ESTUDIO DE CASO: CRITERIOS LEGALES DEL EQUIPO IDÓNEO PARA TRABAJAR RIESGO
PSICOSOCIAL
                              PRESENTA:
                Karen Lizeth Bastidas Meneses ID: 762159
                    Kelly Yised Lugo Arias ID: 759826
                  Jhoana Inés Ortiz Guerrero ID: 754161
                CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
                          Riesgos Psicosociales
                              NRC: 32775
FLORENCIA-CAQUETA, COLOMBIA                                marzo 28 DE 2022
            Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
                      Facultad de Ciencias Empresariales
              Programa de Administración en Salud Ocupacional
                             Riesgos psicosociales
                                    Unidad 3
                                  Actividad 8
                                        Anexo
Estudio de caso
Analice el siguiente estudio de caso:
La multinacional Energycel, cuya casa matriz está en Chile, se encuentra
operando en Colombia desde hace 10 años. Su primera sede se fundó en
Barranquilla y, en 2019, contaba con 20 sedes en nuestro país.
Su principal actividad está asociada a los servicios de telecomunicaciones,
especialmente con todo lo referente a la instalación de telefonía e internet para
el hogar. Su amplio reconocimiento en este sector le ha permitido posicionarse
como una de las mejores empresas.
En 2020, los líderes de algunas sedes, en su mayoría chilenos, solicitaron que
les permitieran volver a sus lugares de origen, debido especialmente a la baja
atención en su salud y a la negligencia de las acciones para enfrentar la
pandemia de covid-19 en cada una de las sedes en Colombia.
Ante esa situación, la sede principal tomó la decisión de contratar a un
outsourcing especializado para que realizara un proceso de identificación y
evaluación del riesgo psicosocial, el cual identificó la presencia de factores de
riesgo psicosocial en niveles que requieren intervención y acciones inmediatas;
acto seguido, la gerencia contrató a un ingeniero especialista en Salud
Ocupacional para que diseñara el programa correspondiente, a partir del
informe de la evaluación realizado por el outsourcing, y         le encomendó el
diseño, seguimiento y monitoreo del Plan de Vigilancia Epidemiológica para
hacerle frente a todos los riesgos ocupacionales, incluidos el psicosocial.
En 2021, la empresa recibió el informe sobre un proceso de auditoría externo,
en el que, entre varias novedades, se incluyen las siguientes:
   1. La empresa no cuenta con el personal idóneo para el diseño, la
      implementación y el manejo del Programa de Vigilancia Epidemiológica,
      según lo establece la normatividad colombiana.
   2. Se deberán trazar los planes de acción que, de manera inmediata y en
      un término de 8 días, permitan que la empresa vincule o contrate el
      equipo o el personal idóneo para el diseño, la implementación y el
      manejo del Programa de Vigilancia Epidemiológica, según lo exige la
      normatividad colombiana; asimismo, deberá presentar el ajuste de la
      propuesta de dicho programa.
A partir del caso anterior, y teniendo en cuenta que usted es el gerente de
la compañía, ¿cómo subsanaría las novedades reportadas por la
auditoría?
R/ Inicialmente analizará detalladamente la normatividad colombiana y buscaría
el personal apto para que realice el trabajo de la manera más completa. En
este caso sería la administradora de riesgos psicosociales profesional.
Además, estaría muy pendiente de todo el proceso, corroborando que se
realice cada actividad de manera correcta.
   Desde su rol como profesional en Salud Ocupacional, y teniendo en
cuenta el caso que se expuso, ¿qué aspectos del procedimiento omitió la
                       empresa o qué errores cometió?
R/ La empresa cometió el error de contratar a un personal no idóneo para la
realización de dichas actividades donde no se tuvo en cuenta la normatividad,
tampoco se analizó el puesto o riesgo de todos los empleados, como su
exposición al mismo.
                        TITULO DE LA PROPUESTA
                    CRITERIOS LEGALES DEL EQUIPO IDÓNEO
DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA
La empresa Energycel no cuenta con el personal apto o necesario para realizar
el diseño, la implementación y el manejo del Programa de Vigilancia
Epidemiológica, según lo establece la normatividad colombiana, por tal motivo
se requiere de carácter urgente el personal necesario y principalmente idóneo
para la realización, implementación y manejo del mismo.
                      CONTENIDO DE LA PROPUESTA
MÉTODO
Procedimiento para desarrollar el programa de vigilancia epidemiológica:
      Plano:
Identificar y evaluar el peligro al que el trabajador está expuesto, si este es
individual, ocupacional, ambientales y diseño del puesto de trabajo, psi
colabórales y organizacionales; luego se definen objetivos, metas, estructura y
responsabilidades. Se realiza el planteamiento de los indicadores, la
elaboración del plan de trabajo y la estructuración del sistema de información;
para esto se debe realizar de un monitorio periódico ambiental, de la exposición
clasificándolo en crítico, alto, bajo; se realizan encuestas y monitoreo periódico
de síntomas.
      Hacer:
Se ejecuta la intervención y los controles necesarios para controlar la
exposición a estos riesgos ya sea por: eliminación-sustitución, controles de
ingeniería, controles administrativos-señalización y controles en las personas.
      Verificar:
Evaluar la efectividad de los controles (ambiente-persona) a través de
indicadores se decide modificar la exposición, se remite a una especialista y se
realiza u seguimiento a dicha recomendación especializada.
      Actuar:
      Revisar el proceso por gerencia, se establecen los debidos ajustes, se
      identifica el cumplimiento de objetivos, metas, el impacto de las medidas
      protectoras, redefinición de prioridades, mantenimiento de la estrategia y
      se definen acciones de mejoramiento para la mejora continua.
OBJETIVOS
       Objetivo general:
Crear un Programa de Vigilancia Epidemiológica para los trabajadores de la
sede   principal    de   la   energycel   que   se   presentó   diferentes   riesgos
ocupacionales en sus actividades laborales, con el fin de prevenir la presencia
de estos riesgos.
       Objetivo específico:
      Realizar mecanismos de control periódico para las situaciones que se
       identifiquen y así disminuya peligros para los trabajadores.
      Identificar las áreas donde se presentan estos riesgos críticos en la
       empresa.
      Evaluar las condiciones de salud de cada uno de los trabajadores.
                               PROCEDIMIENTO
1. Se analizan las evidencias de evaluación que la organización tiene en la
implementación de las actividades de monitorio y control para los riesgos. Se
analizan los siguientes documentos: indicadores de ausentismo, enfermedad
laboral, matriz de peligros y evaluación de los riesgos.
2. Se establece un plan de trabajo que incluye planes de acción para llevar a
cabo el monitoreo, control e intervención de los factores de riesgo para todo el
personal de la empresa.
3. Seguimiento de las actividades plasmadas para verificar una eficacia de las
mismas, esta etapa de realiza cada tres meses con indicadores de estructura,
proceso y resultado.
4. Surgen diferentes acciones al plan de trabajo ya sean correctivos de mejora.
                         SISTEMA DE INFORMACIÓN
Los datos que se recolecten deben ser guardados con estricta confidencialidad,
esta recolección se hace dentro de las áreas de trabajo con las siguientes
fuentes:
Evaluación directa de las condiciones del trabajo y del ambiente, matriz de
riesgos, encuestas, exámenes ocupacionales (ingreso y periódicos) e
inspección semestral del puesto de trabajo.
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA
Anualmente se debe realizar la evaluación al programa, con el fin de conocer el
funcionamiento, los efectos reales de las actividades de control, confrontación
de los objetivos previstos, los aspectos que facilitaron y dificultaron el logro de
resultados y los resultados obtenidos.
GESTION ADMINISTRATIVA
Se debe asignar un Administrador en Seguridad y Salud en el Trabajo y un
Psicólogo, también se propone asignar los recursos físicos necesarios para la
realización de capacitaciones, pausas activas, exámenes, evaluaciones y
diferentes actividades para lograr la prevención de los riesgos.
Se designará un presupuesto para la implementación, desarrollo, evaluación y
todas las acciones de intervención en la organización.
                       ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Como profesional en salud ocupacional y teniendo en cuenta el caso que se
expuso; lo que se puede hacer en este caso para mitigar el riesgo al trabajador,
garantizar su salud y en este sentido, un ambiente laboral idóneo, con
condiciones apropiadas y profesionales capacitadas es:
    Realizar un diagnóstico y seguimiento a los profesionales que soliciten
      en la empresa Energycel, esto significa evaluar su condición tanto física
      como mental.
    Es necesario poner a prueba su oficio durante un periodo o jornadas en
      la que se evalué si el personal es capacitado para el programa de
      vigilancia epidemiológica.
    Deben tener conocimiento teórico y práctico de su oficio, por lo que a
      través de evaluaciones se puede obtener conclusiones de la persona
      que puede ser apta para el trabajo.
                               CONCLUSIONES
El profesional en seguridad y salud es el trabajo tiene como objetivo planificar y
diseñar mejorar en la seguridad y salud de los trabajadores, es, indispensable
para toda empresa. Profesionales capacitados para desarrollar su oficio de una
manera idónea; garantizando el beneficio de la comunidad y el cumplimiento de
sus derechos.
Evaluar las condiciones a las que se exponen los trabajadores en su ambiente
laboral, así como también, los factores de riesgo, investigar los motivos,
acciones laborales; debe ser la prioridad de toda empresa, por motivo es
necesaria la incorporación de personal adecuado.
                     REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
(betancourt, 2008)
http://www.saludcapital.gov.co/Documentos%20Salud%20Ocupacional/RESOL.
%202646%20DE%202008%20RIESGO%20PSICOSOCIAL.pdf
(Aguirre, s.f.)
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=2448§ionid=193961560
(Alicante, 2021)
https://cultura.ua.es/es/prevencion-de-riesgos-psicosociales.html