UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO
FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN CIENCIAS
NATURALES
ASIGNATURA:
DESARROLLO HUMANO PROCESOS
GRUPO
19
DOCENTE:
ROSARIO CAEZ
ESTUDIANTES
FRITZ MARTINEZ YESENIA
HUMANEZ VILLARREAL ELISA
JIMENEZ PEÑA VANESSA
ROMERO FERNANDEZ ALEXIS
VILLA NUEVA ANA MARIA
Barranquilla, Atlántico 26 de Mayo de 2022
LA SALUD MENTAL Y EMOCIONAL EN LOS JÓVENES
Hablar de adolescencia y juventud es referirse a un sin número de cambios que atraviesa el
ser humano, que van desde lo físico, lo hormonal y emocional. Siendo este último uno de
los más complejos para ellos ya que, muchas veces se han generado graves consecuencias
para su salud e incluso su vida.
Por tal motivo, la salud mental según la Organización Mundial de la Salud (OMS),
representa un estado de bienestar en el cual la persona es consciente de sus propias
capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma
productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”. Ahora bien,
en el caso de los jóvenes, esta interviene de manera directa puesto que influye en muchos
aspectos de su vida como, por ejemplo, su comportamiento.
Es por ellos a nivel mundial, el informe de la salud del 2001, señala que más del 25% de la
población ha padecido en algún momento de su vida algún trastorno mental o conductual.
El predominio de los aspectos físicos relacionados con la salud, muestra la poca valoración
que aún tiene la salud mental. Sin embargo, los trastornos mentales se configuran como un
problema de salud pública por su magnitud, por los costos que implican y por su impacto
en los individuos, las familias, las comunidades y la sociedad.
Sin embargo, la diversidad de los trastornos mentales en chicos y jóvenes puede apreciarse
en algunos datos tomados de la OMS llegando a la siguiente conclusión:
1. El 20% de los chicos y jóvenes sufre de alguna patología de la mente
2. El suicidio es la tercera causa de mortalidad en jóvenes.
3. El trastorno depresivo más grande, usualmente se inicia a lo largo de la adolescencia y
está asociado a inconvenientes sociales y a suicidios.
4. Los inconvenientes de conducta a lo largo de la infancia tienden a persistir en la
adolescencia y la adultez, bajo el abuso de sustancias, delincuencia, comportamientos
antisociales, e inconvenientes maritales, laborales e interpersonales.
Sumado a lo anterior en Colombia, los fenómenos a los que se ve enfrentada la sociedad,
como movimiento, diferencia, situación de maltrato y modificaciones en la estructura
familiar; son componentes que generan mal psicosocial, ocasionando un enorme efecto en
el núcleo familiar que es la base importante de la sociedad y medio natural donde se
desarrollan los jóvenes, por lo cual ellos como conjunto vulnerable, tienen que ser
salvaguardados, ayudados y educados en los inicios de una sana convivencia, ambiente de
respeto, y en un entorno de creación de valores y virtudes.
Es por esto, que se dice que La adolescencia tampoco es una época fácil para los padres de
familia. A medida que los niños atraviesan las tantas transiciones turbulentas de la
adolescencia (física, emocional, hormonal, sexual, social, intelectual), la presión y los
problemas que enfrentan pueden ser abrumadores.
Para muchos adolescentes, estas y otras presiones pueden conllevar un problema de salud
mental o más de una gran variedad de trastornos de la salud mental; todos son temas de
preocupación y algunos hasta representan un peligro para la vida.
La adolescencia es, en efecto, un tiempo de transición y cambio, pero los cambios de
conducta serios, dramáticos o abruptos pueden ser indicadores de problemas de salud
mental graves.
"Señales de alerta” de problemas de salud mental a las que deben estar atentos:
Dormir excesivamente, mucho más que por el cansancio usual, que puede indicar
depresión o abuso de sustancias; dificultad para dormir, insomnio y otros trastornos
del sueño
Pérdida de autoestima
Abandono o pérdida de interés en los pasatiempos favoritos
Bajo e inesperado cambio en el rendimiento académico
Pérdida de peso y apetito, que puede indicar un trastorno alimentario
Cambios bruscos de personalidad, como agresividad y exceso de enojo que no sean
parte del carácter y podrían indicar problemas psicológicos, de fármacos o sexuales.
Algunos de los problemas de salud mental clave de los que tiene que estar atento son:
Depresión Mientras todos estamos expuestos a la “tristeza”, la depresión clínica es
una condición médica grave que requiere tratamiento inmediato.
Señales:
Cambios en los patrones de sueño
Llanto inesperado o mal humor excesivo
Hábitos alimentarios que ocasionen que baje o suba de peso notablemente
Expresiones de desesperanza o inutilidad
Paranoia y exceso de aislamiento
Auto mutilación o hablar sobre hacerse daño a sí mismo
Preocupación obsesiva por la imagen física
Aislamiento excesivo
Abandono de amigos y grupos sociales
Trastornos alimentarios: La preocupación por la apariencia física puede
convertirse en obsesión, lo que ocasiona una sorprendente baja de peso que afecta
gravemente la salud del adolescente:
Anorexia: evitar los alimentos y los cambios notables en hábitos alimentarios puede
desencadenar preocupaciones.
Bulimia: purgar (provocar vómitos) después de alimentarse; esté alerta tanto por
una baja dramática de peso sin cambio en los hábitos alimentarios (que también
puede indicar otros problemas de salud que requieren atención médica); así como
por ir corriendo al baño u otro lugar privado después de una comida.
Abuso de fármacos: Además de la presión de grupo, los problemas de salud mental
pueden llevar a los adolescentes no sólo a experimentar con el alcohol y drogas,
sino también con sustancias de “auto medicación”. Además de estar consciente de
las señales de la conducta y físicas de abuso de alcohol y drogas; accesorios o
evidencia de drogas y alcohol, resacas, dificultades de dicción, etc., los padres de
familia también deben:
Estar alertas al mal uso o abuso de medicamentos con receta médica: Según la APP,
el uso o abuso de medicamentos con receta médica por los adolescentes está en
segundo lugar, después del mal uso de mariguana y alcohol. Los medicamentos con
receta médica de los que más se abusa incluyen Vicodin y Xanax.
Tome en cuenta que también se puede abusar de los medicamentos de venta
libre: los adolescentes frecuentemente abusan de medicamentos de venta libre para
la tos y los resfriados.
Las cosas que pueden ayudar a los jóvenes a que se mantengan mentalmente bien incluyen:
Gozar de buena salud física, llevar una dieta equilibrada y hacer ejercicio con
regularidad.
Ser parte de una familia que se lleva bien la mayor parte del tiempo.
Ir a una escuela que vela por el bienestar de todos sus alumnos.
Participar en actividades locales para jóvenes.
Sentirse amado, confiable, comprendido, valorado y seguro.
Estar interesado en la vida y tener oportunidades para divertirse.
Ser esperanzado y optimista.
Poder aprender y tener oportunidades para triunfar.
Aceptar quiénes son y reconocer en qué son buenos.
Tener un sentido de pertenencia a su familia, escuela y comunidad.
Tener la fuerza para hacer frente cuando algo va mal (resiliencia) y la capacidad
para resolver problemas.
Para concluir, La salud mental es la expresión que lleva a cabo diferentes facetas del
desarrollo en una adecuada comodidad de la población, con aspectos sociales y ciertamente
cantidades que influyen en una adecuada población y para la protección, por ello se incluye
acciones que están encaminadas de las prevenciones, apoyos, cuidados, tratamientos y
rehabilitaciones. Hay diversos abordajes teóricos que han tratado de definir el concepto de
salud mental, la mayoría lo conciben como un criterio de normalidad y socialmente o
coloquialmente, para las personas que no están muy inmiscuido en el sector salud.
la OMS define la salud mental ”como un estado de bienestar en el cual el individuo es
consciente de sus capacidades”, Por su parte la ley colombiana de salud mental 1616 del
2013 determinan la salud como “un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a
través del comportamiento y la interacción de manera que permite a los sujetos individuales
y colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la
vida cotidiana, para trabajar, para establecer relaciones significativas y contribuir a la
comunidad”.
Preguntas
1. ¿Cómo crees tú que se puede determinar desde el ámbito escolar que se puede
ver afectada la salud mental en los jóvenes?
2. ¿Cuáles son los aspectos que se ven afectados en los jóvenes al presentar un
desequilibrio en la salud mental?
3. ¿Cómo ayudar a los jóvenes a tener una salud mental estable?
4. ¿Las enfermedades mentales se curan?
5. ¿Qué puede desencadenar un problema de salud mental?
Bibliografía
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health
https://blog.indo.edu.mx/por-que-cuidar-la-salud-mental-adolescente
https://www.blogdehla.es/consejos-para-promover-la-salud-mental-en-los-
adolescentes/