[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas2 páginas

Salud Mental en Adolescentes

El documento habla sobre la salud mental en adolescentes, factores que la determinan como la calidad de vida doméstica y relaciones, y trastornos comunes como depresión, ansiedad, trastornos alimenticios y suicidio.

Cargado por

Taris Moreno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas2 páginas

Salud Mental en Adolescentes

El documento habla sobre la salud mental en adolescentes, factores que la determinan como la calidad de vida doméstica y relaciones, y trastornos comunes como depresión, ansiedad, trastornos alimenticios y suicidio.

Cargado por

Taris Moreno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

INTRODUCCION DEL TEMA SALUD MENTAL EN ADOLESCENTES

La etapa de la adolescencia es única y formativa pues pasamos por cambios físicos, emocionales
y sociales. Aunque es una de las etapas más lindas por las que pasamos, también estamos
expuestos a situaciones como el abuso y la violencia, lo que puede hacer que nos veamos
vulnerables a tener problemas de salud mental. Por esta razón debemos cuidar nuestro
bienestar psicológico y protegerlo de experiencias adversas y factores de riesgo que puedan
afectar a su capacidad de desarrollar todo su potencial pues esto es esencial tanto para nuestro
bienestar en la adolescencia como para la salud física y mental en la edad adulta.

FACTORES DETERMINANTES DE LA SALUD MENTAL

La adolescencia es un periodo crucial para el desarrollo y el mantenimiento de hábitos sociales y


emocionales importantes para el bienestar mental, tales como adoptar pautas de sueño
saludables; hacer ejercicio con regularidad; desarrollar habilidades para mantener relaciones
interpersonales, hacer frente a situaciones difíciles y resolver problemas; y aprender a gestionar
las emociones. También es importante contar con un entorno favorable en la familia, la escuela
y la comunidad en general. En todo el mundo, se estima que entre el 10% y el 20% de los
adolescentes experimentan trastornos mentales, pero estos no se diagnostican ni se tratan
adecuadamente.

Los factores que determinan la salud mental del adolescente en cada momento son múltiples.
Debemos saber que cuantos más sean los factores de riesgo a los que están expuestos los
adolescentes, mayores serán los efectos que puedan tener para su salud mental. Algunos
factores que pueden contribuir al estrés durante la adolescencia son el deseo de una mayor
autonomía, la presión para amoldarse a los compañeros, la exploración de la identidad sexual,
los problemas parentales y un mayor acceso y uso de la tecnología.

Otros determinantes importantes de la salud mental de los adolescentes son la calidad de su


vida doméstica y las relaciones con sus compañeros. La violencia (en particular los malos tratos y
la intimidación) y los problemas socioeconómicos constituyen riesgos reconocidos para la salud
mental. Los niños y los adolescentes son especialmente vulnerables a la violencia sexual, que
tiene claros efectos perjudiciales sobre la salud mental.

Los adolescentes con problemas de salud mental son particularmente vulnerables a la exclusión
social, la discriminación, la estigmatización (que afecta a la disposición para buscar ayuda), las
dificultades educativas, los comportamientos de riesgo, la mala salud física y las violaciones de
los derechos humanos.

TRASTORNOS EMOCIONALES

Los trastornos emocionales surgen habitualmente durante la adolescencia. Además de la


depresión o la ansiedad, los adolescentes con trastornos emocionales también pueden
experimentar reacciones excesivas de irritabilidad, frustración o enojo.

A nivel mundial, la depresión es la cuarta causa principal de enfermedad y discapacidad entre


los adolescentes de edades comprendidas entre los 15 y los 19 años, y la decimoquinta entre los
de edades comprendidas entre los 10 y los 14. La ansiedad es la novena causa principal entre los
adolescentes de 15 a 19 años, y la sexta para los de 10 a 14. Los trastornos emocionales pueden
afectar profundamente al rendimiento académico y la asistencia escolar. El retraimiento social
puede exacerbar el aislamiento y la soledad. En el peor de los casos, la depresión puede
conducir al suicidio.

TRASTORNOS ALIMENTICIOS

Los trastornos alimentarios aparecen habitualmente durante la adolescencia y el principio de la


edad adulta. Son más comunes entre las mujeres que entre los hombres. Afecciones como la
anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracones compulsivos se caracterizan
por la adopción de comportamientos alimentarios perjudiciales, como la restricción de calorías o
el atracón compulsivo. Los trastornos alimentarios son perjudiciales para la salud y, a menudo,
coexisten con la depresión, la ansiedad y/o el abuso de sustancias.

SUICIDIO Y AUTOLESIONES

Se estima que 62 000 adolescentes murieron en 2016 como consecuencia de autolesiones. El


suicidio es la tercera causa de muerte entre los adolescentes de mayor edad (15 a 19 años).
Cerca del 90% de los adolescentes del mundo viven en países de ingresos bajos o medianos, y
más del 90% de los suicidios de adolescentes tienen lugar entre los que viven en esos países. Los
factores de riesgo para el suicidio son muy variados, e incluyen el uso nocivo del alcohol, los
abusos durante la niñez, la estigmatización de la búsqueda de ayuda, los obstáculos para recibir
atención y el acceso a medios para llevarlo a cabo. La información recibida a través de los
medios digitales sobre comportamientos suicidas es una preocupación emergente para este
grupo de edad.

DETECCION Y TRATAMIENTOS TEMPRANOS

Es crucial abordar las necesidades de los adolescentes que padecen trastornos de salud mental
definidos. En el caso de los adolescentes es clave evitar la institucionalización y la medicalización
excesiva, priorizar los enfoques no farmacológicos y respetar los derechos de los niños recogidos
en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño y otros instrumentos de
derechos humanos. El Programa de acción para superar las brechas en salud mental ofrece
orientaciones basadas en pruebas científicas para ayudar a personas no especialistas en la
materia a detectar mejor los trastornos mentales prioritarios y brindar apoyo a las personas que
los padecen en entornos con pocos recursos.

También podría gustarte