Osvaldo Contreras Resumen Derecho Comercial
Osvaldo Contreras Resumen Derecho Comercial
INTRODUCCIÓN
Derecho - Es la rama del Derecho Privado que regula las actividades comerciales en 2
comercial aspectos principales:
a) Materias relativas a actos y operaciones mercantiles
b) Materias relativas a las personas que ordinariamente ejercen el comercio
(comerciantes).
- Conjunto de principios y normas relativas a los actos, contratos, operaciones
mercantiles y aquellas que se refieren a la naturaleza y ejercicio de la actividad
de los comerciantes.
Comercio - Actividad económica realizada para obtener beneficio (lucro) por medio del
cambio, circulación, transporte o transformación de productos de la
naturaleza o industria y de la prestación de servicios. Comentario [K1]:
Actividades económicas
- Proviene de las palabras latinas cum (con) y merx (mercadería) lo que significa
a)Actividades primarias: Son aquellas
“con mercadería”. actividades de recolección, captura o
- No son mercantiles las actividades que consisten en la recolección, captura o extracción de elementos de la naturaleza.
Son regidas por el CC, salvo que se regulen
extracción de elementos de la naturaleza como la pesca, caza, agricultura y por un estatuto especial, y por lo tanto, no
son mercantiles.
minería.
Por Ejemplo: Pesca, agricultura, ganadería,
- En sus inicios el comercio era el intercambio de mercadería por medio del minería y actividad forestal.
trueque y luego por medio de la moneda.
b)Actividades secundarias: Son aquellas
actividades de transformación de materias
primas. Son mercantiles.
Comerciantes - Aquellos que hacen del comercio su actividad o profesión habitual.
Por Ejemplo: Actividad industrial.
Mercadería - Son aquellos bienes muebles materiales que están por su naturaleza c)Actividades terciarias: Son aquellas
actividades que consisten en la prestación
destinados al intercambio. de servicios o actos de prestación de
servicios que tienen por objeto realizar una
labor de intermediación con fines de lucro.
Son mercantiles.
Lucro - Diferencia entre el precio de compra y el precio de venta. Aquellas actividades que consisten en la
- Es el objetivo del comercio. prestación de servicios asalariado no son
mercantiles.
1
HISTORIA
Origen
- El Derecho como estructura básica de la sociedad y el Derecho Civil tienen sus orígenes en Roma,
pues ésta fue la primera sociedad estructurada sobre la base de la ley.
- El Derecho Civil (ius civile) sólo regía a los ciudadanos romanos y no a los extranjeros, que eran
aquellos ciudadanos no romanos. Por su parte, los comerciantes eran aquellos que vivían bajo la
frontera del Imperio, sin embargo, no tenían la calidad de ciudadanos romanos, y por lo tanto, se
regían por el Derecho de Gentes (ius gentium).
- Durante esta época existía una serie de figuras jurídicas provenientes del ius gentium conocidas
como Lex Mercatoria. Asimismo, existían una serie de instituciones propias del Derecho Marítimo, Comentario [K2]:
Por Ejemplo: El préstamo a la gruesa
por lo que se acostumbra decir que el Derecho Comercial nace a partir del comercio marítimo. aventura permitía a los mercaderes
conseguir financiamiento para sus
- No obstante, el nacimiento del Derecho Comercial y el Derecho Marítimo se remonta a la Edad expediciones. Si el viaje resultaba exitoso el
Media (s. XIII). Este nace como el derecho de los comerciantes, es decir, normaba aquellas mercader tendría que devolver el préstamo
más intereses, y en caso contrario no.
instituciones jurídicas que regulaban el ejercicio de la actividad de los comerciantes.
La echazón establecía el derecho a lanzar la
- Las principales naciones donde surge el Derecho Comercial fueron las potencias marítimas de la mercancía al mar bajo riesgo de naufragio.
cuenca del Mediterráneo. Comentario [K3]:
Se crearon tribunales especiales
denominados tribunales consulares,
Consolidación estableciéndose como jueces mercantiles,
los cónsules, quienes eran también
comerciantes
- A fines del s. XV el Derecho Comercial está perfectamente estructurado en la gran mayoría de los El sistema de los tribunales consulares ha
sido abandonado en la actualidad, salvo en
países importantes de Europa. Francia, donde existen los tribunales
- A fines del s. XVII se producen importantes avances en la legislación comercial en Francia gracias al mercantiles que deben estar compuestos
por al menos un comerciante.
Ministro de Economía y Comercio, Juan Bautista Colbert, autor de 2 Ordenanzas de Derecho
Comentario [K4]:
Comercial, una terrestre y la otra marítima. Por Ejemplo: Barcelona, Marsella, Génova,
Florencia y Venecia, Bremen, Hamburgo y
- Con la Revolución Francesa (1789) que establece la premisa de “Igualdad, Libertad y Fraternidad” se Polonia.
produce un cambio fundamental y global en el enfoque del Derecho Comercial.
- Se criticaba la existencia de una actividad a la que sólo determinadas personas podían pertenecer,
en este caso, el comercio era una especialidad heredada, por lo tanto, se trataba de gremios
cerrados que atentaba contra los principios de libertad e igualdad.
- El Derecho Comercial evoluciona de un derecho subjetivo de los comerciantes a un derecho objetivo
que regulaba los actos de comercio, es decir, los actos, operaciones y obligaciones que tienen el
carácter de mercantil, definidos como tales, por una ley.
- Napoleón convoca a una comisión de abogados franceses para que redacten un Código de
Comercio, el cual se transforma en ley en 1807, y el cual empieza a regir el 1 de Enero de 1808. Comentario [K5]:
El primer Código de Comercio fue el de
- El Código de Comercio francés tuvo gran influencia en todos los Códigos de Comercio dictados a Prusia, sin embargo, éste no tuvo mayor
trascendencia.
partir del s. XIX.
2
- En el s. XX se produce una evolución contraria, es decir, vuelve a tener predominancia la figura del
comerciante, sin embargo, no ha logrado derribar la primacía de los actos de comercio.
3
FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL
a) Código de Comercio
Mientras Chile fue una colonia española se rigió por las leyes españolas, sin embargo, luego de la
Independencia se encargó la redacción del C. de C. al jurisconsulto argentino Don José Gabriel
Ocampo. Comentario [K6]:
Nacido en La Rioja, estudio en Argentina y
Don José Gabriel Ocampo recibió el encargo en 1862, y se demoró aproximadamente 2 años en se tituló en la Universidad de San Felipe en
Chile. Después de titularse de abogado
redactar un anteproyecto. volvió a su país natal, y ejerció en Buenos
Se basó en el Código Civil español de 1829, el Código Civil francés de 1807, varias leyes sobre Aires como abogado. Posteriormente
emigró producto de la Tiranía de Rosas a
temas particulares, y textos de tratadistas españoles y franceses. Uruguay y luego a Chile, donde fundó el
Colegio de Abogados de Santiago.
Fue revisado por una Comisión Revisora que le introdujo diversas modificaciones, sin embargo,
se ha señalado que en vez de mejorarlo sucedió todo lo contrario.
Luego, pasó a la aprobación del Poder Ejecutivo, para ser discutido por el Congreso Nacional el
cual lo aprobó el 5 de Octubre de 1865.
El C. de C. fue aprobado en 1865 y entró en vigencia el 1 de enero de 1867, dictado bajo la
presidencia de José Joaquín Pérez.
En la actualidad, la opinión de los autores es que el C. de C. fue un gran avance para la época ya
que establecía instituciones muy novedosas, sin embargo, presenta diversos defectos. Comentario [K7]:
Por Ejemplo: Contrato de seguro.
El art. 2 del C. de C. ha establecido que en caso que una materia no esté regulada por éste se
Comentario [K8]:
deben aplicar las disposiciones del CC. Por Ejemplo: Excesivas repeticiones, lo cual
introduce confusión puesto que no son
exactas.
Estructura
Se basa en un título preliminar y 4 libros:
1) Título preliminar: Define los principales actos de comercio, fija el campo de aplicación del C.
de C. y de las leyes especiales, y las normas que se aplican en caso de vacíos.
2) 1er Libro: Comerciantes y agentes del comercio
3) 2do Libro: Contratos y obligaciones mercantiles
4) 3er Libro: Comercio marítimo
5) 4to Libro: Quiebras
A principios del s. XX se eliminó el 4to Libro. La legislación de quiebras pasó a ser regulada por
una ley especial.
No obstante, a fines del s. XX se produjo un movimiento inverso, influenciándose para que las
nuevas normas legales no sean materia de leyes especiales, sino que se incorporen nuevamente
al C. de C.
Características
4
(a) Noción objetiva de mercantilidad
Se sustituye la noción subjetiva de mercantilidad que establece que el Derecho Comercial
sería aquel que regula la actividad que desarrollan los comerciantes.
La noción objetiva de mercantilidad establece que el Derecho Comercial sería aquel que
regula los actos de comercio.
Críticas1
5
En caso de vacío en la ley especial se aplica el C. de C.
c) Código Civil
Es norma subsidiaria para regular materias que no están tratadas por el C. de C. o por leyes
especiales2. Comentario [K11]:
Por Ejemplo: Teoría general del contrato y
las obligaciones, normas sobre capacidad
d) Costumbre3 legal.
Concepto
La costumbre es la norma jurídica que surge del uso espontáneo, que en tal calidad le asignan los
ciudadanos, ya sea de todo el país o de una región determinada, y que se basa en la repetición
continuada por un largo espacio de tiempo de esa norma jurídica con cargo a la cual se resuelve
una determinada materia.
La costumbre es la repetición constante y uniforme de cierta counducta realizadas con la
sconviccion de que con ella se satisface una necesidad jurídica (SANDOVAL)
2
Art. 2 C. de C.
En los casos que no estén especialmente resueltos por este Código, se aplicarán las disposiciones del Código Civil.
3
Art. 4 C. de C.
Las costumbres mercantiles suplen el silencio de la ley, cuando los hechos que las constituyen son uniformes, públicos,
generalmente ejecutados en la República o en una determinada localidad, y reiterados por un largo espacio de tiempo, que
se apreciará prudencialmente por los juzgados de comercio.
Art. 5 C. de C.
No constando a los juzgados de comercio que conocen de una cuestión entre partes la autenticidad de la costumbre que se
invoque, sólo podrá ser probada por alguno de estos medios:
1. Por un testimonio fehaciente de dos sentencias que, aseverando la existencia de la costumbre, hayan sido pronunciadas
conforme a ella;
2. Por tres escrituras públicas anteriores a los hechos que motivan el juicio en que debe obrar la prueba.
Art. 6 C. de C.
Las costumbres mercantiles servirán de regla para determinar el sentido de las palabras o frases técnicas del comercio y
para interpretar los actos o convenciones mercantiles.
6
La costumbre es la repetición constante y uniforme de ciertas conductas realizadas con la
convicción de satisfacer una necesidad jurídica que debe ser sancionada más tarde por el juez o
la ley.
Campo de aplicación
La costumbre tiene un mayor campo de aplicación en el Derecho Comercial que en el Derecho
Privado común, pues en éste último, la costumbre sólo es válida cuando la ley expresamente se
remite a ella. Comentario [K12]:
En el Derecho Público no se puede invocar
La costumbre mercantil predomina cuando una materia no está regulada en el C. de C. o en leyes la costumbre.
especiales.
En caso que la materia estuviera regulada en el CC, algunos autores han señalado que se aplica
con preferencia el CC y otros han señalado lo contrario. Comentario [K13]:
De acuerdo al Profesor Osvaldo Contreras
la costumbre predomina por sobre el CC.
Clasificación
7
Requisitos
La costumbre mercantil debe estar constituida por hechos que son uniformes, públicos y Comentario [K15]:
Se refiere a que los actos sean ejecutados
generalmente ejecutados en la República o en una determinada localidad. de igual manera por todos o casi todos los
que tengan motivos o posibilidades de
realizarlos.
Plazo
Este es uno de los elementos propios de la
Los hechos que constituyen la costumbre mercantil deben ser reiterados por un largo espacio costumbre, por lo tanto, la ley es
redundante al exigirlo expresamente.
de tiempo, sin embargo, el C. de C. no señala cuánto espacio de tiempo. Por lo tanto, se
Comentario [K16]:
entrega la potestad soberana a los Juzgados de Comercio para decidir si es que hay una Hay costumbres nacionales y regionales.
costumbre acertada o no. Por Ejemplo: En la provincia de Chiloé se
acostumbre a utilizar una medida de
capacidad de productos denominada
Juzgados de Comercio almud.
2) Por 3 escrituras públicas anteriores a los hechos que motivan el juicio en que debe obrar la
prueba.
8
La jurisprudencia no es firme en permitir el recurso de casación en el fondo por infracción de Comentario [K17]:
El recurso de casación en el fondo apunta a
la costumbre, considerando cuestión de hecho que se pruebe o no (las cuestiones de hecho la correcta aplicación e interpretación de la
ley.
serían ajenas al recurso de casación en el fondo), sin embargo, una parte de la doctrina ha
señalado que debiera permitirse porque la costumbre jurídica ya acreditada es norma legal. Corresponde cuando una sentencia de 2da
instancia ha infringido la ley en lo
sustantivo del fallo.
Otras clasificaciones
9
(b) En el Derecho Civil la costumbre para entrar a regir no exige ningún otro requisito que un
llamado expreso del legislador. En el Derecho Comercial la costumbre para entrar a regir se
exige que cumpla con ciertos requisitos de fondo que se señalan en el artículo 4 del C. de C.
Comentario [K23]:
e) Lex Mercatoria Algunas fuentes de la Lex Mercatoria
Es el conjunto de principios y procedimientos consuetudinarios internacionales en materia
Convención de Viena de 1980 sobre
mercantil. (Tratados y Convenciones Internacionales) Compraventa Internacional de Mercadería.
El comercio no sólo se desarrolla de manera local, sino que se aplica en las relaciones El conjunto de principios que emanan de la
Cámara de Comercio Internacional (CCI), la
internacionales, y de ello deriva una especie de costumbre mercantil internacional. cual fue creada por los comerciantes.
Algunas de ellas están consagradas en textos legales internacionales, los que debidamente Sus normas que regulan el Comercio
Internacional se denominan incoterms
aprobados por Chile pasan a formar parte de la legislación. (International Comercial Terms/ Términos
comerciales internacionales).
Tienen como objetivo que en cualquier
parte del mundo se sepa cuáles son las
f) Doctrina y Jurisprudencia obligaciones y derechos contractuales que
Se consideran fuente de Derecho Comercial aun cuando no son fuente formal de Derecho. emanan del término.
Ambas ayudan a la interpretación de las normas de Derecho Comercial. Por Ejemplo: Se realiza una compraventa
CIF de 100 computadores hechos en China.
Los actos y contratos mercantiles son de naturaleza masiva y sus conflictos se resuelven La sigla CIF significa que el precio que se
pague cubre el costo del transporte, el
generalmente por medio del arbitraje o la resolución judicial. Las decisiones de estos tribunales seguro del transporte y el flete marítimo.
arbitrales u ordinarios forman jurisprudencia valiosa para la formación del Derecho Comercial.
Las leyes modelos sobre temas mercantiles
que elabora la Comisión de Naciones
Unidas para el Derecho Internacional
(CNUMI o UNCITRAL).
10
MERCANTILIDAD
Aplicación de las normas de Derecho Comercial
Teorías
a) Teoría subjetiva
Es materia de Derecho Comercial toda aquella gama de actos que ejecuten los comerciantes.
b) Teoría objetiva
Es materia de Derecho Comercial todos aquellos actos, contratos u operaciones que la ley
considera comerciales.
El C. de C. chileno sigue esta tesis, sin embargo, no puede desvincularse de la obligación que le
corresponde de regular la actividad de los comerciantes.
c) Sistema mixto
Es materia de Derecho Comercial todos aquellos actos de comercio realizados por los
comerciantes.
11
Esta tesis tiene su origen en Francia, popularizándose inmediatamente en EE.UU.
ACTOS DE COMERCIO4
Actos calificados como mercantiles por la intención del que los ejecuta
- En ellos predomina la intención de efectuar al menos una de las partes una operación de carácter
mercantil con fines de lucro.
1) Art. 3 N°1 C. de C.
“La compra y permuta de cosas muebles, hechas con ánimo de venderlas, permutarlas o arrendarlas
en la misma forma o en otra distinta, y la venta, permuta o arrendamiento de estas mismas cosas.
Sin embargo, no son actos de comercio la compra o permuta de objetos destinados a complementar
accesoriamente las operaciones principales de una industria no comercial”.
4
Art. 3 C. de C.
Son actos de comercio, ya de parte de ambos contratantes, ya de parte de uno de ellos:
1. La compra y permuta de cosas muebles, hechas con ánimo de venderlas, permutarlas o arrendarlas en la misma forma o
en otra distinta, y la venta, permuta o arrendamiento de estas mismas cosas.
Sin embargo, no son actos de comercio la compra o permuta de objetos destinados a complementar accesoriamente las
operaciones principales de una industria no comercial.
2. La compra de un establecimiento de comercio.
3. El arrendamiento de cosas muebles hecho con ánimo de subarrendarlas.
4. La comisión o mandato comercial.
5. Las empresas de fábricas, manufacturas, almacenes, tiendas, bazares, fondas, cafés y otros establecimientos
semejantes.
6. Las empresas de transporte por tierra, ríos o canales navegables.
7. Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros, las agencias de negocios y los martillos.
8. Las empresas de espectáculos públicos, sin perjuicio de las medidas de policía que corresponda tomar a la autoridad
administrativa.
9. Las empresas de seguros terrestres a prima, inclusas aquellas que aseguran mercaderías transportadas por canales o
ríos.
10. Las operaciones sobre letras de cambio, pagarés y cheques sobre documentos a la orden, cualesquiera que sean su
causa y objeto y las personas que en ella intervengan, y las remesas de dinero de una plaza a otra hechas en virtud de
un contrato de cambio.
11. Las operaciones de banco, las de cambio y corretaje.
12. Las operaciones de bolsa.
13. Las empresas de construcción, carena, compra y venta de naves, sus aparejos y vituallas.
14. Las asociaciones de armadores.
15. Las expediciones, transportes, depósitos o consignaciones marítimas.
16. Los fletamentos, seguros y demás contratos concernientes al comercio marítimo.
17. Los hechos que producen obligaciones en los casos de averías, naufragios y salvamentos.
18. Las convenciones relativas a los salarios del sobrecargo, capitán, oficiales y tripulación.
19. Los contratos de los corredores marítimos, pilotos lemanes y gente de mar para el servicio de las naves.
20. Las empresas de construcción de bienes inmuebles por adherencia, como edificios, caminos, puentes, canales,
desagües, instalaciones industriales y de otros similares de la misma naturaleza.
12
Elementos
pierde el carácter de mercantil, pues todos coexisten todos los elementos para configurar el acto
mercantil.
13
Se reconoce la existencia de ciertos actos que son comerciales para una de las partes y civiles
para la otra parte, salvo los actos formales de comercio, que son comerciales siempre para
cualquier interviniente. Comentario [K33]:
Una empresa puede adoptar diversas
En estos casos se deben aplicar legislaciones distintas a las partes. En definitiva, se aplicará la formas consagradas y reguladas por
legislación a cada persona obligada según su calidad en el acto. nuestra legislación:
una persona natural o jurídica para producir bienes, prestar servicios o cambiar bienes por Comentario [K35]:
En ningún caso es sinónimo de local.
lucro.
Comentario [K36]:
Por Ejemplo: Si el comerciante o empresa
es dueña del establecimiento de comercio
Establecimiento de comercio tiene derecho de dominio sobre el local. Si
El establecimiento de comercio es un lugar físico en el cual un comerciante o una empresa por el contrario, es sólo arrendatario,
tendrá que celebrar un subarriendo o un
ejerce su actividad, o en términos más complejos, es el conjunto de bienes materiales e arriendo que sea facilitado por el anterior
arrendatario.
inmateriales que conforman una unidad económica dedicada al ejercicio de una actividad
El local puede ser vendido con sus
comercial. mercaderías, para lo cual es necesario
El establecimiento de comercio es una universalidad de hecho, por lo tanto, al venderlo o establecer el precio de éstas a la época de
la venta.
comprarlo será preciso realizar negociaciones paralelas y elaborar un contrato entre las
El local puede ser vendido con el nombre
partes que considere los diversos elementos que lo conforman. propio (Farmacia El Indio).
14
(3) Marca comercial
Signos distintivos del comerciante o empresa que es dueña del establecimiento de
comercio.
(4) Personal
(5) Clientela
c) Art. 3 N°3 C. de C.
“El arrendamiento de cosas muebles hecho con ánimo de subarrendarlas”. Comentario [K38]:
Por Ejemplo: Es muy común que los
empresarios que se dediquen a arrendar
vehículos no los compren, sino que los
d) Art. 3 N°4 C. de C. adquieran por el sistema de leasing, por lo
“La comisión o mandato comercial”. tanto, se está subarrendando.
Concepto
El mandato es un contrato bilateral en virtud del cual una persona encarga a otra la ejecución de
uno o varios actos, en este caso comerciales, y que el mandatario se obliga a ejecutar por cuenta
y riesgo de su mandante.
15
Actos calificados como mercantiles porque los ejecuta una empresa
a) Art. 3 N°5 C. de C.
“Las empresas de fábricas, manufacturas, almacenes, tiendas, bazares, fondas, cafés y otros
establecimientos semejantes”.
En esta norma se han cubierto prácticamente la totalidad de las empresas que se identifican
como de carácter comercial.
Enumeración
(b) Almacenes
Son empresas que tienen por función la intermediación, compra y venta de bienes muebles y
no la transformación de aquellos.
Es un término genérico que alude a la venta de artículos de primera necesidad. Comentario [K40]:
Por Ejemplo: Arroz, sal, café.
Comentario [K41]:
(c) Tiendas Puede ser utilizado en sentidos diversos.
Son empresas que tienen por función la intermediación, compra y venta de bienes muebles y Por Ejemplo: En la empresa Almacenes
no la transformación de aquellos. París no se venden artículos de primera
necesidad.
Es un término genérico que alude a la venta de ropa.
(d) Bazares
Son empresas que tienen por función la intermediación, compra y venta de bienes muebles y
no la transformación de aquellos.
Es un término no muy utilizado en nuestra costumbre mercantil, sin embargo, sí lo es en el
Oriente Medio.
Es un término genérico que alude a la venta de diversos bienes muebles.
16
Al señalar “otros establecimiento semejantes” la norma permite salvar la antigüedad del C. de C. Comentario [K42]:
Por Ejemplo: Pub, restaurante, hoteles,
entre otros.
b) Art. 3 N°6 C. de C.
“Las empresas de transporte por tierra, ríos o canales navegables”.
Esta norma se refiere a aquellas empresas de transporte terrestre, aun cuando dice “por ríos o
canales navegables”, pues éstos se entienden como aquellos que existen en tierra.
Esta norma es una clara copia del C. de C. de Francia, ya que la alusión canales navegables se
refiere a aquellos localizados en agua dulce, y en Chile no existen.
Cuando el C. de C. fue redactado sólo existía el transporte terrestre o marítimo, por lo tanto, no
regula el transporte aéreo, sin embargo, éste también se entiende como actos de comercio.
c) Art. 3 N°7 C. de C.
“Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros, las agencias de negocios y los
martillos”.
Enumeración
17
Son intermediarios que prestan servicios muy variados y se encargan de toda clase de
mandatos.
(e) Martilleros
Aquellas personas naturales o jurídicas inscritas en el registro pertinente para vender
públicamente al mejor postor toda clase de bienes corporales muebles.
El elemento empresa lo mercantiliza, ya que organiza factores materiales y humanos para
intermediar bienes entre los vendedores y compradores.
d) Art. 3 N°8 C. de C.
“Las empresas de espectáculos públicos, sin perjuicio de las medidas de policía que corresponda
tomar a la autoridad administrativa”.
Las empresas de espectáculos públicos son aquellas que tienen por objeto entretener o divertir
al público. Comentario [K46]:
Por Ejemplo: Cine, teatro, concierto,
conferencias, parques de entretenimiento.
e) Art. 3 N°9 C. de C.
“Las empresas de seguros terrestres a prima, inclusas aquellas que aseguran mercaderías
transportadas por canales o ríos”.
El contrato de seguro a prima es aquel por el cual una empresa se compromete a cargar con los
riesgos especificados en la póliza a cambio del pago de una prima.
Este numerando establece que el contrato de seguro a prima es un contrato comercial mercantil
cuando se trata de transporte terrestre, sin embargo, el art. 3 N°16 C. de C. también establece
como contrato comercial mercantil cuando se trata de transporte marítimo. Comentario [K47]:
Por extensión de ha sostenido que los
Se ha señalado por una parte de la doctrina que el contrato de seguro a prima terrestre es seguros aéreos también son mercantiles.
siempre mercantil para ambas partes, sin embargo, otra parte de la doctrina ha señalado que
sólo es mercantil para la empresa de seguros, salvo que el asegurado este realizando un acto de
comercio, y por lo tanto, el seguro esté vinculado a una actividad comercial. Comentario [K48]:
Por Ejemplo: Si Juan contrata un seguro
contra incendio para su casa, sólo será un
acto de comercio para la compañía de
f) Art. 3 N°13- 19 C. de C. seguros.
“Las empresas de construcción, carena, compra y venta de naves, sus aparejos y vituallas”.
Si Ripley contrata un seguro contra
“Las asociaciones de armadores”. incendios, será un acto de comercio tanto
para la compañía de seguros como para
“Las expediciones, transportes, depósitos o consignaciones marítimas”. Ripley.
“Los fletamentos, seguros y demás contratos concernientes al comercio marítimo”. Comentario [K49]:
El Profesor Osvaldo Contreras es partidario
“Los hechos que producen obligaciones en los casos de averías, naufragios y salvamentos”. de esta última teoría.
“Las convenciones relativas a los salarios del sobrecargo, capitán, oficiales y tripulación”.
18
“Los contratos de los corredores marítimos, pilotos lemanes y gente de mar para el servicio de las
naves”.
Art. 3 N°13 C. de C.
Las empresas de carena son aquellas que se dedican a limpiar los fondos de las naves. Comentario [K50]:
Por Ejemplo: Las naves se contaminan con
agua de mar, adhiriendo al caso algas,
restos marinos, moluscos, entre otros.
Art. 3 N°16 C. de C.
El fletamento es el contrato mediante el cual se pone una nave o parte de ella a disposición de
otra persona para que ella efectué labores.
Art. 3 N°17 C. de C.
Se refiere a los hechos que producen obligaciones en los casos de averías, naufragios y
salvamentos. Comentario [K51]:
Por Ejemplo: Cuando se requiere un
técnico que arregle los desperfectos o que
una nave remolque a la otra.
Art. 3 N°19 C. de C.
Los pilotos lemanes o prácticos de navegación son aquellos pilotos expertos de navegación que
se contratan para conducir a las naves a lugares donde se necesita un especial conocimiento de
la navegación. Comentario [K52]:
Por Ejemplo: Puertos o pasos naturales de
Este numerando ha sido tácitamente derogado por el Código del Trabajo como acto de comercio, baja profundidad o accidentados.
porque al menos los pilotos lemanes y gente de mar al servicio de las naves tienen contrato de
trabajo.
g) Art. 3 N°20 C. de C.
Las empresas de construcción de bienes inmuebles por adherencia, como edificios, caminos,
puentes, canales, desagües, instalaciones industriales y de otros similares de la misma naturaleza.
El DL 1953 de 1977 agregó este numeral para aplicar la regulación de la quiebra mercantil a estas
empresas.
Son actos que tienen el carácter de mercantil para todos los intervinientes, es decir, no se concibe a
su respecto la aplicación de actos mixtos ni el principio de lo accesorio.
19
a) Art. 3 N°10 C. de C.
“Las operaciones sobre letras de cambio, pagarés y cheques sobre documentos a la orden,
cualesquiera que sean su causa y objeto y las personas que en ella intervengan, y las remesas de
dinero de una plaza a otra hechas en virtud de un contrato de cambio”.
Enumeración
1) Letra de cambio
La letra de cambio es el título más antiguo ya que se remonta a la Edad Media.
La letra de cambio es un documento en el cual el emisor (o librador o girador) del
documento entrega en la letra de cambio una orden al girado (o librado) de pagar a un
beneficiado (o aceptante) o a su orden una cierta cantidad de dinero (intervienen 3
personas).
2) Pagaré
El pagaré es un documento en el cual el emisor (o suscriptor) reconoce una deuda a un
beneficiario y se compromete a pagarla en la forma y fecha indicada (interviene una
persona).
Este es un documento de origen más reciente que la letra de cambio, y que ha ido
reemplazándola paulatinamente.
3) Cheque
El cheque es un documento por el cual el girador ordena al banco a pagar al que lo cobre
como legítimo beneficiario el todo o parte de los fondos del girador en la cuenta corriente
o las asignadas como crédito (intervienen 3 personas).
El cheque se vincula al contrato de cuenta corriente bancaria, sin embargo, tiene eficacia
independiente como título de crédito.
4) Documentos a la orden
Con esta frase se extiende los actos formales de comercio a todos los títulos de valores o
Comentario [K53]:
títulos de crédito. Por Ejemplo: Certificados de depósito a la
vista, bonos, entre otros.
20
(b) Remesas de dinero de una plaza a otra hechas en virtud de un contrato de cambio
El artículo 3 del C. de C. se refiere a la expresión “cambio” en diferentes numerales queriendo
significar figuras jurídicas distintas.
1) En el art. 3 N°10 C. de C. que regula las remesas de dinero de una plaza a otra hechas en
virtud de un contrato de cambio, se refiere a la figura del cambio trayecticio, es decir, al
desplazamiento de una suma de dinero de un lugar a otro.
2) En el art. 3 N°11 C. de C. que regula las operaciones de cambio, se refiere al cambio manual
de moneda extranjera o conversión de moneda a otra de denominación distinta.
Por lo tanto, el objeto de este numeral es el contrato de cambio trayecticio en virtud del cual
una persona encarga a otra que pague en otra plaza distinta a favor de cierta persona o a la
orden de ésta.
a) Art. 3 N°11 C. de C.
“Las operaciones de banco, las de cambio y corretaje”.
Operaciones
Las operaciones son un conjunto de contratos y/o convenciones que tienden a una determinada
finalidad, que usualmente es el perfeccionamiento de una determinada negociación.
Enumeración
21
(b) Operaciones de cambio
Las operaciones de cambio a que se refiere este numeral son las operaciones de cambio de
dinero manual. Comentario [K55]:
El Profesor Osvaldo Contreras ha señalado
que las personas que concurren a efectuar
el cambio realizan una operación mercantil
(c) Corretaje sólo en el caso que ella acceda a un
Los corredores son intermediarios que prestan su mediación remunerada para la celebración negocio de ese carácter.
Bolsa de Comercio
El artículo 38 de la Ley 18.045 define la bolsa como una entidad que busca proveer a sus
miembros lo necesario para realizar eficazmente transacciones de valores según mecanismos
continuos de subasta pública y realizar otras actividades de intermediación.
Son instituciones en las cuales se transan bajo el libre juego de la oferta y la demanda todo tipo
de valores mobiliarios.
Operaciones de bolsa
Las operaciones de bolsa constituyen la esencia del mercado capitalista, lo que se traduce en que
los precios de la acciones y valores se ajustan a la presión que ejerza la curva de la oferta y la
demanda, por lo tanto, cuando hay mayor presión de oferta, el precio de esos valores disminuye, Comentario [K58]:
Por Ejemplo: Cuando una compañía ha
y cuando hay mayor presión de demanda, el precio de esos valores aumenta. tenido un buen desempeño económico,
tendrá demanda por sus títulos, y los
precios de esos valores aumentarán.
Actos de comercio no mencionados en el artículo 3 C. de C. Comentario [K59]:
La hipoteca que también es un contrato
accesorio, nunca es mercantil, aunque se
- Hay otros actos de comercio que han sido contemplados por el legislador en otras disposiciones. constituya para garantizar obligaciones
mercantiles, pues no está mencionado con
a) Sociedades en ese carácter por el C. de C. y porque
b) Contratos accesorios (prenda y fianza) afecta a bienes inmuebles, los que en
nuestra legislación mercantil están, por lo
c) Contrato de Cuenta Corriente Mercantil general, al margen de las disposiciones de
este ramo.
22
d) Mutuo
23
EL COMERCIANTE
El ejercicio del comercio
Introducción
- La doctrina está de acuerdo en que debiera referirse como sujeto del Derecho Comercial al
empresario mercantil, noción que comprende la del mero comerciante y es comprensiva de
elementos de los que carece el comerciante.
El comerciante ejerce profesionalmente actos de comercio.
El empresario mercantil es titular de una empresa comercial, pudiendo ser una persona natural o
una persona jurídica.
Comerciante5
Concepto
- Los comerciantes son aquellos que, teniendo capacidad para contratar, hacen del comercio su Comentario [K60]:
El C. de C. no tiene no tiene normas que
actividad o profesión habitual. determinen la capacidad, por lo tanto,
rigen en definitiva las reglas generales de
capacidad del CC.
- La ley no le exige al comerciante que se dedique exclusivamente al ejercicio del comercio. Comentario [K61]:
Se entiende por profesión el ejercicio
determinado de una actividad que
- No es comerciante el que ejecuta accidentalmente un acto de comercio, sin embargo, queda sujeto requieren ciertos conocimientos o
habilidades específicas.
a las leyes de comercio en cuanto a los efectos del acto.
Se traduce en la habilidad para negociar,
tanto para comprar y vender, habilidad
Requisitos para utilizar los factores que influyen en la
producción o prestación de servicio, y
habilidad para obtener en la oferta de
productos y servicios una utilidad.
a) El comerciante tiene que tener capacidad para contratar.
Comentario [K62]:
Por Ejemplo: Aquella persona que no
siendo corredor, ejecuta accidentalmente
b) El comerciante debe dedicarse al ejercicio del comercio. un acto de corretaje al poner a 2 personas
de acuerdo en la compraventa de un
automóvil.
5
Art. 7 C. de C.
Son comerciantes los que, teniendo capacidad para contratar, hacen del comercio su profesión habitual.
Art. 8 C. de C.
No es comerciante el que ejecuta accidentalmente un acto de comercio; pero queda sujeto a las leyes de comercio en
cuanto a los efectos del acto.
24
c) El comerciante debe hacer del comercio su profesión habitual.
d) El comerciante debe ejercer el comercio a nombre propio o para sí, pues no es comerciante quien
ejerce la actividad por cuenta de otro.
Empresa
Concepto
- La empresa es aquella actividad económica organizada, planificada y profesional que ejerce una Comentario [K63]:
Se distingue de aquellas actividades
persona natural o jurídica para producir bienes, prestar servicios o cambiar bienes por lucro. artísticas o intelectuales.
Comentario [K64]:
Comúnmente ello se refleja externamente
- El artículo 3 CT define a la empresa como una organización de medios personales, materiales e con la coordinación y utilización estables
inmateriales, ordenados bajo una dirección, para el logro de fines económicos, sociales, culturales o de medios materiales y trabajo ajeno, que
dan nacimiento a un organismo económico
benéficos, dotada de una individualidad legal determinada. Esta definición resulta demasiado y operante.
25
Obligaciones y prohibiciones del comerciante Comentario [K67]:
Las 4 primeras obligaciones no se
mencionan en el C. de C., sin embargo, la
práctica mercantil y las disposiciones de las
1) Establecer un domicilio conocido leyes municipales y tributarias han hecho
Es aquel lugar donde se va a desarrollar la actividad comercial. exigible, en la práctica, el cumplimiento por
parte de los comerciantes de estos
El comerciante deberá acreditar ser dueño o arrendatario de la propiedad en la que constituya su requisitos.
domicilio.
3) Iniciar actividades
Se inician actividades ante el S.I.I.
Importancia
El comerciante pasa a ser sujeto tributario, pudiendo realizar actividades adicionales:
(1) Timbrar los libros de contabilidad
(2) Timbrar boletas o facturas de servicio Comentario [K68]:
Las boletas o facturas de servicio deben ser
legales, es decir, inscritas y timbradas por
el S.I.I.
4) Patente comercial
En el lugar donde se encuentra instalado el establecimiento comercial, el comerciante debe
solicitar la a la Municipalidad la patente comercial.
Requisitos
(1) Que el establecimiento se ubique en un lugar en que la planificación urbana contemple el
funcionamiento de establecimientos comerciales.
(2) Pagar semestral o anualmente los derechos que cobre la Municipalidad conforme a los
respectivos aranceles.
26
5) Contabilidad6
Objetivo
a) El interés del propio comerciante, que puede en cualquier momento advertir el curso de sus
negocios, beneficios, impuestos, deudas.
Asiento contable
El término asiento contable es aquel que se utiliza para describir la obligación de anotar en el
libro de comercio cierta glosa que describa algo que realizó el comerciante. Comentario [K69]:
Por Ejemplo: Una compra o pago, un
desembolso o ingreso de dinero, el que se
haya contraído o cancelado una obligación,
Sistemas de contabilidad entre otros.
El comerciante se puede acoger al sistema de contabilidad completa o común o al sistema de
contabilidad americano. Comentario [K70]:
Se concentran todos los libros obligatorios,
más algunos auxiliares, en un solo libro de
registros, estando concebido para
Enumeración comerciantes pequeños o medianos.
6
Art. 25 C. de C.
Todo comerciante está obligado a llevar para su contabilidad y correspondencia:
1. El libro diario;
2. El libro mayor o de cuentas corrientes;
3. El libro de balances;
4. El libro copiador de cartas.
Art. 30 C. de C.
Los comerciantes por menor llevarán un libro encuadernado, forrado y foliado, y en él asentarán diariamente las compras y
ventas que hagan tanto al fiado como al contado.
En este mismo libro formarán al fin de cada año un balance general de todas las operaciones de su giro.
Se considera comerciante por menor al que vende directa y habitualmente al consumidor.
7
Art. 27 C. de C.
En el libro diario se asentarán por orden cronológico y día por día las operaciones mercantiles que ejecute el comerciante,
expresando detalladamente el carácter y circunstancias de cada una de ellas.
27
En la práctica es necesario describir simple y resumidamente cada operación comercial.
8
Art. 29 C. de C.
Al abrir su giro, todo comerciante hará en el libro de balances una enunciación estimativa de todos sus bienes, tanto
muebles como inmuebles, y de todos sus créditos activos y pasivos.
Al fin de cada año formará en este mismo libro un balance general de todos sus negocios, bajo las responsabilidades que se
establecen en el Libro IV de este Código.
9
Art. 28 C. de C.
Llevándose libro de caja y de facturas, podrá omitirse en el diario el asiento detallado, tanto de las cantidades que entraren,
como de las compras, ventas y remesas de mercaderías que el comerciante hiciere.
28
I) Libro de caja
Es aquel que deja constancia del dinero disponible en la caja de gastos inmediatos del
comerciante.
V) Libro de compras
Es aquel que deja constancia de la adquisición de bienes que haga el comerciante.
Regulación
(1) Los libros de comercio se constituyen por el conjunto de hojas foliadas o enumeradas y
estampadas con un sello de agua que otorga el comerciante.
(3) Los libros de comercio deben ser timbrados y revisados por el S.I.I., pues en caso contrario no
tienen valor para efectos mercantiles ni tributarios.
(4) No hay requisitos de que los libros de comercio sean llevados un profesional como el contador.
10
Art. 26 C. de C.
Los libros deberán ser llevados en lengua castellana.
29
Prohibiciones11
Las prohibiciones que se establecen en el artículo 31 C. de C. tienen como objetivo evitar
alteraciones en la contabilidad, y velar porque las anotaciones contables constituyan un reflejo
veraz de las operaciones del comerciante.
(1) Alterar en los asientos el orden y fecha de las operaciones descritas. Comentario [K72]:
Por Ejemplo: Si el comerciante ejecuta una
operación en una fecha y hora
determinada, no se puede en una posterior
(2) Dejar blancos en el cuerpo de los asientos contables o a continuación de ellos. registrar la misma operación.
Comentario [K73]:
(3) Hacer interlineaciones, raspaduras o enmiendas en los asientos contables. La ley sospecha que si se dejan espacios en
blanco es porque se quiere rellenar
anotaciones.
(5) Arrancar hojas, alterar la encuadernación y foliatura y mutilar alguna parte de los libros de
comercio.
Los errores y omisiones que se cometieren al formar un asiento contable se salvarán en otro
nuevo en la fecha en que se notare la falta. Comentario [K74]:
Por Ejemplo: En determinada fecha se deja
sin efecto la anotación anterior, dejándose
Secreto contable12 constancia del motivo y la correcta
anotación.
Como la contabilidad es parte de los libros privados del comerciante, con información de su
crédito, fortuna y detalle de sus negocios, el comerciante tiene interés en su reserva.
Se prohíbe a los jueces hacer pesquisas de oficio para inquirir si los comerciantes tienen o no lo
libros de comercio, o si están o no ajustados a las prescripciones del C. de C. No obstante, esto es
sin perjuicio de facultades de requerir documentos en el proceso penal.
11
Art. 31 C. de C.
Se prohíbe a los comerciantes:
1. Alterar en los asientos el orden y fecha de las operaciones descritas;
2. Dejar blancos en el cuerpo de los asientos o a continuación de ellos;
3. Hacer interlineaciones, raspaduras o enmiendas en los mismos asientos;
4. Borrar los asientos o parte de ellos;
5. Arrancar hojas, alterar la encuadernación y foliatura y mutilar alguna parte de los libros.
Art. 32 C. de C.
Los errores y omisiones que se cometieren al formar un asiento se salvarán en otro nuevo en la fecha en que se notar e la
falta.
12
Art. 41 C. de C.
Se prohíbe hacer pesquisas de oficio para inquirir si los comerciantes tienen o no libros, o si están o no arreglados a las
prescripciones de este Código.
30
Se constituye una protección a la privacidad, para que nadie, a pretexto de investigar la
contabilidad de un comerciante, pueda enterarse y dar a conocer los secretos comerciales de
éste.
Excepción
(4) Quiebra
o Se permite la exhibición a favor de cualquier interesado en la quiebra, sin embargo,
desde la fecha en que se declara en quiebra la persona natural o jurídica, los libros de
comercio quedan a cargo del síndico de quiebra.
13
Art. 42 C. de C.
Los tribunales no pueden ordenar de oficio, ni a instancia de parte, la manifestación y reconocimiento general de los libros,
salvo en los casos de sucesión universal, comunidad de bienes, liquidación de las sociedades legales o convencionales y
quiebras.
14
Art. 43 C. de C.
La exhibición parcial de los libros de alguno de los litigantes podrá ser ordenada a solicitud de parte o de oficio.
Verificada la exhibición, el reconocimiento y compulsa serán ejecutados en el lugar donde los libros se llevan y a presencia
del dueño o de la persona que él comisione, y se limitarán a los asientos que tengan una relación necesaria con la cuestión
que se agitare, y a la inspección precisa para establecer que los libros han sido llevados con la regularidad requerida.
31
La exhibición parcial de los libros de comercio de alguno de los litigantes podrá ser
ordenada a solicitud de parte o de oficio por un tribunal. Comentario [K75]:
Se solicita la exhibición parcial por una
La exhibición se limita a asientos contables que digan relación necesaria con la cuestión parte que está en litigio con un
comerciante, pues constituyen medio de
debatida y a la inspección precisa de la regularidad con que se llevan los libros. prueba.
El reconocimiento y copia son ejecutados en el lugar donde los libros se llevan y a presencia
del dueño o de la persona que él comisione.
Sólo los jueces de comercio son competentes para verificar el reconocimiento de los libros. Comentario [K76]:
En la actualidad son los jueces civiles
ordinarios y los tribunales arbitrales que
conocen causas de comercio.
b) Los inspectores de S.I.I. tienen la facultad de investigar los libros de comercio, sin embargo,
tienen la obligación de mantener el secreto respecto de los asientos contables que examinan. Comentario [K77]:
La revelación de los secretos contables es
una conducta tan grave que constituye
delito.
c) Con el objeto de evitar lavados de dinero se formó la Unidad de Análisis Financiero, organismo
que pertenece al Ministerio de Hacienda, y que tiene por objeto estudiar toda operación
comercial que parezca sospechosa (cualquier remesa al extranjero por el monto de US$10 mil es
investigado).
Valor probatorio
Los libros de comercio constituyen un medio de prueba propio del Derecho Comercial para los
juicios entre comerciantes.
El principio general en materia probatoria señala que los libros de comercio llevados
regularmente pueden llegar a constituirse en prueba en favor del propio comerciante que los
lleva. No obstante, a la inversa, al comerciante se le impedirá rendir prueba alguna que tienda a
destruir lo que resulte de sus propios asientos, sin embargo, uno se puede servir de las pruebas
que emanan de la contraparte15. Comentario [K78]:
Los libros de comercio que han sido
llevados regularmente equivalen a la
confesión como medio de prueba, no
Requisitos permitiéndose prueba en contrario.
a) La prueba de los libros de comercio sólo puede ser utilizada en los juicios entre comerciantes16
Ambas partes deben ser comerciantes al momento de ejecutarse el acto que dio lugar,
posteriormente, al juicio de que se trata.
Sólo los jueces de comercio son competentes para verificar el reconocimiento de los libros.
15
Art. 38 C. de C.
Los libros hacen fe contra el comerciante que los lleva, y no se le admitirá prueba que tienda a destruir lo que resultare de
sus asientos.
16
Art. 35 C. de C.
Los libros de comercio llevados en conformidad a lo dispuesto en el artículo 31, hacen fe en las causas mercantiles que los
comerciantes agiten entre sí.
32
Si una de las partes no es comerciante, no puede su contraparte hacer prevalecer lo que digan
sus propios libros de comercio, pues aquella se encuentra privada de ejercer un arma
semejante.
(b) Que los libros de comercio de ambas partes estén en desacuerdo, debiendo en este caso los
tribunales decidir por otros medios de prueba17.
(c) Que los libros de comercio de ambas partes no se lleven de modo regular, debiendo en este
caso los tribunales decidir por otros medios de prueba.
(d) Que un libro de comercio no se lleve de modo regular, primando el libro regular, sin embargo,
se acepta prueba en contrario18. Comentario [K81]:
En este caso se admite prueba en
contrario, ya que la prueba está mal
llevada, por lo tanto, la ley permite
(e) Que uno de los comerciantes oculte sus libros de comercio, primando los libros de comercio presentar otra prueba. Es distinto al caso
de la otra parte, sin prueba en contrario19. del artículo 38 C. de. C. pues el libro de
comercio que ha sido llevado regularmente
no tiene ningún problema que invalide su
17
valor probatorio, por lo tanto, no sería
Art. 36 C. de C. admisible prueba en contrario.
Si los libros de ambas partes estuvieren en desacuerdo, los tribunales decidirán las cuestiones que ocurran según el mérito
que suministren las demás pruebas que se hayan rendido.
18
Art. 34 C. de C.
Los libros que adolezcan de los vicios enunciados en el artículo 31 no tendrán valor en juicio a favor del comerciante a quien
pertenezcan, y las diferencias que le ocurran con otro comerciante por hechos mercantiles, serán decididas por los libros de
éste, si estuvieren arreglados a las disposiciones de este Código y no se rindiere prueba en contrario.
19
Art. 33 C. de C.
33
(f) Que uno de los comerciantes no lleve sus libros de comercio, primando los libros de comercio
de la otra parte, sin prueba en contrario.
En el caso de extravío de los libros de comercio se pueden reconstruir con base a las
operaciones sobre las cuales se tiene registro original. Además, el S.I.I. tiene un acabado
registro de la contabilidad de todas las personas.
Los libros de comercio auxiliares no hacen prueba en juicio independientemente de lo que
exige el artículo 25 C. de C., sin embargo, si el dueño de éstos los hubiere perdido sin su culpa,
harán prueba aquellos libros de comercio con tal que hayan sido llevados en regla y que el
comerciante acredite lo fortuito de dicha pérdida20.
La fe de los libros de comercio es indivisible, y el litigante que aceptare en lo favorable los
asientos de los libros de su contendor, estará obligado a pasar por todas las enunciaciones
adversas que ellos contengan21. En el mismo sentido, la ley se refiere a la contabilidad como Comentario [K82]:
Por Ejemplo: Si me valgo de aquella
un todo, por lo tanto, si una determinada operación mercantil en virtud de su lógica requiere anotación que señala que Juan recibió el
pago, luego no puedo negarme a aceptar
que una parte se registre en un libro y otra parte en otro, ambas forman un todo. que en esa misma anotación dice de que si
bien se recibió el pago se hizo mediante un
cheque a fecha que no fue pagado por el
6) Registro de Comercio banco, es decir, no me puedo quedar con
la primera parte de la anotación y no con la
Consiste en la obligación de inscribir y publicar ciertos documentos en el Registro de Comercio. segunda para defenderme.
La reglamentación del Registro de Comercio está sujeta a una ley que figura en el apéndice el C. No obstante, tengo la posibilidad de probar
con otro medio de prueba que el pago si se
de C. efectuó.
Objetivo
Se buscó con la inscripción dar publicidad de ciertos documentos con el objeto de resguardar los
intereses de 3ros que contraten con los comerciantes y así evitar el fraude.
Enumeración22
El comerciante que oculte alguno de sus libros, siéndole ordenada la exhibición, será juzgado por los asientos de los libros
de su colitigante que estuvieren arreglados, sin admitírsele prueba en contrario.
20
Art. 40 C. de C.
Los libros auxiliares no hacen prueba en juicio independientemente de los que exige el artículo 25; pero si el dueño de éstos
los hubiere perdido sin su culpa, harán prueba aquellos libros con tal que hayan sido llevados en regla.
21
Art. 39 C. de C.
La fe de los libros es indivisible, y el litigante que aceptare en lo favorable los asientos de los libros de su contendor, estará
obligado a pasar por todas las enunciaciones adversas que ellos contengan.
22
Art. 22 C. de C.
En el registro del comercio se tomará razón en extracto y por orden de números y fechas de los siguientes documentos:
34
La enumeración de los documentos que deben inscribirse no es taxativa, ya que hay otras leyes
que amplían el listado.
(1) Las capitulaciones matrimoniales, el pacto de separación de bienes a que se refiere el artículo
1723 CC, inventarios solemnes, testamentos, actos de partición, sentencias de adjudicación,
escrituras públicas de donación, venta, permuta, u otras de igual autenticidad que impongan al
marido alguna responsabilidad a favor de la mujer. Comentario [K83]:
Todos estos documentos son testimonios
de situaciones en las cuales el marido se
encuentra respecto de la mujer en una
(2) Las sentencias de divorcio o separación de bienes y de las liquidaciones practicadas para situación de responsabilidad económica, y
determinar las especies o cantidades que el marido deba entregar a su mujer divorciada o es por ello que la obligación de inscribir
tales documentos tiene por objeto que el
separada de bienes. marido comerciante advierta o dé a
conocer dichas responsabilidades que tiene
respecto a su mujer, a los 3ros con quienes
contrata, porque en el fondo representan
(3) Los documentos justificativos de los haberes del hijo o pupilo que está bajo la potestad del una disminución de sus capacidad
padre, madre o guardador. económica y de su crédito.
(4) Las escrituras de sociedad, sea ésta colectiva, en comandita o anónima, y de las en que los socios
nombraren gerente de la sociedad en liquidación.
(5) Los poderes que los comerciantes otorgaren a sus factores o dependientes para la administración
de sus negocios.
Regulación
(1) En la cabecera de cada departamento se llevará un registro en que se anotarán todos los
documentos que según el C. de C. deben sujetarse a inscripción.
1. De las capitulaciones matrimoniales, el pacto de separación de bienes a que se refiere el artículo 1723 del Código Civil,
inventarios solemnes, testamentos, actos de partición, sentencias de adjudicación, escrituras públicas de donación, venta,
permuta, u otras de igual autenticidad que impongan al marido alguna responsabilidad a favor de la mujer;
2. De las sentencias de divorcio o separación de bienes y de las liquidaciones practicadas para determinar las especies o
cantidades que el marido deba entregar a su mujer divorciada o separada de bienes;
3. De los documentos justificativos de los haberes del hijo o pupilo que está bajo la potestad del padre, madre o guardador;
4. De las escrituras de sociedad, sea ésta colectiva, en comandita o anónima, y de las en que los socios nombraren gerente
de la sociedad en liquidación;
5. De los poderes que los comerciantes otorgaren a sus factores o dependientes para la administración de sus negocios.
35
(3) Las reglas y formalidades relativas a la organización del Registro de Comercio, a los deberes y
funciones del secretario encargado de él y a la forma y solemnidad de las inscripciones, se
determinarán en un reglamento especial.
(4) En el Registro de Comercio se tomará razón de los documentos en abstracto y por orden de
número y fecha.
(5) La toma de razón de los documentos deberá todo comerciante hacerla efectuar dentro del
término de 15 días contados, según el caso, desde el día del otorgamiento del documento sujeto
a inscripción, o desde la fecha en que el marido, padre, madre o guardador principie a ejercer el
comercio23.
(6) Las escrituras sociales y los poderes de que no se hubiere tomado razón, no producirán efecto
alguno entre los socios, ni entre el mandante y mandatario, sin embargo, los actos ejecutados o
contratos celebrados por los socios o mandatarios surtirán pleno efecto respecto de 3ros24.
23
Art. 23 C. de C.
La toma de razón de los documentos especificados en el artículo anterior deberá todo comerciante hacerla efectuar dentro
del término de quince días, contados, según el caso, desde el día del otorgamiento del documento sujeto a inscripción, o
desde la fecha en que el marido, padre, madre o guardador principie a ejercer el comercio.
24
Art. 24 C. de C.
Las escrituras sociales y los poderes de que no se hubiere tomado razón, no producirán efecto alguno entre los socios, ni
entre el mandante y mandatario; pero los actos ejecutados o contratos celebrados por los socios o mandatarios surtirán
pleno efecto respecto de terceros.
36
REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL
- Normas que tienen por objeto velar porque los comerciantes ejerzan correctamente sus negocios y
no causen perjuicio a su competencia o a los consumidores.
- Los empresarios pueden concurrir y competir con otros, desarrollando las actividades propias de
cada uno de ellos, en un mercado que está regulado de tal forma, que permite el ejercicio de la
actividad comercial y económica en igualdad de condiciones.
Libre competencia
Concepto
- En los países regidos por el sistema económico de libre mercado, el Estado asume un papel que
supone una intervención meramente fiscalizadora y subsidiaria, puesto que regula el ejercicio de la
actividad económica defendiendo la libre competencia de los distintos agentes económicos, sin
actuar, salvo casos excepcionales y calificados, como agente económico o empresario.
Historia
- Antes del s. XIX la regla general se constituía por el derecho a emprender sin restricción actividades
económicas. Asimismo, tampoco existía una protección especial a favor del consumidor que
adquiría los bienes y servicios del comerciante.
- Desde fines del s. XIX se logró advertir que en el desarrollo de la economía capitalista de libre
mercado, los entes productores con la finalidad de obtener mayores ganancias, mantenían los
precios altos.
37
- Las conductas monopólicas condujeron a enormes perjuicios para los consumidores, y
constituyeron un freno para el progreso. Comentario [K84]:
Por Ejemplo: En EE.UU y Alemania, que
eran los países del mundo con las
economías de más rápido crecimiento, se
- En el s. XX con el dirigismo estatal se incorporaron ciertas regulaciones de control. empezaron a generan grandes fortunas, y
una progresiva concentración de la riqueza
y de las actividades económicas asociadas a
- En EE.UU y Alemania se crearon las primeras leyes antimonopólicas. ella.
- A partir de 1973, la situación de la libre competencia pasa a ser objeto de especial preocupación del
Gobierno Militar, pues hasta esta fecha Chile había sido un país basado en una economía dirigida y
orientada por el Estado. En otras palabras, el Estado participaba en las actividades económicas
teniendo un rol protagónico. Comentario [K85]:
Por Ejemplo: ENDESA, ENAP, entre otras
actividades fueron emprendidas por el
Estado o por empresas del Estado.
Regulación
Objetivo
La Fiscalía Nacional Económica tiene como objetivo supervigilar la actuación de entes
económicos en el mercado y evitar las conductas que constituyan un atentado a la libre
competencia.
Organización
Es un servicio público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio,
independiente de todo organismo o servicio, sometido a la supervigilancia del Presidente de la
República, a través del Ministerio de Economía.
38
Está a cargo del Fiscal Nacional Económico, que es de exclusiva confianza del Presidente de la
República.
Tiene su sede en Santiago.
Facultades
1) Instruir las investigaciones que estime procedentes para comprobar las infracciones a la ley,
dando noticia de su inicio al afectado.
2) Actuar como parte, representando el interés general de la colectividad en el orden económico,
ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.
3) Requerir del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia el ejercicio de cualquiera de sus
atribuciones y la adopción de medidas preventivas con ocasión de las investigaciones que la
Fiscalía se encuentre ejecutando.
4) Velar por el cumplimiento de los fallos, decisiones, dictámenes, e instrucciones que dicte el
Tribunal de la Libre Competencia y los tribunales de justicia.
5) Emitir los informes que solicite el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, en los casos en
que el Fiscal Nacional Económico no tenga la calidad de parte.
6) Para recabar información en relación a las investigaciones y actuaciones que practique, solicitar
la colaboración de cualquier funcionario de los organismos y servicios públicos, de las
municipalidades o de las empresas, entidades o sociedades en que el Estado o sus empresas,
entidades o sociedades, o las municipalidades, tengan aporte, representación o participación,
quienes estarán obligados a prestarla.
7) Llamar a declarar, o solicitar declaraciones por escrito, a los representantes, administradores,
asesores, y dependientes de las entidades o personas que pudieren tener conocimiento de
hechos, actos o convenciones objeto de investigaciones y a toda otra persona que hubiere
ejecutado y celebrado con ellas actos y convenciones de cualquier naturaleza, respecto de algún
hecho cuyo conocimiento estime necesario para el cumplimiento de sus funciones.
c) DL 211 (1973)
Estableció la Ley de Defensa de la Libre Competencia, protegiéndose el bien jurídico de la libre
competencia.
Objetivo
Tiene como objetivo prevenir, corregir y sancionar los atentados a la libre competencia.
39
Organización
Es un órgano jurisdiccional, especial e independiente, sujeto a la superintendencia directiva,
correccional y económica de la Corte Suprema.
Está integrado por un abogado, que lo preside, y por 4 profesionales universitarios expertos en Comentario [K86]:
Es designado por el Presidente de la
materias de libre competencia, 2 de los cuales deben ser abogados y 2 licenciados o con República de una nómina de 5 postulantes
elaborada por la Corte Suprema mediante
posgrados en Ciencias Económicas. concurso público de antecedentes.
Tiene su sede en Santiago. Comentario [K87]:
2 de ellos, uno de cada área profesional,
son designados por el Consejo del Banco
Funciones Central, previo concurso público de
antecedentes. Los otros 2 integrantes,
1) Conocer, a solicitud de parte o del Fiscal Nacional Económico, las situaciones que pudieren también uno de cada área profesional, son
designados por el Presidente de la
constituir infracciones a la Ley 19.911. República a partir de 2 nóminas de 3
postulantes, una para cada designación,
2) Conocer, a solicitud de quien tenga interés legítimo, o del Fiscal Nacional Económico, los asuntos confeccionadas por el Consejo del Banco
de carácter no contencioso que puedan infringir las disposiciones de la Ley 19.911, sobre hechos, Central, previo concurso público de
antecedentes.
actos o contratos existentes, así como aquellos que le presenten quienes propongan ejecutarlos
o celebrarlos.
3) Dictar instrucciones de carácter general, las cuales deberán considerarse por los particulares en
los actos y contratos que ejecuten o celebren y que tuvieren relación con la libre competencia o
pudieren atentar contra ella.
4) Proponer al Presidente de República, a través del Ministro de Estado que corresponda, la
modificación o derogación de los preceptos legales y reglamentarios que estime contrarios a la
libre competencia, como también, la dictación de preceptos legales o reglamentarios cuando
sean necesarios para fomentar la competencia o regular el ejercicio de determinadas actividades
económicas que se presten en condiciones no competitivas.
5) Otras que señalen las leyes.
25
Art. 3 Modificación Ley 19.911
El que ejecute o celebre, individual o colectivamente, cualquier hecho, acto o convención que impida, restrinja o
entorpezca la libre competencia, o que tienda a producir dichos efectos, será sancionado con las medidas señaladas en el
artículo 17 K de la presente ley, sin perjuicio de las medidas correctivas o prohibitivas que respecto de dichos hechos, actos
o convenciones puedan disponerse en cada caso.
Se considerarán, entre otros, como hechos, actos o convenciones que impiden, restringen o entorpecen la libre
competencia, los siguientes:
a) Los acuerdos expresos o tácitos entre agentes económicos, o las prácticas concertadas entre ellos, que tengan por
objeto fijar precios de venta o de compra, limitar la producción o asignarse zonas o cuotas de mercado, abusando del
poder que dichos acuerdos o prácticas les confieren.
b) La explotación abusiva por parte de una empresa, o conjunto de empresas que tengan un controlador común, de una
posición dominante en el mercado, fijando precios de compra o de venta, imponiendo a una venta la de otro producto,
asignando zonas o cuotas de mercado o imponiendo a otros abusos semejantes.
c) Las prácticas predatorias, o de competencia desleal, realizadas con el objeto de alcanzar, mantener o incrementar una
posición dominante.
40
- Las conductas que atentan contra la libre competencia están enumeradas en el artículo 3 del DL
211, sin embargo, no es taxativa.
a) Monopolio26
Es aquella figura que se presenta cuando existe un solo oferente en el mercado.
No siempre esta figura constituye una conducta atentatoria de la libre competencia, ya que
ésta puede tener como fundamento el hecho de que un solo oferente pueda prestar u ofrecer,
con mayor eficiencia, un determinado servicio o producto. Comentario [K88]:
Por Ejemplo: Ciertos servicios de
No se impide de manera absoluta la existencia de monopolios, sino que sólo se restringen suministro público.
requiriendo para su existencia la autorización de la ley.
No se encuentra enumerada en el artículo 3 del DFL 211.
d)
26
Art. 4 Modificación Ley 19.911
No podrán otorgarse concesiones, autorizaciones, ni actos que impliquen conceder monopolios para el ejercicio de
actividades económicas, salvo que la ley lo autorice.
41
e) Competencia desleal Comentario [K91]:
Por Ejemplo: Cuando un agente económico
Es aquella figura que se presenta cuando un agente económico utiliza prácticas o maniobras registra una marca comercial, se supone
que lo hace con el objeto de desarrollar
en perjuicio de sus competidores. una actividad económica o comercial, sin
embargo, si no lo hace con esa finalidad,
sino sólo con la de impedir competidores
- El TDLC podrá investigar y sancionar otras conductas restrictivas de la libre competencia, o bien, en el mercado, dicha conducta atenta
contra la libre competencia.
pronunciarse sobre estructuras monopólicas o dominantes de los mercados, aun cuando no se
Imitación de marcas de prestigio por medio
cometan acciones contrarias a la competencia, propiamente tales. de la fabricación de productos, utilizando
denominaciones y formas de presentación
muy similares a una marca original de
Protección de los derechos del consumidor prestigio.
a) Mediante disposiciones legales que contemplan reglas a las que deben ajustarse los actos y
contratos mercantiles celebrados en masa.
b) Mediante la acción reguladora del Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) que constituye un
organismo estatal vinculado al gobierno a través del Ministerio de Economía.
Regulación27
27
Art. 1 Ley 19.496
La presente ley tiene por objeto normar las relaciones entre proveedores y consumidores, establecer las infracciones en
perjuicio del consumidor y señalar el procedimiento aplicable en estas materias.
Para los efectos de esta ley se entenderá por:
1. Consumidores o usuarios: las personas naturales o jurídicas que, en virtud de cualquier acto jurídico oneroso,
adquieren, utilizan, o disfrutan, como destinatarios finales, bienes o servicios.
2. Proveedores: las personas naturales o jurídicas, de carácter público o privado, que habitualmente desarrollen
actividades de producción, fabricación, importación, construcción, distribución o comercialización de bienes o de
prestación de servicios a consumidores, por las que se cobre precio o tarifa.
No se considerará proveedores a las personas que posean un título profesional y ejerzan su actividad en forma
independiente.
3. Información básica comercial: los datos, instructivos, antecedentes o indicaciones que el proveedor debe suministrar
obligatoriamente al público consumidor, en cumplimiento de una norma jurídica.
Tratándose de proveedores que reciban bienes en consignación para su venta, éstos deberán agregar a la información
básica comercial los antecedentes relativos a su situación financiera, incluidos los estados financieros cuando
corresponda.
En la venta de bienes y prestación de servicios, se considerará información comercial básica, además de lo que
dispongan otras normas legales o reglamentarias, la identificación del bien o servicio que se ofrece al consumidor, así
como también los instructivos de uso y los términos de la garantía cuando procedan. Se exceptuarán de lo dispuesto en
este inciso los bienes ofrecidos a granel.
La información comercial básica deberá ser suministrada al público por medios que aseguren un acceso claro, expedito y
oportuno. Respecto de los instructivos de uso de los bienes y servicios cuyo uso normal represente un riesgo para la
integridad y seguridad de las personas, será obligatoria su entrega al consumidor conjuntamente con los bienes y
servicios a que acceden.
42
- La Ley 19.496 de 1997 es la Ley de Protección al Consumidor, que fue modificada por la Ley 19.955
de 2004.
Ámbito de aplicación
- La Ley de Protección al Consumidor tiene por objeto normar la relación entre proveedores y
consumidores, establecer las infracciones en perjuicio del consumidor, y señalar el procedimiento
aplicable para conocer las disputas que surjan en torno a estas materias.
Definiciones básicas
- La Ley de Protección al Consumidor define que debe entenderse por consumidores o usuarios y por
proveedores.
a) Consumidores o usuarios
Aquellas personas naturales o jurídicas que, en virtud de cualquier acto jurídico oneroso,
adquieren, utilizan, o disfrutan, como destinatarios finales, bienes o servicios. Comentario [K92]:
Si compran para revender no son
En ningún caso podrán ser considerados como consumidores, aquellos que deban entenderse consumidores.
como proveedores.
b) Proveedores
Aquellas personas naturales o jurídicas, de carácter público o privado, que habitualmente
desarrollan actividades de producción, fabricación, importación, construcción, distribución o
comercialización de bienes o de prestación de servicios a consumidores, por las que se cobre
precio o tarifa.
4. Publicidad: la comunicación que el proveedor dirige al público por cualquier medio idóneo al efecto, para informarlo y
motivarlo a adquirir o contratar un bien o servicio, entendiéndose incorporadas al contrato las condiciones objetivas
contenidas en la publicidad hasta el momento de celebrar el contrato. Son condiciones objetivas aquellas señaladas en
el artículo 28.
5. Anunciante: el proveedor de bienes, prestador de servicios o entidad que, por medio de la publicidad, se propone
ilustrar al público acerca de la naturaleza, características, propiedades o atributos de los bienes o servicios cuya
producción, intermediación o prestación constituye el objeto de su actividad, o motivarlo a su adquisición.
6. Contrato de adhesión: aquel cuyas cláusulas han sido propuestas unilateralmente por el proveedor sin que el
consumidor, para celebrarlo, pueda alterar su contenido.
7. Promociones: las prácticas comerciales, cualquiera sea la forma que se utilice en su difusión, consistentes en el
ofrecimiento al público en general de bienes y servicios en condiciones más favorables que las habituales, con excepción
de aquellas que consistan en una simple rebaja de precio.
8. Oferta: práctica comercial consistente en el ofrecimiento al público de bienes o servicios a precios rebajados en forma
transitoria, en relación con los habituales del respectivo establecimiento.
43
No se considerará proveedores a las personas que posean un título profesional y ejerzan su
actividad en forma independiente. Comentario [K93]:
Por Ejemplo: Las conductas de médicos,
abogados, ingenieros, contadores, no caen
Actos sujetos a la Ley de Protección del Consumidor28 bajo las prescripciones de esta ley, puesto
que quienes ejercen dichas actividades no
son considerados proveedores.
c) Los actos o contratos en que el proveedor se obligue a suministrar al consumidor o usuario el uso o
goce de un inmueble por períodos determinados, continuos o discontinuos, no superiores a 3
meses, siempre que lo sean amoblados y para fines de descanso o turismo.
d) Los contratos de educación de la enseñanza básica, media, técnico profesional y universitaria, sin
embargo, sólo en cuanto a las normas de equidad en las estipulaciones y cumplimiento de los
contratos de adhesión, en lo relativo a información, publicidad y promociones u ofertas.
28
Art. 2 Ley 19.496
Quedan sujetos a las disposiciones de esta ley:
a) Los actos jurídicos que, de conformidad a lo preceptuado en el Código de Comercio u otras disposiciones legales, tengan
el carácter de mercantiles para el proveedor y civiles para el consumidor;
b) Los actos de comercialización de sepulcros o sepulturas;
c) Los actos o contratos en que el proveedor se obligue a suministrar al consumidor o usuario el uso o goce de un inmueble
por períodos determinados, continuos o discontinuos, no superiores a tres meses, siempre que lo sean amoblados y para
fines de descanso o turismo;
d) Los contratos de educación de la enseñanza básica, media, técnico profesional y universitaria, sólo respecto del Párrafo
4º del Título II; de los Párrafos 1º y 2º del Título III; de los artículos 18, 24, 26, 27 y 39 C, y respecto de la facultad del o de
los usuarios para recurrir ante los tribunales correspondientes, conforme a los procedimientos que esta ley establece, para
hacer efectivos los derechos que dichos Párrafos y artículos les confieren.
No quedará sujeto a esta ley el derecho a recurrir ante los tribunales de justicia por la calidad de la educación o por las
condiciones académicas fijadas en los reglamentos internos vigentes a la época del ingreso a la carrera o programa
respectivo, los cuales no podrán ser alterados sustancialmente, en forma arbitraria, sin perjuicio de las obligaciones de dar
fiel cumplimiento a los términos, condiciones y modalidades ofrecidas por las entidades de educación;
e) Los contratos de venta de viviendas realizadas por empresas constructoras, inmobiliarias y por los Servicios de Vivienda y
Urbanización, en lo que no diga relación con las normas sobre calidad contenidas en la ley Nº 19.472, y
f) Los actos celebrados o ejecutados con ocasión de la contratación de servicios en el ámbito de la salud, con exclusión de
las prestaciones de salud; de las materias relativas a la calidad de éstas y su financiamiento a través de fondos o seguros de
salud; de la acreditación y certificación de los prestadores, sean éstos públicos o privados, individuales o institucionales y,
en general, de cualquiera otra materia que se encuentre regulada en leyes especiales.
44
e) Los contratos de venta de viviendas realizadas por empresas constructoras, inmobiliarias y por los
Servicios de Vivienda y Urbanización, en lo que no diga relación con las normas sobre calidad
contenidas en la Ley Nº 19.472.
29
Art. 3 Ley 19.496
Son derechos y deberes básicos del consumidor:
a) La libre elección del bien o servicio. El silencio no constituye aceptación en los actos de consumo;
b) El derecho a una información veraz y oportuna sobre los bienes y servicios ofrecidos, su precio, condiciones de
contratación y otras características relevantes de los mismos, y el deber de informarse responsablemente de ellos;
c) El no ser discriminado arbitrariamente por parte de proveedores de bienes y servicios;
d) La seguridad en el consumo de bienes o servicios, la protección de la salud y el medio ambiente y el deber de evitar los
riesgos que puedan afectarles;
e) El derecho a la reparación e indemnización adecuada y oportuna de todos los daños materiales y morales en caso de
incumplimiento de cualquiera de las obligaciones contraídas por el proveedor, y el deber de accionar de acuerdo a los
medios que la ley le franquea, y
f) La educación para un consumo responsable, y el deber de celebrar operaciones de consumo con el comercio
establecido.
g)
45
e) El derecho a la reparación e indemnización adecuada y oportuna de todos los daños materiales y
morales en caso de incumplimiento de cualquiera de las obligaciones contraídas por el
proveedor, y el deber de accionar de acuerdo a los medios que la ley le franquea.
30
Art. 3 bis Ley 19.496
El consumidor podrá poner término unilateralmente al contrato en el plazo de 10 días contados desde la recepción del
producto o desde la contratación del servicio y antes de la prestación del mismo, en los siguientes casos:
a) En la compra de bienes y contratación de servicios realizadas en reuniones convocadas o concertadas con dicho objetivo
por el proveedor, en que el consumidor deba expresar su aceptación dentro del mismo día de la reunión.
El ejercicio de este derecho se hará valer mediante carta certificada enviada al proveedor, al domicilio que señala el
contrato, expedida dentro del plazo indicado en el en el encabezamiento;
b) En los contratos celebrados por medios electrónicos, y en aquéllos en que se aceptare una oferta realizada a través de
catálogos, avisos o cualquier otra forma de comunicación a distancia, a menos que el proveedor haya dispuesto
expresamente lo contrario. Para ello podrá utilizar los mismos medios que empleó para celebrar el contrato. En este caso,
el plazo para ejercer el derecho de retracto se contará desde la fecha de recepción del bien o desde la celebración del
contrato en el caso de servicios, siempre que el proveedor haya cumplido con la obligación de remitir la confirmación
escrita señalada en el artículo 12 A. De no ser así, el plazo se extenderá a 90 días. No podrá ejercerse el derecho de retracto
cuando el bien, materia del contrato, se haya deteriorado por hecho imputable al consumidor.
En aquellos casos en que el precio del bien o servicio haya sido cubierto total o parcialmente con un crédito otorgado al
consumidor por el proveedor o por un tercero previo acuerdo entre éste y el proveedor, el retracto resolverá dicho crédito.
En caso de haber costos involucrados, éstos serán de cargo del consumidor, cuando el crédito haya sido otorgado por un
tercero.
Si el consumidor ejerciera el derecho consagrado en este artículo, el proveedor estará obligado a devolverle las sumas
abonadas, sin retención de gastos, a la mayor brevedad posible y, en cualquier caso, antes de cuarenta y cinco días
siguientes a la comunicación del retracto.
Tratándose de servicios, la devolución sólo comprenderá aquellas sumas abonadas que no correspondan a servicios ya
prestados al consumidor a la fecha del retracto.
Deberán restituirse en buen estado los elementos originales del embalaje, como las etiquetas, certificados de garantía,
manuales de uso, cajas, elementos de protección o su valor respectivo, previamente informado.
46
- En algunos casos el consumidor podrá poner término unilateralmente al contrato en el plazo de 10
días contados desde la recepción del producto o desde la contratación del servicio y antes de la
prestación del mismo.
Casos
b) En los contratos celebrados por medios electrónicos, y en aquéllos en que se aceptare una oferta
realizada a través de catálogos, avisos o cualquier otra forma de comunicación a distancia, a menos
que el proveedor haya dispuesto expresamente lo contrario.
El plazo para ejercer el derecho de retracto se contará desde la fecha de recepción del bien o
desde la celebración del contrato en el caso de servicios, siempre que el proveedor haya
cumplido con la obligación de remitir la confirmación escrita. En caso contrario, el plazo se
extenderá a 90 días.
No podrá ejercerse el derecho de retracto cuando el bien, materia del contrato, se haya
deteriorado por hecho imputable al consumidor.
En aquellos casos en que el precio del bien o servicio haya sido cubierto total o parcialmente con
un crédito otorgado al consumidor por el proveedor o por un 3ro previo acuerdo entre éste y el
proveedor, el retracto resolverá dicho crédito. En caso de haber costos involucrados, éstos serán
de cargo del consumidor, cuando el crédito haya sido otorgado por un 3ro.
c) En el caso de prestaciones de servicios educacionales de nivel superior se faculta al alumno o a Comentario [K97]:
Por Ejemplo: Centros de Formación
quién efectúe el pago en su representación para que dentro del plazo de 10 días, contados desde Técnica, Institutos profesionales y
Universidades.
aquél en que se complete la primera publicación de los resultados de las postulaciones a las
universidades pertenecientes al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, deje sin efecto
futuros cobros, éste quedará revocado por el solo ministerio de la ley desde la fecha de la renuncia efectiva del alumno al
servicio educacional. El prestador del servicio se abstendrá de negociar o endosar los documentos recibidos, antes del plazo
señalado en el inciso primero.
No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, la institución de educación superior estará facultada para retener, por
concepto de costos de administración, un monto de la matrícula, que no podrá exceder al uno por ciento del arancel anual
del programa o carrera.
47
el contrato con la respectiva institución, sin pago alguno por los servicios educacionales no
prestados.
Se requerirá para hacer efectivo el retracto, ser alumno de 1er año de una carrera o programa de
pregrado, y acreditar ante la institución respecto de la cual se ejerce esta facultad, encontrarse
matriculado en otra entidad de educación superior.
La institución educacional no podrá retener con posterioridad a este retracto los dineros pagados
ni los documentos de pago o crédito otorgados en respaldo del período educacional respectivo,
debiendo devolverlos todos en el plazo de 10 días desde que se ejerza el derecho a retracto.
En el evento de haberse otorgado mandato general para hacer futuros cobros, éste quedará
revocado por el solo ministerio de la ley desde la fecha de la renuncia efectiva del alumno al
servicio educacional. El prestador del servicio se abstendrá de negociar o endosar los
documentos recibidos, antes del plazo señalado en el inciso primero.
No obstante, la institución de educación superior estará facultada para retener, por concepto de
costos de administración, un monto de la matrícula, que no podrá exceder al 1% del arancel
anual del programa o carrera.
- El proveedor estará obligado a devolverle las sumas abonadas, sin retención de gastos, a la mayor
brevedad posible y, en cualquier caso, antes de 45 días siguientes a la comunicación del retracto.
- El consumidor deberá restituir en buen estado los elementos originales del embalaje, como las
etiquetas, certificados de garantía, manuales de uso, cajas, elementos de protección o su valor
respectivo, previamente informado.
31
Art. 12 Ley 19.496
Todo proveedor de bienes o servicios estará obligado a respetar los términos, condiciones y modalidades conforme a las
cuales se hubiere ofrecido o convenido con el consumidor la entrega del bien o la prestación del servicio.
48
a) Respetar los términos, condiciones y modalidades conforme a las cuales se hubiere ofrecido o
convenido con el consumidor la entrega del bien o la prestación del servicio.
En los contratos celebrados por medios electrónicos, y en aquéllos en que se aceptare una oferta
realizada a través de catálogos, avisos o cualquiera otra forma de comunicación a distancia, el
consentimiento no se entenderá formado si el consumidor no ha tenido previamente un acceso
claro, comprensible e inequívoco de las condiciones generales del mismo y la posibilidad de
almacenarlos o imprimirlos.
La sola visita del sitio de Internet en el cual se ofrece el acceso a determinados servicios, no
impone al consumidor obligación alguna, a menos que haya aceptado en forma inequívoca las
condiciones ofrecidas por el proveedor.
Una vez perfeccionado el contrato, el proveedor estará obligado a enviar confirmación escrita del
mismo, por vía electrónica o por cualquier medio de comunicación que garantice el debido y
oportuno conocimiento del consumidor, el que se le indicará previamente.
La confirmación deberá contener una copia íntegra, clara y legible del contrato.
consumidor no ha tenido previamente un acceso claro, comprensible e inequívoco de las condiciones generales del mismo
y la posibilidad de almacenarlos o imprimirlos.
La sola visita del sitio de Internet en el cual se ofrece el acceso a determinados servicios, no impone al consumidor
obligación alguna, a menos que haya aceptado en forma inequívoca las condiciones ofrecidas por el proveedor.
Una vez perfeccionado el contrato, el proveedor estará obligado a enviar confirmación escrita del mismo.
Ésta podrá ser enviada por vía electrónica o por cualquier medio de comunicación que garantice el debido y oportuno
conocimiento del consumidor, el que se le indicará previamente. Dicha confirmación deberá contener una copia íntegra,
clara y legible del contrato.
49
b) No podrán negar injustificadamente la venta de bienes o la prestación de servicios comprendidos en
sus respectivos giros en las condiciones ofrecidas.
d) El deber de que los sistemas de seguridad y vigilancia que mantengan los establecimientos
comerciales respeten la dignidad y derechos de las personas.
50
- Los contratos de adhesión son aquellos en que sólo una de las partes es quién regula el contrato. En
éstos no producirán efecto alguno las siguientes cláusulas:
a) Aquellas que otorguen a una de las partes la facultad de dejar sin efecto o modificar a su solo
arbitrio el contrato o de suspender unilateralmente su ejecución, salvo ciertas excepciones
legales. Comentario [K98]:
Por Ejemplo: Contratos de telefonía
celular.
b) Aquellas que establezcan incrementos de precio por servicios accesorios, financiamiento o
recargos, salvo que dichos incrementos correspondan a prestaciones adicionales que sean
susceptibles de ser aceptadas o rechazadas en cada caso, y estén consignadas por separado en
forma específica.
c) Aquellas que pongan de cargo del consumidor los efectos de deficiencias, omisiones o errores
administrativos, cuando ellos no le sean imputables.
d) Aquellas que inviertan la carga de la prueba en perjuicio del consumidor. Comentario [K99]:
Por Ejemplo: Contrato de suministro
telefónico respecto de no existencia de
llamadas larga distancia.
e) Aquellas que contengan limitaciones absolutas de responsabilidad frente al consumidor que
puedan privar a éste de su derecho a resarcimiento frente a deficiencias que afecten la utilidad o
finalidad esencial del producto o servicio. Comentario [K100]:
Por Ejemplo: Lavanderías.
f) Aquellas que incluyan espacios en blanco que no hayan sido llenados o inutilizados antes de que
se suscriba el contrato.
g) Aquellas que en contra de las exigencias de la buena fe, atendiendo para estos efectos a
parámetros objetivos, causen en perjuicio del consumidor, un desequilibrio importante en los
derechos y obligaciones que para las partes se deriven del contrato.
33
Art. 16 A Ley 19.496
Declarada la nulidad de una o varias cláusulas o estipulaciones de un contrato de adhesión, por aplicación de alguna de las
normas del artículo 16, éste subsistirá con las restantes cláusulas, a menos que por la naturaleza misma del contrato, o
atendida la intención original de los contratantes, ello no fuere posible. En este último caso, el juez deberá declarar nulo, en
su integridad, el acto o contrato sobre el que recae la declaración.
51
- Si se declarara la nulidad de una o varias cláusulas o estipulaciones de un contrato de adhesión, por
aplicación de alguna de las normas del artículo 16 de la Ley 19.496, éste subsistirá con las restantes
cláusulas, a menos que por la naturaleza misma del contrato, o atendida la intención original de los
contratantes, ello no fuere posible. En este último caso, el juez deberá declarar nulo, en su
integridad, el acto o contrato sobre el que recae la declaración.
Otros requisitos34
a) Los contratos de adhesión deben estar escritos de modo claramente legible, con un tamaño de letra
no inferior a 2,5 milímetros y en idioma castellano, salvo aquellas palabras de otro idioma que el
uso haya incorporado al léxico, bajo sanción que las cláusulas que no cumplan con dichos requisitos
no producirán efecto alguno respecto del consumidor.
b) Las cláusulas impresas en formularios que se agreguen a los contratos, prevalecerán sobre las de
este último, cuando sean incompatibles entre sí.
c) Tan pronto el consumidor firme el contrato, el proveedor deberá entregarle un ejemplar íntegro
suscrito por todas las partes. Si no fuese posible hacerlo en el acto por carecer de alguna firma,
entregará de inmediato una copia al consumidor con la constancia de ser fiel al original suscrito por
éste, copia que se tendrá por el texto fidedigno de lo pactado, para todos los efectos legales.
Infracciones35
34
Art. 17 Ley 19.496
Los contratos de adhesión relativos a las actividades regidas por la presente ley deberán estar escritos de modo claramente
legible, con un tamaño de letra no inferior a 2,5 milímetros y en idioma castellano, salvo aquellas palabras de otro idioma
que el uso haya incorporado al léxico. Las cláusulas que no cumplan con dichos requisitos no producirán efecto alguno
respecto del consumidor.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, en los contratos impresos en formularios prevalecerán las cláusulas que
se agreguen por sobre las del formulario cuando sean incompatibles entre sí.
No obstante lo previsto en el inciso primero, tendrán validez los contratos redactados en idioma distinto del castellano
cuando el consumidor lo acepte expresamente, mediante su firma en un documento escrito en idioma castellano anexo al
contrato, y quede en su poder un ejemplar del contrato en castellano, al que se estará, en caso de dudas, para todos los
efectos legales.
Tan pronto el consumidor firme el contrato, el proveedor deberá entregarle un ejemplar íntegro suscrito por todas las
partes. Si no fuese posible hacerlo en el acto por carecer de alguna firma, entregará de inmediato una copia al consumidor
con la constancia de ser fiel al original suscrito por éste. La copia así entregada se tendrá por el texto fidedigno de lo
pactado, para todos los efectos legales.
35
Art. 18 Ley 19.496
52
a) Cobro de un precio superior al exhibido, informado o publicitado
El consumidor podrá solicitar que se le respete el precio exhibido, informado o publicitado.
b) Que la cantidad o el contenido neto de un producto sea inferior al indicado en el envase o paquete
En este caso el consumidor tendrá derecho a elegir entre:
(a) Reposición del producto
(b) Bonificación de su valor en la compra de otro producto
(c) Devolución del precio que haya pagado en exceso
Hipótesis
Constituye infracción a las normas de la presente ley el cobro de un precio superior al exhibido, informado o publicitado.
53
(a) Cuando los productos sujetos a normas de seguridad o calidad de cumplimiento obligatorio no
cumplan las especificaciones correspondientes.
(b) Cuando los materiales, partes, piezas, elementos, sustancias o ingredientes que constituyan o
integren los productos no correspondan a las especificaciones que ostenten o a las menciones
del rotulado.
(c) Cuando cualquier producto, por deficiencias de fabricación, elaboración, materiales, partes,
piezas, elementos, sustancias, ingredientes, estructura, calidad o condiciones sanitarias, en su
caso, no sea enteramente apto para el uso o consumo al que está destinado o al que el
proveedor hubiese señalado en su publicidad.
(d) Cuando el proveedor y consumidor hubieren convenido que los productos objeto del contrato
deban reunir determinadas especificaciones y esto no ocurra.
(e) Cuando después de la primera vez de haberse hecho efectiva la garantía y prestado el servicio
técnico correspondiente, subsistieren las deficiencias que hagan al bien inapto para el uso o
consumo, tanto que se trate de una nueva deficiencia o de una repetición de la primitiva.
(f) Cuando la cosa objeto del contrato tenga defectos o vicios ocultos que imposibiliten el uso a que
habitualmente se destine.
(g) Cuando la ley de los metales en los artículos de orfebrería, joyería y otros sea inferior a la que en
ellos se indique.
Opciones
En estos casos el consumidor tendrá derecho a una indemnización por los daños ocasionados y a
elegir entre: Comentario [K101]:
Por Ejemplo: Un consumidor compra una
(a) Reparación gratuita del bien. radio con un defecto de fabricación que
produce un corto circuito eléctrico en su
(b) Reposición del bien, previa restitución de éste. casa. El consumidor tendrá derecho a que
(c) Devolución de la cantidad pagada, previa restitución del bien. le arreglen el desperfecto en su casa, y
además a la reparación gratuita del bien, la
El consumidor que opte por la reparación gratuita del bien, podrá dirigirse indistinta o reposición del bien o a la devolución de la
cantidad pagada.
conjuntamente, al vendedor, al fabricante o al importador. Hecha la opción, el requerido no
Comentario [K102]:
podrá derivar el reclamo. En el caso de productos importados, la
disyuntiva será dirigirse al vendedor o al
El consumidor que opte por la devolución de la cantidad pagada por concepto del bien, sólo importador.
podrá dirigirse al vendedor.
54
Si el vendedor debió reponer el producto al consumidor, o devolver las cantidades recibidas en
pago, deberán serle restituidos por la persona de quien lo adquirió o por el fabricante o
importador37.
En ausencia del vendedor, por quiebra, término de giro u otras circunstancias, las acciones que se
mencionan anteriormente, podrán hacerse valer, indistintamente, en contra del fabricante o el
importador, salvo la acción por la devolución de la cantidad pagada por concepto del bien.
El vendedor, fabricante o importador deberá responder al ejercicio de estos derechos, en el
mismo local donde se efectuó la venta o en las oficinas o locales en que habitualmente atiende a
sus clientes, no pudiendo condicionar el ejercicio de los referidos derechos a efectuarse en otros
lugares o en condiciones menos cómodas para el consumidor que las que se le ofreció para
efectuar la venta, salvo que éste consienta en ello.
Garantía38
37
Art. 22 Ley 19.496
Los productos que los proveedores, siendo éstos distribuidores o comerciantes, hubieren debido reponer a los
consumidores y aquellos por los que devolvieron la cantidad recibida en pago, deberán serles restituidos, contra su entrega,
por la persona de quien los adquirieron o por el fabricante o importador, siendo asimismo de cargo de estos últimos el
resarcimiento, en su caso, de los costos de restitución o de devolución y de las indemnizaciones que se hayan debido pagar
en virtud de sentencia condenatoria, siempre que el defecto que dio lugar a una u otra les fuere imputable.
38
Art. 21 Ley 19.496
El ejercicio de los derechos que contemplan los artículos 19 y 20 deberá hacerse efectivo ante el vendedor dentro de los
tres meses siguientes a la fecha en que se haya recibido el producto, siempre que éste no se hubiere deteriorado por hecho
imputable al consumidor. Si el producto se hubiere vendido con determinada garantía, prevalecerá el plazo por el cual ésta
se extendió, si fuere mayor.
El consumidor que, en el ejercicio de los derechos que contempla el artículo 20, opte por la reparación, podrá dirigirse,
indistinta o conjuntamente, al vendedor, al fabricante o al importador. Hecha la opción, el requerido no podrá derivar el
reclamo.
Serán solidariamente responsables por los perjuicios ocasionados al consumidor, el proveedor que haya comercializado el
bien o producto y el importador que lo haya vendido o suministrado.
En caso de que el consumidor solicite la reparación sólo al vendedor, éste gozará del derecho de resarcimiento señalado en
el artículo 22.
Las acciones a que se refiere el inciso primero podrán hacerse valer, asimismo, indistintamente en contra del fabricante o el
importador, en caso de ausencia del vendedor por quiebra, término de giro u otra circunstancia semejante. Tratándose de
la devolución de la cantidad pagada, la acción no podrá intentarse sino respecto del vendedor.
El vendedor, fabricante o importador, en su caso, deberá responder al ejercicio de los derechos a que se refieren los
artículos 19 y 20 en el mismo local donde se efectuó la venta o en las oficinas o locales en que habitualmente atiende a sus
clientes, no pudiendo condicionar el ejercicio de los referidos derechos a efectuarse en otros lugares o en condiciones
menos cómodas para el consumidor que las que se le ofreció para efectuar la venta, salvo que éste consienta en ello.
En el caso de productos perecibles o que por su naturaleza estén destinados a ser usados o consumidos en plazos breves, el
término a que se refiere el inciso primero será el impreso en el producto o su envoltorio o, en su defecto, el término
máximo de siete días.
El plazo que la póliza de garantía otorgada por el proveedor contemple y aquel a que se refiere el inciso primero de este
artículo, se suspenderán durante el tiempo en que el bien esté siendo reparado en ejercicio de la garantía.
55
(a) Garantía legal
El ejercicio de los derechos a la reparación y reposición deberá hacerse efectivo dentro de los
3 meses siguientes a la fecha en que se haya recibido el producto, siempre que éste no se
hubiere deteriorado por hecho imputable al consumidor.
El ejercicio del derecho a la devolución de lo pagado por concepto del bien deberá hacerse
efectivo dentro de los 3 meses siguientes a la fecha en que se haya emitido la boleta o factura.
El plazo que cualquiera de estas garantías establezca, se suspenderá durante el tiempo en que el
bien esté siendo reparado en ejercicio de ellas.
Sanciones39
Tratándose de bienes amparados por una garantía otorgada por el proveedor, el consumidor, antes de ejercer alguno de los
derechos que le confiere el artículo 20, deberá hacerla efectiva ante quien corresponda y agotar las posibilidades que
ofrece, conforme a los términos de la póliza.
La póliza de garantía a que se refiere el inciso anterior producirá plena prueba si ha sido fechada y timbrada al momento de
la entrega del bien. Igual efecto tendrá la referida póliza aunque no haya sido fechada ni timbrada al momento de la
entrega del bien, siempre que se exhiba con la correspondiente factura o boleta de venta.
Tratándose de la devolución de la cantidad pagada, el plazo para ejercer la acción se contará desde la fecha de la
correspondiente factura o boleta y no se suspenderá en caso alguno. Si tal devolución se acordare una vez expirado el plazo
a que se refiere el artículo 70 del decreto Ley Nº 825, de 1974, el consumidor sólo tendrá derecho a recuperar el precio
neto del bien, excluidos los impuestos correspondientes.
Para ejercer estas acciones, el consumidor deberá acreditar el acto o contrato con la documentación respectiva, salvo en
casos en que el proveedor tribute bajo el régimen de renta presunta, en los cuales el acto o contrato podrá ser acreditado
mediante todos los medios de prueba que sean conducentes.
39
Art. 23 Ley 19.496
Comete infracción a las disposiciones de la presente ley el proveedor que, en la venta de un bien o en la prestación de un
servicio, actuando con negligencia, causa menoscabo al consumidor debido a fallas o deficiencias en la calidad, cantidad,
identidad, sustancia, procedencia, seguridad, peso o medida del respectivo bien o servicio.
Serán sancionados con multa de cien a trescientas unidades tributarias mensuales, los organizadores de espectáculos
públicos, incluidos los artísticos y deportivos, que pongan en venta una cantidad de localidades que supere la capacidad del
respectivo recinto. Igual sanción se aplicará a la venta de sobrecupos en los servicios de transporte de pasajeros, con
excepción del transporte aéreo.
56
- Por regla general, las infracciones serán sancionadas con multas de hasta 50 Unidades Tributarias
Mensuales (UTM), si no tuvieran señaladas una sanción diferente.
Excepciones40
a) Multas en que incurran los organizadores de espectáculos públicos, incluidos los artísticos y
deportivos, que pongan en venta una cantidad de localidades que supere la capacidad del
respectivo recinto (100 a 300 UTM).
b) Multas en que incurran los servicios de transporte de pasajeros, con excepción del transporte aéreo,
por venta de sobrecupos o capacidad efectiva del medio (100 a 300 UTM).
c) Multas por publicidad falsa o engañosa difundida por medios de comunicación social, en relación a
cualquiera de los elementos indicados en el artículo 28 de la Ley 19.496 (hasta 750 UTM). Si se
incidiera en las cualidades de productos o servicios que afecten la salud o la seguridad de la
población o el medio ambiente, los responsables podrán ser sancionados con una multa superior
(hasta 1.000 UTM).
57
eléctrica, teléfono o recolección de basura o elementos tóxicos, los responsables podrán ser
sancionados con una multa superior (hasta 300 UTM).
- En caso de reincidencia en estas infracciones, el juez podrá elevar las multas al doble,
considerándose reincidente al proveedor que sea sancionado por infracciones a esta ley 2 veces o
más dentro del mismo año calendario.
Criterios jurisprudenciales
- Para la aplicación de las multas señaladas en la ley, el tribunal tendrá especialmente en cuenta:
a) Cuantía de lo disputado
b) Grado de negligencia en que haya incurrido el infractor
c) Gravedad del daño causado
d) Riesgo a que quedó expuesta la víctima o la comunidad
e) Situación económica del infractor
- Las acciones que persigan la responsabilidad contravencional que se sanciona por la Ley de
Protección al Consumidor, prescribirán en el plazo de 6 meses contados desde que se haya incurrido
en la infracción respectiva.
- Las sanciones impuestas por dichas contravenciones prescribirán en el término de 1 año, contado
desde que hubiere quedado a firme la sentencia condenatoria.
41
Art. 26 Ley 19.496
Las acciones que persigan la responsabilidad contravencional que se sanciona por la presente ley prescribirán en el plazo de
seis meses, contado desde que se haya incurrido en la infracción respectiva.
Las sanciones impuestas por dichas contravenciones prescribirán en el término de un año, contado desde que hubiere
quedado a firme la sentencia condenatoria.
42
Art. 28 Ley 19.496
Comete infracción a las disposiciones de esta ley el que, a sabiendas o debiendo saberlo y a través de cualquier tipo de
mensaje publicitario induce a error o engaño respecto de:
a) Los componentes del producto y el porcentaje en que concurren;
b) La idoneidad del bien o servicio para los fines que se pretende satisfacer y que haya sido atribuida en forma explícita por
el anunciante;
c) Las características relevantes del bien o servicio destacadas por el anunciante o que deban ser proporcionadas de
acuerdo a las normas de información comercial;
d) El precio del bien o la tarifa del servicio, su forma de pago y el costo del crédito en su caso, en conformidad a las normas
vigentes;
58
- Comete infracción el que a sabiendas o debiendo saberlo y a través de cualquier tipo de mensaje
publicitario induce a error o engaño respecto de:
b) La idoneidad del bien o servicio para los fines que se pretende satisfacer y que haya sido
atribuida en forma explícita por el anunciante.
c) Las características relevantes del bien o servicio destacadas por el anunciante o que deban ser
proporcionadas de acuerdo a las normas de información comercial.
d) El precio del bien o la tarifa del servicio, su forma de pago y el costo del crédito en su caso, en
conformidad a las normas vigentes.
- Asimismo, comete infracción el que, a través de cualquier tipo de mensaje publicitario, produce
confusión en los consumidores respecto de la identidad de empresas, actividades, productos,
nombres, marcas u otros signos distintivos de los competidores.
59
- Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la
materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la
que el destinatario pueda solicitar la suspensión de los envíos, que quedarán desde entonces
prohibidos.
- Los proveedores que dirijan comunicaciones promocionales o publicitarias a los consumidores por
medio de correo postal, fax, llamados o servicios de mensajería telefónicos, deberán indicar una
forma expedita en que los destinatarios podrán solicitar la suspensión de las mismas. Solicitada
ésta, el envío de nuevas comunicaciones quedará prohibido.
- El que estando obligado a rotular los bienes o servicios que produzca, expenda o preste, no lo
hiciere, o faltare a la verdad en la rotulación, la ocultare o alterare, será sancionado con multa de 5
a 50 UTM.
- En toda promoción u oferta se deberá informar al consumidor sobre las bases de la misma y el
tiempo o plazo de su duración, por lo tanto, no se entenderá cumplida esta obligación por el solo
hecho de haberse depositado las bases en el oficio de un notario.
43
Art. 35 Ley 19.496
En toda promoción u oferta se deberá informar al consumidor sobre las bases de la misma y el tiempo o plazo de su
duración.
No se entenderá cumplida esta obligación por el solo hecho de haberse depositado las bases en el oficio de un notario.
En caso de rehusarse el proveedor al cumplimiento de lo ofrecido en la promoción u oferta, el consumidor podrá requerir
del juez competente que ordene su cumplimiento forzado, pudiendo éste disponer una prestación equivalente en caso de
no ser posible el cumplimiento en especie de lo ofrecido.
60
en que se podrán reclamar, como asimismo estará obligado a difundir adecuadamente los
resultados de los concursos o sorteos.
44
Art. 37 Ley 19.496
En toda operación de consumo en que se conceda crédito directo al consumidor, el proveedor deberá poner a disposición
de éste la siguiente información:
a) El precio al contado del bien o servicio de que se trate, el que deberá expresarse en tamaño igual o mayor que la
información acerca del monto de las cuotas a que se refiere la letra d);
b) La tasa de interés que se aplique sobre los saldos de precio correspondientes, la que deberá quedar registrada en la
boleta o en el comprobante de cada transacción;
c) El monto de los siguientes importes, distintos a la tasa de interés:
1. Impuestos correspondientes a la respectiva operación de crédito.
2. Gastos notariales.
3. Gastos inherentes a los bienes recibidos en garantía.
4. Seguros expresamente aceptados por el consumidor.
5. Cualquier otro importe permitido por ley;
d) Las alternativas de monto y número de pagos a efectuar y su periodicidad;
e) El monto total a pagar por el consumidor en cada alternativa de crédito, correspondiendo dicho monto a la suma de
cuotas a pagar, y
f) La tasa de interés moratorio en caso de incumplimiento y el sistema de cálculo de los gastos que genere la cobranza
extrajudicial de los créditos impagos, incluidos los honorarios que correspondan, y las modalidades y procedimientos de
dicha cobranza.
No podrá cobrarse, por concepto de gastos de cobranza extrajudicial, cantidades que excedan de los porcentajes que a
continuación se indican, aplicados sobre el capital adeudado o la cuota vencida, según el caso, y conforme a la siguiente
escala progresiva: en obligaciones de hasta 10 unidades de fomento, 9%; por la parte que exceda de 10 y hasta 50 unidades
de fomento, 6%, y por la parte que exceda de 50 unidades de fomento, 3%. Los porcentajes indicados se aplicarán una vez
transcurridos los primeros quince días de atraso.
Entre las modalidades y procedimientos de la cobranza extrajudicial se indicará si el proveedor la realizará directamente o
por medio de terceros y, en este último caso, se identificarán los encargados; los horarios en que se efectuará, y la eventual
información sobre ella que podrá proporcionarse a terceros de conformidad a la ley Nº 19.628, sobre protección de los
datos de carácter personal.
Se informará, asimismo, que tales modalidades y procedimientos de cobranza extrajudicial pueden ser cambiados
anualmente en el caso de operaciones de consumo cuyo plazo de pago exceda de un año, en términos de que no resulte
más gravoso ni oneroso para los consumidores ni se discrimine entre ellos, y siempre que de tales cambios se avise con una
anticipación mínima de dos períodos de pago.
Las actuaciones de cobranza extrajudicial no podrán considerar el envío al consumidor de documentos que aparenten ser
escritos judiciales; comunicaciones a terceros ajenos a la obligación en las que se dé cuenta de la morosidad; visitas o
llamados telefónicos a la morada del deudor durante días y horas que no sean los que declara hábiles el artículo 59 del
Código de Procedimiento Civil, y, en general, conductas que afecten la privacidad del hogar, la convivencia normal de sus
miembros ni la situación laboral del deudor.
Sin perjuicio de lo anterior, cuando se exhiban los bienes en vitrinas, anaqueles o estanterías, se deberán indicar allí las
informaciones referidas en las letras a) y b).
61
a) El precio al contado del bien o servicio de que se trate, el que deberá expresarse en tamaño igual
o mayor que la información acerca del monto de las cuotas a que se refiere la letra d).
b) La tasa de interés que se aplique sobre los saldos de precio correspondientes, la que deberá
quedar registrada en la boleta o en el comprobante de cada transacción.
e) El monto total a pagar por el consumidor en cada alternativa de crédito, correspondiendo dicho
monto a la suma de cuotas a pagar.
f) La tasa de interés moratorio en caso de incumplimiento y el sistema de cálculo de los gastos que
genere la cobranza extrajudicial de los créditos impagos, incluidos los honorarios que
correspondan, y las modalidades y procedimientos de dicha cobranza.
45
Art. 40 Ley 19.496
En los contratos de prestación de servicios cuyo objeto sea la reparación de cualquier tipo de bienes, se entenderá implícita
la obligación del prestador del servicio de emplear en tal reparación componentes o repuestos adecuados al bien de que se
trate, ya sean nuevos o refaccionados, siempre que se informe al consumidor de esta última circunstancia.
El incumplimiento de esta obligación dará lugar, además de las sanciones o indemnizaciones que procedan, a que se obligue
al prestador del servicio a sustituir, sin cargo adicional alguno, los componentes o repuestos correspondientes al servicio
contratado.
En todo caso, cuando el consumidor lo solicite, el proveedor deberá especificar, en la correspondiente boleta o factura, los
repuestos empleados, el precio de los mismos y el valor de la obra de mano.
62
- En los contratos de prestación de servicios cuyo objeto sea la reparación de cualquier tipo de
bienes, se entenderá implícita la obligación del prestador del servicio de emplear en tal reparación
componentes o repuestos adecuados al bien de que se trate, ya sean nuevos o refaccionados,
siempre que se informe al consumidor de esta última circunstancia.
- El incumplimiento de esta obligación dará lugar, además de las sanciones o indemnizaciones que
procedan, a que se obligue al prestador del servicio a sustituir, sin cargo adicional alguno, los
componentes o repuestos correspondientes al servicio contratado.
- El prestador de un servicio, incluido el servicio de reparación, estará obligado a señalar por escrito
en la boleta, recibo u otro documento, el plazo por el cual se hace responsable del servicio o
reparación, sin embargo, en todo caso el consumidor podrá reclamar del desperfecto o daño
ocasionado por el servicio defectuoso, dentro del plazo de 30 días hábiles, contado desde la fecha
en que hubiere terminado la prestación del servicio o, en su caso, se hubiere entregado el bien
reparado.
63
- Tratándose de productos cuyo uso resulte potencialmente peligroso para la salud o integridad física
de los consumidores o para la seguridad de sus bienes, el proveedor deberá incorporar en los
mismos, o en instructivos anexos en idioma español, las advertencias e indicaciones necesarias para
que su empleo se efectúe con la mayor seguridad posible.
- En lo que se refiere a la prestación de servicios riesgosos, deberán adoptarse por el proveedor las
medidas que resulten necesarias para que aquélla se realice en adecuadas condiciones de
seguridad, informando al usuario y a quienes pudieren verse afectados por tales riesgos de las
providencias preventivas que deban observarse.
- El incumplimiento de las obligaciones anteriores será sancionado con multa de hasta 750 UTM.
Normas procesales47
- La Ley de Protección al Consumidor consagra una serie de derechos para los consumidores o
agrupaciones de consumidores, a fin de que los proveedores o quienes señala la ley, respondan
correctamente ante cualquier falencia que presente el producto o servicio que se está prestando.
- La única manera de hacer exigible tal responsabilidad, sin que medie acuerdo prejudicial entre las
partes, es a través del ejercicio de las acciones que contempla la ley ante el tribunal competente.
demora, en conocimiento de la autoridad competente para que se adopten las medidas preventivas o correctivas que el
caso amerite, sin perjuicio de cumplir con las obligaciones de advertencia a los consumidores señaladas en el artículo
precedente.
47
Art. 50 Ley 19.496
Las acciones que derivan de esta ley, se ejercerán frente a actos o conductas que afecten el ejercicio de cualquiera de los
derechos de los consumidores.
El incumplimiento de las normas contenidas en la presente ley dará lugar a las acciones destinadas a sancionar al proveedor
que incurra en infracción, anular las cláusulas abusivas incorporadas en los contratos de adhesión, obtener la prestación de
la obligación incumplida, hacer cesar el acto que afecte el ejercicio de los derechos de los consumidores, a obtener la
debida indemnización de perjuicios o la reparación que corresponda.
El ejercicio de las acciones puede realizarse a título individual o en beneficio del interés colectivo o difuso de los
consumidores.
Son de interés individual las acciones que se promueven exclusivamente en defensa de los derechos del consumidor
afectado.
Son de interés colectivo las acciones que se promueven en defensa de derechos comunes a un conjunto determinado o
determinable de consumidores, ligados con un proveedor por un vínculo contractual.
Son de interés difuso las acciones que se promueven en defensa de un conjunto indeterminado de consumidores afectados
en sus derechos.
Para los efectos de determinar las indemnizaciones o reparaciones que procedan, de conformidad a las normas señaladas
en el párrafo 2º de este Título, será necesario acreditar el daño y el vínculo contractual que liga al infractor y a los
consumidores afectados.
64
Acciones
Clasificación
través de la sanción de los actos y conductas que afecten el ejercicio de cualquiera de los derechos
de los consumidores.
- No solo las acciones que atentan en contra de los derechos de los consumidores puede perseguirse,
sino también las omisiones destinadas a perjudicarlos.
65
4) Hacer cesar el acto que afecte el ejercicio de los derechos de los consumidores Comentario [K105]:
Por Ejemplo: Abstenerse de distribuir un
En este caso el demandado es obligado a omitir una acción que pueda generar perjuicios a los producto en malas condiciones que pueda
afectar a la salud.
consumidores.
Requisitos
(1) Existencia de un vínculo contractual que liga al infractor y al o a los consumidores afectados
(2) Existencia del daño
(3) Magnitud del daño
Si no se pueden acreditar estos requisitos, no será posible conseguir indemnización alguna del
demandado.
48
Art. 50 A Ley 19.496
Los jueces de policía local conocerán de todas las acciones que emanan de esta ley, siendo competente aquel que
corresponda a la comuna en que se hubiera celebrado el contrato respectivo, se hubiere cometido la infracción o dado
inicio a su ejecución, a elección del actor.
En el caso de contratos celebrados por medios electrónicos, en que no sea posible determinar lo señalado en el inciso
anterior, será juez competente aquel de la comuna en que resida el consumidor.
Lo dispuesto en el inciso primero no se aplicará a las acciones mencionadas en la letra b) del artículo 2º bis, emanadas de
esta ley o de leyes especiales, incluidas las acciones de interés colectivo o difuso derivadas de los artículos 16, 16 A y 16 B
de la presente ley, en que serán competentes los tribunales ordinarios de justicia, de acuerdo a las reglas generales.
66
Conoce de las acciones de interés colectivo y las acciones de interés difuso, ya que para ellas se
sigue un procedimiento especial.
Procedimiento
Notificación de la acción
Se debe notificar a cualquiera de las siguientes personas:
(1) El jefe del local. Comentario [K107]:
Todos los proveedores deben exhibir en un
(2) El representante legal de la persona jurídica infractora. lugar visible del local la individualización
completa de quien cumpla la función de
(3) La persona que habitualmente ejerce labores de dirección o de administración por cuenta o jefe del local, indicando su nombre
en representación del proveedor. completo y domicilio.
Comparecencia
Las partes pueden efectuar en su comparecencia todas las gestiones procesales pertinentes
destinadas a acreditar sus pretensiones en juicio.
Lista de testigos
La lista de testigos puede ser presentada el mismo día de la audiencia de prueba.
Acción temeraria
El juez puede declarar en la sentencia, a petición de parte, que la acción carece de manifiesta
falta de fundamento, es decir, que la acción es temeraria.
La acción temeraria es sancionada por multas de hasta 2.000 UTM.
Retención de especies49
49
Art. 50 F Ley 19.496
Si durante un procedimiento el juez tomara conocimiento de la existencia de bienes susceptibles de causar daño, ordenará
su custodia en el tribunal si lo estimara necesario. En caso de que ello no fuera factible, atendida su naturaleza y
67
Es una medida cautelar en donde el juez, de oficio o a petición de parte, puede excluir del
comercio los bienes peligrosos que puedan causar daño a la población o a los consumidores. Comentario [K108]:
Por Ejemplo: Alimentos en estado de
descomposición.
(1) Custodia
Si el juez, durante la tramitación de una causa, toma conocimiento de la existencia de bienes
que puedan causar daño, ordenará su custodia.
La custodia durará hasta que se acredite lo contrario o hasta la dictación de la sentencia
definitiva.
características, el juez ordenará las pericias que permitan acreditar el estado, la calidad y la aptitud de causar daño o
cualquier otro elemento relevante de los bienes o productos y dispondrá las medidas que fueran necesarias para la
seguridad de las personas o de los bienes.
50
Art. 50 G Ley 19.496
Las causas cuya cuantía, de acuerdo al monto de lo pedido, no exceda de diez unidades tributarias mensuales, se tramitarán
conforme a las normas de este Párrafo, como procedimiento de única instancia, por lo que todas las resoluciones que se
dicten en él serán inapelables.
En las causas que se sustancien de acuerdo a este procedimiento de única instancia, la multa impuesta por el juez no podrá
superar el monto de lo otorgado por la sentencia definitiva.
51
Art. 51 Ley 19.496
El procedimiento señalado en este Párrafo se aplicará cuando se vea afectado el interés colectivo o difuso de los
consumidores.
Este procedimiento se sujetará a las normas del procedimiento sumario, con excepción de los artículos 681, 684 y 685 del
Código de Procedimiento Civil y con las particularidades que se contemplan en la presente ley.
Todas las pruebas que deban rendirse, se apreciarán conforme a las reglas de la sana crítica.
1. Se iniciará por demanda presentada por:
a) El Servicio Nacional del Consumidor;
b) Una Asociación de Consumidores constituida, a lo menos, con seis meses de anterioridad a la presentación de la
acción, y que cuente con la debida autorización de su asamblea para hacerlo, o
c) Un grupo de consumidores afectados en un mismo interés, en número no inferior a 50 personas, debidamente
individualizados.
68
La tramitación de estos juicios se sujetara a las normas previstas para el procedimiento sumario, Comentario [K109]:
Es aquel en donde de manera concentrada
con excepción de los artículos 681, 684, 685 CPC. y breve, las partes hacen valer sus
pretensiones, debiendo el juez, una vez
que sea rendida la prueba, fallar en un
Ámbito de aplicación plazo muy breve.
(1) Acciones en que está comprometido el interés colectivo o difuso de los consumidores, y el
derecho a solicitar indemnización, en materias relacionadas o surgidas de las actividades de
producción, fabricación, importación, construcción, distribución y comercialización de bienes o
El tribunal ordenará la notificación al demandado y, para los efectos de lo señalado en el Nº 9, al Servicio Nacional del
Consumidor, cuando éste no hubiera iniciado el procedimiento.
2. Sin perjuicio de los requisitos generales de la demanda, en lo que respecta a las peticiones relativas a perjuicios, bastará
señalar el daño sufrido y solicitar la indemnización que el juez determine, conforme al mérito del proceso, la que deberá
ser la misma para todos los consumidores que se encuentren en igual situación. Con este fin, el juez procederá de
acuerdo a lo dispuesto en el artículo 53 A. Las indemnizaciones que se determinen en este procedimiento, no podrán
extenderse al daño moral sufrido por el actor. No habrá lugar a la reserva prevista en el inciso segundo del artículo 173
del Código de Procedimiento Civil.
3. Iniciado el juicio señalado, cualquier legitimado activo o consumidor que se considere afectado podrá hacerse parte en
el juicio.
4. Cuando se trate del Servicio Nacional del Consumidor o de una Asociación de Consumidores, la parte demandante no
requerirá acreditar la representación de consumidores determinados del colectivo en cuyo interés actúa.
5. El demandante que sea parte en un procedimiento de los regulados en el presente Párrafo, no podrá, mientras el
procedimiento se encuentra pendiente, deducir demandas de interés individual fundadas en los mismos hechos.
6. La presentación de la demanda producirá el efecto de interrumpir la prescripción de las acciones indemnizatorias que
correspondan a los consumidores afectados. Respecto de las personas que reservaren sus derechos conforme al artículo
54 C el cómputo del nuevo plazo de prescripción se contará desde que la sentencia se encuentre firme y ejecutoriada.
7. En el caso que el juez estime que las actuaciones de los abogados entorpecen la marcha regular del juicio, solicitará a los
legitimados activos que son parte en él que nombren un procurador común de entre sus respectivos abogados, dentro
del plazo de diez días. En subsidio, éste será nombrado por el juez de entre los mismos abogados.
Las facultades y actuaciones del procurador común, así como los derechos de las partes representadas por él y las
correspondientes al tribunal, se regirán por lo dispuesto en el Título II del Libro I del Código de Procedimiento Civil. Con
todo, la resolución que al efecto dicte el tribunal conforme al artículo 12 del Código de Procedimiento Civil, se notificará
por avisos, en la forma que determine el tribunal. Estos avisos serán redactados por el secretario.
No obstante lo anterior, el juez podrá disponer una forma distinta de notificación en aquellos casos en que el número de
afectados permita asegurar el conocimiento de todos y cada uno de ellos por otro medio.
El juez regulará prudencialmente los honorarios del procurador común, previa propuesta de éste, considerando las
facultades económicas de los demandantes y la cuantía del juicio.
Para los efectos de lo establecido en el inciso anterior, el juez fijará los honorarios en la sentencia definitiva o bien una
vez definidos los miembros del grupo o subgrupo.
El juez, de oficio o a petición de parte y por resolución fundada, podrá revocar el mandato judicial, cuando la
representación del interés colectivo o difuso no sea la adecuada para proteger eficazmente los intereses de los
consumidores o cuando exista otro motivo que justifique la revocación.
8. Todas las apelaciones que se concedan en este procedimiento se agregarán como extraordinarias a la tabla del día
siguiente al ingreso de los autos a la respectiva Corte de Apelaciones, con excepción de lo señalado en el artículo 53 C,
caso en el que la causa se incluirá en la tabla de la semana subsiguiente a la de su ingreso a la Corte.
9. Las acciones cuya admisibilidad se encuentre pendiente, se acumularán de acuerdo a las reglas generales. Para est os
efectos, el Servicio Nacional del Consumidor oficiará al juez el hecho de encontrarse pendiente la declaración de
admisibilidad de otra demanda por los mismos hechos.
10.
69
de prestación de servicios regulados en leyes especiales52. Quedan incluidas las acciones que
deriven de productos defectuosos, de mala calidad o dañinos.
(2) Acciones encaminadas a privar de efectos a las cláusulas o estipulaciones de los contratos de
adhesión53.
52
Art. 2 bis Ley 19.496
No obstante lo prescrito en el artículo anterior, las normas de esta ley no serán aplicables a las actividades de producción,
fabricación, importación, construcción, distribución y comercialización de bienes o de prestación de servicios reguladas por
leyes especiales, salvo:
d) En las materias que estas últimas no prevean;
e) En lo relativo al procedimiento en las causas en que esté comprometido el interés colectivo o difuso de los
consumidores o usuarios, y el derecho a solicitar indemnización mediante dicho procedimiento, y
f) En lo relativo al derecho del consumidor o usuario para recurrir en forma individual, conforme al procedimiento que
esta ley establece, ante el tribunal correspondiente, a fin de ser indemnizado de todo perjuicio originado en el
incumplimiento de una obligación contraída por los proveedores, siempre que no existan procedimientos
indemnizatorios en dichas leyes especiales.
g)
53
Art. 16 Ley 19.496
No producirán efecto alguno en los contratos de adhesión las cláusulas o estipulaciones que:
a) Otorguen a una de las partes la facultad de dejar sin efecto o modificar a su solo arbitrio el contrato o de suspender
unilateralmente su ejecución, salvo cuando ella se conceda al comprador en las modalidades de venta por correo, a
domicilio, por muestrario, usando medios audiovisuales, u otras análogas, y sin perjuicio de las excepciones que las
leyes contemplen;
b) Establezcan incrementos de precio por servicios, accesorios, financiamiento o recargos, salvo que dichos incrementos
correspondan a prestaciones adicionales que sean susceptibles de ser aceptadas o rechazadas en cada caso y estén
consignadas por separado en forma específica;
c) Pongan de cargo del consumidor los efectos de deficiencias, omisiones o errores administrativos, cuando ellos no le
sean imputables;
d) Inviertan la carga de la prueba en perjuicio del consumidor;
e) Contengan limitaciones absolutas de responsabilidad frente al consumidor que puedan privar a éste de su derecho a
resarcimiento frente a deficiencias que afecten la utilidad o finalidad esencial del producto o servicio;
f) Incluyan espacios en blanco, que no hayan sido a, b y c) llenados o inutilizados antes de que se suscriba el contrato, y
g) En contra de las exigencias de la buena fe, atendiendo para estos efectos a parámetros objetivos, causen en perjuicio
del consumidor, un desequilibrio importante en los derechos y obligaciones que para las partes se deriven del contrato.
Para ello se atenderá a la finalidad del contrato y a las disposiciones especiales o generales que lo rigen. Se presumirá
que dichas cláusulas se encuentran ajustadas a exigencias de la buena fe, si los contratos a que pertenecen han sido
revisados y autorizados por un órgano administrativo en ejecución de sus facultades legales.
Si en estos contratos se designa árbitro, el consumidor podrá recusarlo sin necesidad de expresar causa y solicitar que se
nombre otro por el juez letrado competente. Si se hubiese designado más de un árbitro, para actuar uno en subsidio de
otro, podrá ejercer este derecho respecto de todos o parcialmente respecto de algunos. Todo ello de conformidad a las
reglas del Código Orgánico de Tribunales.
En todo contrato de adhesión en que se designe un árbitro, será obligatorio incluir una cláusula que informe al consumidor
de su derecho a recusarlo, conforme a lo establecido en el inciso anterior. Lo que se entiende sin perjuicio del derecho que
tiene el consumidor de recurrir siempre ante el tribunal competente.
70
Demanda
El juicio se puede iniciar por la demanda presentada por:
(1) El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC)
(2) Una Asociación de Consumidores Comentario [K110]:
Requisitos
(3) Un grupo de consumidores afectados en un mismo interés, no menor a 50 personas,
1) Debe estar constituida a los menos con 6
debidamente individualizados meses de anterioridad a la presentación de
Se requiere el patrocinio de un abogado. la acción.
(2) Que la conducta que se persigue afecta el interés colectivo o difuso de los consumidores. 4) No deben tener forma de asociación
alguna.
Comentario [K112]:
(3) Que la acción deducida precise las cuestiones de hecho que afectan el interés colectivo o difuso Dichos consumidores debe tener o haber
tenido un vínculo contractual con el
de los consumidores. demandado, aunque éste sea de carácter
individual.
(4) Que el número potencial de afectados justifica en términos de costo y beneficio la necesidad
procesal de interponer una acción de esta naturaleza.
Casos de inadmisibilidad
(1) El proceso de fabricación tenga un porcentaje de fallas dentro de los márgenes de la industria.
71
Estos casos de inadmisibilidad pueden concurrir separada o copulativamente, lo cual queda a
criterio del juez.
Traslado
Una vez presentada la demanda, el demandado tiene un plazo de 10 días hábiles para alegar que
la acción no cumple con alguno de los requisitos de admisibilidad.
Prueba
Si el juez estima que existen hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, recibirá a prueba
la admisibilidad, la que se regirá por las normas establecidas para los incidentes.
Fallo
El juez debe pronunciarse respecto a la admisibilidad dentro de los 5 días siguientes al
vencimiento del plazo para oponerse, presentada la oposición o no, o dentro del mismo plazo
una vez vencido el término probatorio.
Si la demanda es declarada admisible debe certificarse dicha circunstancia en el proceso.
Si la demanda es declarada inadmisible solo podrá demandarse individualmente.
Recurso de apelación
La resolución que resuelva la admisibilidad será susceptible de recurso de apelación en ambos
efectos.
Publicación
Una vez ejecutoriada la resolución que declara la admisibilidad, sin que proceda recurso alguno
en su contra, el juez ordenara al demandante informarlo, dentro de 10 días, mediante una
publicación en un diario de circulación nacional, para que otros consumidores se hagan parte si
lo estiman procedente.
El secretario del tribunal deberá fijar el contenido del aviso.
Renovación de la acción
Si la demanda es declarada inadmisible, cualquier legitimado activo puede iniciar ante el mismo
tribunal una nueva acción si aparecen circunstancias que justifiquen la revisión de la
inadmisibilidad declarada.
Notificación de la acción
Una vez proveída la demanda el juez ordenara notificar al demandado y al SERNAC.
72
Solo se ordenara notificar al SERNAC cuando el juicio no haya sido iniciado por él, y cuando exista
acumulación por el trámite de la admisibilidad de otra demanda que versa sobre los mismos
hechos.
Comparecencia
Iniciado el juicio, cualquier legitimado activo o consumidor que se considere afectado, podrá
hacerse parte en el juicio.
El consumidor puede comparecer en cualquier estado de la causa a fin de reclamar sus derechos,
sin embargo, el consumidor que comparece tardíamente, puede verse perjudicado en la
demostración cabal de los perjuicios experimentados, salvo que se una a un grupo o subgrupo en
donde cada consumidor sea indemnizado de idéntica forma.
Valoración de la prueba
La prueba se valora de acuerdo a la sana crítica.
Representación
54
Art. 53 A Ley 19.496
Durante el juicio y hasta la dictación de la sentencia definitiva inclusive, el juez podrá ordenar, de acuerdo a las
características que les sean comunes, la formación de grupos y, si se justificare, de subgrupos, para los efectos de lo
señalado en las letras c) y d) del artículo 53 C. El juez podrá ordenar también la formación de tantos subgrupos como estime
conveniente.
73
Cuando comparezca el SERNAC o una Asociación de Consumidores, no será necesario acreditar la
representación de consumidores determinados del colectivo en cuyo interés actúa, es decir,
pueden actuar siempre en representación de ellos.
Litis pendencia
El demandante que sea parte en uno de estos juicios colectivos, no podrá iniciar juicios
individuales en base a los mismos hechos, mientras se encuentre pendiente el juicio.
Esta regla inhibe a los consumidores a iniciar juicios paralelos por los mismos hechos en contra
del mismo demandado.
Prescripción55
La deducción de la demanda interrumpe la prescripción. Comentario [K114]:
La diferencia con las normas generales está
Respecto de quienes hayan reservado derechos, el cómputo del nuevo plazo comienza a correr a en que ordinariamente la interrupción de
la prescripción opera sólo con la
partir del momento en el cual la sentencia se encuentre firme y ejecutoriada, es decir, no notificación válida de la demanda, en tanto
que en este caso basta sólo con la
proceden recursos en su contra. presentación de la demanda ante el
tribunal competente, para hacer operar la
interrupción.
Designación procurador común
La existencia de muchos abogados puede demorar injustificadamente la marcha del juicio.
Si el juez estima que las labores de los abogados entorpecen la marcha del juicio, solicitara a los
legitimados activos que designen, dentro del plazo de 10 días, un procurador común. En subsidio,
éste será nombrado por el juez de entre todos los abogados que estén participando en el juicio.
El nombramiento del procurador común se efectuará por acuerdo de las partes y la resolución
que ordena nombrarlo se notificará por avisos, mediante su publicación en diarios de circulación
nacional o regional, en la forma que determine el tribunal, sin perjuicio de la facultad del juez de
disponer otra forma diversa de notificación que asegure que todos los interesados tomen
conocimiento de ella.
El juez regulará los honorarios del procurador común, considerando las facultades económicas de
los demandantes y de la cuantía del juicio.
55
Art. 54 C Ley 19.496
Los interesados deberán presentarse a ejercer sus derechos establecidos en la sentencia, ante el mismo tribunal en que se
tramitó el juicio, dentro del plazo de noventa días corridos, contados desde el último aviso.
Dentro del mismo plazo, los interesados podrán hacer reserva de sus derechos, para perseguir la responsabilidad civil
derivada de la infracción en un juicio distinto, sin que sea posible discutir la existencia de la infracción ya declarada. Esta
presentación deberá contar con patrocinio de abogado. En este juicio, la sentencia dictada conforme al artículo 53 C
producirá plena prueba respecto de la existencia de la infracción y del derecho del demandante a la indemnización de
perjuicios, limitándose el nuevo juicio a la determinación del monto de los mismos.
Quién ejerza sus derechos conforme al inciso primero de este artículo, no tendrá derecho a iniciar otra acción basada en los
mismos hechos. Del mismo modo, quienes no efectúen la reserva de derechos a que se refiere el inciso anterior, no tendrán
derecho a iniciar otra acción basada en los mismos hechos.
74
El juez fijara los honorarios del procurador común en la sentencia definitiva o bien una vez
definidos los miembros del grupo o subgrupos.
El juez, de oficio o a petición de parte y por resolución fundada, podrá revocar el mandato al
procurador común, cuando dicha representación afecte a los consumidores o por otro motivo
que así lo justifique.
Conciliación56
El llamado a conciliación es un trámite esencial, que tiene por objeto evitar que el juicio prosiga
adelante, haciendo que las partes lleguen a un arreglo transando sus pretensiones.
El juez puede llamar a conciliación cuantas veces sea necesario.
El demandado podrá hacer ofertas públicas de avenimiento.
Los avenimientos, acuerdos y transacciones deberán estar sujetos a la aprobación del juez, quien
puede rechazarlos por ser contrarios a derecho o manifiestamente discriminatorios.
Desistimiento de la demanda
En caso que el legitimado activo se desista, el juez dará traslado al SERNAC para que dentro de 5
días se haga parte, notificándoselo por cédula. Comentario [K115]:
Lo mismo sucederá si el legitimado activo
pierde la calidad de tal.
Sentencia57
56
Art. 53 B Ley 19.496
El juez podrá llamar a conciliación cuantas veces estime necesario durante el proceso.
Por su parte, el demandado podrá realizar ofertas de avenimiento, las que deberán ser públicas.
Todo avenimiento, conciliación o transacción deberá ser sometido a la aprobación del juez, quien puede rechazarlos si los
estima contrarios a derecho o arbitrariamente discriminatorios.
En caso del desistimiento del legitimado activo, el tribunal dará traslado al Servicio Nacional del Consumidor, quien podrá
hacerse parte del juicio dentro de quinto día. Esta resolución se notificará de conformidad al artículo 48 del Código de
Procedimiento Civil. Igual procedimiento se hará en caso que el legitimado activo pierda la calidad de tal.
57
Art. 53 Ley 19.496
Una vez ejecutoriada la resolución que declaró admisible la acción, el tribunal ordenará al demandante que, dentro de
décimo día, mediante publicación de al menos dos avisos en un medio de circulación nacional, informe a los consumidores
que se consideren afectados, para que se hagan parte, si lo estiman procedente.
Corresponderá al secretario del tribunal fijar el contenido del aviso, el que contendrá, a lo menos, las siguientes menciones:
a) El tribunal que en primera instancia emitió la certificación de admisibilidad;
b) La fecha de la certificación;
c) El nombre, rol único tributario, profesión u oficio y domicilio del representante del grupo;
d) El nombre, rol único tributario, profesión u oficio y domicilio de la persona en contra de la cual se solicita la acción
colectiva;
e) Breve exposición de los hechos y peticiones concretas sometidas a consideración del tribunal, y
f) El llamado a los afectados por los mismos hechos a hacerse parte en el juicio, expresando que los resultados del juicio
empecerán también a aquellos afectados que no se hicieran parte en él.
Desde la publicación del aviso a que se refiere el inciso segundo, ninguna persona podrá iniciar otro juicio en contra del
demandado fundado en los mismos hechos, sin perjuicio de lo señalado en el inciso siguiente y de lo dispuesto en el
artículo 54 C respecto de la reserva de derechos.
75
La sentencia debe cumplir los requisitos del artículo 170 CPC y del artículo 53 de la Ley 19.496.
Requisitos
(1) Declarar la forma en que los hechos han afectado el interés colectivo o difuso de los colectivos.
(2) Declarar la responsabilidad del o los proveedores demandados en los hechos denunciados y en la
aplicación de la multa o sanción que fuere procedente.
(4) Disponer la devolución de lo pagado en exceso y la forma en que se hará efectiva, en caso de
tratarse de procedimientos iniciados en virtud de un cobro indebido de determinadas sumas de
dinero. En el caso de productos defectuosos, se dispondrá la restitución del valor de aquellos al
momento de efectuarse el pago.
(5) Disponer la publicación de los avisos con cargo al o a los infractores. Comentario [K116]:
La finalidad de poner en conocimiento de
terceros la sentencia es para que todos los
que hayan sido perjudicados por los
Efectos mismos hechos, puedan reclamar el cobro
La sentencia que resuelve el asunto controvertido, produce efectos erga omnes, es decir, afecta a de las indemnizaciones o el cumplimiento
de las reparaciones que correspondan.
todos los consumidores por el hecho denunciado, incluidos los terceros ajenos al juicio.
Recursos
Contra la sentencia de 1ra instancia procede:
(1) Recurso de apelación en ambos efectos
(2) Recurso de casación en la forma
Dentro del plazo de 30 días contados desde la publicación del aviso a que se refiere el inciso anterior, cualquier consumidor
podrá ocurrir ante el tribunal haciendo reserva de sus acciones, en cuyo caso no le serán oponibles los resultados del juicio.
Aquellos juicios que se encuentren pendientes contra el mismo proveedor al momento de publicarse el aviso y que se
funden en los mismos hechos, deberán acumularse de conformidad a lo previsto en el Código de Procedimiento Civil, con
las siguientes reglas especiales:
1) Se acumularán al juicio colectivo los juicios individuales. Si una o más de las partes hubiere comparecido personalmente
al juicio individual, deberá designar abogado patrocinante una vez producida la acumulación, y
2) No procederá acumular al colectivo el juicio individual en que se haya citado a las partes para oír sentencia.
76
LOS AUXILIARES DE LA EMPRESA DE COMERCIO
- En la medida que la actividad mercantil se hace cada vez más compleja y requiere de una mayor
dedicación, el empresario de comercio se ve obligado a rodearse de colaboradores y a contratar los
servicios de diversas personas.
- A los individuos que en forma directa o indirecta colaboran con el comerciante y que están unidos a
él por diversas relaciones jurídicas se le denomina, en general, agentes auxiliares del comerciante.
a) Auxiliares dependientes
Todos aquellos sujetos que están unidos al empresario por un vínculo jurídico laboral y que
además, en determinadas condiciones, están facultados para representarlo y actuar en nombre
de él.
Cuando se requiere que este personal pueda actuar en lugar del principal, se recurre a la forma
jurídica de la representación y del mandato.
Representación
Una persona ejecuta a nombre de otra, estando facultada por ella o por la ley para representarla,
produciendo respecto del representado iguales efectos que si hubiera contratado este mismo.
Utilizando la figura de la representación jurídica quedan comprendidos, en general, todos los
actos ejecutados por una persona actuando por y en favor de otra, con abstracción de la
existencia de un mandato específico.
Las fuentes de la representación son la convención y la ley, sin embargo, en el Derecho Comercial Comentario [K117]:
Por Ejemplo: El capitán de una nave
la fuente más fecunda de esta ficción es la convención de las partes. representa al transportador respecto de
ella y a los cargadores respecto de la carga.
Requisitos
2) Contemplatio domine
Consiste en el hecho de hacer saber a la parte con la que se celebra el contrato que el
representante actúa en nombre de representado.
Este requisito se cumple en la práctica poniendo antes de la firma del representante “por
poder de”, “por orden de” o simplemente “P.p”.
77
Mandato comercial58
Es un contrato por el cual una persona encarga la ejecución de uno o más negocios lícitos de
comercio a otra que se obliga a administrarlos gratuitamente o mediante una retribución y a dar
cuenta de su desempeño.
Clasificación59
1) Mandato de los factores
2) Mandato de los mancebos o dependientes de comercio
3) Comisión
4) Correduría
Clasificación
Se encuentran los factores o gerentes y los mancebos o simples dependientes, los cuales tienen
la característica de representar a la persona del principal con mayor o con menor número de
facultades.
1) Factores o gerentes60
Concepto
Factor es el gerente de un negocio o de un establecimiento comercial o fabril, o parte de él,
que lo dirige o administra según su prudencia por cuenta de su mandante, es decir, es un
mandatario con facultades generales de administración.
Capacidad61
58
Art. 233 C. de C.
El mandato comercial es un contrato por el cual una persona encarga la ejecución de uno o más negocios lícitos de
comercio a otra que se obliga a administrarlos gratuitamente o mediante una retribución y a dar cuenta de su desempeño.
59
Art. 234 C. de C.
Hay tres especies de mandato comercial:
La comisión,
El mandato de los factores y mancebos o dependientes de comercio,
La correduría, de que se ha tratado ya en el Título III del Libro I.
60
Art. 237 C. de C.
Factor es el gerente de un negocio o de un establecimiento comercial o fabril, o parte de él, que lo dirige o administra
según su prudencia por cuenta de su mandante.
Denomínense mancebos o dependientes los empleados subalternos que el comerciante tiene a su lado para que le auxilien
en las diversas operaciones de su giro, obrando bajo su dirección inmediata.
El mandante toma el nombre de principal con relación a sus factores o dependientes.
78
Tienen capacidad para ser factores todos los que sean capaces de celebrar un contrato de
trabajo:
(1) Mayores de 18 años
(2) Menores de 18 años y mayores de 15 años siempre que obraren con el consentimiento de
su representante legal o de la persona que los tenga a su cuidado.
(3) Menores de 14 años y mayores de 12 años siempre que hubieren cumplido con la
escolaridad mínima obligatoria. Comentario [K118]:
En la actualidad esta disposición laboral se
Entonces, pueden ser factores no sólo las personas que tengan libre administración de sus encuentra derogada, ya que la escolaridad
mínima obligatoria implica completar la
bienes. Enseñanza Media.
Facultades y deberes62
Se entienden autorizados para todos los actos que abrace la administración del
establecimiento que se les confiare, y podrán usar de todas las facultades necesarias al buen
desempeño de su encargo, a menos que el principal se las restrinja expresamente en el poder
que les diere.
Tienen facultades más amplias que las que emanaría de un simple contrato de trabajo en el
que el dependiente debe estar subordinado a su empleador o patrón, pues son mandatarios
con facultades generales de administración que deben estar investidos de un poder especial
otorgado por el propietario del establecimiento cuya administración se le encomienda. Comentario [K119]:
El mandato debe otorgarse por escritura
No obstante, la omisión de la escritura pública para la celebración del contrato de mandato no pública para efectos de la prueba, ya que
se trata de uno de los actos que deben
acarrea la nulidad del acto con respecto a los terceros, como tampoco la omisión de la inscribirse en el Registro de Comercio.
inscripción del contrato en el Registro de Comercio.
No obstante, esta inscripción en el Registro
de Comercio no se observa en la práctica,
porque la falta de tal inscripción no tiene
Situaciones que pueden darse sanción alguna.
(1) Que el comitente o principal en el mandato no haya dicho nada en cuanto a las facultades del
factor. En este caso rige lo establecido en el artículo 340 C. de C.
61
Art. 338 C. de C.
Puede ser factor toda persona que tenga la libre administración de sus bienes.
Sin embargo, pueden serlo el hijo de familia, el menor emancipado y la mujer casada que hubieren cumplido diecisiete años
siendo autorizados expresamente por su padre, curador o marido para contratar con el comitente y desempeñar la factoría.
62
Art. 340 C. de C.
Los factores se entienden autorizados para todos los actos que abrace la administración del establecimiento que se les
confiare, y podrán usar de todas las facultades necesarias al buen desempeño de su encargo, a menos que el comitente se
las restrinja expresamente en el poder que les diere.
Art. 339 C. de C.
Los factores deben ser investidos de un poder especial otorgado por el propietario del establecimiento cuya administración
se les encomiende.
El poder será registrado y publicado en la forma prescrita en el párrafo 1, Título II, Libro I.
79
(2) Que el comitente o principal en el mandato se limite a reproducir el contenido del artículo
340 C. de C. En este caso rige lo establecido en el artículo 340 C. de C.
(3) Que el comitente o principal en el mandato restringa las facultades del factor.
(4) Que el comitente o principal en el mandato amplíe las facultades del factor.
63
Art. 325 C. de C.
Cuando los factores y dependientes contrataren a nombre de sus comitentes, expresarán en la antefirma de los
documentos que otorgaren que los suscriben por poder.
64
Art. 328 C. de C.
Los factores o dependientes que obraren en su propio nombre quedan personalmente obligados a cumplir los contratos
que ajustaren; pero se entenderá que los han ajustado por cuenta de sus comitentes en los casos siguientes:
1. Cuando tal contrato corresponda al giro ordinario del establecimiento que administran;
2. Si hubiere sido celebrado por orden del comitente aun cuando no esté comprendido en el giro ordinario del
establecimiento;
3. Si el comitente hubiere ratificado expresa o tácitamente el contrato, aun cuando se haya celebrado sin su orden;
4. Si el resultado de la negociación se hubiere convertido en provecho del comitente.
Art. 329 C. de C.
En cualquiera de los casos enumerados en el anterior artículo, los terceros que contrataren con un factor o dependiente
pueden, a su elección, dirigir sus acciones contra éstos o contra sus comitentes, pero no contra ambos.
80
Derechos del factor65
(2) Rendir cuenta de su mandato, lo que es una obligación inherente al mandato en general.
(4) Entregar al principal los efectos de su propiedad, relacionados con el negocio cuya
administración se le encargó Comentario [K122]:
Por Ejemplo: Dinero, bienes, útiles,
documentos, llaves.
Prohibiciones del factor67
65
Art. 336 C. de C.
Los factores y dependientes tienen derecho:
1. Al salario estipulado, aun cuando por algún accidente inculpable no prestaren sus servicios durante dos meses
continuos; salvo el caso en que, según convenio, se les pagare por jornales;
2. A la indemnización de las pérdidas y gastos extraordinarios que hicieren por consecuencia inmediata del servicio que
prestaren.
3.
66
Art. 341 C. de C.
Los factores observarán, respecto del establecimiento que administren, todas las reglas de contabilidad prescrita a los
comerciantes en general.
67
Art. 330 C. de C.
En ningún caso podrán los factores o dependientes delegar las funciones de su cargo sin noticia y consentimiento de su
comitente.
Art. 331 C. de C.
81
Las prohibiciones a que está sujeto el factor guardan relación con la naturaleza del encargo
que se le confía y son una consecuencia de él.
(1) No pueden ejecutar por su cuenta los mismos actos cuya ejecución se les ha encomendado.
No quiere decir que se les exija dedicación exclusiva, sino que deben mantener el más
elemental sentido de lealtad para con su principal, que se vería seriamente afectado con
estas negociaciones, claramente incompatibles con aquél.
Esta prohibición dura lo que rige el mandato, no pudiendo extenderse más allá porque
carecería de valor.
Si el factor contraviene esta prohibición, y como consecuencia de ello se produce un daño
para el principal, está obligado a pagarle una indemnización. Además, se aplicarán al
principal los beneficios que produzcan las negociaciones del factor o dependiente,
quedando las pérdidas de cargo exclusivo de ellos. Comentario [K123]:
El profesor Osvaldo Contreras ha señalado
que esta sanción resulta insuficiente.
(2) No pueden delegar el mandato, salvo autorización expresa al respecto en el instrumento
constitutivo de poder.
Esta prohibición se justifica porque el contrato es intuito personae.
La excepción a esta prohibición se produce cuando el factor debe realizar una delegación
forzosa cuando actúa ante los Tribunales de Justicia, pues en este evento requiere delegar
en un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, o algún otro de los mandatarios
de señala la Ley de Comparecencia en Juicio.
Se prohíbe a los factores y dependientes traficar por su cuenta y tomar interés en nombre suyo o ajeno en negociaciones
del mismo género que las que hagan por cuenta de sus comitentes, a menos que fueren expresamente autorizados para
ello.
Por el hecho de contravenir a esta prohibición, se aplicarán al comitente los beneficios que produzcan las negociaciones del
factor o dependiente, quedando las pérdidas de cargo exclusivo de ellos.
68
Art. 332 C. de C.
No es lícito a los factores o dependientes ni a sus principales rescindir sin causa legal los contratos que hubieren celebrado
entre sí con término fijo, y el que lo hiciere o diere motivo a la rescisión deberá indemnizar al otro los perjuicios que le
sobrevinieren.
Art. 333 C. de C.
Sólo son causas legales de rescisión por parte del principal:
1. Todo acto de fraude o abuso de confianza que cometa el factor o dependiente;
82
(1) Contrato a plazo fijo
En los contratos a plazo fijo no es lícito a los principales ni a los factores rescindir sin causa
legal.
Si el principal o el factor rescindiere el contrato a plazo fijo sin causal legal, deberá
indemnizar al otro los perjuicios que le sobrevinieren.
Art. 334 C. de C.
Sólo son causas legales de rescisión por parte de los factores o dependientes:
1. Las injurias o actos de que habla el número 3 del precedente artículo;
2. El maltratamiento inferido por el principal y calificado de bastante por el juzgado de comercio;
3. La retención de sus salarios en dos plazos continuos.
4.
69
Art. 335 C. de C.
No teniendo plazo determinado el empeño de los factores o dependientes con sus principales, cualquiera de ellos podrá
darlo por concluido, avisando al otro con un mes de anticipación.
El principal, en todo caso, podrá hacer efectiva, antes de vencer el mes, la despedida del factor o dependiente, pagándole la
mesada que corresponda.
83
No obstante, el principal podrá hacer efectiva, antes de vencer el mes, la despedida del
factor pagándole la mesada que corresponde.
Estas normas se encuentran derogadas por la legislación laboral, la cual señala que en el
caso que el trabajador tenga poder para representar al empleador, y esté dotado al menos
de facultades generales de administración, el contrato de trabajo podrá terminar por
desahucio escrito del empleador, el que deberá darse con 30 días de anticipación a lo
menos, con copia a la Inspección del Trabajo respectiva. No se requerirá esta anticipación
cuando el empleador pagare al trabajador, al momento de la terminación, una
indemnización en dinero efectivo equivalente a su última remuneración mensual
devengada.
Concepto70
Mancebos o dependientes son los empleados subalternos que el comerciante tiene a su lado
para que le auxilien en las diversas operaciones de su giro, obrando bajo su dirección
inmediata.
Se acentúa más el carácter de empleado, sujeto a un vínculo de subordinación o dependencia
respecto del principal, que en el caso de los factores.
La regla general es que los dependientes no pueden obligar a sus principales, a menos que
éstos les confieran expresamente la facultad de ejecutar a su nombre ciertas y determinadas
operaciones concernientes a su giro.
Es muy semejante su situación con los factores, a tal punto que la mayoría de las disposiciones
legales son comunes para ambos.
Capacidad
Tienen capacidad para ser factores todos los que sean capaces de celebrar un contrato de
trabajo:
(1) Mayores de 18 años
(2) Menores de 18 años y mayores de 15 años siempre que obraren con el consentimiento de
su representante legal o de la persona que los tenga a su cuidado.
(3) Menores de 14 años y mayores de 12 años siempre que hubieren cumplido con la
escolaridad mínima obligatoria. Comentario [K124]:
En la actualidad esta disposición laboral se
Entonces, pueden ser factores no sólo las personas que tengan libre administración de sus encuentra derogada, ya que la escolaridad
mínima obligatoria implica completar la
bienes. Enseñanza Media.
70
Art. 343 C. de C.
Los dependientes no pueden obligar a sus comitentes, a menos que éstos les confieran expresamente la facultad de
ejecutar a su nombre ciertas y determinadas operaciones concernientes a su giro.
84
Facultades y derechos71
(1) Dependientes encargados de las ventas al por menor o al detalle Comentario [K125]:
Por Ejemplo: Los dependientes de
Éstos no tienen casi ninguna calidad de mandatarios, pues no obligan ordinariamente al almacenes y tiendas se entienden
autorizados para vender, entregar
principal más que en los actos concretos y específicos de los que están encargados. mercaderías, percibir el precio en el mismo
Entonces, son mandatarios que representan a su principal frente a la clientela, la cual sitio, no sólo de mercaderías vendidas en
ese momento, sino también de las que
consiste en una autorización tácita, y que se explica por la dificultad práctica que, en tales hayan vendido con anterioridad. Además,
pueden acordar rebajas, dar ciertos plazos,
circunstancias de hecho, implicaría la verificación de un poder para actuar. dar muestras, entre otros.
Además, si no existiera esta autorización tácita, sería difícil la celebración de contratos, ya
que nadie se arriesgaría a concluir una negociación que podría resultar nula.
71
Art. 346 C. de C.
Los dependientes encargados de vender por menor se reputan autorizados para cobrar el producto de las ventas que
hicieren; pero deberán expedir a nombre de sus comitentes los recibos que otorgaren.
Gozarán de igual facultad los dependientes que vendan por mayor, siempre que las ventas se hagan al contado y que el
pago se verifique en el mismo almacén que administren.
Si las ventas se hicieren al fiado o si debieren verificarse los pagos fuera del almacén, los recibos serán firmados
necesariamente por el comitente o por persona autorizada para cobrar.
72
Art. 345 C. de C.
Los contratos que celebre el dependiente con las personas a quienes su comitente le haya dado a conocer por circulares
como autorizado para ejecutar algunas operaciones de su tráfico, obligan al principal, siempre que los contratos se
circunscriban a las negociaciones encomendadas al dependiente.
Serán también de la responsabilidad del principal las obligaciones que el dependiente contraiga por cartas, siempre que
haya sido autorizado para firmar la correspondencia del mismo principal, y se haya anunciado la autorización por circulares.
Art. 344 C. de C.
La autorización para girar, aceptar o endosar letras de cambio, firmar documentos de cargo o descargo, recaudar y recibir
dinero, será conferida al dependiente por escritura pública, con especificación de los actos y negociaciones a que se
extienda el encargo.
85
obligan al principal, siempre que los contratos se circunscriban a las negociaciones
encomendadas al dependiente.
Las obligaciones que contraiga el dependiente por cartas, serán responsabilidad del
principal, siempre que haya sido autorizado para firmar la correspondencia del mismo
principal y se haya anunciado la autorización por circulares.
La autorización para girar, aceptar o endosar letras de cambio, firmar documentos de cargo
o descargo, recaudar y recibir dinero, será conferida al dependiente por escritura pública,
con especificación de los actos y negociaciones a que se extienda el encargo. Comentario [K126]:
Esta situación se da muy corrientemente
en la práctica en los poderes que las
empresas otorgan a sus empleados
Derechos del dependiente subalternos para la conducción y retiro de
documentos ante los bancos, correos y
servicios públicos.
(1) Derecho a la remuneración Comentario [K127]:
Es una consecuencia de la relación jurídica laboral que existe entre el dependiente y el Por Ejemplo: El Junior de una empresa que
para poder retirar un paquete en
principal. ChileExpress deben llevar un poder simple
de parte del principal.
73
Art. 327 C. de C.
La violación de las instrucciones, la apropiación del resultado de una negociación, o el abuso de confianza de parte de los
factores o dependientes, no exoneran a sus comitentes de la obligación de llevar a efecto los contratos que aquéllos hagan
a nombre de éstos.
86
I) Todo acto de fraude o abuso de confianza que cometa el dependiente.
II) La ejecución de algunas de las negociaciones prohibidas al dependiente.
III) Las injurias o actos que, a juicio del Juzgado de Comercio, comprometan la seguridad
personal, el honor o los intereses del principal.
Si el principal o el dependiente rescindiere el contrato a plazo fijo sin causal legal, deberá
indemnizar al otro los perjuicios que le sobrevinieren.
b) Auxiliares independientes
Todos aquellos sujetos que colaboran en la actividad mercantil de la empresa, sin embargo, no
están ligados al empresario por un contrato de trabajo, sino que por otros vínculos.
Tienen por misión dispensar su mediación asalariada a los empresarios y facilitarles la conclusión
de sus negocios.
Están regulados por el C. de C. o por leyes especiales.
1) Corredores de comercio
87
La función primordial de los corredores es intermediar, es decir, acercar a las partes para que
éstas convengan efectuar negocios.
Esta mediación es siempre asalariada y no se limita a contactar a las partes, sino que está
constituida por todos los actos relativos a la preparación, ajuste y celebración del contrato de
que se trate.
Todos los actos de corretaje son mercantiles en virtud de los dispuesto en el artículo 3 N°11 C.
de C., y son comerciantes todos quienes ejercen la actividad de corredor.
74
Art. 48 C. de C.
Los corredores son oficiales públicos instituidos por la ley para dispensar su mediación asalariada a los comerciantes y
facilitarles la conclusión de sus contratos.
75
Art. 80 C. de C.
Sólo los corredores titulados tendrán el carácter de oficiales públicos. Sin embargo, podrá ejercer la correduría cualquiera
persona que no se halle incluida en alguna de las prohibiciones establecidas en el artículo 55.
76
Art. 65 C. de C.
88
II) Si el corredor tiene a la vez la calidad de comisionista, es decir, de mandatario, queda
sujetos a todas las obligaciones y puede ejercer todos los derechos que nazcan del contrato
para el principal.
III) Por excepción, los corredores encargados de comprar y vender efectos públicos quedan
personalmente obligados a pagar el precio de compra o hacer entrega de los efectos
vendidos, sin que les sea admisible la excepción de falta de provisión de fondos77. Comentario [K130]:
Los efectos públicos son los títulos de
crédito contra el Estado reconocidos como
negociables, los de los establecimientos
IV) Están obligados a llevar un registro foliado en el cual deben asentar, día por día, por orden públicos y empresas autorizadas para
cronológico, todas las compraventas, seguros, préstamos a la gruesa y en general todas las crearlos y hacerlos circular, y los emitidos
por gobiernos extranjeros, siempre que su
operaciones ejecutadas con su intermediación. negociación no se encuentre prohibida.
Los corredores no están obligados personalmente a cumplir los contratos celebrados por su mediación ni a garantir la
solvencia de sus clientes, salvas las excepciones establecidas en este Código respecto de las negociaciones de efectos
públicos.
77
Art. 67 C. de C.
Los corredores encargados de comprar o vender efectos públicos quedan personalmente obligados a pagar el precio de la
compra o hacer la entrega de los efectos vendidos, y en caso alguno se les admitirá la excepción de falta de provisión.
78
Art. 57 C. de C.
Se prohíbe a los corredores ejecutar operaciones de comercio por su cuenta o tomar interés en ellas, bajo nombre propio o
ajeno, directa o indirectamente; y también desempeñar en el comercio el oficio de cajero, tenedor de libros o dependiente,
cualquiera que sea la denominación que llevaren.
Art. 58 C. de C.
Se les prohíbe asimismo:
1. Exigir o recibir salarios superiores a los designados en los aranceles respectivos;
2. Dar certificaciones sobre hechos que no consten de los asientos de sus registros.
Podrán sin embargo declarar, en virtud de orden de tribunal competente y no de otro modo, lo que hubieren visto o
entendido en cualquier negocio.
89
III) Ejecutar operaciones de comercio por su cuenta o tomar interés en ellas, bajo nombre
propio o ajeno, directa o indirectamente. Comentario [K132]:
Corresponde una protección contra la
competencia desleal.
IV) Desempeñar en el comercio el oficio de cajero, tenedor de libros o dependiente, cualquiera
que sea la denominación que llevaren.
Función
La función de estos corredores consiste en comprar y vender acciones, efectos públicos,
bonos, moneda extranjera y oro en las bolsas de valores existentes en el país. Comentario [K133]:
Las divisas son aquellas monedas
extranjeras que son aceptadas por el
comercio internacional.
Registro de Corredores de Bolsa y Agentes de Valores
Están sujetos a la supervigilancia de la Superintendencia de Valores y Seguros, ya que Por Ejemplo: Son divisas el dólar y el euro.
No son divisas la libra esterlina, el yuan, el
corresponde a dicho organismo pronunciarse sobre las solicitudes de inscripción en el yen o las rupias de la India.
Obligaciones
II) Constituir una garantía para asegurar el correcto y cabal cumplimiento de todas sus
obligaciones como intermediarios de valores, en beneficio de los acreedores presentes o
futuros que tengan o llegaren a tener en razón de sus operaciones de corretaje.
90
III) Llevar los libros de contabilidad que determine la ley o la Superintendencia de Valores y
Seguros.
Prohibiciones
En la actualidad se los autoriza a dedicarse a la compra o venta de valores por cuenta
propia, sin embargo, cuando lo hagan deberán informar de tal circunstancia a las personas
con las que contraten.
No obstante, se les prohíbe adquirir valores que se les haya ordenado enajenar, ni enajenar
de los suyos a quien les ordenó adquirir, salvo autorización expresa de su cliente.
partes.
Para desempeñar la función de corredor de seguros es preciso estar inscrito en un registro
que lleva la Superintendencia de Valores y Seguros.
Obligaciones
Están obligados a remitir a la compañía aseguradora las primas y documentos que reciban
por las pólizas que intermedien, a más tardar dentro de los 2 días hábiles siguientes a su
entrega, salvo poder escrito de la compañía.
91
Prohibiciones
Tienen prohibido firmar, cancelar, anular o dejar sin efecto o hacer modificar, en cualquier
forma, la vigencia, cobertura, prima o modalidad de pago de las pólizas que intermedien,
sin autorización escrita del asegurado.
2) Agentes de negocios
La ley no define a la agencia de negocios, y se limita a hacer mención de ella en el artículo 3
N°7 C. de C.
El contrato de agencia es aquel en que una parte asume el encargo estable de promover por Comentario [K136]:
cuenta de otra, mediante retribución, la conclusión de contratos en una zona determinada. Entonces, el contrato de agencia es
bilateral, oneroso, conmutativo y
Los agentes de negocios son personas naturales o jurídicas que prestan servicios a varias consensual.
personas a la vez, y que por su naturaleza se da indistintamente la figura de la intermediación Comentario [K137]:
Esta definición sólo se aplica a aquellos
en algunos casos, y de mandato en otros. casos en que el agente de negocios obra en
representación de un determinado
mandante en una zona determinada.
Principales ejemplos de contratos de agencia Por Ejemplo: Asumir la calidad de
(1) Agencia de publicidad representante de la fábrica de automóviles
Ford en la zona de la Serena.
(2) Agencias de empleo o colocación
Comentario [K138]:
(3) Agencias de avisos En estos casos la agencia no actúa como
mandatario del empleador, aun cuando
(4) Agencias de entradas a espectáculos pueden hacerlo.
(5) Agencias de cambio de dinero Su variante más sofisticada es constituida
(6) Agencias de boletos de lotería hoy por los cazadores de talentos para
empresas o “head hunters”.
(7) Agencias de informaciones comerciales
En este último caso, la agencia actúa como
(8) Agencias de carga marítima o aérea mandatario del empleador.
(9) Agencias matrimoniales y agencias de pareja Comentario [K139]:
En estos casos la agencia actúa por cuenta
propia, y su remuneración consiste en que
3) Martilleros ellas cobran un recargo en el precio de la
entrada.
Los martilleros son personas naturales o jurídicas inscritas en un registro en conformidad a la
Por Ejemplo: Ticketmaster o Feriaticket.
ley, autorizadas para vender públicamente al mejor postor toda clase de bienes corporales
Comentario [K140]:
muebles. Por Ejemplo: Polla Gol.
Comentario [K141]:
Por Ejemplo: DICOM.
92
Las actividades que desarrollan los martilleros tienen la naturaleza jurídica de una comisión,
puesto que son mandatarios de la persona que encarga la venta de las mercaderías o especies
muebles en remate.
Por lo tanto, no son intermediarios, pero sí auxiliares de comercio independientes, que
desarrollan una actividad netamente mercantil en virtud de lo dispuesto en el artículo 3 N° 7
C. de C.
(2) El martillero podrá, incluso con auxilio de la fuerza pública, hacer salir del recinto donde se
efectúa el remate a cualquier persona que altere el orden o entorpezca la realización de la
subasta.
Comisión y cuenta
La comisión del martillero y el plazo de presentación de la cuenta por éste se convendrán
entre éste y el principal, pudiendo pactarse que la comisión sea de exclusivo cargo del
vendedor, del comprador o de ambos, en cualquier proporción.
93
No obstante, los martilleros estarán obligados a exhibir en sus oficinas y locales de subasta la
comisión que en general cobran, cuando no haya un acuerdo expreso diverso. Lo mismo
deberán hacer respecto al plazo para la rendición de cuenta.
Con la presentación de la cuenta el martillero pagará al principal el saldo que resultare a su
favor. En caso de mora en presentar la cuenta o entregar el saldo, el martillero perderá la
comisión y además deberá pagar lo que adeuda al comitente con el interés corriente bancario
aumentado en un 50%.
Prohibiciones
(2) Adquirir del licitador las especies en cuya subasta hubiere intervenido.
(3) Emplear cualquier maniobra que tenga por objeto alterar el juego normal de las posturas y el
precio natural de las subastas.
94
TEORÍA GENERAL DE LA CONTRATACIÓN Y LAS OBLIGACIONES MERCANTILES
- Las disposiciones del Libro II del C. de C. deben entenderse complementadas por las reglas del CC
relativas a las obligaciones y contratos en general, que le son aplicables a los negocios mercantiles
de conformidad con el artículo 96 C. de C.
- El Derecho Civil proporciona al Derecho Comercial el fundamento básico sobre la base del cual se
sostiene la Teoría General de la Contratación y las Obligaciones Mercantiles, que se complementa,
entonces, con las normas particulares que al respecto contempla el C. de C.
- Son obligaciones mercantiles aquellas que emanan de los actos y operaciones mercantiles que
reconoce como tales la legislación positiva chilena.
95
3) Se admite acreditar las obligaciones por medio de cualquiera de los medios modernos de registro
de la palabra. Comentario [K144]:
Por Ejemplo: Télex, fax, instrucciones
transmitidas por computador, correo
electrónico.
4) Se conceden facultades a los jueces que conocen de causas mercantiles para apreciar la prueba
conforme a las reglas de la sana crítica.
5) Se admiten los títulos valores o títulos de crédito, alternativos a los contratos, como válidos para
la creación de obligaciones que pueden vincular a múltiples personas. Comentario [K145]:
En los títulos valores o títulos de crédito
las obligaciones encadenadas nacen, no del
concierto armónico de voluntades de todas
Fuente de las obligaciones mercantiles las personas que se obligan, sino de actos
unilaterales de cada una de ellas, a medida
que van interviniendo en el título.
a) Contratos mercantiles
Por Ejemplo: Mientras que en el contrato
Los contratos son acuerdos de voluntad entre dos o más personas destinados a producir efectos de compraventa las obligaciones para
vendedor y comprador nacen cuando
jurídicos, o sea, derechos y obligaciones recíprocos, que tienen carácter mercantil para ambos ambos consienten en el contrato, en la
contratantes o sólo para alguno de ellos. letra de cambio el librador se obliga por un
acto unilateral (el giro de la letra), el
Los contratos mercantiles pueden estar regulados por el C. de C, por el CC, por ambos o por leyes librado también (cuando la acepta) y el
endosante o el aval cuando realizan un
especiales. acto autónomo e independiente de todos
Los contratos mercantiles son la vía tradicional y clásica de fuente de las obligaciones. los anteriores (el endoso y el aval).
Comentario [K146]:
Por Ejemplo: Contratos de cuenta corriente
b) Títulos valores o títulos de crédito mercantil, contrato de cambio, contrato de
cuentas corrientes bancarias y cheques, las
Los títulos de crédito son aquellos en los que por vía de un documento formal escrito puede diferentes especies de contratos de
transportes, los contratos de prenda
representarse la existencia de obligaciones, la existencia de derechos de propiedad sobre warrants.
Clasificación
96
CONTRATOS Código de Comercio
Innominados Ambos
Leyes especiales
TÍTULOS VALORES
Consentimiento
- La mayoría de los contratos mercantiles son consensuales, y por eso es que resulta
extraordinariamente importante que esta materia sea tratada en el Derecho Comercial. Comentario [K151]:
Contratos mercantiles no consensuales
Acto jurídico unilateral en virtud del cual un individuo llamado oferente, proponente o
policitante, dirige una proposición a otro llamado destinatario, para la celebración de un negocio
determinado.
79
Art. 1443 CC
El contrato es real cuando, para que sea perfecto, es necesaria la tradición de la cosa a que se refiere; es solemne cuando
está sujeto a la observancia de ciertas formalidades especiales, de manera que sin ellas no produce ningún efecto civil; y es
consensual cuando se perfecciona por el solo consentimiento.
97
Requisitos
5) La oferta debe ser lícita y hecha por una persona capaz de obligarse
Debe ser lícita en el sentido que debe recaer en un acto jurídico que ni en sí mismo ni en
ninguno de sus elementos atente contra la ley, las buenas costumbres o el orden público.
Debe ser hecha por una persona capaz de disponer de sus bienes, debiendo esta capacidad
subsistir mientras la oferta esté vigente.
80
Art. 105 C. de C.
Las ofertas indeterminadas contenidas en circulares, catálogos, notas de precios corrientes, prospectos, o en cualquiera
otra especie de anuncios impresos, no son obligatorias para el que las hace.
98
(2) Oferta tácita o presunta
Se manifiesta en forma indirecta, sin embargo, revela en forma inequívoca el deseo de
contratar. Comentario [KAS157]:
Por Ejemplo: Todos los productos del
supermercado se encuentran ofrecidos a la
venta, por lo que al meterlos al carro se
2) Según quién es el destinatario entiende que se van a comprar.
82 Comentario [KAS161]:
Art. 98 C. de C. Por Ejemplo: Si la oferta se hace por chat o
La propuesta hecha por escrito deberá ser aceptada o desechada dentro de veinticuatro horas, si la persona a quien se ha fax.
dirigido residiere en el mismo lugar que el proponente, o a vuelta de correo, si estuviere en otro diverso.
99
1) Oferta convencional
Se consigna un plazo convencional para su duración que ha señalado el oferente para dicho
efecto.
2) Oferta legal
En caso de que no se haya señalado ningún plazo por el oferente, para la mayoría de la
doctrina debe distinguirse entre la oferta verbal o entre presentes y escrita o entre ausentes.
Terminación de la oferta
1) Retractación
Hay retractación cuando el oferente revoca la oferta y/o la deja sin efecto.
83
Art. 100 C. de C.
La retractación tempestiva impone al proponente la obligación de indemnizar los gastos que la persona a quien fue
encaminada la propuesta hubiere hecho, y los daños y perjuicios que hubiere sufrido. Sin embargo, el proponente podrá
exonerarse de la obligación de indemnizar, cumpliendo el contrato propuesto.
84
Art. 99 C. de C.
100
(1) Cuando el oferente se compromete a esperar respuesta.
(2) Cuando el oferente se compromete a no disponer del objeto del contrato, mientras no se haya
desechado la oferta o mientras no trascurra un plazo determinado.
2) Caducidad85
La oferta puede perder eficacia por la concurrencia de determinadas causas que impiden la
formación del consentimiento.
Causales de caducidad
101
Acto jurídico unilateral en virtud del cual el destinatario de la oferta manifiesta su conformidad
con ella, consistiendo por lo tanto, en la celebración del negocio jurídico que le ha sido
propuesto.
Requisitos
87
Art. 102 C. de C.
La aceptación condicional será considerada como una propuesta.
102
Teoría del Conocimiento (T.C)/ Teoría de la Recepción (T.R).
El consentimiento se forma desde el momento en que la aceptación es conocida por el oferente
(T.C).
El consentimiento se forma desde el momento en que el oferente recibe la respuesta afirmativa
del destinatario (T.R).
Esta teoría facilita la prueba de la extemporaneidad de la aceptación, ya que ella podrá
fácilmente acreditarse por el oferente, que simplemente deberá probar el momento de
recepción de la aceptación.
Derecho chileno
El Derecho chileno consagra la Teoría de la Declaración de Voluntad de Aceptación o Expedición,
sin embargo, se acepta excepcionalmente la Teoría del Conocimiento o Recepción.
88
Art. 104 C. de C.
Residiendo los interesados en distintos lugares, se entenderá celebrado el contrato, para todos sus efectos legales, en el de
la residencia del que hubiere aceptado la propuesta primitiva o la propuesta modificada.
89
Art. 17 CC
La forma de los instrumentos públicos se determina por la ley del país en que hayan sido otorgados. Su autenticidad se
probará según las reglas establecidas en el Código de Enjuiciamiento.
La forma se refiere a las solemnidades externas, y la autenticidad al hecho de haber sido realmente otorgados y autorizados
por las personas y de la manera que en los tales instrumentos se exprese.
103
El CC trata a las arras sólo al referirse al El C. de C. trata a las arras para referirse a
contrato de compraventa, sin embargo, se ha cualquier tipo de contrato.
entendido que son aplicables a todo tipo de
contrato. La dación de arras no otorga el derecho a
retractarse del contrato ya perfecto, por lo
La dación de arras otorga el derecho a tanto, constituyen una garantía de que el
retractarse del contrato, el que las ha dado contrato se celebrará92.
perdiéndolas, y el que las ha recibido,
restituyéndolas dobladas90. La excepción se constituye en el caso que
se estipule lo contrario.
La excepción se constituye en el caso que se
estipule por escrito que las arras se dan como El incumplimiento de la celebración del
parte del precio o en señal de quedar contrato acarrea la obligación de
91
convenidos los contratantes . indemnizar los perjuicios.
90
Art. 1803 CC
Si se vende con arras, esto es, dando una cosa en prenda de la celebración o ejecución del contrato, se entiende que cada
uno de los contratantes podrá retractarse; el que ha dado las arras, perdiéndolas; y el que las ha recibido, restituyéndolas
dobladas.
91
Art. 1805 CC
Si expresamente se dieren arras como parte del precio, o como señal de quedar convenidos los contratantes, quedará
perfecta la venta; sin perjuicio de lo prevenido en el artículo 1801, inciso 2.
No constando alguna de estas expresiones por escrito, se presumirá de derecho que los contratantes se reservan la facultad
de retractarse según los dos artículos precedentes.
92
Art. 107 C. de C.
La dación de arras no importa reserva del derecho de arrepentirse del contrato ya perfecto, a menos que se hubiere
estipulado lo contrario.
93
Art. 108 C. de C.
La oferta de abandonar las arras o de devolverlas dobladas no exonera a los contratantes de la obligación de cumplir el
contrato perfecto o de pagar daños y perjuicios.
104
sea cual fuese la parte que hubiese
rehusado el cumplimiento del contrato94.
b) Plazos mercantiles
El plazo es la época que se fija para el cumplimiento de una obligación o el ejercicio de un
derecho, o sea, el hecho futuro y cierto del cual depende el ejercicio o la extinción de un
derecho95.
105
constituye el mutuario98.
99
Art. 117 C. de C.
El acreedor no está obligado a aceptar el pago antes del vencimiento de la obligación.
98
Art. 2204 CC
Podrá el mutuario pagar toda la suma prestada, aun antes del término estipulado, salvo que se hayan pactado intereses.
100
Art. 48 CC
Todos los plazos de días, meses o años de que se haga mención en las leyes o en los decretos del Presidente de la
República, de los tribunales o juzgados, se entenderá que han de ser completos; y correrán además hasta la medianoche
del último día del plazo.
El primero y último día de un plazo de meses o años deberán tener un mismo número en los respectivos meses.
El plazo de un mes podrá ser, por consiguiente, de 28, 29, 30 ó 31 días, y el plazo de un año de 365 ó 366 días, según los
casos.
Si el mes en que ha de principiar un plazo de meses o años constare de más días que el mes en que ha de terminar el plazo,
y si el plazo corriere desde alguno de los días en que el primero de dichos meses excede al segundo, el último día del plazo
será el último día de este segundo mes.
Se aplicarán estas reglas a las prescripciones, a las calificaciones de edad, y en general a cualesquiera plazos o términos
prescritos en las leyes o en los actos de las autoridades chilenas; salvo que en las mismas leyes o actos se disponga
expresamente otra cosa.
Art. 49 CC
Cuando se dice que un acto debe ejecutarse en o dentro de cierto plazo, se entenderá que vale si se ejecuta antes de la
medianoche en que termina el último día del plazo; y cuando se exige que haya transcurrido un espacio de tiempo para que
nazcan o expiren ciertos derechos, se entenderá que estos derechos no nacen o expiran sino después de la medianoche en
que termine el último día de dicho espacio de tiempo.
101
Art. 48 CC
Todos los plazos de días, meses o años de que se haga mención en las leyes o en los decretos del Presidente de la
República, de los tribunales o juzgados, se entenderá que han de ser completos; y correrán además hasta la medianoche
del último día del plazo.
El primero y último día de un plazo de meses o años deberán tener un mismo número en los respectivos meses.
El plazo de un mes podrá ser, por consiguiente, de 28, 29, 30 ó 31 días, y el plazo de un año de 365 ó 366 días, según los
casos.
Si el mes en que ha de principiar un plazo de meses o años constare de más días que el mes en que ha de terminar el plazo,
y si el plazo corriere desde alguno de los días en que el primero de dichos meses excede al segundo, el último día del plazo
será el último día de este segundo mes.
Se aplicarán estas reglas a las prescripciones, a las calificaciones de edad, y en general a cualesquiera plazos o términos
prescritos en las leyes o en los actos de las autoridades chilenas; salvo que en las mismas leyes o actos se disponga
expresamente otra cosa.
106
No podrá el juez, sino en casos especiales
que las leyes designen, señalar plazo para el Son excepciones a lo señalado
cumplimiento de una obligación. precedentemente:103 Comentario [K170]:
Los jueces no tienen facultad para
1) La conceder a su arbitrio plazos de gracia,
obligación que vence en día domingo o salvo que la ley los faculte expresamente
para ello.
en otro día festivo, es pagadera al día
siguiente hábil.
2) La
obligación que vence en día sábado de
cada semana, es pagadera al día
siguiente hábil.
Art. 49 CC
Cuando se dice que un acto debe ejecutarse en o dentro de cierto plazo, se entenderá que vale si se ejecuta antes de la
medianoche en que termina el último día del plazo; y cuando se exige que haya transcurrido un espacio de tiempo para que
nazcan o expiren ciertos derechos, se entenderá que estos derechos no nacen o expiran sino después de la medianoche en
que termine el último día de dicho espacio de tiempo.
102
Art. 110 C. de C.
En la computación de los plazos de días, meses y años, se observarán las reglas que contienen los artículos 48 y 49 del
Código Civil, a no ser que la ley o la convención dispongan otra cosa.
103
Art. 111 C. de C.
La obligación que vence en día domingo o en otro día festivo, es pagadera al siguiente.
La misma regla se aplicará a las obligaciones que venzan los días sábado de cada semana.
104
Art. 112 C. de C.
No se reconocen términos de gracia o uso que difieran el cumplimiento de las obligaciones más allá del plazo que señale la
convención o la ley.
107
En primer lugar, la imputación del pago En primer lugar, la imputación del pago
corresponde hacerla al deudor, quien tiene corresponde hacerla al deudor.
relativa libertad para ello, si las varias deudas
están devengadas (vencidas). En segundo lugar, y en defecto de la
imputación del pago del deudor,
Limitaciones105: corresponde al acreedor.
1) No puede preferir la deuda no devengada
a la que lo está. Entonces, el C. de C. no fija limitaciones
2) Si se debe capital e intereses, el pago debe al acreedor para imputar el pago, sin
imputarse primeramente a los intereses. que el deudor pueda oponerse a la
imputación que aquél haga, sin
En segundo lugar, y en defecto de la embargo, el deudor tiene el derecho
imputación del pago del deudor, corresponde preferente para hacerlo al momento del
al acreedor, quien la hará en la carta de pago. pago107.
105
Art. 1595 CC
Si se deben capital e intereses, el pago se imputará primeramente a los intereses, salvo que el acreedor consienta
expresamente que se impute al capital.
Si el acreedor otorga carta de pago del capital sin mencionar los intereses, se presumen éstos pagados.
Art. 1596 CC
Si hay diferentes deudas, puede el deudor imputar el pago a la que elija; pero sin el consentimiento del acreedor no podrá
preferir la deuda no devengada a la que lo está; y si el deudor no imputa el pago a ninguna en particular, el acreedor podrá
hacer la imputación en la carta de pago; y si el deudor la acepta, no le será lícito reclamar después.
106
Art. 1597 CC
Si ninguna de las partes ha imputado el pago, se preferirá la deuda que al tiempo del pago estaba devengada a la que no lo
estaba; y no habiendo diferencia bajo este respecto, la deuda que el deudor eligiere.
107
Art. 121 C. de C.
El acreedor que tiene varios créditos vencidos contra un deudor, puede imputar el pago a cualquiera de las deudas, cuando
el deudor no hubiere hecho la imputación al tiempo de hacer el pago.
108
Art. 119 C. de C.
El deudor que paga tiene derecho de exigir un recibo, y no está obligado a contentarse con la devolución o entrega del
título de la deuda.
108
El deudor que paga tiene derecho de exigir un recibo, y no está obligado a contentarse con la
devolución o entrega del título de la deuda.
El recibo prueba la liberación de la deuda, sin embargo, ésta podrá probarse también por
cualquier medio, incluso testigos. Comentario [K173]:
En el Derecho Civil los testigos no
No cabe la obligación del acreedor de recibir un pago parcial, porque el pago debe hacerse al constituyen medios de prueba respecto de
tenor de la obligación109. obligaciones superiores a 2 UTM.
Comentario [K174]:
En el caso de las letras de cambios y
110 pagarés procede el pago parcial, de
(c) Presunción sobre cancelación de cuentas acuerdo a lo establecido en la Ley 18.092.
El finiquito de una cuenta hará presumir el de las anteriores, cuando el comerciante que lo ha
dado arregla sus cuentas en períodos fijos. Comentario [K175]:
Está disposición es similar a aquella
Se constituye como una presunción legal, por lo tanto, admite prueba en contrario. contenida en el artículo 1570 CC.
Comentario [K176]:
111 Por Ejemplo: El pago de la última cuenta de
(d) Rectificación de errores en las cuentas de los comerciantes la luz hace presumir que las anteriores
El comerciante que al recibir una cuenta paga o da finiquito, no pierde el derecho de solicitar están pagadas.
la rectificación de los errores, omisiones, partidas duplicadas u otros vicios que aquélla
contenga.
Entonces, el comerciante podrá hacer en las cuentas o finiquitos rectificaciones a los errores
de forma señalados, sin que pueda bajo tal pretexto discutir el fondo.
La fórmula usada en la presentación de cuentas del comercio, principalmente en las facturas,
S.E. u O., salvo error u omisión, tiene por objeto dejar a salvo el derecho a pedir rectificación
de errores.
e) Novación
Art. 1570 CC
En los pagos periódicos la carta de pago de tres períodos determinados y consecutivos hará presumir los pagos de los
anteriores períodos, siempre que hayan debido efectuarse entre los mismos acreedor y deudor.
111
Art. 122 C. de C.
El comerciante que al recibir una cuenta paga o da finiquito, no pierde el derecho de solicitar la rectificación de los errores,
omisiones, partidas duplicadas u otros vicios que aquélla contenga.
109
La novación es un modo de extinguir las obligaciones que consiste en la sustitución de una nueva
obligación a otra anterior, la cual queda por tanto extinguida112.
110
2) La Ley de Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques, sin embargo, contiene una contraexcepción,
pues el cheque girado en pago de obligaciones no produce la novación de éstos, cuando no es
pagado.
3) Asimismo, la Ley sobre Letras de Cambio y Pagarés señala que el giro, aceptación o transferencia
de una letra de cambio no extinguen, salvo pacto expreso, las relaciones jurídicas que les dieron
origen, no producen novación. Comentario [K178]:
Por Ejemplo: El acreedor de la cuenta de
$100.000, que fue pagada mediante un
f) Lesión enorme115 cheque, letra de cambio o pagaré, tiene
derecho a cobrar el cheque, letra de
En materia mercantil no procede la rescisión por lesión enorme, la cual rige en términos cambio o pagaré, sin embargo, en caso que
dicho pago no tuviera eficacia, puede
generales en materia civil, respecto de la compraventa o permuta de inmuebles. cobrar el precio de venta de acuerdo a los
derechos que emanan del contrato de
compraventa de mercadería, que
normalmente le concede el derecho de
g) Obligaciones solidarias cobrar el precio.
El C. de C. se acoge a las reglas de las obligaciones solidarias en materia civil sin modificaciones,
sin embargo, establece algunas reglas especiales, haciendo de la solidaridad un elemento
esencial de algunos contratos. Comentario [K179]:
Por Ejemplo: Sociedad colectiva comercial
o entre los obligados al pago de una letra
h) Compensación116 de cambio.
La compensación es un modo de extinguir obligaciones que tiene lugar cuando dos personas son
recíprocamente deudoras una de otra, de obligaciones de dinero o de cosas fungibles o
indeterminadas y actualmente exigibles.
La compensación opera automáticamente, por el solo ministerio de la ley y aun sin conocimiento
de los deudores117, hasta la concurrencia de sus respectivos valores. Comentario [K180]:
Por Ejemplo: A es acreedor de B por 100. B
En el Derecho Comercial no hay reglas especiales relacionadas con la compensación en el caso de es acreedor de A por 50. Se entiende
extinguida la obligación de B hasta 50,
las obligaciones y contratos mercantiles, sin embargo, sí se encuentran algunas normas debiéndole a A los 50 restantes.
especiales en el Derecho de Quiebras. Comentario [K181]:
La compensación tiene normas distintas
115 según se trate de aquella que opera antes
Art. 126 C. de C.
de la declaración de quiebra de uno de los
No hay rescisión por causa de lesión enorme en los contratos mercantiles. deudores recíprocos y de aquella que se
produce después de la declaratoria de
116 quiebra.
Art. 1655 CC
Cuando dos personas son deudoras una de otra, se opera entre ellas una compensación que extingue ambas deudas, del
modo y en los casos que van a explicarse.
117
Art. 1656 CC
La compensación se opera por el solo ministerio de la ley y aun sin conocimiento de los deudores; y ambas deudas se
extinguen recíprocamente hasta la concurrencia de sus valores, desde el momento que una y otra reúnen las calidades
siguientes:
1.a Que sean ambas de dinero o de cosas fungibles o indeterminadas de igual género y calidad;
2.a Que ambas deudas sean líquidas;
3.a Que ambas sean actualmente exigibles.
Las esperas concedidas al deudor impiden la compensación; pero esta disposición no se aplica al plazo de gracia concedido
por un acreedor a su deudor.
111
i) Silencio en el Derecho mercantil
El silencio es no hacer absolutamente nada, es decir, consiste en la pasividad absoluta.
La aceptación tácita y el silencio no son términos sinónimos, porque la aceptación tácita puede
resultar de un silencio, sin embargo, el silencio no significa necesariamente aceptación. Comentario [H182]:
Por Ejemplo: En una serie de contratos, la
En la actualidad, en la ciencia jurídica mercantil continúa dominando el principio romano según aceptación tácita resulta ordinariamente
de ciertos actos, conductas o actitudes que
el cual el silencio no constituye aceptación, sin embargo, no es tan absoluto. necesariamente deben interpretarse según
los usos y costumbres, como la voluntad de
aceptar, de consentir en la celebración de
j) Formalidades en el contrato mercantil un contrato, tal como recibir el precio y
entregar una boleta de venta y/o
La regla general, en el Derecho Comercial, es la libertad en las formas, en atención a la mercadería.
multiplicidad y velocidad característica con que se contraen las obligaciones, salvo contadas Comentario [H183]:
Por Ejemplo: Las situaciones que se
excepciones que apuntan a la protección de los derechos de la colectividad. producen cuando el oferente ha regulado
No obstante, por el solo hecho que se infrinja una solemnidad estipulada por la ley, el contrato los efectos del silencio del destinatario de
la oferta, como cuando una revista
estará viciado, lo cual acarreará la nulidad absoluta de éste. manifiesta que por la sola circunstancia del
silencio del suscriptor, debe entenderse
renovada la suscripción al término de ésta.
k) Contrato de adhesión
En el Derecho Civil la regla general es la de que los contratos se celebren individualmente uno a
uno. En cambio, en el Derecho Comercial la regla general es que las operaciones se celebren en
forma masiva.
El contrato de adhesión es aquel en el cual las estipulaciones o condiciones del contrato han sido
prefijadas unilateralmente por uno de los contratantes, no cabiendo a su contraparte más
alternativa que aceptar o rechazar dichos términos o, a lo más, elegir entre alternativas que le
presenta la parte dominante en el contrato. Comentario [K184]:
Es aquella parte que fija las condiciones.
l) Prescripción
En el Derecho Comercial hay normas especiales de prescripción:
1) Las obligaciones mercantiles de comercio terrestre o aéreo prescriben en el plazo de 4 años,
salvo que tengan señalado un plazo especial de prescripción.
2) Las obligaciones mercantiles de comercio marítimo prescriben en el plazo de 2 años, salvo que
tengan señalado un plazo especial de prescripción. Comentario [K185]:
Por Ejemplo: La acción encaminada al
3) Las obligaciones de cheques, letras de cambio y pagarés prescriben en el plazo de 1 año. cobro del pasaje y del flete, la acción
destinada a que se declare una avería
común y la acción encaminada a exigir el
Prueba mercantil cobro de la contribución por avería gruesa
prescriben en el plazo de 6 meses.
Normas generales
112
a) Prueba instrumental118
El artículo 127 C. de C. ha ampliado el artículo 1703 CC, que establece las condiciones en que las
escrituras privadas pasan a hacer fe respecto a su fecha.
1) Un documento hace fe respecto de su fecha a contar del fallecimiento de alguno de los que han
firmado, pues resulta lógico que sólo a partir de esa fecha hacia atrás pudo haberlo firmado.
2) Un documento hace fe respecto de su fecha a contar del día que el instrumento ha sido copiado
en un registro público.
3) Un documento hace fe respecto de su fecha desde que conste haberse presentado en un juicio. Comentario [K186]:
En este caso se realiza una analogía con el
registro público.
4) Un documento hace fe respecto de su fecha desde que se haya tomado razón de él o lo haya
inventariado un funcionario competente en carácter de tal.
5) El artículo 419 COT agrega el caso de la protocolización del documento privado, la cual se realiza
ante notario, sin embargo, no es equivalente a una escritura pública.
6) El artículo 127 C. de C. agrega el caso de las escrituras privadas que guarden uniformidad con los
libros de los comerciantes hacen fe de su fecha respecto de terceros.
b) Prueba testimonial
Es en esta materia en la que el Derecho Comercial se aparta más de las reglas del Derecho Civil
relativas a la prueba.
118
Art. 127 C. de C.
Las escrituras privadas que guarden uniformidad con los libros de los comerciantes hacen fe de su fecha respecto de
terceros, aun fuera de los casos que enumera el artículo 1703 del Código Civil.
Art. 1703 CC
La fecha de un instrumento privado no se cuenta respecto de terceros sino desde el fallecimiento de alguno de los que le
han firmado, o desde el día en que ha sido copiado en un registro público, o en que conste haberse presentado en juicio, o
en que haya tomado razón de él o le haya inventariado un funcionario competente, en el carácter de tal.
119
Art. 1708 CC
No se admitirá prueba de testigos respecto de una obligación que haya debido consignarse por escrito.
Art. 1709 CC
Deberán constar por escrito los actos o contratos que contienen la entrega o promesa de una cosa que valga más de dos
unidades tributarias.
113
No pueden probarse por testigos aquellas La prueba de testigos es admisible en negocios
obligaciones que han debido constar por mercantiles, cualquiera sea la cantidad que
escrito, esto es, las que contengan la importe la obligación que se trate de probar,
entrega o promesa de una cosa que valga salvo los casos que la ley exija escritura
más de 2 UTM. pública.
c) Libros de contabilidad
No será admisible la prueba de testigos en cuanto adicione o altere de modo alguno lo que se exprese en el acto o contrato,
ni sobre lo que se alegue haberse dicho antes, o al tiempo o después de su otorgamiento, aun cuando en algunas de estas
adiciones o modificaciones se trate de una cosa cuyo valor no alcance a la referida suma.
No se incluirán en esta suma los frutos, intereses u otros accesorios de la especie o cantidad debida.
120
Art. 128 C. de C.
La prueba de testigos es admisible en negocios mercantiles, cualquiera que sea la cantidad que importe la obligación que se
trate de probar, salvo los casos en que la ley exija escritura pública.
Art. 129 C. de C.
Los juzgados de comercio podrán, atendidas las circunstancias de la causa, admitir prueba testimonial aun cuando altere o
adicione el contenido de las escrituras públicas.
114
Normas especiales
a) Derecho Marítimo
Se caracteriza porque rigen las reglas del arbitraje, por la amplitud de las normas reguladoras de
la prueba y porque éstas se aprecian conforme a las reglas de la sana crítica.
b) Derecho de quiebras
Se caracteriza porque rigen las reglas del arbitraje, por la amplitud de las normas reguladoras de
la prueba y porque éstas se aprecian conforme a las reglas de la sana crítica.
c) Derecho Aeronáutico
Se caracteriza porque rigen las reglas del arbitraje, por la amplitud de las normas reguladoras de
la prueba y porque éstas se aprecian conforme a las reglas de la sana crítica.
115
TEORÍA GENERAL DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO O TÍTULOS VALORES
- Los títulos de crédito o títulos valores son una creación propia del Derecho Comercial, lo cual no
significa que no sean extensivamente utilizados para obligaciones civiles. Comentario [H190]:
Por Ejemplo: El cheque es ampliamente
utilizado por todas las personas, sin
embargo, su origen se encuentra dentro
Antecedentes históricos del desenvolvimiento del Derecho
Comercial.
- Los títulos de crédito aparecen en la historia justamente cuando los mecanismos contemplados en
el Derecho Común que se utilizaban para la circulación resultaban insuficientes para llenar las
necesidades de mayor rapidez, facilidad, certeza y seguridad que exigen las actividades económicas.
Cesión de créditos
El acreedor cedente sólo responde de la existencia y legitimidad del crédito, por lo tanto, si el
deudor cedido no tenía bienes no existía responsabilidad.
Para surtir efectos respecto del deudor cedido es necesario notificarle a éste de la transferencia
del título de crédito.
El crédito arrastra los posibles defectos, vicios y limitaciones que se hayan ido acumulando en
cada una de las transferencias anteriores.
Delegación
El delegante, que es el deudor primitivo, es reemplazado por el delegado, que es el nuevo
deudor respecto del delegatario, que es el acreedor de la deuda.
En la delegación perfecta o novación, el acreedor delegatario acepta expresamente la sustitución
del deudor, liberando al deudor primitivo de su obligación.
En la delegación imperfecta, el acreedor delegatorio no libera al deudor primitivo quedando
subsistente la obligación originaria entre ambos, constituyéndose el deudor delegado en un
nuevo deudor junto con el anterior.
Letra de cambio
No ha podido establecerse con precisión el origen de la letra de cambio, sin embargo, algunos
autores han señalado que habría sido utilizada por los romanos, los judíos y los chinos.
Se entregaban a los viajeros y mercaderes extranjeros cartas enviadas a las personas a quienes
habían confiado sus bienes, ordenándoles la entrega de los dineros que habían dejado en
depósito.
116
Entonces, la letra de cambio aparece como un medio de realizar el transporte de monedas de
una plaza a otra y ligada al contrato de cambio.
Su uso generalizado produjo su codificación en la legislación francesa y luego en las Ordenanzas
de Bilbao (1737).
- Fue el profesor italiano Cesare Vivante el creador de la Teoría General de los Títulos de Crédito
contenida en su Tratado de Derecho Comercial (1986).
Extrajo los caracteres esenciales de la letra de cambio que eran comunes a todos los títulos de
crédito.
Separó los elementos constitutivos de la letra de cambio como título de crédito de aquellos otros
caracteres que le daban el rango de papel de comercio.
Distinguió de los títulos de crédito aquellos documentos que no contaban con los caracteres
esenciales y que eran simplemente documentos probatorios.
Describió su forma de circulación según las diversas clases de títulos de crédito (nominativos, a la
orden o al portador).
Denominación
- La denominación títulos de créditos, que era la tradicional, no es hoy en día de uso uniforme por la
doctrina, pues se entiende que sólo contiene una obligación de pagar dinero.
Definición
a) Un título de crédito es un documento necesario para ejercer el derecho literal y autónomo que en él
se menciona (Cesare Vivante).
Naturaleza
a) Bien mueble
El título de crédito es un bien mueble debido a que materialmente es un papel, y que como tal
puede ser objeto de todas las relaciones que caben respecto a los bienes. Comentario [H191]:
Por Ejemplo: Posesión, tenencia,
propiedad, usufructo.
117
b) Acto jurídico con carácter probatorio
El título de crédito es un acto jurídico, es decir, una declaración unilateral de voluntad con
contenido económico, que da nacimiento a una obligación inicial, a la que posteriormente se le
pueden ir agregando otras.
En este instrumento escrito, se incorpora en carácter de constitutiva, la declaración unilateral de
voluntad, la cual es incondicionada, no está sujeta a contraprestación, es irrevocable y
vinculante.
Características
a) Generales
1) Aquella en que el documento sólo sirve como un elemento probatorio, para acreditar que una
relación jurídica existe.
3) Aquella en que la relación jurídica y el documento en que ella se plasma se conectan no sólo
para dar origen a la relación jurídica, sino que el documento y el derecho subsisten
compenetrados, por lo tanto, quien tenga legalmente el documento, tiene el derecho. Comentario [H193]:
Por Ejemplo: Títulos de crédito.
(b) Literalidad
118
Se refiere a la absoluta relevancia que tiene el tenor literal del documento y de los actos que
constan en él, para determinar el contenido, modalidades de ejercicio y todo otro posible
elemento principal o accesorio del derecho.
Esta característica facilita la circulación del documento, debido a que quienes lo van
adquiriendo conocen que el derecho a que acceden es el que se desprende literalmente de lo
escrito en él.
119
Está relacionado con el principio de la independencia, el cual significa que cada uno de los
actos u operaciones que forman parte del título de crédito son independientes entre sí122, y
que las obligaciones que nacen del título de crédito son independientes del negocio causal en
que tuvieron su fuente123. Comentario [H197]:
La relación fundamental (compraventa,
mutuo, entre otros) que puede ser origen
de operaciones con títulos de crédito,
Acciones produce derechos y obligaciones.
La persona que tiene una acreencia derivada de un negocio causal va a disponer de dos tipos
La circunstancia de que éstos se incorporen
de acciones para ejercer su derecho. a un título de crédito, no significa que
aquellos derechos y obligaciones se
extingan por novación.
1) Acción extracambiaria No obstante, los intervinientes pueden
Aquella acción ordinaria que emana del negocio causal mismo. darle al acto cambiario (giro, endoso,
aceptación, entre otros) efectos
novatorios, si expresamente lo estipulan en
la relación causal.
2) Acción cambiaria
Aquella acción ejecutiva que emana del título de crédito. Por Ejemplo: Si en una compraventa resta
un saldo de precio y el comprador acepta a
la orden del vendedor una letra de cambio
por el monto de la deuda, esa aceptación
(b) Formalidad no extingue la obligación de pagar el saldo
de precio por novación. Si se paga la letra
Está relacionado con la característica de abstracción, pues las relaciones que surgen de los de cambio aceptada para facilitar el pago
títulos de valores abstractos quedan determinadas por su sentido literal, sometidos, al del saldo del precio de la compraventa se
extingue la obligación derivada de la
cumplimiento de ciertos requisitos formales. relación fundamental hasta concurrencia
de lo pagado.
120
c) Seguridad en la ejecución del título
Seguridad en la ejecución final del título, o sea, la persona que reciba el título sabe que puede
cobrarlo sin importarle las transferencias anteriores que haya tenido el documento.
Clasificación
a) Contenido
En esta categoría se incluyen los testimonios escritos de contratos de transporte y los vales de Si se trata de contrato de transporte
depósitos o warrants. marítimo se denomina conocimiento de
embarque.
Son aquellos que se pagan a quien los presente al cobro y se transfieren mediante su mera El depósito de tales mercaderías,
denominado almacenaje o deposito
tradición manual o física. warrants, se acredita mediante un
documento que emite el almacenista,
llamado vale de depósito.
(b) Títulos que se emiten a la orden
Comentario [H203]:
Son aquellos emitidos en favor de una persona, sin embargo, ésta puede transferirlos Por Ejemplo: El título de acciones de una
sociedad confiere una multiplicidad de
mediante el endoso, que consiste en la firma en el reverso del documento. derechos.
Comentario [H204]:
Estos títulos de crédito representan deuda.
121
(c) Títulos nominativos
Son aquellos que están emitidos en favor de una persona y que no admiten transferencia
mediante endoso, sin embargo, esto no significa que este documento no pueda transferirse,
sino que se obliga a hacerlo mediante la cesión de derechos.
c) Emisión
d) Fracción o división
124
Art. 68 C. de C.
Bajo la denominación de efectos públicos se comprenden:
1. Los títulos de créditos contra el Estado reconocidos como negociables;
2. Los de establecimientos públicos y empresas particulares autorizadas para crearlos y hacerlos circular;
3. Los emitidos por los gobiernos extranjeros, siempre que su negociación no se encuentre prohibida.
122
La regla general es que
los títulos de créditos no se puedan fraccionar.
e) Causados o no causados
- La cesión de créditos es jurídicamente una convención y su objeto es que mediante ella el acreedor
en un título de crédito traspasa voluntariamente su crédito a otra persona, en virtud de cualquier
título traslaticio de dominio.
- Por lo tanto, para efectuar la cesión de créditos se requiere de un título traslaticio de dominio, que
sirve de antecedente a ella, el que no debe confundirse con el título de crédito mismo126.
125
Art. 162 C. de C.
La cesión de un crédito no endosable se sujetará a las reglas establecidas en el Título De la cesión de derechos del Código
Civil.
La notificación de la cesión se hará por un ministro de fe, con exhibición del respectivo título.
Para que se haga bastará el simple requerimiento del cesionario.
126
Art. 1901 CC
La cesión de un crédito personal, a cualquier título que se haga, no tendrá efecto entre el cedente y el cesionari o sino en
virtud de la entrega del título.
123
Definición
Créditos nominativos son aquellos en que indicándose el nombre del titular en el anverso, no
llevan las cláusulas a la orden ni al portador.
Denominación
El legislador denomina a los créditos nominativos como créditos no endosables, lo que en
definitiva impide su traspaso a terceros ajenos a la relación originaria, sino que lo sujeta a los
trámites de la cesión de créditos.
Perfeccionamiento
1) Notificación128
La notificación al deudor
cedido debe realizarla el cesionario, exhibiendo el título que llevará anotado el traspaso del
derecho con la designación del cesionario y bajo la firma del cedente.
En el caso de los créditos
comerciales, la notificación debe realizarla un ministro de fe (notario, secretario de un
tribunal dentro de éste o un receptor fuera del tribunal).
2) Aceptación
127
Art. 1902 CC
La cesión no produce efecto contra el deudor ni contra terceros, mientras no ha sido notificada por el cesionario al deudor
o aceptada por éste.
128
Art. 1903 CC
La notificación debe hacerse con exhibición del título, que llevará anotado el traspaso del derecho con la designación del
cesionario y bajo la firma del cedente.
124
La aceptación expresa es
aquella que se hace en términos formales y explícitos concurriendo en el acto de cesión o
manifestándolo en algún instrumento aparte.
La aceptación tácita es
aquella que consiste en un hecho que la suponga129. Comentario [H210]:
Por Ejemplo: Contestación a la demanda
del cesionario.
Traspaso de excepciones
La ley establece distintas
reglas de acuerdo a si la perfección de la cesión del crédito se produce por la notificación o la
aceptación del deudor.
(a) Notificación130
En este caso podrán
oponerse las excepciones personales en contra del cedente y las excepciones reales.
Las excepciones
personales en contra del cedente podrán oponerse en cualquier momento, sin embargo, en el
caso de créditos mercantiles, deben hacerse presentes en el acto de la notificación o dentro
del tercer día.
En todo caso, puede el
deudor oponer al cesionario las excepciones personales que tenga en contra suya.
(b) Aceptación
En este caso sólo podrán
oponerse las excepciones reales, ya que se purgan las excepciones personales que el deudor
podía oponer al cedente.
129
Art. 1904 CC
La aceptación consistirá en un hecho que la suponga, como la litis contestación con el cesionario, un principio de pago al
cesionario, etc.
Art. 1905 CC
No interviniendo la notificación o aceptación sobredichas, podrá el deudor pagar al cedente, o embargarse el crédito por
acreedores del cedente; y en general, se considerará existir el crédito en manos del cedente respecto del deudor y terceros.
130
Art. 163 C. de C.
El deudor a quien se notifique la cesión y que tenga que oponer excepciones que no resulten del título cedido, deberá
hacerlas presentes en el acto de la notificación, o dentro de tercero día a más tardar, so pena de que más adelante no serán
admitidas.
Las excepciones que aparezcan a la vista del documento o que nazcan del contrato, podrán oponerse contra el cesionario
en la misma forma que habrían podido oponerse contra el cedente.
125
Es importante recordar
que la cesión de un crédito comprende sus fianzas, privilegios e hipotecas, sin embargo, no
traspasa las excepciones personales del cedente131.
(a) De derecho
Se refiere a la existencia del crédito mismo y al dominio que de él tiene el cedente.
(b) De hecho
Se refiere a la responsabilidad del cedente por la solvencia presente y futura del deudor.
Definición
Créditos a la orden son aquellos que llevan el nombre del titular y la expresión “a la orden”
precediendo al nombre del titular del crédito.
Perfeccionamiento
La cesión de un crédito a la orden se perfecciona entre cedente (endosante), cesionario
(endosatario) y deudor cedido por medio del endoso.
131
Art. 1906 CC
La cesión de un crédito comprende sus fianzas, privilegios e hipotecas; pero no traspasa las excepciones personales del
cedente.
132
Art. 1907 CC
El que cede un crédito a título oneroso, se hace responsable de su existencia al tiempo de la cesión, esto es, de que
verdaderamente le pertenecía en ese tiempo; pero no se hace responsable de la solvencia del deudor, si no se compromete
expresamente a ello; ni en tal caso se entenderá que se hace responsable de la solvencia futura, sino sólo de la presente,
salvo que se comprenda expresamente la primera; ni se extenderá la responsabilidad sino hasta concurrencia del precio o
emolumento que hubiere reportado de la cesión, a menos que expresamente se haya estipulado otra cosa.
126
1) Endoso traslaticio de dominio
Es aquel en virtud del cual el titular del título de crédito transfiere el dominio sobre el título
de crédito.
3) Endoso en garantía
Es aquel en virtud del cual el título de crédito se constituye en prenda de una obligación.
El endoso debe estamparse al dorso del título de crédito o de una hoja de prolongación adherida
a él, sin embargo, bajo la responsabilidad del endosante, su firma podrá estamparse por otros
procedimientos que se autoricen en el reglamento en los casos y con las formalidades que en él
se establezcan.
El endoso debe ser firmado por el endosante.
Traspaso de excepciones133
El deudor cedido puede
oponer al endosatario las excepciones reales y las excepciones personales que en contra suya
tuviere, y no las excepciones personales que tenía contra el endosante, pues el endoso purga
estas excepciones.
133
Art. 28 Ley 18.092
La persona demandada en virtud de una letra de cambio no puede oponer al demandante excepciones fundadas en
relaciones personales con anteriores portadores de la letra.
127
Garantías de que responde el endosante al endosatario
El endosante responde de
las garantías de derecho y de hecho, y además responde solidariamente con los demás obligados
al pago del documento. Comentario [H212]:
Esta responsabilidad solidaria es de la
naturaleza del endoso.
c) Cesión de créditos al
portador
Definición
Créditos al portador son
aquellos que no indican el nombre del titular del crédito o si lo hacen, llevan agregadas las
palabras “o al portador”.
Perfeccionamiento134
El perfeccionamiento se
produce por la mera tradición manual, es decir, por la simple entrega del título de crédito.
Traspaso de excepciones
El deudor cedido sólo
podrá oponer las excepciones reales, no pudiendo oponer excepciones personales, puesto que
puede no conocerse la persona del cedente.
134
Art. 164 C. de C.
La cesión de los documentos a la orden se hará por medio del endoso, y la de los documentos al portador por la mera
tradición manual.
128
ACTOS CAMBIARIOS
Definición
independientes porque cada uno nace con total autonomía de los otros actos cambiarios que se Comentario [H216]:
Por Ejemplo: La aceptación de una letra de
celebren o deban celebrarse en el título de crédito. cambio, el endoso y el aval nacen
jurídicamente por un acto unilateral del
aceptante, el endosante o el avalista, y
cada uno se obliga independientemente el
c) Abstractos uno del otro.
Los actos cambiarios son Comentario [H217]:
Esta característica se representa en el
abstractos porque se independizan de las relaciones jurídicas o económicas que lo originaron. artículo 7 de la Ley 18.092.
Esto no quiere decir que
los actos cambiarios surjan a la vida jurídica sin motivo de ninguna especie.
En los títulos de crédito,
los actos cambiarios se independizan de la relación causal, en términos de que tienen valor por el
solo hecho de ser tales y las personas que adquieren los derechos correspondientes pueden
exigir el cumplimiento de las obligaciones correlativas con absoluta independencia de cuáles
hayan sido esos motivos originarios.
d) Inoponibilidad de las
excepciones
En los actos cambiarios el
deudor que se obligó en el título no va a poder oponer las excepciones que surjan del negocio
causal, sino que solamente:
129
(b) Excepciones personales que tenga contra el acreedor.
Lo que sucede es que cualquiera sea la forma cambiaria en que el portador haya adquirido el
título de crédito, cuando lo presenta para que se lo paguen ejerce un derecho originario, propio,
independiente de las relaciones jurídicas que hayan existido entre el deudor y anteriores
poseedores del documento.
EFECTOS DE COMERCIO
Definición
a) Los efectos de comercio son aquellos instrumentos que dan cuenta de obligaciones de pagar una
suma de dinero, regulados por la ley de tal forma que en la práctica comercial sirven para la
circulación, en términos, si no equivalentes, al menos semejantes al de la moneda misma, en forma
tal que, en el campo de la economía, se habla de ellos con el calificativo de dinero giral.
b) Los efectos de comercio son aquellos que pueden desempeñar en el comercio un rol análogo al de
la moneda, tanto que, como ésta, tiene un poder liberatorio.
Características
a) Es un título de crédito negociable, o sea, es transmisible por procedimientos rápidos del Derecho
Comercial.
b) El valor en moneda corriente está indicado en el título de crédito, o sea, se sabe lo que ellos
representan. Comentario [H218]:
Por Ejemplo: Un cheque de $20.000 vale
$20.000.
c) El crédito es pagadero a corto plazo, aunque puede suceder que los comerciantes soliciten créditos
a mediano y largo plazo, sin embargo, no es ésta la forma usual empleada para pagar sus deudas.
130
La moneda representa por naturaleza un valor Los efectos de comercio tienen un valor
extratemporal. limitado (porque no valdrá nada después de
cierto lapso) y medido en el tiempo (porque
corrientemente no da derecho a pago de la
suma indicada hasta la llegada de una fecha de
vencimiento).
Clasificación
- La letra de cambio, el
pagaré y el cheque forman la trilogía de los títulos de crédito más importantes que constituyen los
denominados efectos de comercio.
a) LETRA DE CAMBIO
La letra de cambio es un
efecto de comercio que ha caído en decadencia, a diferencia del pagaré, ya que es un título de
crédito relativamente rígido.
No obstante, su estudio
resulta de importancia porque fue el primer sustituto de dinero inventado, y porque las
instituciones jurídicas ligadas a la letra de cambio son las mismas que rigen para el pagaré.
131
132
Definición
La letra de cambio no es
definida por la Ley 18.092, sin embargo, puede señalarse que es aquel título de crédito mediante
el cual una persona llamada librador da a otra, llamada librado, la orden no sujeta a condición de
pagar al beneficiario designado, o a su orden, una cantidad determinada o determinable de
dinero.
135
Art. 3 Ley 18.092
La letra de cambio también puede girarse a la orden a cargo del propio librador.
133
para su cobro.
7. Portador o tenedor Es aquel actual propietario de la letra de cambio.
Elementos136
134
(3) Determinar el vencimiento de las letras de cambio giradas a un plazo contado desde la
fecha y el término de presentación para los casos de letras a la vista o a cierto tiempo
vista.
No hay exigencias rigurosas de la ley en cuanto al modo empleado para registrar la fecha
en el texto de la letra de cambio, pudiendo escribirse en cifras o en letras, e
indistintamente, en forma manual o por medio mecánicos.
La omisión de la fecha trae aparejada la sanción de que el documento no valdrá como letra
de cambio.
No obstante, podrá agregarse posteriormente la fecha por el tenedor legítimo de acuerdo a
una instrucción del librador.
3) Nombre y apellido de la persona a la que debe hacerse el pago o a cuya orden debe
efectuarse
En Chile, no existe la letra de cambio al portador, de modo que siempre debe haber un
beneficiario a quien deba hacerse el pago o a la orden del cual debe hacerse el pago.
La ley requiere del nombre y apellido o razón social del beneficiario, bastando su primer Comentario [H222]:
En caso que sea una persona jurídica.
nombre y apellido paterno, lo cual no impide que puedan agregarse los otros nombres y
apellido materno.
La ley nada dice respecto a si puede girarse una letra de cambio para pagarse a favor o a la
orden de varios beneficiarios, sin embargo, tampoco está prohibida.
135
5) Nombre, apellido y domicilio del librado
El librado puede ser una persona natural o jurídica, sin embargo, se exige su identificación
razonable, de manera tal que algún error no sustancial sobre la persona del librado no
anula la letra de cambio. Comentario [H224]:
Por Ejemplo: Si la letra de cambio dice
La inexactitud en la mención del nombre del librado, o el hecho de que no sea éste Banco de Chile Limitada. En Chile todas las
sociedades son anónimas, sin embargo,
completo, producen la nulidad de la letra de cambio sólo en el caso de que su gravedad sea este error no obsta a la identificación del
tal que haga imposible la identificación de una persona. librado.
Si una letra de cambio se girare contra varias personas, todas ellas se considerarán librados,
a menos que expresamente se hubiere designado algún orden, en cuyo caso se entenderá
como librado sólo al que aparezca en primer lugar en el documento y los demás, como
librados subsidiarios en el orden señalado138.
La designación del domicilio del librado tiene importancia para los efectos de determinar
dónde debe hacerse el pago, ya que si la letra de cambio no indicare el lugar de pago, éste
deberá hacerse en el domicilio del librado señalado en el documento.
La letra de cambio domiciliada es aquella que se gira para ser pagada en el domicilio de un
tercero, ya sea en la localidad en que el librado tenga el suyo o en otra distinta139. Comentario [H225]:
Tiene mucha aplicación en los casos en que
el tenedor es un banco.
6) Firma del librador
La firma que exige la ley, es requisito para que se exprese o manifieste la voluntad en el
acto jurídico unilateral, que es la letra de cambio.
La firma es el único elemento que jamás debe omitirse en el momento de la creación, ya
que su falta convierte el título de crédito en papel sin valor alguno. Todos los demás
pueden integrarse posteriormente, de acuerdo a lo señalado por el artículo 11 de la Ley
18.092.
En el caso de las personas jurídicas, cuando firma un mandatario o apoderado por el
librador, es necesario tener presente que no basta la facultad especial otorgada al
mandatario para estampar la firma a nombre del mandante, sino que también es necesaria
la facultad para girar o librar letras de cambio.
138
Art. 4 Ley 18.092
Si una letra se girare contra varias personas todas ellas se considerarán librados, a menos que expresamente se hubiere
designado algún orden, en cuyo caso se entenderá como librado sólo al que aparezca en primer lugar en el documento y los
demás, como librados subsidiarios en el orden señalado.
139
Art. 5 Ley 18.092
La letra de cambio puede girarse para ser pagada en el domicilio de un tercero, ya sea en la localidad en que el librado
tenga el suyo o en otra distinta.
136
Son aquellos que corresponden o llevan ordinariamente las letras de cambio y cuya falta es
suplida por la ley con una determinada disposición, sin que se produzca la invalidez del
documento.
necesario que se sepa con precisión el día en que puede convertirse en dinero.
140
Art. 49 Ley 18.092
La letra a la vista es pagadera a su presentación, y si no fuere pagada dentro del plazo de un año contado desde la fecha de
su giro quedará sin valor a menos de ser protestada oportunamente por falta de pago.
137
(2) En la letra de cambio intervienen muchas personas que se constituyen solidariamente
responsables del pago y que, por lo mismo, requieren precisar su situación.
(3) El portador legítimo del título de crédito tiene la obligación de presentarlo al pago el día
del vencimiento y de protestarlo en la oportunidad legal, pues en caso contrario,
caducan sus derechos contra los garantes del instrumento.
La época de pago está relacionada con el vencimiento de la letra de cambio, y en caso que
no contuviere la fecha de su vencimiento, se considerará pagadera a la vista. Comentario [H228]:
Letras a la vista o presentación
Son las letras de cambio que no contienen
la época de pago. Se denomina “vista” la
4) Lugar del pago presentación que hace el portador legítimo
La letra de cambio debe contener el lugar de pago, pues en caso contrario, éste deberá de la letra de cambio al librado para que
éste la acepte o la acepte y pague, en su
hacerse en el domicilio del librado señalado en el documento. caso. Entonces, lo que determina el
vencimiento es el hecho de su
En el caso que hubiere varios librados, deberá indicarse un domicilio único para todos ellos. presentación al librado, por lo tanto, se
La letra de cambio domiciliada es aquella que se gira para ser pagada en el domicilio de un trata de un plazo relativo, porque depende
de la voluntad del portador.
tercero, ya sea en la localidad en que el librado tenga el suyo o en otra distinta
Letras giradas a un plazo de la vista
El término de la letra girada a cierto plazo a
contar de la vista, corre desde el día de su
En cualquiera de los tres primeros casos, si nada se dice en el documento, la ley contempla aceptación o desde su protesto por falta de
presunciones de Derecho. aceptación o por falta de fecha de
aceptación.
141
Art. 11 Ley 18.092
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 2°, si la letra de cambio no contiene las menciones de que trata el artículo 1°,
cualquier tenedor legítimo podrá incorporarlas antes del cobro del documento, sujetándose en todo ello a las instrucciones
que haya recibido de los obligados al pago de la letra. Si se llenare en contravención a las instrucciones, el respectivo
obligado podrá eximirse de su pago probando tal circunstancia. Esta exoneración de responsabilidad no podrá hacerse valer
respecto del tenedor de buena fe.
138
La letra de cambio en blanco es aquella que queda incompleta en una o varias de sus
menciones al momento de su creación.
Si la letra de cambio no contiene las menciones de la naturaleza, de la esencia o las
simplemente accidentales, cualquier tenedor legítimo podrá incorporarlas antes del cobro del
documento, para lo cual deberá sujetarse a las instrucciones que haya recibido de los obligados
al pago de la letra de cambio. Comentario [H229]:
No obstante, nunca podrá faltar la firma
Si se llenare la letra de cambio en contravención a las instrucciones, el respectivo obligado del librador, ya que es la manifestación de
su voluntad de crear la letra de cambio y
podrá eximirse de su pago probando tal circunstancia, sin embargo, esta exoneración de asumir las responsabilidades que la ley
responsabilidad no podrá hacerse valer respecto del tenedor de buena fe. establece.
Comentario [H230]:
Lo anterior es sin perjuicio del ejercicio de las acciones penales que fueren procedentes. Es aquel que posee el título con la
conciencia de haberlo adquirido por
medios legítimos, exentos de fraude y de
Giro todo vicio.
Definición
El giro de una letra de cambio es un acto jurídico unilateral, mediante el cual, una persona
natural o jurídica, llamada girador o librador, la crea y pone en circulación, emitiendo la orden de
pago.
El giro de una letra de cambio requiere de voluntad y capacidad legal para realizarlo. Esta
voluntad se manifiesta a través de la sola firma del librador estampada en la letra de cambio.
Naturaleza
El giro de una letra de cambio es un acto de comercio.
Modalidades
Todo lo anterior no obsta al ejercicio de las acciones penales que fueren procedentes.
139
(c) Letra girada para ser pagada en el domicilio de un tercero Comentario [H232]:
Por Ejemplo: Cuando se establece que la
Esta letra de cambio es llamada letra domiciliada o letra con cláusula de domicilio, y la letra de cambio debe pagarse en una
sucursal bancaria.
persona en cuyo domicilio se pagará se llama domiciliatario.
El tercero en cuyo domicilio se paga la letra puede tenerlo en la localidad en que el librador
tenga el suyo o en otra distinta, sin embargo, el domiciliatario no contrae ninguna obligación,
ni figura para nada en la letra de cambio.
Las ventajas de esta modalidad se presentan cuando el librador sabe que el aceptante no se
encontrará en el lugar del pago a la fecha de vencimiento, o cuando el aceptante tiene su
domicilio en el campo y el banco con el que trabaja lo tiene en la ciudad.
Si la letra de cambio no indica el lugar de pago, éste deberá hacerse en el domicilio del librado
señalado en el documento.
142
Art. 8 Ley 18.092
La persona que firma una letra de cambio como representante o a ruego de otra, de la que no tiene facultad para actuar,
se obliga por sí misma en virtud de la letra; y si hubiere pagado tendrá los mismos derechos que tendría el supuesto
representado.
La misma regla se aplica al representante que se ha excedido en sus poderes.
143
Art. 10 Ley 18.092
El librador garantiza la aceptación y el pago de la letra de cambio. Puede eximirse de la responsabilidad de la aceptación;
pero toda cláusula por la cual se exima o limite su responsabilidad por el pago se tendrá por no escrita.
140
En este caso, el portador de la letra de cambio tiene derecho a exigir del librador y
endosantes, aun antes del vencimiento, el pago del importe de la letra de cambio.
La obligación del librador de pagar el monto de la letra de cambio constituye una verdadera
indemnización de perjuicios.
Exención de responsabilidad
El librador puede, mediante cláusula expresa, escrita en la letra de cambio, eximirse de la
responsabilidad por la aceptación, sin embargo, se tendrá por no escrita.
Entonces, el librador puede eximirse de la responsabilidad por falta de aceptación, sin
embargo, no puede eximirse de la responsabilidad por el pago.
El efecto de la exoneración de responsabilidad por la aceptación es, en el fondo, que el
portador del documento sólo tiene acción contra el librador si el librado no paga al
vencimiento, previo protesto.
Endoso
Definición145
El endoso es el escrito por el cual el tenedor legítimo transfiere el dominio de la letra, la entrega
en cobro o la constituye en prenda.
144
Art. 9 Ley 18.092
En lugar de su firma, toda persona podrá estampar su impresión digital, siempre que lo haga ante un notario o ante un
Oficial del Registro Civil, si en la localidad no hubiere notario.
145
Art. 17 Ley 18.092
El endoso es el escrito por el cual el tenedor legítimo transfiere el dominio de la letra, la entrega en cobro o la constitu ye
en prenda.
El endoso debe estamparse al dorso de la letra misma o de una hoja de prolongación adherida a ella.
El endoso debe ser firmado por el endosante.
Bajo la responsabilidad del endosante, su firma podrá estamparse por otros procedimientos que se autoricen en el
reglamento en los casos y con las formalidades que en él se establezcan.
141
Cláusula no endosable146
El librador puede insertar en la letra de cambio las palabras “no endosable” o una expresión
equivalente, y en estos casos, la letra de cambio sólo podrá transferirse por cesión de crédito,
constituirse en prenda o en comisión de cobranza.
Un endosante puede prohibir un nuevo endoso y, en tal caso, no responde ante los endosatarios
posteriores de la letra de cambio. No obstante, en este caso, la letra de cambio puede ser cedida
en conformidad a la cesión de créditos.
Requisitos de forma
El endoso debe estamparse al dorso de la letra de cambio o de una hoja de prolongación
adherida a la letra de cambio.
No obstante, bajo la responsabilidad del endosante, su firma podrá estamparse por otros
procedimientos que autorice el reglamento en los casos y con las formalidades que en él se
establezcan. Comentario [H235]:
Este reglamento aún no se ha dictado.
Requisitos de fondo
El tenedor legítimo es aquel que justifica su derecho con una serie no interrumpida de Comentario [H237]:
Por Ejemplo: No puede endosarse por
endosos, aunque el último esté en blanco148. $5.000 una letra de cambio que ha sido
girada por la suma de $10.000.
146
Art. 18 Ley 18.092
La letra, aún la no librada expresamente a la orden, es transferible por endoso. No obstante, si el librador ha insertado en la
letra las palabras "no endosable" o una expresión equivalente, sólo podrá transferirse o constituirse en prenda conforme a
las reglas aplicables a los créditos nominativos. En todo caso, puede endosarse en comisión de cobranza.
147
Art. 19 Ley 18.092
El endoso debe ser puro y simple. Toda condición a la que se subordine el mismo se reputa no escrita. El endoso parcial no
produce efecto alguno.
El endoso al portador vale como endoso en blanco.
148
Art. 26 Ley 18.092
El tenedor de una letra de cambio se considera portador legítimo si justifica su derecho por una serie no interrumpida de
endosos, aunque el último esté en blanco.
Para este efecto, los endosos tachados o borrados se tienen por no escritos. Cuando a un endoso en blanco sigue otro
endoso, se reputa que el firmante de éste ha adquirido la letra por el endoso en blanco.
142
A fin de determinar el tenedor legítimo de la letra de cambio deben tenerse por no escritos los
endosos tachados o borrados.
El endosante debe ser capaz porque el endoso es una forma de obligarse149.
Clasificación
Clasificación
149
Art. 7 Ley 18.092
La incapacidad de alguno de los signatarios de una letra de cambio, el hecho de que en ésta aparezcan firmas falsas o de
personas imaginarias, o la circunstancia de que, por cualquier motivo, el título no obligue a alguno de los signatarios o a las
personas que aparezcan como tales, no invalidan las obligaciones que derivan del título para las demás personas que lo
suscriben.
150
Art. 23 Ley 18.092
El endoso firmado por el endosante que no contenga el nombre del endosatario, es endoso en blanco.
La sola firma del endosante constituye también endoso en blanco.
151
Art. 22 Ley 18.092
El endoso puede contener, además de la firma del endosante o de la persona que lo extiende a su ruego o en su
representación, las siguientes menciones: el lugar y fecha de su otorgamiento, el nombre del endosatario y la calidad del
endoso, en su caso.
El endoso en que se omite el lugar de su otorgamiento, se presume hecho en el domicilio del endosante; y el endoso sin
fecha, se presume extendido antes del vencimiento de la letra.
143
Por lo tanto, debe estimarse como endoso completo aquel que contenga solamente el
nombre del endosatario y la firma del endosante, porque según la ley se presumirá que es
un endoso traslaticio de dominio hecho en el domicilio del endosante y extendido antes del
vencimiento de la letra.
Efectos
El endoso traslaticio de dominio produce efectos de diversa naturaleza sobre la propiedad de
la letra de cambio, la responsabilidad de los endosantes y las excepciones que el deudor
cedido puede oponer al último tenedor del documento.
152
Art. 79 Ley 18.092
Todos los que firman una letra de cambio, sea como libradores, aceptantes o endosantes, quedan solidariamente obligados
a pagar al portador el valor de la letra, más los reajustes e intereses, en su caso.
Si no se realiza en tiempo y forma el protesto por falta de pago, caducarán las acciones cambiarias que el portador pueda
tener en contra del librador, endosante y los avalistas de ambos. No obstante, no caducarán estas acciones en caso de
quiebra del librado o aceptante ocurrida antes del vencimiento, o de haberse estampado en la letra la cláusula "devuelta
sin gastos" o "sin protesto".
144
La persona demandada en virtud de una letra de cambio, no puede oponer al demandante
excepciones fundadas en relaciones personales con anteriores portadores de la letra de
cambio153.
Entonces, la inoponibilidad de las excepciones consiste en el hecho de que el aceptante de la
letra de cambio no pueda oponer al portador, sino aquellas excepciones que deriven del título
de crédito mismo, y las excepciones que aquél hubiere podido invocar contra el último
endosante o contra los endosantes anteriores quedan purgadas.
En la negociación de la letra de cambio, lo que se transfiere no es el derecho del endosante,
sino el derecho derivado del título mismo, ya que el endosatario tiene un derecho propio, de
carácter autónomo, que es independiente del que tenía el endosante.
Efectos155
El endoso en garantía limita los efectos normales de todo endoso, ya que el endosatario no
puede traspasar el título de crédito mediante nuevos endosos de disposición, porque el
dominio de la letra de cambio lo conserva el endosante.
El endosatario en garantía tiene un título de mera tenencia, sin embargo, de él nace el
derecho a cobrar la letra de cambio y aplicar sin más trámite su valor al pago de su crédito.
El cobro puede ser judicial o extrajudicial y exige al endosatario en garantía rendir cuenta al
endosante, sin embargo, el endosante no responde de la aceptación o pago de la letra de
cambio, salvo cláusula en contrario.
153
Art. 28 Ley 18.092
La persona demandada en virtud de una letra de cambio no puede oponer al demandante excepciones fundadas en
relaciones personales con anteriores portadores de la letra.
154
Art. 21 Ley 18.092
El endoso que no exprese otra calidad es traslaticio de dominio y transfiere al endosatario todos los derechos que emanan
de la letra. Importa mandato para el cobro, cuando contiene la cláusula "valor en cobro", "en cobranza" u otra equivalente.
Importa constitución en prenda cuando incluye la cláusula "valor en prenda", "valor en garantía" u otra equivalente.
155
Art. 30 Ley 18.092
El endoso en garantía faculta al portador para ejercer todos los derechos emanados de la letra, cobrarla judicial y
extrajudicialmente y aplicar sin más trámite su valor al pago de su crédito, con obligación de rendir cuenta al endosante. Sin
embargo, a menos que se establezca lo contrario, el endosante no responde de la aceptación o pago de la letra. Mientras el
endosatario mantenga la letra en su poder, debe practicar todas las diligencias necesarias para conservar los derechos
emanados de ella.
El endoso hecho por el endosatario en garantía, sólo vale como endoso en cobro.
La disposición del artículo 28 es aplicable al endoso en garantía.
145
Mientras el endosatario mantenga la letra de cambio en su poder, debe practicar todas las
diligencias necesarias para conservar los derechos emanados de ellas, es decir, la obligación
de protestar la letra de cambio.
El endoso hecho por el endosatario en garantía sólo vale como endoso en cobro, o sea, la
persona demandada en virtud de una letra de cambio endosada en garantía no puede oponer
al endosatario demandante excepciones fundadas en relaciones personales con anteriores
portadores de la letra de cambio.
Efectos
El endoso en cobro, practicado por el endosatario, sólo produce los efectos propios del
endoso en cobranza.
El endosatario en cobranza puede cobrar y percibir, incluso judicialmente, y tiene todas las
atribuciones propias del mandatario judicial, comprendidas también aquellas que conforme a
la ley, requieren mención expresa.
Por la naturaleza de este endoso, la letra de cambio nominativa o no endosable, es susceptible
de endoso en cobro.
156
Art. 29 Ley 18.092
El endoso que contenga la cláusula "valor en cobro", "en cobranza" o cualquiera otra mención que indique un simple
mandato faculta al portador para ejercitar todos los derechos derivados de la letra de cambio, salvo los de endosar en
dominio o garantía. El endoso practicado por el endosatario en cobro sólo produce los efectos propios del endoso en
cobranza.
El endosatario en cobranza puede cobrar y percibir, incluso judicialmente, y tiene todas las atribuciones propias del
mandatario judicial comprendidas también aquellas que conforme a la ley requieren mención expresa. Con todo, el
mandatario sólo puede comparecer ante los tribunales en la forma que exige la ley.
La letra nominativa o no endosable es susceptible de endoso en cobro.
157
Art. 32 Ley 18.092
El endoso de una letra vencida o protestada por falta de pago no tiene más valor ni produce otro efecto que el de una
cesión ordinaria; y en este caso el cedente y el cesionario podrán ajustar los pactos que les convengan.
Con todo, al endoso en comisión de cobranza le es siempre aplicable la norma del artículo 29.
146
El endoso de una letra de cambio vencida o protestada por falta de pago, no tiene más valor ni
produce otro efecto que el de una cesión de crédito ordinario, tanto en cuento al traspaso de
las excepciones como a las garantías de las cuales responde el cedente.
Por lo tanto, en caso de endoso posterior al vencimiento o al protesto por falta de pago, el
cedente y el cesionario podrán ajustar los pactos que les convengan.
En el hecho, no es un endoso, sino una simple cesión de créditos y, por lo tanto, cedente y
cesionario no quedan ligados por la reglamentación del endoso y pueden pactar lo que les
convenga.
Aceptación
La aceptación es el acto jurídico unilateral por el cual el librado acepta la orden que se le hace en
la letra de cambio, de pagarla a la persona que sea portador legítimo de ella en el día del
vencimiento.
La ley no define la aceptación.
Efectos
El librado, o sea, la persona contra quién se da la orden de pagar el documento, es un extraño al
acto de emisión de la letra de cambio, y mientras se mantenga en tal carácter, ninguna obligación
contrae.
El librado sólo pasa a obligarse desde el instante en que acepta el encargo que se le hace y se
compromete a cumplir la orden de pago a favor del beneficiario y tenedor del título de crédito.
El efecto fundamental de la aceptación es el de constituir al aceptante en obligado a pagar la
letra de cambio.
Requisitos de forma158
(b) La aceptación debe constar en la letra de cambio misma por medio de las palabras “acepto”,
“aceptada” u otras equivalentes.
(c) La firma del librado es esencial, la cual puesta en el anverso de la letra de cambio importa
aceptación, sin necesidad de ningún agregado.
158
Art. 33 Ley 18.092
La aceptación debe constar en la letra misma por medio de las palabras "acepto", "aceptada" u otras equivalentes y la firma
del librado. La sola firma de éste puesta en el anverso de la letra importa aceptación.
147
Hay casos en que es necesario agregar en la aceptación, la fecha o el domicilio o la residencia en
que haya de hacerse el pago.
(b) Casos en el que hay que indicar el domicilio o residencia del pago160
El librado puede señalar en su aceptación un domicilio o residencia diferente del que resulte
del texto de la letra, para que en ella se efectúe el pago, siempre que esté ubicado en la
misma provincia.
Este cambio que puede hacer el librado respecto al lugar del pago, es una facultad que le
concede la ley para facilitar el pago y es, además, una excepción al principio que dispone que
cualquier reserva o declaración por la cual se modifique el contenido original del título,
equivale a un rechazo de la aceptación.
159
Art. 36 Ley 18.092
Si la letra fuere girada a un plazo contadero desde la vista, o si ella debe ser presentada a la aceptación de un plazo
determinado en virtud de cláusulas especiales, el librado deberá fechar la aceptación.
Esta fecha deberá ser la del día en que la aceptación fuere dada, a menos que el requirente exija que se ponga la del día de
su presentación.
A falta de fecha, el portador, para conservar sus derechos contra los endosantes y el librador, debe protestar la letra. El
término para pagar la letra girada a un plazo contadero desde la vista correrá, en este caso, a partir del día del protesto.
160
Art. 42 Ley 18.092
La aceptación debe ser pura y simple, pero el librado puede restringirla a una parte de la suma librada.
Cualquiera otra reserva o declaración por la cual se modifique el contenido original del título equivale a un rechazo de la
aceptación. El aceptante, sin embargo, queda obligado en los términos de su aceptación.
148
Requisitos de fondo
Efectos de la aceptación
161
Art. 44 Ley 18.092
El librado que ha estampado en la letra de cambio su aceptación, puede borrarla o tacharla antes de restituir la letra,
debiendo en tal caso agregar la expresión "retiro mi aceptación" y volver a firmar. Cumplidos estos requisitos se
considerará que la aceptación ha sido negada.
162
Art. 38 Ley 18.092
La aceptación no puede requerirse en días feriados, en día sábado ni el 31 de diciembre.
La aceptación sólo puede requerirse entre las 9 y las 18 horas, salvo que el lugar señalado para la aceptación fuere el de una
institución bancaria o financiera, en cuyo caso sólo podrá hacerse dentro del horario de funcionamiento para la atención
del público.
149
El principal efecto de la aceptación es de constituir al librado en deudor principal de la letra de
cambio.
El aceptante queda personal y directamente obligado al pago de la suma en la letra de cambio y
su obligación es imperativa e ineludible.
El aceptante no puede alegar al portador la falta de protesto o la circunstancia de que la letra de
cambio no fue cobrada oportunamente, ya que el perjuicio del documento sólo favorece y libera
a los obligados por garantía (girador, endosantes o avalistas) y jamás al aceptante.
163
Art. 34 Ley 18.092
El propietario de la letra puede presentarla a la aceptación por sí o por mandatario especial, aun cuando no la haya
endosado a favor de éste.
La mera tenencia de la letra hace presumir el mandato y confiere la facultad necesaria para presentarla a la aceptación y en
su defecto, requerir el protesto.
164
Art. 41 Ley 18.092
El librado debe prestar o negar su aceptación en el día en que el portador le presente la letra al efecto, salvo que aquél exija
que se le haga una segunda presentación al día siguiente.
Los interesados sólo pueden alegar que tal exigencia ha quedado incumplida si así consta en el protesto. El librado carece
de facultad para exigir este segundo requerimiento, si el primero se efectuó en el último día del plazo en que la letra puede
ser presentada a su aceptación.
El requirente no está obligado a dejar la letra en poder del librado.
150
Aval
165
Art. 46 Ley 18.092
El aval es un acto escrito y firmado en la letra de cambio, en una hoja de prolongación adherida a ésta, o en un documento
separado, por el cual el girador, un endosante o un tercero garantiza, en todo o en parte, el pago de ella.
La sola firma en el anverso de la letra o de su hoja de prolongación constituye aval, a menos que esa firma sea del girador o
del librado. Otorgado en el dorso debe contener, además de la firma del avalista la expresión "por aval" u otra equivalente.
Otorgado en documento separado debe, además de la firma del avalista, expresar que el acto es un aval e identificar
claramente la letra a la cual concierne. Los derechos que emanan de un aval otorgado en instrumento separado, no se
transfieren por endoso.
El acto que no reúna los requisitos señalados en este artículo, no constituye aval.
166
Art. 47 Ley 18.092
151
El aval puede ser limitado a tiempo, caso, cantidad o persona determinada, y en tal evento, sólo
producirá la responsabilidad que el avalista se hubiere impuesto.
La limitación en cuanto a tiempo puede consistir en dar el aval sólo por un determinado plazo. Comentario [H245]:
Por Ejemplo: Yo respondo de pagar $1000
La limitación en cuanto a caso puede consistir en una condición. sólo si me la cobran hasta el 30 de abril del
próximo año.
La limitación en cuanto a cantidad puede consistir en que se cauciona el pago hasta un monto
Comentario [H246]:
determinado. Por Ejemplo: Yo me comprometo a pagar
$1000 sólo si primero se les cobra a los
obligados naturales y se constata que ellos
¿Cómo se otorga el aval? no pueden pagar.
Comentario [H247]:
Por Ejemplo: Yo avalo esta letra sólo por
(a) En la letra de cambio o en una hoja de prolongación $200 (y la letra de cambio es por $1000).
Vencimiento y pago167
El aval puede ser limitado a tiempo, caso, cantidad o persona determinada; y en tal evento, sólo producirá la
responsabilidad que el avalista se hubiere impuesto.
Concebido el aval sin limitaciones, el avalista de la letra de cambio responde del pago de ella en los mismos términos que la
ley impone al aceptante.
167
Art. 52 Ley 18.092
El portador de una letra de cambio pagadera a día fijo, a un determinado plazo contado desde la fecha, o desde la vist a,
debe presentar la letra para el pago el día de su vencimiento o al día siguiente hábil si fuere éste festivo o feriado bancario.
La presentación al pago de la letra a la vista se regirá por lo prescrito en el artículo 49 de esta ley.
152
El vencimiento de la letra de cambio es la época en que debe ser pagada, la cual se determina
según la forma como haya sido girada.
Si la letra de cambio no contiene la fecha del vencimiento, se considera pagadera a la vista.
Presentación al pago
(b) Pago cuando el tenedor de la letra de cambio es un banco o una sociedad financiera168
Siempre que el tenedor de una letra de cambio aceptada fuere un banco o una sociedad
financiera, ya como beneficiaria o endosatario, el pago deberá hacerse en la oficina que tenga
en su poder la letra de cambio y que esté situada en la comuna en que corresponda hacer el
pago.
El banco o la sociedad financiera, en su caso, enviará aviso escrito al aceptante comunicándole
que tiene la letra de cambio en su poder, con 10 días a lo menos de anticipación a su
vencimiento, e indicará el nombre del beneficiario, monto de la letra, fecha de su vencimiento
y lugar preciso en que debe efectuarse su pago.
Pago
168
Art. 53 Ley 18.092
Siempre que el tenedor de una letra aceptada fuere un banco o una sociedad financiera, ya como beneficiaria, ya como
endosataria, el pago deberá hacerse en la oficina que tenga en su poder la letra y que esté situada en la comuna en que
corresponda hacerse el pago. Se informará al aceptante, en la comunicación a que se refiere el artículo 71 letra a), del lugar
preciso en que deberá efectuarse el pago.
153
El deudor de una letra pagada a su vencimiento queda válidamente liberado, sin embargo, el
pagador debe verificar la identidad de la persona que presente la letra de cambio al cobro y su
calidad de tenedor legítimo de ella.
El pagador de una letra de cambio, no está obligado a cerciorarse de la autenticidad de los
endosos ni tiene facultad para exigir que ésta se le compruebe.
En caso contrario, la ley establece que permanecerá responsable si paga al portador ilegítimo
del documento.
169
Art. 56 Ley 18.092
El librado que paga antes del vencimiento queda responsable de la validez del pago. El que paga la letra a su vencimiento
queda válidamente liberado, a menos que lo haya hecho a sabiendas para consumar un fraude.
170
Art. 55 Ley 18.092
El pago de las letras de cambio antes de su vencimiento se regirá por las normas sobre operaciones de crédito de dinero,
vigentes a la época de emisión de la letra.
171
Art. 54 Ley 18.092
El librado que paga la letra de cambio puede exigir que ésta se le entregue con la constancia del pago.
El portador no puede rehusar un pago parcial. Después de vencida la letra podrá rechazarlo si fuere inferior a la mitad del
valor del documento. El librado puede exigir que se haga mención de este pago en la letra, y, además, que se le otorgue
recibo. El portador puede protestar la letra por el saldo no pagado.
154
El librado que paga la letra de cambio puede exigir que ésta se le entregue con la constancia del
pago, lo que se logra en la práctica estampando la palabra “cancelada”. Comentario [H249]:
Cancelar no es lo mismo que pagar. La
Una vez pagada la letra de cambio, el portador otorgará recibo de la misma y la entregará al deuda se paga y cuando se paga se cancela
(se deja sin efecto).
pagador.
Embargo
El pago o la circulación de la letra de cambio sólo puede prohibirse o entrabarse por resolución
judicial, en los siguientes casos:
1) En el caso de extravío de la letra de cambio.
2) En caso de quiebra u otro suceso que prive al portador de la libre administración de sus
bienes.
172
Art. 86 Ley 18.092
Pagada la letra de cambio, el portador otorgará recibo de la misma y la entregará al pagador.
173
Art. 87 Ley 18.092
Cualquier tercero extraño a la letra podrá pagarla y se subrogará en todos los derechos del portador emanados del
documento. El portador deberá dejar constancia en la letra del nombre de la persona que le hizo el pago.
155
3) En caso de retención, prohibición decretada sobre el crédito representado por la letra de
cambio, y de aprehensión del documento mismo, en gestión judicial seguida contra el tenedor
legítimo, siempre que el documento se encuentre en sus manos o en las de un mandatario de
éste para su cobranza.
Protesto
El protesto de la letra de cambio es una institución que data del siglo XIV y que tiene por objeto
dejar constancia de la falta de aceptación o pago de una letra de cambio.
Definición
El protesto es un acto solemne, realizado por un funcionario público, que autentifica la falta de
cumplimiento de obligaciones cambiarias nacidas de la letra de cambio. Comentario [H250]:
Existe un concepto más amplio del
El protesto a pesar de su importancia para la conservación de ciertos derechos del portador, no protesto, como aquel acto solemne
efectuado con la finalidad de dejar
constituye una formalidad esencial ni es una exigencia de orden público, puesto que la ley constancia de que cierta obligación no se
permite su omisión, y autoriza para que el portador se libere de la obligación de protesto, ha cumplido.
mediante la cláusula “devuelta sin gastos” o “sin protesto”. Por Ejemplo: Si un barco llega a puerto en
malas condiciones, luego de haber sufrido
Cuando no existe tal liberación, el legislador desea que la letra de cambio se proteste en tiempo y un accidente en el mar, por lo que debió
lanzar las mercancías al mar, se debe dejar
forma, y tanto es así, que ni aún en caso de quiebra, interdicción o muerte del librado, queda el protesta, que en el caso particular se
portador dispensado de la obligación de protestar la letra de cambio. denomina avería gruesa.
En caso contrario, el portador sufre como sanción la pérdida de ciertos derechos que son muy
importantes para la debida seguridad de su crédito.
Objetivos
1) El protesto sirve para que los distintos obligados sepan si el deudor principal fue requerido en
tiempo y en forma, y de la razón por qué no pagó el documento, pues de ello depende que
pueda o no hacerse efectiva su responsabilidad como garante.
2) El protesto implica un descrédito que afecta a aquellos que no cumplan con sus compromisos y
obligaciones oportunamente, ya que el comerciante, industrial o simple particular sabe que
156
posibilidades de negocio o de créditos desaparecen o declinan si se protestan documentos suyos,
debido a que estos hechos llegan a conocimiento de todos por las publicaciones que se hacen de
los documentos protestados. Comentario [H251]:
Por Ejemplo: Boletín comercial de la
Cámara de Comercio y DICOM.
3) El protesto sirve de base a acciones judiciales más efectivas destinadas a ejercer el derecho de
crédito, porque el cumplimiento de estas formalidades es fundamental para que la ley de al
documento fuerza y mérito ejecutivo.
1) Protesto efectuado por notario o por Oficial del Registro Civil, en los lugares en los que no
haya notario
174
Art. 59 Ley 18.092
La letra de cambio puede protestarse por falta de aceptación, por falta de fecha de aceptación y por falta de pago.
157
1) El portador legítimo quién tiene no sólo el derecho, sino también la obligación de solicitar el
protesto de la letra de cambio.
175
Art. 60 Ley 18.092
Los protestos deberán hacerse por notarios; pero en las comunas que no sean asiento de un notario podrán efectuarse
también por el Oficial del Registro Civil del lugar del pago o del lugar donde deba prestarse la aceptación, según
corresponda.
Con autorización de la Corte de Apelaciones respectiva, los notarios, bajo su responsabilidad, podrán delegar la función de
entregar el aviso a que se refiere el artículo 61, en un empleado de su dependencia.
158
Competencia
El notario o funcionario que practique el protesto debe reunir, además de su condición de tal, la
competencia necesaria para proceder al protesto, que se determina por el lugar en que deba
prestarse la aceptación o efectuarse el pago.
Normas comunes176
1) El funcionario designado debe entregar un aviso dirigido al librado, en el que lo citará para el día
siguiente hábil que no fuere sábado a su oficio, a fin de realizar el requerimiento que
corresponda.
2) El aviso será entregado a alguna persona adulta que se encuentre en dichos lugares y cuando ello
no fuere posible, será dejado de la manera que el funcionario estime más adecuada.
176
Art. 62 Ley 18.092
El protesto se estampará en el dorso de la letra o en una hoja de prolongación de ella y deberá contener:
a) La constancia de haberse entregado el aviso indicado en el artículo anterior y la fecha en que tal entrega se produjo;
b) La relación de que el librado no aceptó la letra en los términos en que ella fue girada, o que no fechó la aceptación o que
no pagó íntegramente, según sea el caso. En el evento de pago parcial deberá expresar su monto;
c) Un resumen de lo que exprese el librado para no aceptar, no fechar o no pagar la letra, si compareciere a la citación; o la
constancia de que el librado no compareció o nada dijo;
d) El número con que el protesto aparece en el registro de que trata el artículo siguiente;
e) Los impuestos y derechos cobrados;
f) La fecha, hora y lugar del protesto, y
g) La firma del funcionario que haya practicado la diligencia.
159
5) Todo funcionario encargado de efectuar protesto de letras de cambio, deberá llevar un registro
de protestos en el cual, día a día, dejará constancia de los que haya practicado. Además, deberá
individualizar el documento protestado con los nombres del librado o aceptante, del requirente,
del beneficiario, el monto de la letra y época del vencimiento.
6) El notario u Oficial del Registro Civil, deberá devolver al portador la letra de cambio original, con
las constancias del protesto, a más tardar el día hábil siguiente, que no fuere sábado, al término
de la diligencia, y será responsable de los daños y perjuicios que resultaren de su demora o de
cualquiera irregularidad u omisión en el protesto que les fueren imputables, o si la letra de
cambio se extraviare.
Extravío o Deterioro177
177
Art. 88 Ley 18.092
El portador de una letra extraviada podrá solicitar que se declare el extravío de ésta y que se le autorice para ejercer los
derechos que le correspondan como portador del documento. Será tribunal competente para conocer de esta gestión el
Juez de Letras en lo Civil de turno del domicilio del peticionario.
La solicitud deberá indicar los elementos necesarios para identificar la letra.
160
En caso de extravío o deterioro de una letra de cambio la ley ha permitido reconstituir el título de
crédito mediante una diligencia judicial.
El portador puede solicitar ante los tribunales que se declare judicialmente el extravío o el
deterioro de la letra de cambio, y que se le autorice para ejercer los derechos que le
correspondan como portador del documento que lo reemplace.
Esta solicitud debe contener los elementos necesarios para identificar la letra de cambio y
acreditar los derechos correspondientes. Comentario [H252]:
Por Ejemplo: Señalar las personas que
intervinieron en el documento (librador,
librado, beneficiario, endosantes y
Competencia avalistas).
El tribunal competente para el caso de extravío de una letra de cambio es el Juez de Letras en lo
Civil, que esté de turno en el domicilio de peticiones.
Procedimiento178
1) Una vez realizada la petición se confiere traslado por 5 días hábiles a los obligados y al librado.
178
Art. 89 Ley 18.092
De la solicitud se conferirá traslado por cinco días hábiles a los obligados y al librado.
El tribunal ordenará, también, que se dé noticia del extravío de la letra y de la solicitud del portador, por medio de un aviso
que se publicará en la edición del Diario Oficial correspondiente a los días primero o quince de cualquier mes o en la del día
siguiente hábil si no se editare en esos días, a fin de que, dentro del plazo de treinta días, los demás interesados
comparezcan a hacer valer sus derechos.
161
1) El tribunal dará orden que se dé noticia del extravío y de la solicitud del portador por medio de
un aviso en el Diario Oficial el 1ro o el 15vo día de cualquier mes o en el siguiente día hábil.
2) Los interesados tienen un plazo máximo de 30 días para hacer valer sus derechos.
Si no se deduce oposición o no se comparece, el tribunal autorizará al solicitante para requerir
la aceptación o el pago de la letra de cambio. No obstante, el tribunal puede exigirle una
garantía de resultados, cuya duración y calificación se determinará de manera prudencial.
Si se deduce oposición por los obligados o el librado o por quien se pretenda portador
legítimo, se tramitará como incidente y el tribunal podrá ordenar de oficio medidas
probatorias.
Plazos179
Los plazos para presentar la copia que reemplaza a la letra de cambio, a la aceptación o al pago,
se prorrogarán hasta el tercer día hábil siguiente de quedar ejecutoriada la resolución que ponga
fin al procedimiento, si vencieron durante el curso de éste.
Efectos180
La aceptación o el pago autorizado por la resolución judicial, producen el mismo efecto que los
derivados de la letra de cambio original, sin embargo, no perjudican los derechos del portador
legítimo frente a quien, invocando indebidamente esa calidad, haya obtenido aceptación o pago.
179
Art. 95 Ley 18.092
Para los efectos de este párrafo, los plazos para presentar la letra a su aceptación o pago se prorrogarán hasta el tercer día
hábil siguiente de quedar ejecutoriada la resolución que ponga fin al procedimiento, si ellos vencieren durante el curso de
éste.
180
Art. 96 Ley 18.092
La aceptación o el pago autorizado por la resolución judicial a que se refiere el artículo 90, producen los mismos efectos
que los derivados del ejemplar auténtico de la letra; pero no perjudican los derechos del portador legítimo frente a quien,
invocando indebidamente esa calidad, haya obtenido la aceptación o el pago.
162
Acciones cambiarias Comentario [H253]:
Las acciones extracambiarias son aquellas
Las acciones cambiarias son aquellas emanadas de la letra de cambio cuando ésta no se acepta o emanadas del hecho causal que dio origen
a la letra de cambio.
no se paga.
Comentario [H254]:
Las acciones cambiarias se confieren al portador que ha cumplido con las cargas legales, que la Por Ejemplo: Juan va a la automotora Ford
y compra un automóvil, entregando parte
no aceptación o no pago, imponen para exigir el pago del monto adeudado a los obligados por la del pago del precio mediante letras de
letra de cambio, y las que pueden ejercer los pagadores para reembolsarse de lo que han tenido cambio. El vendedor va a disponer de dos
tipos de acciones para cobrar la suma que
que pagar en razón de la no aceptación o no pago de los demás obligados. se le adeuda. La primera es la acción
emanada del contrato de compraventa
(acción extracambiaria). La segunda es la
acción para cobrar el precio a través de la
(a) Acciones directas letra de cambio (acción cambiaria).
Son aquellas que se confieren al portador para exigir el pago del monto adeudado a los
obligados por la letra de cambio.
Normas generales
2) Si el librado ha prestado su aceptación, se obliga al pago con los demás responsables que han
firmado, en favor del portador. Todos quedan solidariamente obligados a pagar, por lo que en
caso de no pago, el portador puede accionar contra todos colectivamente o contra alguno, a
su arbitrio.
163
5) Cuando se ejerce una acción cambiaria directa en contra de los responsables por garantía
(librador, endosantes y avalistas) se requiere de protesto, salvo que se haya establecido la
cláusula “devuelta sin gastos” o “sin necesidad de protesto”.
6) Cuando se ejerce una acción cambiaria directa en contra del aceptante no se requiere de
protesto, ya que la letra de cambio no se ve perjudicada por la falta de protestos.
2) Quiebra del librado o del aceptante antes del vencimiento de la letra de cambio
Si la quiebra del librado o del aceptante ocurre antes del vencimiento de la letra de cambio,
la ley no cree justo proteger al obligado con el perjuicio de ella, por lo cual se autoriza al
portador para exigirle a los demás responsables inmediatamente el pago de la obligación
cambiaria. Comentario [H255]:
La declaración de quiebra reemplaza al
protesto, por lo tanto, el portador deberá
Prescripción181 cobrar por garantía a los demás
responsables de la letra de cambio.
La acción cambiaria directa prescribe en el plazo de un año contado desde el día del
vencimiento de la letra de cambio.
181
Art. 98 Ley 18.092
El plazo de prescripción de las acciones cambiarias del portador contra los obligados al pago es de un año, contado desde el
día del vencimiento del documento.
182
Art. 86 Ley 18.092
Pagada la letra de cambio, el portador otorgará recibo de la misma y la entregará al pagador.
164
Son aquellas que se
confieren a los pagadores para reembolsarse de lo que han tenido que pagar en razón de la no
aceptación o no pago de los demás obligados.
Son una consecuencia
práctica de la obligación solidaria que contraen con el portador los que firman la letra de
cambio, y que les da derecho a demandar el total de la deuda a todos o a cualquiera de los
deudores a su arbitrio.
Entonces, el pago hecho
por uno de los obligados extingue la deuda y libera a los codeudores, sin embargo, el pagador
tiene acción para repetir en contra de los demás.
Una vez pagada la letra
de cambio, el portador deberá otorgará recibo de la misma y la entregará al pagador.
Titulares de la acción183
El librador o el aceptante
que pagare la letra de cambio no tendrán acción cambiaria de reembolso entre sí, ni en contra
de los demás firmantes de la letra de cambio.
El endosante que pagare
la letra de cambio tendrá acción cambiaria de reembolso a su elección en contra del librador,
aceptante y endosante anteriores y de sus avalistas.
El avalista que pagare la
letra de cambio tendrá acción cambiaria de reembolso en contra de la persona a quien él ha
garantizado y de los demás firmantes de la letra de cambio respecto de los cuales tuviere
acción cambiaria de reembolso la persona avalada.
Monto de la acción184
183
Art. 82 Ley 18.092
El librador o el aceptante que pagare la letra no tendrán acción cambiaria de reembolso entre sí, ni en contra de los demás
firmantes de la letra.
El endosante que paga la letra tendrá acción cambiaria de reembolso a su elección en contra del librador, aceptante y
endosante anteriores y de sus avalistas.
El avalista que paga la letra tendrá acción cambiaria de reembolso en contra de la persona a quien él ha garantizado y de los
demás firmantes de la letra respecto de los cuales tuviere acción cambiaria de reembolso la persona avalada.
Se aplicará a los avalistas conjuntos la norma establecida en el artículo 2378 del Código Civil.
184
Art. 83 Ley 18.092
El titular de la acción cambiaria de reembolso puede reclamar a las personas obligadas a éste:
1.- La suma íntegra que hubiere desembolsado con arreglo a la ley. Esta suma se reajustará desde la fecha del desembols o
hasta la del reintegro, con arreglo a las normas del artículo 14; y
2.- Los intereses corrientes sobre la cantidad que resulte de la aplicación del número anterior, calculados desde la fecha del
desembolso hasta la de su reintegro.
165
El monto de la acción de reembolso comprende la suma desembolsada, con el reajuste de la
variación de la U.F., y los intereses corrientes calculados desde el día del desembolso hasta la
fecha de reintegro.
Prescripción de la acción185
La acción cambiaria de reembolso se extingue en un plazo de 6 meses contados desde el día
de pago cuyo reembolso se reclama.
b) PAGARÉ
Definición
El pagaré es un título de crédito representativo de dinero, en virtud del cual, una persona se
confiesa deudora de otra de una suma de dinero, y se obliga a pagarla en un plazo determinado.
Quien firma el pagaré, prometiendo pagar, lleva el nombre de suscriptor, por lo tanto, sería
impropio en el lenguaje decir aceptante.
La ley no define el pagaré.
Naturaleza
El pagaré es siempre mercantil, sea nominativo, a la orden o al portador.
185
Art. 99 Ley 18.092
Las acciones de reembolso de que trata el artículo 82 prescriben en el plazo de seis meses contados desde el día del pago
cuyo reembolso se reclama.
186
Art. 100 Ley 18.092
La prescripción se interrumpe sólo respecto del obligado a quien se notifique la demanda judicial de cobro de la letra, o la
gestión judicial necesaria o conducente para deducir dicha demanda o preparar la ejecución.
Igualmente se interrumpe respecto del obligado a quien se notifique para los efectos establecidos en los artículos 88 y 89.
Se interrumpe, también, respecto del obligado que ha reconocido expresa o tácitamente su calidad de tal.
166
Personas que intervienen
1) Suscriptor
2) Beneficiario
Requisitos187
167
4) Nombre y apellido del beneficiario o a orden de quién debe efectuarse el pago
Clasificación188
168
El suscriptor de un pagaré queda obligado de igual manera que el aceptante de una letra de
cambio, por tanto, es el principal obligado a pagarlo.
c) CUENTAS CORRIENTES
El contrato de cuenta corriente bancaria y los cheques están regulados en el DFL N° 707 de 1982.
Definición190
La cuenta corriente bancaria es un contrato escrito, en virtud del cual un banco se obliga a
cumplir las órdenes de pago de otra persona natural o jurídica, hasta la concurrencia de las
cantidades de dinero que hubiere depositado en ella o del crédito que se hubiere estipulado.
190
Art. 1 DFL 707
La cuenta corriente bancaria es un contrato a virtud del cual un Banco se obliga a cumplir las órdenes de pago de otra
persona hasta concurrencia de las cantidades de dinero que hubiere depositado en ella o del crédito que se haya
estipulado.
El Banco deberá mantener en estricta reserva, respecto de terceros, el movimiento de la cuenta corriente y sus saldos, y
sólo podrá proporcionar estas informaciones al librador o a quien éste haya facultado expresamente.
No obstante, los Tribunales de Justicia podrán ordenar la exhibición de determinadas partidas de la cuenta corriente en
causas civiles y criminales seguidas con el librador. Igual medida podrá disponer el Ministerio Público, con autorización del
juez de garantía, en las investigaciones a su cargo.
Con todo, en las investigaciones criminales seguidas contra empleados públicos por delitos cometidos en el ejercicio de sus
funciones, el Ministerio Público, con autorización del juez de garantía, podrá ordenar la exhibición del movimiento
completo de sus cuentas corrientes y de los respectivos saldos.
169
El contrato respecto del comitente puede ser mercantil o civil, dependiendo si corresponde a
un contrato de cuenta corriente personal o si la cuenta corriente accede a una actividad de
orden mercantil. Comentario [H264]:
El profesor Contreras ha señalado que esto
no sería correcto, pues el contrato sería
mercantil para ambas partes, porque las
(e) Contrato de depósito o de crédito operaciones bancarias son mercantiles por
El contrato de cuenta corriente puede ser de depósito o de crédito, conforme a si el banco naturaleza.
paga los cheques que emita el girador con fondos propios depositados en la cuenta corriente
o con fondos que el banco le haya asignado en préstamo.
Una de las partes siempre debe ser un banco, pues no hay ni otra institución que pueda dictar
cheques o administrar fondos ajenos.
1) Fondos insuficientes
En este caso el comitente no cuenta con fondos suficientes para pagar el cheque, ya
sean propios o que el banco le haya asignado.
2) Fondos no disponibles
En este caso los fondos no están disponibles porque se encuentran embargados por
decreto judicial o están retenidos conforme a las normas de la Superintendencia de
Bancos.
170
La retención ocurre cuando se trata de dineros provenientes de depósito en cheques u
otros documentos que previamente es necesario cobrar para que el importe se acredite
libremente en la cuenta corriente del comitente.
La retención varía según la distancia entre el lugar donde se deposita el cheque, y el
lugar donde se encuentra ubicada la sucursal bancaria de donde proviene dicho cheque.
3) Errores
En este caso el cheque aparece erróneamente emitido o la firma del girador no
corresponde al titular de la cuenta corriente. Esta disconformidad debe ser ostensible.
171
En la práctica, generalmente las personas tienen una cuenta corriente de depósito y otra de
crédito.
172
El plazo de entrega de la cartola es pactado por las partes, sin embargo, debe realizarse por lo
menos una vez al año.
El comitente deberá efectuar el reconocimiento del saldo de la cuenta corriente que el banco
le presente, los cuales se tendrán por aceptados si no fueren objetados dentro de los treinta
días siguientes a la fecha en que el correo certifique la carta que contengan dichos saldos.
El derecho de hacer determinar judicialmente los saldos semestrales, prescribe en el plazo de
dos años, contados desde la fecha del respectivo balance.
173
Secreto bancario
El secreto bancario versa sobre la información de movimientos y saldos, a la cual sólo tiene
acceso el comitente o quien esté autorizado por él.
Excepciones
El secreto bancario presenta excepciones en aquellos casos en que versan sobre un interés
superior.
1) Los Tribunales de Justicia, cuando se llevan causas civiles o criminales seguidas por el comitente,
pueden ordenar la exhibición de determinadas partidas de la cuenta corriente.
3) La Ley de Quiebras faculta al síndico para revisar la cuenta corriente del fallido en relación a la
masa del concurso, porque aquél pasa a tener la representación del fallido en los bienes afectos a
la quiebra.
4) El artículo 62 del Código Tributario establece que los Tribunales de Justicia pueden ordenar el
examen de una cuenta corriente, siempre y cuando se trate de procesos por delitos relacionados
con el cumplimiento de obligaciones tributarias.
Causales
193
Art. 611 C. de C.
La cuenta corriente se concluye por el advenimiento de la época fijada por la convención o antes de él por consentimiento
de las partes.
Se concluye también por la muerte natural o civil, la interdicción, la demencia, la quiebra o cualquier otro suceso legal que
prive a alguno de los contratantes de la libre disposición de sus bienes.
Art. 612 C. de C.
La conclusión de la cuenta corriente es definitiva cuando no debe ser seguida de ninguna operación de negocios, y parcial
en el caso inverso.
Art. 613 C. de C.
La conclusión definitiva de la cuenta corriente fija invariablemente el estado de las relaciones jurídicas de las partes,
produce de pleno derecho, independientemente del fenecimiento de la cuenta, la compensación del íntegro monto del
débito y crédito hasta la cantidad concurrente y determina la persona del acreedor y deudor.
174
Las causales de término de la cuenta corriente se rigen por el C. de C., el cual regula la cuenta
corriente mercantil.
1) La cuenta corriente termina con la llegada del día previsto por las partes para su terminación, sin
embargo, esto no es muy común en práctica, ya que generalmente se pactan por un término
indefinido.
3) Una de las partes puede tomar la decisión unilateral de dar término a la cuenta corriente.
4) La muerte, interdicción, demencia, quiebra o cualquier otro suceso legal que prive al contratante
de la libre disposición de sus bienes. Comentario [H268]:
En el caso de la quiebra, lo usual es que no
de termino a la cuenta corriente, sino que
siga a manos del síndico.
Efectos
La conclusión del contrato de cuenta corriente fija definitivamente la situación o estado de las
relaciones jurídicas entre las dos partes, produciendo de pleno derecho la compensación del
monto total de las respectivas partidas de débito y de crédito, determinando el saldo de la
persona del acreedor y del deudor.
Si la cuenta corriente es cerrada por el comitente, la conclusión definitiva va a determinar,
usualmente, que el deudor es el banco porque normalmente quedará todavía un saldo de dinero
depositado en ella.
No obstante, puede suceder que cuando la cuenta corriente es cerrada por el banco, como
consecuencia de la mala administración de los fondos por el comitente, el cierre arroja un saldo
deudor para éste último.
No podrán capitalizarse los intereses del saldo definitivo que arroje la cuenta corriente.
d) CHEQUE
El Chile el cheque tuvo una enorme importancia, siendo el título de crédito por excelencia, sin
embargo, en la actualidad, éste se encuentra en decadencia como consecuencia de una
circunstancia de carácter legal y otra tecnológica.
175
cual tenía como consecuencia la privación de libertad hasta que se pagara el valor del
cheque, los intereses y los costas.
No obstante, esta figura delictual aún se mantiene en vigencia, sin embargo, se contemplan
otras medidas cautelares.
Definición194
El cheque es una orden escrita y girada contra un banco para que éste pague, a su presentación,
el todo o parte de los fondos que el librador pueda disponer en su cuenta corriente.
El cheque contiene un mandato que el librador emite en contra de otra persona que es el librado
(banco), por tal razón, al dueño del cheque se le conoce como comitente. Comentario [H269]:
Sólo los bancos son los libradores del
El cheque es un documento solemne cuya formalidad consiste en que la orden de pago se hace cheque.
por escrito en un formulario especialmente diseñado, y cuyo formato está establecido por la
autoridad pública.
1) Pago de obligaciones
El titular pretende cumplir obligaciones monetarias con terceros.
2) Comisión de cobranza
El titular ordena al banco que le entregue la totalidad o parte de los fondos depositados en la
cuenta corriente a un tercero, sin embargo, para el propio comitente.
1) Girador o librador
194
Art. 10 DFL 707
El cheque es una orden escrita y girada contra un Banco para que éste pague, a su presentación, el todo o parte de los
fondos que el librador pueda disponer en cuenta corriente.
El cheque es siempre pagadero a la vista. Cualquiera mención contraria se tendrá por no escrita. El cheque presentado al
cobro antes del día indicado como fecha de emisión, es pagadero el día de la presentación. El cheque puede ser a la orden,
al portador o nominativo.
176
Es el titular de la cuenta corriente en contra de la cual se gira el cheque, el cual puede ser una
persona natural o jurídica, con o sin fines de lucro. Tratándose de cheques girados por
personas jurídicas, quien materialmente efectúa el giro, corresponde a su representante legal.
El que gire el documento puede ser un apoderado o un representante del girador, sin
embargo, deberá acreditar su personería.
Se manifiesta en el documento mediante la firma del girador, bastando la simple capacidad
para contratar.
En la práctica, para actuar en la cuenta corriente, el apoderado debe presentar al banco el
poder, el cual debe ser extendido por escritura pública. Éste es previamente examinado y
aceptado por la Fiscalía o por el abogado del banco, debiendo el apoderado, acto seguido,
registrar su firma. De ahí en adelante, éste estará habilitado para poder girar cheques por
cuenta de su representado.
2) Girado o librado
En Chile siempre es un banco.
3) Beneficiario
Por regla general es un tercero, lo cual significa la existencia de una obligación preexistente o
de un negocio causal que justifica el giro del cheque.
No obstante, el giro puede ser extendido a la misma orden del librador con la cláusula “para
mí” o no.
El espacio destinado a individualizar al beneficiario se puede dejar en blanco o se puede
rellenar con la cláusula “al portador”, lo cual implica que el portador del cheque es quien está
autorizado para cobrarlo.
4) Endosante
Cuando hay un endoso, se convierte en titular del derecho a cobrarlo al banco librado, el
portador legitimo del documento, ya sea en virtud de un endoso o de la entrega material que
del documento le haya hecho el receptor anterior mediante un endoso en blanco.
5) Avalista
Clasificación
177
1) Cheque nominativo195
El cheque nominativo es aquel que se gira a nombre de una persona determinada y que no
puede ser transferido por endoso.
La única persona destinada a cobrarlo en el banco es aquella que figura como beneficiaria,
por lo tanto, si se quiere transferirlo, debe hacerse mediante la cesión de créditos.
Se identifica en el documento en la línea donde está prevista la individualización de la
persona del beneficiario y se borran las frases “a la orden de” y “al portador”.
Este tipo de cheque sólo puede ser endosado en un banco para ser depositado en comisión
de cobranza.
2) Cheque a la orden
El cheque a la orden es aquel que está girado a la orden de una persona determinada, y
que puede ser transferido mediante endoso.
Se identifica en el documento con la tacha de la frase “o al portador” de modo que puede
presentarlo al cobro el beneficiario o cualquier persona que revista el carácter de portador
legítimo del documento en virtud de un endoso, puesto al dorso del documento en sentido
transversal o perpendicular.
El endoso se debe estampar en el mismo documento o en una hoja de prolongación.
195
Art. 14 DFL 707
El cheque nominativo sólo podrá ser endosado a un Banco en comisión de cobranza.
178
Endoso
3) Cheque al portador196
El cheque al portador es aquel que no se extiende a nombre de una persona determinada o
que si se gira a nombre de ésta, no se borra la frase “o al portador”, de modo que puede
cobrarlo cualquier persona que lo presente en el banco librado.
Este tipo de cheque sólo requiere de la simple entrega material para su traspaso.
196
Art. 35 Ley 18.092
La transferencia del cheque "al portador", no impone responsabilidad al cedente, sino en cuanto a la autenticidad del
documento.
El endoso en estos cheques significa afianzamiento de pago.
179
(b) Cheque en pago (de obligaciones) y cheque mandato (en comisión de cobranza)
1) Cheque en pago
El cheque en pago es aquel que se emplea habitualmente y casi exclusivamente.
Se le aplican en forma supletoria las reglas de las letras de cambios.
2) Cheque mandato197
El cheque mandato es aquel que consiste en un mandato por el cual el girador encomienda
al beneficiario que lo cobre en un banco, y le entregue los fondos obtenidos.
Se identifica en el documento, al costado del nombre del beneficiario, la frase “para mí”.
La ley favorece al mandatario con la presunción legal de que éste ha entregado la cantidad Comentario [H270]:
Puede ser destruida con prueba en
cobrada, al librador del cheque, si éste último no dedujere su acción dentro de los 15 días contrario.
siguientes al pago del cheque.
Se le aplican las reglas del mandato civil o comercial, según el caso.
1) Cheque en garantía
El cheque en garantía es aquel emitido sujeto a condición, de modo que se pretende, que si
se cumple la condición, el cheque debería pagarse, y si no se cumple, no. Comentario [H271]:
Por Ejemplo: El cheque sólo se usará si
Para estos efectos se utilizan anotaciones como “en garantía” en el reverso del cheque, Juan no paga.
pues en caso contrario se podría rechazar el cheque por mal extendido.
El cheque en garantía no existe en la legislación chilena.
2) Cheque a fecha
El cheque a fecha es aquel emitido para que no se presente al cobro bancario antes de la
fecha indicada en el documento.
197
Art. 12 Ley 18.092
Se presume que el tenedor de un cheque girado en simple comisión de cobranza, ha entregado la cantidad cobrada al
librador si éste no dedujere su acción dentro de los quince días siguientes al pago del cheque.
198
Art. 31 DFL 707
El cheque puede ser cruzado generalmente o especialmente.
Es cruzado en general un cheque si no lleva entre las líneas paralelas designación alguna; y es cruzado especialmente, si
entre las líneas paralelas se lee el nombre de un Banco determinado.
El tenedor de un cheque cruzado en general puede cruzarlo, a su vez, especialmente.
El librado contra el cual ha sido girado un cheque cruzado en general, solamente podrá pagarlo a un Banco.
180
El cheque cruzado es aquel en cuyo anverso se estampan dos líneas paralelas transversales y
que sólo puede ser cobrado a través de un banco depositando el documento y no por caja.
En el cheque cruzado intervienen dos bancos, aquel en que se depositó en comisión de
cobranza y el banco librador que lo paga.
La fórmula de este cheque es combinable con cualquiera de las clasificaciones del cheque, de
modo tal, que hay cheques nominativos cruzados, cheques a la orden cruzados y cheques al
portador cruzados.
El cheque puede ser cruzado por el girador o por cualquier persona que tenga legítimamente
el cheque (beneficiarios o endosatarios).
El resultado de la operación del cheque cruzado consiste en que el banco librado paga la suma
contemplada en el cheque solamente a otro banco ante el cual se depositó.
La ley protege al cheque cruzado haciendo responsable al banco que cobra el cheque por
ventanilla y no a través del depósito.
El cheque cruzado especialmente sólo puede ser presentado al pago por el Banco designado; pero si éste no hace
directamente el cobro, puede hacerlo por intermedio de otro Banco, endosándolo en comisión de cobranza.
Se prohíbe al portador borrar o alterar las líneas transversales e indicaciones del cheque cruzado.
181
Por lo tanto, si el beneficiario no tiene cuenta en ese banco debe abrir una cuenta corriente
o conseguir a alguien que tenga cuenta con ese banco.
199
Art. 40 DFL 707
El cheque viajero es un documento endosable e individualizado como tal y en que un Banco promete pagar, a su
presentación, determinada suma de dinero a la persona que acredite ser su legítimo dueño.
Los formularios de cheques viajeros serán proporcionados, impresos y numerados por el Banco emisor, en moneda
nacional o extranjera, y de los cortes y características que fije la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras.
El Banco emisor podrá señalar en el mismo formulario o en otro anexo, los nombres de sus propias oficinas y de sus
corresponsalías que, por cuenta de aquél, efectuarán el pago del valor de cada cheque viajero o de su equivalencia en la
moneda del país en que dicho pago fuera reclamado en las condiciones que para el efecto se fijaren.
Como tomador del cheque viajero se tendrá a la persona que el Banco emisor señale como tal en el anverso de él.
Todo cheque viajero será firmado por el tomador en el momento de su adquisición, en presencia del Banco emisor, en el
ángulo superior izquierdo del formulario. Se presumirá de derecho como legítima y perteneciente al tomador la firma que
apareciere en los cheques en el
lugar señalado.
Para dar curso a un cheque viajero, el tomador deberá, en presencia del pagador o del adquirente, llenarlo de su puño y
letra con el nombre del pagador o adquirente, lugar y fecha en que se llene, y además con su firma puesta en el ángulo
inferior izquierdo del mismo formulario. Para todos los efectos legales, se tendrá por fecha de emisión del cheque aquella
en que se hubiere llenado por el tomador.
182
una contrafirma que se pone en el anverso del cheque en frente de la otra firma, debiendo
ambas coincidir).
La suma de dinero está preimpresa en el cheque y por montos cerrados, usualmente en
dólares, aunque la ley chilena admite que sean librados en la moneda nacional.
Se utiliza con la finalidad de transportar en viajes sumas de dinero con mayor seguridad, ya
que en caso de pérdida o sustracción, el dueño puede, previo aviso oportuno al banco emisor,
obtener otros en su reemplazo de modo que la pérdida de dinero no es irremediable.
Los únicos que circulan son los emitidos por grandes empresas o bancos extranjeros, de los
cuales los bancos nacionales son simples agentes comisionistas.
Esta forma se encuentra en decadencia por su remplazo por el dinero plástico (tarjetas de
crédito y de débito).
Requisitos200
200
Art. 13 DFL 707
Ya se gire a la orden, al portador o como nominativo, el cheque deberá expresar, además:
El nombre del librado;
El lugar y la fecha de la expedición;
La cantidad girada, en letras y números. El requisito consistente en expresar la cantidad girada en letras, puede cumplirse
mediante el uso de números fraccionarios, siempre que se trate de submúltiplos de la unidad monetaria;
La firma del librador.
Si se omitieren las palabras "para mí", se entenderá girado en pago de obligaciones o estipulaciones equivalentes.
Cualesquiera otras circunstancias o cláusulas que se agregaren al cheque, se tendrán por no escritas.
Si se tachare cualquiera mención impresa que contenga el cheque, que no sean las cláusulas "a la orden" o "al portador",
dicha tacha no producirá efecto alguno.
Si el cheque no indica lugar de giro, se le presume extendido en la plaza en que funciona la oficina sobre la cual fue girado.
Los Bancos podrán autorizar a determinadas personas para estampar en sus cheques, mediante procedimientos mecánicos,
la cantidad girada y la firma. Lo harán siempre que los procedimientos que se utilicen ofrezcan seguridad y que se justifique
su necesidad por el elevado número de cheques que deba emitir el comitente, a juicio de la Superintendencia de Bancos e
Instituciones Financieras. En tal caso bastará con que la cantidad se exprese en letras o en números.
Para los efectos civiles y penales, la firma estampada mecánicamente se entenderá manuscrita por la persona cuya rúbrica
ha sido reproducida.
183
En caso de disconformidad entre uno y otro, prevalecerá la cifra expresada en palabras.
En la práctica los bancos se abstienen de pagar los cheques en que no haya coincidencia y se
le agrega la frase “por mal extendido”.
1) Orden de pago
La orden de pago es emitida por el girador contra un banco.
En el documento se encuentra a continuación de la frase “páguese a” (beneficiario).
2) Cantidad girada
La cantidad girada representa el monto que el librador está ordenando al banco librado que le
pague al beneficiario.
201
Art. 23 DFL 707
El portador de un
cheque deberá presentarlo al cobro dentro del plazo de sesenta días, contados desde su fecha, si el librado estuviere en la
misma plaza de su emisión, y dentro de noventa días, si estuviere en otra.
Este plazo será de tres meses para los cheques girados desde el extranjero.
El portador de un cheque que no reclame su pago dentro de los plazos señalados, perderá su acción contra los endosantes.
En el mismo caso el portador perderá su acción contra el librador si el pago se hace imposible por hecho o por culpa del
librado, posteriores al vencimiento de dichos plazos.
Estos plazos se aumentarán con los días hábiles durante los cuales el Banco librado hubiere suspendido, por cualquier
motivo, sus operaciones y pagos.
184
La fecha de giro permite determinar el plazo dentro del cual debe ser cobrado el cheque y su
caducidad.
(1) 60 días tratándose de cheques que han sido girados dentro de la misma plaza
(2) 90 días tratándose de cheques que han sido girado en una plaza distinta
(3) 3 meses tratándose de cheques girados desde el extranjero
La excepción a estas reglas consiste en la revalidación mediante el consentimiento escrito del
librador.
Cheque en blanco
En aquellos casos en que el cheque sólo contenga la firma del girador, se aplican las mismas
reglas que a la letra de cambio, por lo tanto, ello no afectara su validez, siempre y cuando la
persona que lo rellene se atenga a las instrucciones que haya recibido de parte del girador.
En caso contrario, se sanciona con el delito de estafa a quien hace abuso de firma en blanco al
llenar maliciosamente un documento.
Revocación202
Si se presenta un cheque al banco librado, dentro de plazo y por un legítimo portador, el banco
debe pagarlo o protestarlo.
No obstante, hay causales de legítimas revocación del cheque pago, donde se establece el
procedimiento de “orden de no pago”.
En estos casos, el librador tiene la obligación de avisar por escrito al banco librado de las
circunstancias que hacen necesaria la revocación, lo que se manifiesta dándole la orden para que
éste no efectúe el pago.
Este aviso escrito, debe ser tempestivo, vale decir, tiene que ser hecho antes de que el
documento se presente al cobro, pues en caso contrario, el banco no tendrá responsabilidad
alguna, salvo excepción legales.
202
Art. 26 DFL 707
Si el librador avisare por escrito o por cualquier otro medio fidedigno determinado por la Superintendencia al librado que
no efectúe el pago de un cheque, éste se abstendrá de hacerlo; pero si el aviso se diere después de estar pagado, el librado
quedará exento de toda responsabilidad.
Para los efectos del aviso del librador a que se refiere el inciso anterior, los bancos deberán proveer servicios de
comunicación que permitan al librador su acceso gratuito durante las veinticuatro horas del día y todos los días del año. Los
bancos habrán de entregar, en el acto de su registro, un número o código de recepción del aviso antes referido, con
indicación de la fecha y hora de su recepción.
La orden de no pagar el cheque puede ser dada por el librador solamente en los siguientes casos:
1°.- Cuando la firma del librador hubiere sido falsificada;
2°.- Cuando el cheque hubiere sido alterado con respecto a la suma o a la persona del beneficiario, con posterioridad a la
emisión;
3°.- Cuando el cheque hubiere sido perdido, hurtado o robado.
Se observará en tales casos lo dispuesto en el artículo 29.
185
Causales
3) Si cheque hubiere sido alterado respecto a la suma o a la persona del beneficiario con
posterioridad a su emisión
Aun cuando la ley restringe la orden de no pago a las causales mencionadas, se ha convertido en
una viciosa costumbre el dar orden de no pago por casos de incumplimiento comercial. Comentario [H274]:
Por Ejemplo: Una persona compra una
cafetera, la cual no funciona, y ordena el
Perdida, hurto o robo203 no pago del cheque.
1) Dar aviso escrito al banco librado, el cual con el solo aviso, está obligado a retener el pago por un
máximo de 10 días.
3) El portador del cheque puede requerir del librador y del endosante, dentro del plazo de 10 días,
la anulación del cheque extraviado, hurtado o robado y el otorgamiento de otro nuevo en su
favor.
Si el librador se negare, el portador puede subsidiariamente concurrir al juez para que prohíba
al librado efectuar el pago del cheque, petición frente a la cual el juez resolverá breve y
sumariamente imponiendo al peticionario la caución para responder de las resultas.
La caución tendrá una duración de hasta 6 meses si no hubiere reclamación por personas
legitimadas para actuar.
203
Art. 29 DFL 707
En caso de pérdida, hurto o robo de un cheque, el portador practicará las diligencias siguientes:
1) Dará aviso, en los mismos términos del artículo 26, del hecho al librado, quien suspenderá el pago del cheque por diez
días;
2) Publicará el aviso del hecho en un diario de la localidad, durante tres días;
3) Requerirá del librador y endosante, dentro del mismo plazo de diez días, la anulación del cheque extraviado y el
otorgamiento de otro nuevo en su favor;
4) En subsidio, acudirá al juez para que prohíba al librado el pago del cheque extraviado. El juez resolverá breve y
sumariamente, previa caución que garantice las resultas.
La caución subsistirá por el término de seis meses, si no se hubiere trabado litis ni hubiere mérito para cancelarla.
186
Responsabilidad en el pago de un cheque204
Cuando el cheque es girado, sin adolecer de ninguno defecto, el banco librado debe cumplir la
orden de pago, y pagarlo al beneficiario que lo presente al cobro.
En virtud del contrato de cuenta bancaria, el patrimonio que soporta el pago del cheque es aquel
del titular de la cuenta corriente, es decir, se paga el cheque con los fondos que le pertenecen al
girador del cheque, y que se encuentra acreditado con los fondos propios de éste o con los
fondos otorgados por una línea de crédito.
Excepciones
204
Art. 19 DFL 707
La conformidad entre las anotaciones de los cuadernos de cheques, las partidas de cargo en la cuenta que el librado lleva al
librador y los cheques mismos, constituyen plena prueba respecto a la efectividad de dichas partidas de cargo.
187
En estos casos, cuando el banco paga estos cheques, quien soporta el pago de ellos es el
patrimonio del banco, debiendo este último restituir el dinero pagado de la cuenta corriente del
cliente con su patrimonio.
1) Si la firma del librador es visiblemente disconforme con la dejada en poder del librado para
cotejo.
206
Art. 37 DFL 707
El cheque girado en pago de obligaciones, no produce la novación de éstas cuando no es pagado.
188
La quiebra declarada por un juez produce el desasimiento, que consiste en la imposibilidad
jurídica del fallido de administrar los bienes comprendidos en la quiebra, entre los cuales se
encuentra la cuenta corriente bancaria.
Por lo tanto, si llega la cobranza bancaria de un cheque firmado por un librador declarado
en quiebra, el banco no puede pagarlo, porque los fondos están a disposición del síndico de
la quiebra, y el banco debe protestarlo.
3) Revocación
3) Inexistencia de fondos
En este caso el banco protesta el cheque por falta de fondos, lo cual configura el delito de
giro doloso de cheque.
207
Art. 36 DFL 707
El cheque en comisión de cobranza caduca por la muerte del tenedor o del librador, siempre que el hecho se haya puesto
por escrito en conocimiento del librado por cualquiera persona interesada.
189
Los bancos pueden negarse a pagar un cheque roto por la mitad o uno en el cual está
mutilada la parte destinada a individualizar las cifras a pagar, el número de la cuenta
corriente o la firma del librador.
Requisitos
2) Debe mencionarse hora y día del protesto para computar el plazo de prescripción de las acciones
208
Art. 33 DFL 707
Los cheques sólo podrán protestarse por falta de pago.
El protesto se estampará en el dorso, al tiempo de la negativa del pago, expresándose la causa, la fecha y la hora , con la
firma del librado, sin que sea necesaria la intervención de un Ministro de Fe.
Si la causa de la negativa del pago fuere la falta de fondos, el librado estará obligado a dejar testimonio del protesto sin
necesidad de requerimiento ni intervención del portador.
190
1) Por fondos insuficientes
7) Por mal extendido, cuando el documento está alterado, mal escrito o borroso
9) Por falta de cancelación, es decir, si el cheque en su anverso no lleva atravesada la firma de quien
lo presenta al cobro por caja Comentario [H275]:
En estos casos resulta más útil decirle al
beneficiario que firme, que protestar el
cheque.
Los protestos de cheque por falta de fondos o por cuenta cerrada se envían al DICOM y al Boletín
Comercial, que lleva la Cámara de Comercio de Santiago.
Procedimiento
En el caso de falta de fondos, el banco está obligado a protestar automáticamente el documento,
dejando constancia de él mediante un formulario de protesto. Comentario [H276]:
Este formulario está encabezado por la
En los otros casos, el banco no está obligado a efectuar automáticamente el protesto, sino que palabra protesto, y debajo de ella una frase
ritual como: “El Banco Estado no paga este
tiene que esperar las instrucciones del beneficiario. documento”.
No obstante, en la práctica, presentado un cheque a cobro por caja, el funcionario bancario
siempre pregunta si quiere que protesten el cheque o no.
Delitos209
209
Art. 22 DFL 707
El librador deberá tener de antemano fondos o créditos disponibles suficientes en cuenta corriente en poder del Banco
librado.
El librador que girare sin este requisito o retirare los fondos disponibles después de expedido el cheque, o girare sobre
cuenta cerrada o no existente, o revocare el cheque por causales distintas de las señaladas en el artículo 26, y que no
consignare fondos suficientes para atender al pago del cheque, de los intereses corrientes y de las costas judiciales, dentro
del plazo de tres días contados desde la fecha en que se le notifique el protesto, será sancionado con las penas de presidio
191
En Chile, la falta de pago de un cheque está respaldada no sólo por acciones civiles, sino que
también penales.
La Ley de Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques contempla la figura penal del giro doloso de
cheque y la tacha maliciosa de falsedad de la firma del girador.
indicadas en el artículo 467 del Código Penal, debiendo aplicarse las del N° 3), aun cuando se trate de cantidades inferiores
a las ahí indicadas.
El plazo a que se refiere el inciso anterior se suspenderá durante los días feriados.
En todo caso será responsable de los perjuicios irrogados al tenedor.
No servirá para eximirse de responsabilidad la circunstancia de haberse girado el cheque sin fecha o a una fecha posterior a
la de su expedición.
Los fondos deberán consignarse a la orden del Tribunal que intervino en las diligencias de notificación del protesto, el cual
deberá entregarlos al tenedor sin más trámite.
Para todos los efectos legales, los delitos que se penan en la presente ley se entienden cometidos en el domicilio que el
librador del cheque tenga registrado en el Banco.
El pago del cheque, los intereses corrientes y las costas judiciales, si las hubiere, constituirá causal de sobreseimiento
definitivo, a menos que de los antecedentes aparezca en forma clara que el imputado ha girado el o los cheques con ánimo
de defraudar. El sobreseimiento definitivo que se decrete en estos casos no dará lugar a la condena en costas prevista en el
artículo 48 del Código Procesal Penal.
La Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras adoptará medidas de carácter general conducentes a impedir
que quienes fueren sobreseídos en conformidad al inciso 8° o condenados por infracción a este artículo, puedan abrir
cuenta corriente bancaria durante los plazos que, según los casos, determine. El respectivo juez de garantía o tribunal de
juicio oral en lo penal, en su caso, comunicará a la Superintendencia la circunstancia de encontrarse una persona en
alguna de las situaciones recién aludidas, dentro de tercero día de ejecutoriada la resolución correspondiente.
Asimismo, la Superintendencia dictará normas de carácter general destinadas a sancionar con multa a aquellos Bancos
respecto de los cuales pueda presumirse que, por el número de cheques que protesten en cada semestre, no dan
cumplimiento cabal a las instrucciones sobre apertura de cuentas corrientes
bancarias.
192
La acción civil destinada a cobrar el cheque y la acción criminal por el delito de giro doloso de
cheque prescribe en el plazo de 1 año contado desde el protesto del cheque210.
El giro doloso de cheques conlleva la sanción prescrita en el artículo 467 del Código Penal.
210
Art. 34 DFL 707
La acción ejecutiva contra los obligados al pago de un cheque protestado y la acción penal, prescribirán en un año, contado
desde la fecha del protesto establecido en el artículo 33.
193