RIESGO PÚBLICO
DOCENTE: LUIS ALFONSO ROJAS
CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS – UNIMINUTO
NEIVA HUILA
2019
RIESGO PÚBLICO
YULY ALEJANDRA BASTIDAS ID: 364310
ANGELICA MARIA LOZANO ID: 575060
AURA CRISTINA MARTINEZ BOLÍVAR ID: 328644
KERLY YURANY CUBILLOS GUZMAN ID: 576398
DOCENTE: LUIS ALFONSO ROJAS
CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS – UNIMINUTO
NEIVA HUILA
2019
INTRODUCCIÓN
En esste trabajo realizaremos la identificación de peligros, su valoración, y el control de
riesgos, desarrollar actividades de monitoreo incluyendo un plan de contingencia para
minimizar incidentes de seguridad personal y generados por el riesgo público.
Podemos determinar como el riesgo publico todos los actos de peligro y vulnerabilidad
generados por factores naturales o humanos a que estamos expuestos en el diario vivir.
Las amenazas y los riesgos están latentes en trabajadores y rutinas que hacemos a diario en
la empresa o almacén SAN JUAN PLAZA
OBJETIVOS
Reconocer las técnicas que permitan reducir los riesgos hasta situarlos dentro de las
tolerancias al riesgo.
Desarrollar actividades de monitoreo permanente sobre la efectividad de los componentes
de la administración del riesgo.
VER:
Un barrendero (escobita), funcionario de una empresa de aseo público, sufre un accidente
ocasionado por un bus de servicio público. En el instante en que el barrendero realizaba sus
funciones, el bus golpea el carrito recolector que el funcionario utiliza para trabajar y, a su
vez, lastima al trabajador en su pierna derecha generándole una fractura de tibis y peroné.
Conteste las preguntas que se plantean seguidamente:
¿qué tipo de riesgo origino el accidente?
RTA: Riesgo publico
¿Qué tipo de accidente fue (leve, grave o mortal)?
RTA: Grave ya que presenta fractura de peroné y tibia.
JUZGAR:
Consulte en internet la “guía técnica colombiana GTC 45” e identifique la tabla de peligros,
la clasificación y la descripción del peligro asimismo, lea la “Resolución 1401 de 2007: por
lo cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo” y analice las
definiciones asociadas a los tipos de accidente. Por ultimo lea el recurso “seguridad de los
empleados: el riego público” y reconozca cuales son las amenazas que pueden afectar a los
trabajadores involucrados con riesgo público.
RTA: De manera directa, los trabajadores se pueden ver afectados por cuatro tipos de
amenaza:
Una de agresión externa en contra de la empresa, en donde el trabajador es simplemente
una víctima incógnita, indirecta y presencial. Los atentados a las instalaciones de las
empresas, o los atracos armados a las oficinas de atención al público, son dos de los tipos
de agresión criminal más común.
Un segundo tipo de amenaza, se produce en razón de su cargo, que lo convierte en un
elemento atractivo al agresor. Los ejecutivos de primer nivel en las empresas,
representantes legales, ó Directores de área que son visibles por las responsabilidades
implícitas del cargo, son el blanco más frecuente.
Sin embargo, aquellos empleados quienes desempeñan funciones importantes en términos
de manejo de información clave, o que lideran procesos productivos especiales, no son
ajenos a este tipo de agresión: pensemos en Jefes de sistemas de información, asistentes de
gerencia, grupos de recursos humanos, jefes de producción etc.
Una tercera individual y selectiva, producto de hábitos personales y situaciones de su
ambiente sociofamiliar. Este tipo de conducta generalmente es producto de un
resentimiento personal o un ajuste de cuentas. Las motivaciones del agresor pueden ser
muy variadas, van desde el simple interés económico para obtener un dinero rápido, hasta
el uso de las vías de hecho para resolver un conflicto.
Una cuarta es indiscriminada, consecuencia de estar en el momento menos oportuno, en el
sitio menos adecuado y a la hora menos indicada. En la permanente dinámica de un
ambiente de tensión en el que vivimos, los actos terroristas, por ejemplo, son impredecibles
y se pueden presentar en cualquier lugar del área urbana, en donde nuestros “trabajadores
de calle”, - mensajeros, representantes técnicos o comerciales etc. - se pueden ver
afectados.
Pero, otro tipo de agresiones con objetivos diferentes, como atracos callejeros, pueden
involucrar involuntariamente a este tipo de colaboradores.
Las lesiones y los daños psicológicos de este tipo de eventos, son accidentes de trabajo, y
deben ser considerados como tales, en la gestión de los responsables de los programas de
salud ocupacional en las empresas.
Por estas razones, las empresas han debido involucrar dentro de sus actividades de
prevención, un riesgo que han decidido enmarcar dentro de los riesgos psicosociales y que
hemos denominado “RIESGO PUBLICO”, que se refiere básicamente a todos aquellos
factores de riesgo derivados de situaciones de agresión intencional de seres humanos contra
seres humanos, contra intereses privados de las personas, ó, contra algunas comunidades
(actos delictivos), y en los que se vean involucrados trabajadores de manera directa o
indirecta, y que produzcan lesiones generando una incapacidad temporal o permanente.
El impacto es de todo orden. En los trabajadores las consecuencias de lesiones físicas son
muy importantes, pero las secuelas psicológicas son mayores. Se pudiera pensar que la
frecuencia de este tipo de factores de riesgo es baja, pero la severidad es muy alta, lo que
dispara cualquier índice y desestabiliza cualquier buen resultado en un programa de
prevención de accidentes.
Sin embargo, este tipo de conductas hacen parte ya de nuestra cultura, lo que significa que
la frecuencia tiende a aumentar paulatinamente. Los presupuestos para afrontar de manera
eficiente un evento son difíciles de calcular, y las pérdidas para las empresas terminan
siendo muy importantes.
Dentro de los factores de riesgo más frecuentes del “RIESGO PÚBLICO”, podemos
mencionar:
- El secuestro.
- La extorsión.
- Atentados.
- El atraco.
- Los delitos internos
- Violencia en el puesto de trabajo.
- Acoso laboral.
Además, no podemos dejar de mencionar los problemas legales en curso, por esta misma
razón, en los que algunos de los trabajadores de la seguridad, se encuentran cumpliendo
condenas por delitos culposos, cometidos en su puesto de trabajo..
El “RIESGO PÚBLICO”, es pues un riesgo ocupacional muy importante, que deben
considerar, los responsables de la salud ocupacional en las empresas; y sobre los que
la gerencia debería poner especial cuidado, pues un pequeño descuido puede generar
pérdidas muy grandes y difíciles de reconstruir.
ACTUAR:
GENERALIDADES DE LA EMPRESA
* RAZÓN SOCIAL: SAN JUAN PLAZA
* MISIÓN: Generar productividad, competitividad y rentabilidad, ofreciendo
prendas de alta calidad, contamos con personal capacitado y calificado para el desarrollo de
todos y cada uno de los servicios prestados, el trabajo en equipo en nuestra filosofía y la
satisfacción del cliente es nuestro compromiso diario.
* VISIÓN: Ser reconocidos como empresa líder del Sur Occidente Colombiano,
destacándonos por nuestro servicio al cliente, calidad y garantía.
* NIT: 900.422.422-6
* DIRECCIÓN: AVENIDA 26
* CIUDAD: Neiva – Huila.
* TELÉFONO: 8754317.
* ACTIVIDAD ECONÓMICA: Ofrecer a su clientela prendas de excelente calidad.
“Moda vanguardista actual pero siempre familiar.”
* REPRESENTANTE LEGAL: Jaime de Jesús Duque Aristizabal.
PLAN DE MANEJO DE LOS RIESGOS PÚBLICOS:
La necesidad de diseñar e implementar un Plan de manejo de los riesgos públicos, está
asociada con el impacto o consecuencias que éstos puedan generar en el normal desarrollo
de los procesos y por ende en el cumplimiento de la misión empresarial.
ESTRATEGIAS:
La principal estrategia de la alta dirección para la administración del riesgo, ha sido
la formulación y adopción de controles traducidos en políticas, lineamientos y acciones,
con la finalidad de evitar, reducir, compartir, transferir o asumir los riesgos identificados.
CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN EXPUESTA A RIESGO PÚBLICO:
De acuerdo a la caracterización de la accidentalidad de la empresa y las matrices de riesgo
por sectores económicos del personal agremiado, los principales cargos expuestos son:
* PERSONAL DE VENTAS Y CAJEROS EN ESTABLECIMIENTOS: Robos,
atracos, vacunas, extorsión, agresiones verbales o físicas.
* ASESORES COMERCIALES: Robos, atracos, vacunas, agresiones verbales o
físicas.
* PERSONAL ADMINISTRATIVO EN OFICINAS DE EL ALMACEN:
Robos, atracos, hurto de materiales, agresiones verbales o físicas de clientes, violencia en el
puesto de trabajo, fuga de información.
* Los riesgos prioritarios para toda la empresa son: Robo en general (Atracos),
Agresión física o verbal, extorsiones.
DIAGNÓSTICO DEL RIESGO:
Se evidencian los peligros y controles existentes, se estiman los riesgos presentes y
se determinan los planes de acción o medidas de control necesarias para el control de los
mismos. Para la determinación del diagnóstico del riesgo se
tiene en cuenta el riesgo expresado en el almacén.
PRINCIPIOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA DE RIESGO PÚBLICO:
El plan de contingencia de Riesgo Público se integra a los sistemas de gestión del almacén
Para cumplir con dichos principios se requiere:
* Del compromiso de la alta gerencia para vigilar el desempeño de seguridad en la
compañía.
* De la participación de los Agremiados sobre todas las condiciones de inseguridad
que observen durante y acatar las recomendaciones en sus actividades o negocios.
Para el desarrollo de las actividades del programa, se cuenta con asesoría de personal
especializado en el área, quienes orientan su labor al análisis del ambiente laboral, con
recomendaciones preventivas, correctivas y la educación de los empleados, para motivar y
conservar la salud. Es responsabilidad de todos, y se pretende que los directivos y
empleados participen en las actividades de prevención y control de los factores de riesgo
público.
RESPONSABILIDADES DEL EMPLEADOR:
La responsabilidad principal por alcanzar y mantener un ambiente de trabajo sano y
saludable y por la adopción de prácticas seguras es del personal Directivo. La gerencia debe
asegurarse de que: Se implemente y desarrolle una política para el control del Riesgo
Público. Todos los niveles de la organización conozcan y participen en la propuesta de
medidas de intervención para el control del Riesgo Público.
ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE RIESGO PÚBLICO:
PLANEAR:
Esta fase consiste en diseñar el programa de prevención del riesgo público por parte de
seguridad y salud ocupacional de la empresa y constitución del Comité de Riesgo Público,
Establecer el diagnóstico del riesgo, identificando los peligros presentes en las actividades y
los sistemas de control existentes.
HACER:
* Programa de capacitación para el riesgo: Se determinan los ejes temáticos para el
personal operativo, para afianzar sus conocimientos para el control del riesgo, entre estos:
* Sensibilización y compromiso para el control del riesgo (seguridad como un valor):
a través de videos publicados y/o afiches plegables y la información divulgada desde la
inducción de nuevos agremiados.
PLANES DE CONTINGENCIA FRENTE A LOS RIESGOS IDENTIFICADOS
RIESGO ANTES DURANTE DESPUÉS
No sea ostentoso y
maneje con prudencia
la relación con la Informe a la Acate las
comunidad y con los empresa, por recomendaciones
ATRACO negocios aledaños. nada del mundo de seguridad
se guarde la emitidas por la
Verifique los datos y información. empresa y
referencias de las Recuerde que autoridades
personas que le prestan existen personas
servicios personales o capacitadas para No brinde
laborales en los el manejo de este información a
negocios. No sea tipo de personas
confiado. situaciones. externas.
Sea prudente con el
manejo de la
información. Evite
hablar con cualquier
persona acerca de flujo
de dineros, balances del
día.
Evite usar cajeros Informar a la Refuerce las
HURTO A automáticos en sitios empresa y normas de
MERCANCÍA alejados. autoridades seguridad y
competentes. téngalas
No acepte ayuda de presentes para
extraños al realizar Denuncie ante las posteriores
operaciones bancarias o autoridades lo ocasiones.
en su lugar de trabajo. sucedido.
No entregue dinero
fuera de las ventanillas
o sitios oficiales.
Solucionar las Informar a la Formular las
rivalidades dialogando empresa las acciones de
amablemente como agresiones de las prevención y
AGRESIÓN personas civilizadas. cuales está garantizar la
FÍSICA Y siendo víctima. realización de
VERBAL Ser tolerante con los No callar. estas.
colegas de trabajo para
así evitar llegar a una Denunciar ante
agresión. las autoridades
competentes el
tipo de agresión
del cual está
siendo víctima.
Evitar dar información Informe a los Adopte medidas
de la empresa a integrantes del para impedir que
personas desconocidas. gremio que desconocidos
trabajan en el conozcan su
Evitar en lo posible mismo sitio que información
contestar llamadas de ha sido víctima personal y
EXTORCIONES números telefónicos de extorsión. económica.
desconocidos.
Denuncie
No pague por cualquier
extorsiones. llamada extorsiva
ante las
No brinde información autoridades
ni la confirme. competentes.
Proceda de
inmediato a
interponer la
denuncia, ante las
autoridades
correspondientes.
CICLO DEL MEJORAMIENTO CONTINUO EN PLAN:
REVISIÓN POR LA GERENCIA:
* Revisar indicadores y mejorar el proceso.
* Visitar los sitios de trabajo.
* Generar compromiso con el mejoramiento continuo.
PLANIFICACIÓN:
* Hacer diagnóstico administrativo y evaluación del riesgo.
* Caracterizar los riesgos públicos e Incluir en la política la prevención.
EVALUACIÓN Y VERIFICACIÓN:
* Evaluar logros de objetivos.
IMPLEMENTACIÓN:
* Entrenar y desarrollar competencias en equipo gestor y promotores.
* Seleccionar el personal de ventas y hacerles inducción.
* Capacitar y entrenar los cajeros y personal de ventas.