aprendizaje
• (OA 3) Distinguir los diversos aportes a la sociedad chilena
provenientes de los pueblos originarios y de los
españoles y reconocer nuestra sociedad como mestiza
• (OA 4) Reconocer y dar ejemplos de la influencia y
aportes de inmigrantes de distintas naciones europeas,
orientales, árabes y latinoamericanas a la diversidad de
la sociedad chilena, a lo largo de su historia .
• (OA 12) Mostrar actitudes y realizar acciones concretas
en su entorno cercano que reflejen:
• respeto al otro
• responsabilidad
• tolerancia
• empatía
En esta unidad aprenderás:
• Qué nos dejaron los pueblos originarios.
• Que Chile es un país mestizo.
• Lo que han aportado los inmigrantes.
• Por qué tenemos que respetar a los demás.
Inicio: Pregunte a sus estudiantes: ¿Qué idioma hablamos?,
¿corresponde a algún idioma de los pueblos originarios?,
¿quién nos heredó el idioma? Observan imágenes y las
describen.
Desarrollo:
Presentan sus trabajos de investigación individual sobre los
pueblos originarios.
Conocen y registran elementos que heredamos de los pueblos
originarios, mencione el nombre de ciudades con topónimos
de origen indígena (Temuco, Aconcagua, Curicó) . Conocen la
importancia de las plantas medicinales pregunte a sus
estudiantes: ¿Se habían imaginado que estos animales
y alimentos no eran chilenos?
Cierre: Verbalizan lo aprendido en la clase.
Objetivo de la clase:
• Reconocer los aportes de los pueblos originarios a
la cultura chilena.
¿Qué nos dejaron los pueblos originarios?
De los pueblos originarios heredamos varias
palabras que seguimos utilizando, así como
alimentos y sus preparaciones; aprendimos
a curar enfermedades con plantas medicinales
y continuamos algunas de sus tradiciones.
Aconcagua cahuín chala Curicó
guagua guata Lampa Manquehue
maña pichintún pololo Temuco
Algunos de sus significados son similares a los que
les damos en la actualidad.
Las plantas medicinales un aporte de los
pueblos originarios
Nuestros pueblos originarios tenían un gran saber
acerca del poder curativo de plantas medicinales,
uso y manejo de los recursos de la naturaleza.
Hasta hoy en día el cuidado del medio ambiente es
muy importante para estos pueblos.
Paico
Manzanilla
¿Qué observas en las imágenes?
¿De qué país
crees que son las
personas de las
imágenes?
¿De qué país
crees que son
esos elementos
que aparecen
en las
imágenes?
¿Qué alimentos conoces?
¿Cuál de estas comidas
que mencionaste es tu
favorita?
¿Qué comidas se
pueden preparar
con estos
alimentos?
Chile, una mezcla de culturas