NHSS 07:2016
NORMA HONDUREÑA DEL SECTOR SALUD PARA
LA ATENCIÓN DE LA ADOLESCENCIA
Número de referencia
NHSS 07:2016
APROBACIÓN
Elvia María Ardón, Directora General de Normalización
mediante RESOLUCION No. DGN NHSS 07:2016 del 27 de Abril
del 2017, me permito aprobar la “Norma Hondureña del Sector
Salud para la Atención de la Adolescencia”
AUTORIDADES
Dra. Delia Rivas Lobo
Secretaria de Estado en el Despacho de Salud
Dr. Francis Rafael Contreras
Sub Secretario de Regulación
Dra. Sandra Maribel Pinel
Sub Secretaria de Redes Integradas de Servicios de Salud
Dra. Elvia María Ardon
Directora General de Normalización
Dra. Silvia Yolanda Nazar
Directora General de Vigilancia del Marco Normativo
Dra. Karina Silva
Director General de Redes Integradas de Servicios de Salud
Dra Roxana Aguilar
Directora General de Desarrollo de Recurso Humano
Contenido
1. Prólogo .....................................................................................................................................1
2. Introducción .............................................................................................................................2
3. Objeto de la Norma ..................................................................................................................3
4. Campo de Aplicación ................................................................................................................3
5. Referencias Normativas. ..........................................................................................................3
6. Términos y Definiciones ...........................................................................................................5
7. Acrónimos, Símbolos y Términos Abreviados ........................................................................10
8. Estructura de la Norma Hondureña del Sector Salud: Atención de la Adolescencia.............11
8.1 Directrices Generales ......................................................................................................11
8.2. Promoción de la Salud para Adolescentes .....................................................................12
8.3. Prevención de Enfermedades y Riesgos para la Salud ...................................................13
8.3.3 Embarazo .....................................................................................................................13
8.3.4 Infecciones de Transmisión Sexual. ............................................................................13
8.3.5 Salud Mental ...............................................................................................................14
8.3.6 Violencia y Abuso Sexual .............................................................................................14
8.3.7 Alcoholismo, tabaco, abuso de drogas y otras sustancias nocivas ............................15
8.3.8 Salud bucal. .................................................................................................................15
8.3.9 Consejería. ...................................................................................................................15
8.4 Atención para Adolescentes ...........................................................................................15
8.4.1 Pre concepción ............................................................................................................16
8.4.2 Embarazo .....................................................................................................................16
8.4.3 Parto ............................................................................................................................17
8.4.4 Puerperio .....................................................................................................................18
8.5 Otros Servicios de atención para adolescentes ..............................................................19
8.5.1 Crecimiento y desarrollo. ............................................................................................19
8.5.2 Nutrición. .....................................................................................................................19
8.5.3 Infecciones de transmisión sexual. .............................................................................19
8.5.4 Alcoholismo, tabaco, abuso de drogas y otras sustancias nocivas .............................20
8.5.5 Violencia y abuso sexual .............................................................................................20
8.5.6 Salud mental................................................................................................................21
8.5.7 Anticoncepción............................................................................................................21
8.5.8 Salud bucal. .................................................................................................................21
8.5.9 Consejería ....................................................................................................................21
8.6 Rehabilitación. ................................................................................................................22
8.7 Referencia y respuesta....................................................................................................22
9 Bibliografía .............................................................................................................................22
1. Prólogo
Comité Técnico en la Elaboración
Lic. Maribel Navarro Flores Coordinadora Comité de Elaboración
Lic. Marco Antonio Ortiz Técnico DNAP / DGN.
Dra. Liliana Mejía Consultora PASMO HONDURAS.
Dr. Dilbert Cordero Asesor OPS. Honduras
Dr. Ivo Flores Flores Coordinador DNAP
Equipo de Apoyo
Dra. Iris Padilla Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA).
Dra. Karla Patricia Elvir Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Honduras
Dra. Ana Ligia Chinchilla Facultad de Ciencias Médicas. UNAH
Dra. Sara Moraga Consultora OPS
Dra. Ruth Maria Medina Región Metropolitana, Tegucigalpa.
Dra. Soraya Alberto Sociedad Hondureña de Pediatría.
Licda. Cinthya López Instituto Nacional de la Mujer. (INAM)
Licda. Ana Falope GoJoven Honduras.
Licda. Rosa Marlen Flores Unidad de Vigilancia del Marco Normativo.
Dr. Adonis Amhed Andonie Técnico DNAP/DGN.
Licda. Telma Sulema Romero Técnica DNAP/DGN
Licda. Perla Alvarado Gerente PASMO
Pablo Antonio Sevilla Antúnez Técnico Informática DNAP/DGN
1
2. Introducción
Según la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es una etapa entre la niñez y la
edad adulta que cronológicamente se inicia por cambios puberales, que se caracterizan por
profundas transformaciones biológicas, psicológicas y sociales, es un período comprendido
entre los 10 y 19 años, considerando dos fases de 10 a 14 y de 15 a 19 años1.
La Secretaria de Salud en cumplimiento de su rol rector, tiene como función impulsar de
manera eficiente, eficaz, equitativa y oportuna, la respuesta a las necesidades y demandas
de salud para la población en general y en particular para la población adolescente. En este
contexto se revisó la Norma “Atención a la adolescencia”, cuyo proceso estuvo a cargo de
un equipo técnico con expertos en el tema. Como parte de las actividades se realizaron
reuniones, talleres y una consulta pública durante dos meses, en la página Web de la SESAL,
simultáneamente se notificó sobre la consulta, mediante la publicación de un aviso en dos
diarios de circulación nacional y mediante correo electrónico; durante esta etapa se
recibieron comentarios y sugerencias. Seguidamente el documento fue revisado,
readecuado y refrendado por el Comité, mediante un acta de cierre de la consulta y
sucesivamente aprobado por las autoridades de la SESAL.
El contenido de la Norma para la Atención a la adolescencia (NHSS 07:2016), se elaboró
de acuerdo al Modelo Nacional de Salud, la evidencia científica y la literatura actualizada,
que respalda el desarrollo de procesos de atención institucionales y comunitarios, para
impactar positivamente en la salud de la población adolescente, en consonancia con los
mandatos de los objetivos de desarrollo social. La gestión de la norma, tiene énfasis en la
promoción de la salud y la prevención de enfermedades y riesgos, que afectan la salud,
para favorecer el bienestar de la población adolescente.
La presente norma está dirigida a proveedores y proveedoras de servicios para
adolescentes, en el contexto Ley Marco del Sistema de Protección Social, del Modelo
Nacional de Salud y el Conjunto Garantizado de Prestación de Servicios; incorpora un
enfoque amplio de la salud en general y en particular de la salud reproductiva, la cual
reconoce la existencia de complejos vínculos entre la sexualidad, la reproducción y la salud
de las personas, en estrecha interrelación con los derechos humanos, sexuales y
reproductivos.
La Norma pretende orientar y fortalecer la atención de calidad, respecto a la promoción,
prevención, atención y rehabilitación de la salud en la adolescencia. El diseño de la misma
se constituyó en una prioridad, considerando que en el último decenio la SESAL, ha llevado
a cabo diferentes esfuerzos para la normalización en este campo, con el propósito de
satisfacer las demandas y necesidades de la población adolescente, además de reconocer
la oportunidad de incorporar de manera formal, las directrices para la estandarización de
los procesos de atención en el contexto de la reforma. La norma responde a lineamientos
establecidos en la guía para emitir documentos normativos, que facilitan la gestión de los
procesos para la prestación de servicios para adolescentes.
2
3. Objeto de la Norma
Establecer las directrices de atención en salud a la población adolescente en todo el
proceso: Promoción, prevención, atención y rehabilitación, con énfasis en la salud sexual y
reproductiva.
4. Campo de Aplicación
La presente norma aplica a proveedores del sector salud, que brindan atención a la
población adolescente a nivel nacional.
5. Referencias Normativas.
Los siguientes documentos constituyen la referencia normativa:
• Ley Marco del Sistema de Protección Social, Decreto N°-56-2015, Gaceta N°-33,771.
Honduras
Ley Especial Nacional de VIH/Sida 1999 y su Reformas de 2015
Política Nacional de Prevención de Violencia hacia la Niñez y Juventud. Honduras, 2013
• Política de Descentralización para el Desarrollo. Secretaría del Interior. Honduras, SF
• Visión de País y Plan de Nación 2010 – 2038. Decreto 286-2009. Honduras
• Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. 2016. Honduras
• Política Pública y Plan Nacional de Acción en Derechos. Humanos, 2013-2022
• Política Nacional de Juventud. 2007-2021. Honduras, 2007
• Política Pública para la Atención Integral de la Primera Infancia (PAIPI) 2012-2025
• La Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes de la Secretaria
de Salud, (ENAPREAH). Honduras. 2012
• Plan Multisectorial para la Prevención del Embarazo en adolescentes. 2014-2018
• Norma de Atención Preconcepcional, Embarazo, Parto, Puerperio y del Neonato.
Secretaría de Salud. 2016
• Normas y Procedimientos de Atención para Planificación Familiar, Climaterio/
Menopausia, Infertilidad. SESAL, Honduras. 2010
3
• Normas y Procedimientos del Programa Ampliado de Inmunizaciones de la Secretaria de
Salud. Honduras, 2011
Norma de Violencia Domestica. SESAL. Honduras, 2015
• Norma Técnica Hondureña del Sector Salud. Atención Integral a la Población. Promoción
prevención, atención integral a las personas, vigilancia epidemiológica e investigación
relacionada con el Virus de Inmuno Deficiencia Humana (VIH). Requisitos para la
armonización. 2014.
• Manual de Atención a la Embarazada para la Prevención de la Transmisión del VIH de
Madre a Hijo/a. Honduras 2013
• Manual de procedimientos para el Manejo de las ITS. Honduras, 2015.
• Manual de Atención Integral al Adulto y Adolescente con VIH. SESAL, Tegucigalpa,
Honduras. Año 2013
• Protocolo para la Atención durante la anticoncepción, el embarazo el Puerperio y el
Neonato. Volumen 1, 2, 3, 4, 5 y 6. PT04:2016
• Guía para el Manejo Sindrómico de las Infecciones de Transmisión Sexual. Honduras,
2011
• Manual de Capacitación para Personal de Salud. Atención Integral a Mujeres
Victimas/Sobrevivientes de Violencia Basada en Género. SESAL. 2016
• Manual de Atención Integral a Mujeres Victimas Sobrevivientes de Violencia Basada en
Género M02: 2015.
• El II Plan de Igualdad y Equidad de Género 2010-2022. Honduras
• Guía para Elaboración de Documentos Normativos. 2015. SESAL. Honduras
4
6. Términos y Definiciones
Para los propósitos de este documento, los siguientes términos y definiciones aplican:
Abuso sexual: Comprende los contactos e interacciones entre un niño y un adulto, cuando el
adulto (agresor) usa al niño para estimularse sexualmente él mismo, al niño o a otra persona.2
Adolescencia. Es la etapa entre la niñez y la edad adulta, comprendida entre los 10 y 19
años, cronológicamente se inicia por los cambios puberales y se caracteriza por profundas
transformaciones biológicas, psicológicas y sociales.3
Atención integral en salud: Parte de un enfoque interdisciplinario y apunta a preservar el
bienestar físico, mental y social de los adolescentes, simultáneamente con su desarrollo
educativo y la adecuada participación en las actividades de la comunidad, acorde a su
cultura y el desarrollo de su máxima potencialidad (OMS)4
Atención primaria de salud. Es la asistencia sanitaria esencial, accesible a todos los
individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con plena
participación y a un costo asequible para la comunidad.5
Conjunto garantizado de prestaciones de servicios de salud: Todos los programas,
intervenciones, beneficios y demás servicios de promoción, prevención, atención,
rehabilitación y apoyo en salud, definidos por la Secretaría de Salud y dirigidos a atender
las demandas y necesidades de salud, que cada pilar de aseguramiento debe garantizar en
forma gradual y progresiva a sus beneficiarios, a través del Sistema Nacional de Salud.6
Consejería: La consejería se define como el proceso en el que un profesional capacitado,
escucha, informa y orienta a adolescentes o jóvenes, mujeres y hombres, a tomar
decisiones personales relacionadas con la temática consultada, brindando información
amplia y veraz, considerando sus necesidades y problemática particular. También, puede
ser un espacio, para orientar a la madre, padre o adulto responsable que les acompaña,
para ayudarlos en su rol de modelar y apoyar la implementación y mantención de
conductas saludables en sus hijos o hijas.7
Corresponsabilidad. Es la responsabilidad compartida entre el estado, las personas y sus
organizaciones, expresada en el ejercicio de la ciudadanía activa para i) la identificación,
definición, priorización y solución de problemas de salud, ii) planificación, organización y
control de los servicios de salud y, iii) la definición de mecanismos que garanticen el uso
eficiente y transparente de los recursos asignados.8
Derechos sexuales y reproductivos: Se refiere a decidir de manera libre y responsable
sobre todos los aspectos de la sexualidad, incluyendo el promover y proteger la salud
sexual, libre de discriminación, coacción o violencia y en todas sus decisiones sexuales.9
5
Discriminación. Es, dar un trato de inferioridad a personas o a grupos, a causa de su origen
étnico o nacional, religión, edad, género, opiniones, preferencias políticas y sexuales,
condiciones de salud, discapacidades, estado civil u otra causa. Cabe 6 señalar que estas
causas constituyen los criterios prohibidos de discriminación.10
Droga. Según la OMS. "Droga" es toda sustancia que, introducida en el organismo por
cualquier vía de administración, produce una alteración, de algún modo, del natural
funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es, además, susceptible de
crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas11.
Droga de abuso. Es “aquella de uso no médico con efectos psicoactivos (capaz de producir
cambios en la percepción, el estado de ánimo, la conciencia y el comportamiento) y
susceptible de ser autoadministrada”11. El abuso de drogas está referido a la adicción al
uso de las sustancias referidas.
Establecimientos de salud. Son establecimientos públicos o privados en los cuales se
brinda atención dirigida fundamentalmente a la prevención, diagnóstico, curación y
rehabilitación de la salud.8
Equipo de salud Familiar. Es el Equipo de Salud entendido como conjunto básico y
multidisciplinario de profesionales y técnicos de la salud del Primer Nivel de Atención,
responsable cercano del cuidado de la salud de un número determinado de personas y
familias asignadas y ubicadas en un territorio, se debe visualizar como un dispositivo o
mecanismo del primer nivel que garantiza el primer contacto o puerta de entrada,
fomentando el funcionamiento armonioso de la Redes Integradas de Servicios de Salud
(RISS), mediante la generación de un asocio de cuatro miembros: las autoridades sanitarias,
gobiernos locales, la sociedad civil y la comunidad organizada12.
Factores de riesgo: Es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que
aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión.13
Factores protectores: Son aquellos que potencialmente disminuyen la probabilidad de caer
en un comportamiento de riesgo. Estos factores pueden influir sobre el nivel de riesgo
en las experiencias individuales o moderar las relaciones entre el riesgo y efecto del
comportamiento." 14
Género. “Se entiende por género a la construcción social que asigna a mujeres y hombres
con base en su sexo biológico, una identidad, roles, deberes y derechos diferenciados” 15
Identidad de género: La identidad de género es la vivencia interna e individual del género
tal como cada persona la siente profundamente, la cual podría corresponder o no con el
sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo (que
podría involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios
médicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que la misma sea libremente escogida) y
otras expresiones de género, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los modales.16
6
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Las infecciones de transmisión sexual se definen
como aquellas infecciones causadas por un grupo de agentes patógenos transmisibles que
incluyen bacterias, virus, hongos y protozoos, capaces de producir manifestaciones
clínicas y que tienen en común que su vía de transmisión es primordialmente por contacto
sexual. Existen más de 20 agentes patógenos que pueden transmitirse por contacto sexual
y que además de afectar el área genital y mucosa principalmente, pueden ser causa de
compromiso sistémico17.
No discriminación: Derecho a la no discriminación es una norma común en los principales
tratados de los derechos humanos, como también, en las constituciones de los Estados; se
le considera un derecho que va más allá de lo jurídico, cuya función es que todas las
personas puedan gozar de todos sus derechos humanos en condiciones de igualdad, pues
cada vez que un derecho se vulnera se acompaña de la violación de al menos otro derecho
humano.18
Orientación sexual: La orientación sexual es independiente del sexo biológico o de la
identidad de género; se refiere a la capacidad de cada persona de sentir una profunda
atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo, de su
mismo género o de más de un género, así como a la capacidad de mantener relaciones
íntimas y sexuales con personas. Es un concepto complejo cuyas formas cambian con el
tiempo y difieren entre las diferentes culturas. Existen tres grandes tipologías de
orientación sexual 19
Participación comunitaria en salud. Es el proceso en el que los diversos sectores, las
organizaciones de la comunidad y otras agrupaciones participan tomando decisiones,
asumiendo responsabilidades específicas y fomentando la creación de nuevos vínculos de
colaboración en favor de la salud. 8
Primer Nivel de Atención: Es el de mayor cobertura, menor complejidad y más cercano a
la población o el del primer contacto y deberá cumplir las siguientes funciones: i) Ser la
puerta de entrada al sistema, ii) Atender ambulatoriamente el mayor volumen de la
demanda de salud, incluyendo urgencias médicas de menor severidad, iii) Facilitar y
coordinar el tránsito o itinerario de sus pacientes y asegurar la continuidad de la atención,
iv) Proveer bienes y servicios de atención en salud, especialmente de promoción y de
protección de la salud, prevención de enfermedades y daños a la salud, diagnostico precoz
y tratamiento oportuno de las enfermedades prevalentes y de baja complejidad; por
agentes de salud, comunitarios e institucionales; en el hogar, la comunidad, y en los
ambientes escolar y laboral y otros y, vi) Asegurar el registro y la organización de la
información de sus pacientes o usuarios.
Prevención: Término que en Salud Pública, significa una acción anticipada, cuyo objetivo
es interceptar o anular la acción de la enfermedad. 20 De acuerdo con las fases de su
aplicación es posible considerar las siguientes categorías de medidas preventivas:
Prevención primaria a ser empleada en el período pre patogénico; Prevención secundaria
a ser aplicada en el período patogénico, tendiente a lograr la curación o evitar el
7
agravamiento de la enfermedad; Prevención terciaria, utilizada en el período patogénico,
tendiente a evitar la discapacidad y sus consecuencias y la muerte. . 21
Promoción de la salud: Es el proceso para facilitar que las personas aumenten el control
sobre su salud, las determinantes y como consecuencia mejoren su estado de salud, a
través de diferentes estrategias: abogacía e incidencia política, alianzas
estratégicas/organización comunitaria, movilización social, comunicación para cambios de
comportamiento, mercadeo social, educación para la salud, tecnología de información y
comunicación. 8
Referencia respuesta: Es la derivación horizontal o vertical de una persona usuaria de
servicios desde la persona tratante, hacia otro/a profesional del sistema donde continuará
su tratamiento, incluye la comunicación de respuesta, con el propósito de facilitar el
continuo de la atención.22
Rehabilitación: Para la medicina, la rehabilitación es un proceso cuya finalidad es que el
paciente recupere una función o una actividad que ha perdido por una enfermedad o por
un traumatismo. Se trata de la atención sanitaria orientada a las secuelas de un trastorno
que genera discapacidad o disfunción.
Salud reproductiva. Según el UNFPA, la salud reproductiva es un estado general de
bienestar físico, mental y social. Es la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria
sin riesgos, de procrear cuando lo desee y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo. 23
Sector salud. Conjunto de dependencias e instituciones que de manera coordinada y
armónica se desempeñan en el área de los bienes, productos y servicios relacionados a la
salud.12
Segundo Nivel de Atención: Deberá cumplir las siguientes funciones: i) Asegurar la
continuidad y complementariedad del proceso de atención de los problemas de salud, que
por su nivel de riesgo y complejidad son referidos del primer nivel para su resolución, ii)
Servir de tránsito y derivación hacia las unidades de referencia de los casos que así lo
ameriten y, iii) Ofrecer servicios de emergencia, de emergencia, de hospitalización y
atención quirúrgica de acuerdo a su capacidad resolutiva a la población que los necesite,
durante las 24 horas de los 7 días de la semana entre estos la atención de urgencias, la
consulta externa, el hospital de día, hospital sin paredes, internación, cirugía general y
especializada, etc. Se enfoca en la promoción y protección de la salud, la prevención, el
diagnóstico y tratamiento de enfermedades prevalentes de mediana complejidad (Niveles
de Complejidad 4 y 5) y en la provisión de servicios de atención especializada ambulatoria
y de hospitalización.
Adicionalmente, este nivel debe también: (i) proveer servicios de atención integral
ambulatoria, de emergencia y hospitalización altamente especializada de enfermedades y
daños de alto riesgo y complejidad, pues incluye los Centros de Referencia de mayor
complejidad (Nivel de Complejidad 6 y 7); ii) Investigación: proponer y desarrollar líneas de
8
investigación específicas de interés institucional y nacional; iii) Docencia: desarrollar
actividades de docencia al más alto nivel en las especialidades de su competencia, y iv)
Normativa: proponer normas respecto a las guías, protocolos y procedimientos de atención
para todos los niveles
Unidades Prestadoras de Servicios de Salud. Entidades oficiales, mixtas, privadas,
comunitarias o solidarias, que sean autorizadas por la Secretaría de Estado en el Despacho
de Salud, para la prestación de los servicios de salud, organizados y articulados a través de
entidades Administradoras de Servicios de Salud y certificadas por el Instituto Hondureño
de Seguridad Social. La presente definición incluye a las instituciones hospitalarias de la
Red Integral Pública de Salud.6
Violencia. La violencia es el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo,
otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia o es muy probable
que tenga como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de
desarrollo o la muerte 24.
Violencia sexual: Se refiere a cualquier acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual
u otro acto dirigido contra la sexualidad de una persona mediante coacción por otra
persona, independientemente de su relación con la víctima, en cualquier ámbito.
Comprende la violación, que se define como la penetración, mediante coerción física o de
otra índole, de la vagina o el ano con el pene, otra parte del cuerpo o un objeto25
9
7. Acrónimos, Símbolos y Términos Abreviados
DINAF: Dirección de la Niñez, Adolescencia y Familia.
ENAPREAH: Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes en
Honduras
ENDESA: Encuesta Nacional de Demografía y Salud
IHSS: Instituto Hondureño de Seguridad Social
IMC: Índice de Masa Corporal
IHADFA: Instituto Hondureño de Alcoholismo, Drogadicción y Fármaco Dependencia
INAM: Instituto Nacional de la Mujer
ITS: Infecciones de Transmisión Sexual
LISEM: Listado de Embarazadas
MNS: Modelo Nacional de Salud
NTSS: Norma Técnica del Sector Salud
OPS/OMS: Organización Panamericana de Salud/Organización Mundial de la Salud
PASMO: Asociación Panamericana de Mercadeo Social.
SSA: Servicios de Salud para Adolescentes
SEDIS: Secretaria de Desarrollo e Inclusión Social
SESAL: Secretaría de Salud.
SSR: Salud Sexual y Reproductiva.
UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
UNFPA: Fondo de Población de las Naciones Unidas.
10
8. Estructura de la Norma Hondureña del Sector Salud: Atención de la
Adolescencia.
8.1 Directrices Generales
8.1.1. Los establecimientos de salud, deben brindar atención a la población
adolescente y en aquellos donde sea factible, se implementarán espacios
diferenciados.
8.1.2. Los espacios de atención diferenciada a la población adolescente, funcionan
en establecimientos de salud, centros educativos, comunitarios u otros,
independientemente de su ubicación, deben cumplir con los criterios de
calidad de los servicios de salud para adolescentes, establecidos por la SESAL.
8.1.3. El personal de salud, debe brindar atención a la población adolescente de
acuerdo a su perfil de desempeño.
8.1.4. Los establecimientos de salud que brindan servicios a los/as adolescentes,
deben disponer de personal debidamente capacitado, material, equipos,
insumos, infraestructura y recursos didácticos entre otros.
8.1.5. El personal de salud, debe promover la oferta de servicios para adolescentes,
en diferentes espacios públicos y privados.
8.1.6. El personal de salud, debe identificar situaciones de violencia y/o abuso sexual
en las/los adolescentes, incluyendo durante el embarazo, parto, puerperio y
hacer la referencia a las instancias donde se le brindará la atención que el caso
amerita.
8.1.7. El personal de salud, debe registrar toda atención en la Historia Clínica del
Adolescente, en caso de embarazo se debe registrar con base en el sistema
Atención Perinatal, modulo adolescentes.
8.1.9 El personal de salud debe desarrollar acciones dirigidas a la detección y
atención integral de las/os adolescentes con discapacidad, con base en sus
necesidades, según nivel de atención.
8.1.10 El personal de salud, debe brindar servicios de atención a la población
adolescente, tomando en cuenta la capacidad de respuesta de los
establecimientos, según el nivel de complejidad
8.1.11 Los adolescentes mayores de 12 años en su condición de sujetos de derechos,
podrán acudir a los servicios de salud, de manera individual para solicitar
información, orientación, atención y tratamiento para la prevención de
problemas relacionados con su salud física, psicosocial y/o sexual, deberán ser
11
atendidos sin discriminación. Los menores de 12 años serán acompañados
por madre, padre o tutor*
8.1.12 Cuando los/as adolescentes requieran información, consejería, atención,
insumos y medicamentos para prevención de problemas relacionados con su
salud psicosocial y/o su salud sexual y reproductiva, deberán ser
atendidos sin requerir la presencia de sus padres
Promoción de la Salud para Adolescentes
8.2.1 Participar y liderar acciones, individuales o comunitarias, orientadas a la
promoción de estilos de vida saludables.
8.2.2 Implementar metodologías para la gestión de procesos de información,
educación y comunicación dirigidas a la población adolescente de manera
segmentada.
8.2.3 Coordinar con la Secretaría de Educación, la implementación de las Guías de
Trabajo “Escuela para Padres, Madres de familia, Tutores y/o Encargados/as de
adolescentes” 26-27.
8.2.4 Realizar procesos de promoción de la salud sexual y reproductiva, basada en la
evidencia científica que incluya información y uso de insumos y métodos
anticonceptivos modernos y eficaces.
8.2.5 Promover la organización de comités y/o grupos de adolescentes, a fin de
asegurar su participación y representatividad en los diferentes espacios de
toma de decisiones.
8.2.6 Promover y mantener la coordinación del trabajo interinstitucional e
intersectorial, a través de espacios organizados a nivel nacional y en la
comunidad.
8.2.7 Desarrollar acciones de movilización social, con el propósito de promover los
derechos sexuales y reproductivos reconocidos en la normativa nacional e
internacional, en el contexto de la salud sexual y reproductiva.
8.2.8 Divulgar, socializar y sensibilizar a los/as adolescentes, sobre los tipos de
violencia, así como los procesos a seguir para recibir la atención requerida en
los diferentes servicios (médicos, legales, psicológicos y sociales).
8.2.9 Facilitar el acceso universal, equitativo, de calidad, la continuidad de las
prestaciones y acciones colectivas e individuales, vinculadas a la promoción de
la salud sexual y reproductiva de la población adolescente. 28
* Código de la Niñez, Capitulo II. Derecho a la Salud. 12
8.2.10 Todo/a adolescente, recibirá orientación sobre una alimentación balanceada
y ejercicio físico apropiado para el contexto local.
8.2.11 Elaborar de manera participativa el Plan Operativo Anual de Salud Integral,
con base en el diagnóstico local realizado, en la ENAPREAH29 y el Plan
Multisectorial para la Prevención de Embarazos en Adolescentes,
considerando el protagonismo de la población meta de 10 a 14 y de 15 a 19
años.
8.3. Prevención de Enfermedades y Riesgos para la Salud
8.3.1. Fortalecer las capacidades de los y las adolescentes, en torno a la
promoción de la salud y prevenciones de enfermedades y riesgos
identificados en el diagnóstico realizado a nivel local, en el Plan
Multisectorial para Adolescentes30 y otros documentos pertinentes.
8.3.2. Promover estilos de vida saludables en adolescentes, que contribuyan a
la prevención de embarazos no deseados, ITS, abuso sexual, violencia
basada en género, trastornos nutricionales/metabólicos, eventos de
salud mental (alcoholismo, tabaquismo, drogadicción, ansiedad,
depresión, acoso escolar, suicidios, etc.)31 en coherencia con las
referencias normativas
8.3.3 Embarazo
8.3.3.1. Fortalecer las capacidades de la población adolescente sobre el
ejercicio de una sexualidad responsable.
8.3.3.2. Facilitar al adolescente el acceso a los servicios de salud, para
el desarrollo de actividades educativas en torno a la prevención
de embarazos no deseados, a fin de que puedan tomar
decisiones informadas/os 29.
8.3.4 Infecciones de Transmisión Sexual.
8.3.4.1. Socializar, sensibilizar y capacitar a los/las adolescentes para la
toma de decisiones acertadas en la prevención de las ITS,
incluyendo el Zika
8.3.4.2 Divulgar y crear condiciones para adolescentes, que permitan
reconocer la importancia de la realización de la prueba
voluntaria de VIH con consejería, la prueba de Sífilis, otras ITS32,
Zika y problemas ginecológicos relacionados, previó
consentimiento informado y de acuerdo a la normativa de la
Secretaria de Salud.
13
8.3.4.3 En caso de que el/la menor solicite o necesite un servicio o
procedimiento de emergencia o cuando la vida del adolescente
se encuentre en peligro, será atendido de inmediato, y no se
requerirá la presencia de sus padres , familiares o tutor para
que se proceda en legal y en debida forma 33-34.
8.3.4.4 Informar sobre la importancia de adoptar conductas sexuales
saludables, para la prevención primaria y secundaria de la
infección por VIH u otras ITS, incluyendo el Zika, de acuerdo a
la orientación sexual y la identidad de género, con especial
énfasis en el retraso del inicio de las relaciones sexuales, la
abstinencia, la reducción de parejas sexuales, la práctica de
relaciones sexuales seguras y protegidas mediante el uso
correcto y consistente del condón32.
8.3.5 Salud Mental
8.3.5.1 Todo/a adolescente que asiste a consulta al establecimiento de
salud, se le debe realizar una exploración de signos y síntomas
emocionales o de comportamiento, en busca de trastornos de
salud mental (ansiedad, depresión, acoso escolar, intento
suicida etc.), en caso necesario debe ser referido a las
instancias pertinentes bajo el cumplimiento de las normas de
salud mental.
8.3.5.2 El equipo de salud deberá entender y atender la salud mental
de los/as adolescentes, como producto de factores históricos,
personales, familiares y sociales, que se articulan de manera
compleja con el momento particular de desarrollo que
atraviesan.35
8.3.6 Violencia y Abuso Sexual
8.3.6.1 Desarrollar acciones de promoción de la salud, vinculados a la
prevención, detección, atención y evaluación de la violencia
emocional, física, sexual y patrimonial35 en los/las
adolescentes.
8.3.6.2 Contribuir y participar en las acciones desarrolladas con los
padres y madres de familia, tutores y/o encargados del
adolescente, para fomentar el respeto, comunicación,
comprensión y afecto26.
8.3.6.3 Proporcionar a los/las adolescentes conocimientos,
habilidades y herramientas para la detección oportuna de
14
violencia36 en el noviazgo y/o en sus relaciones de pareja y el
abuso sexual.
8.3.6.4 Desarrollar estrategias, para que adolescentes mujeres se
empoderen y ejerzan la autonomía y el control de sus vidas.
8.3.7 Alcoholismo, tabaco, abuso de drogas y otras sustancias nocivas
8.3.7.1 Elaborar e implementar planes de prevención (información,
educación, comunicación) y consejería para los/las
adolescentes, sobre el uso y consumo de alcohol, drogas y otras
sustancias nocivas
8.3.8 Salud bucal.
8.3.8.1 Brindar educación a adolescentes relacionada con higiene bucal,
para la prevención de problemas de salud bucal, considerando
los diferentes espacios en el nivel comunitario donde se
concentran37.
8.3.9 Consejería.
8.3.9.1 El personal de salud capacitado, debe brindar consejería a las y
los adolescentes por referencia o en forma espontánea, con
base en la normativa vigente7.
8.3.9.2 Todo proveedor de servicios, que integran el sector salud y que
brindan servicios de consejería, deben cumplir con los
requisitos de privacidad, comodidad y confidencialidad, según
lo descrito documentos normativos vigentes en la SESAL.
8.4 Atención para Adolescentes
En todos los establecimientos del sistema de salud, se prestan servicios a los/las
adolescentes, establecidos en el conjunto garantizado de prestación de servicios de
salud.
15
El Modelo Nacional de Salud, demanda de la prestación de servicios por curso de vida,
detallados en el Conjunto Garantizado de Prestación de Servicios. Para facilitar la
atención, se crearon servicios diferenciados para adolescentes en zonas prioritarias,
denominadas “Servicios de Salud para Adolescentes-SSA,” estos funcionan en
establecimientos de salud, educación, en la comunidad u otros.
Los servicios de atención diferenciada involucran de manera activa a la población
adolescente, cuentan con espacios físicos para la gestión de diversas actividades de
desarrollo de capacidades, estos servicios son monitoreados y evaluados por la
SESAL.
Las prioridades en la atención para adolescentes se señalan a continuación:
8.4.1 Pre concepción
8.4.1.1 Todo el personal del sector salud, debe cumplir con la aplicación de la
normativa de atención preconcepcional para adolescentes a nivel
institucional y comunitario.22
8.4.1.2 Toda/o adolescente, recibirá atención para la prevención de
enfermedades y riesgos (Zika38, VIH, Sífilis, otras ITS, entre otras)
incluyendo la suplementación con micronutrientes, las vacunas
requeridas (tétanos, VPH, u otras)39 y de ser necesario referir al nivel
correspondiente.
8.4.2 Embarazo
8.4.2.1 El personal de salud debe captar a la adolescente embarazada para la
atención prenatal durante las primeras 12 semanas, con base en el
Protocolo para la atención durante la anticoncepción, el embarazo,
Parto y Puerperio y del Neonato, PT04, 2016.40
8.4.2.2 La adolescente embarazada, debe recibir consejería (pre y post) para
la realización de la prueba voluntaria de VIH previo consentimiento
informado41; asimismo debe recibir la prueba de sífilis42, en ambos
casos para evitar la transmisión vertical. En caso de resultar positiva
una o más pruebas debe recibir el tratamiento correspondiente de
acuerdo a la norma respectiva.
8.4.2.3 La adolescente embarazada, debe recibir 5 o más atenciones
prenatales de calidad durante la evolución del embarazo, con el
16
objetivo de vigilar y tomar decisiones, a fin de obtener una buena
evolución del parto, puerperio, así como un neonato sano.40
8.4.2.4 El personal de salud, debe identificar factores de riesgo: edad menor
de 15 años, defectos de implantación de la placenta, estrechez pélvica,
abortos, partos producto de abuso sexual, muertes neonatales
anteriores, habitar en zonas de alta prevalencia de Zika u otras
complicaciones o signos de peligro y referir a la adolescente al
establecimiento de salud que corresponda.40
8.4.2.5 El personal de salud, que brinda la atención a la adolescente debe
registrar los datos en la historia clínica perinatal base y listado de
embarazadas (LISEM).
8.4.2.6 El personal de salud, que brinda la atención a la adolescente debe
promocionar la lactancia materna exclusiva.
8.4.2.7 El personal de salud debe promocionar los métodos anticonceptivos
de acuerdo a los criterios médicos de elegibilidad vigentes.
8.4.2.8 Con cada adolescente embarazada el personal de salud debe elaborar
un plan de parto individualizado.
8.4.2.9 Todo personal de salud, que brinda la atención a la adolescente
embarazada, la debe referir a la institución que corresponda para la
atención del parto institucional.
8.4.3 Parto
8.4.3.1 El personal de salud que brinda la atención a la adolescente, debe
promover por todos los medios posibles, la atención del parto y el
alumbramiento en instituciones que cuenten con condiciones de
eficiencia para la atención del parto limpio, humanizado, apego
precoz, atención inmediata del neonato, manejo de complicaciones y
la referencia efectiva.43
8.4.3.2 El parto debe ser atendido por personal calificado (Auxiliar de
Enfermería, Licenciada en Enfermería o Medico/a capacitado/a) en la
aplicación de los protocolos para la atención obstétrica y neonatal,
basado en las mejores prácticas y evidencias científicas actualizadas.40.
17
8.4.3.3 Fomentar la lactancia materna, el apego precoz y el vínculo temprano
de la adolescente con el neonato 40.
8.4.3.4 Suministrar el método anticonceptivo elegido por la adolescente,
posterior a la atención del parto, con base en los criterios médicos de
elegibilidad 44
8.4.3.5 Evitar prácticas de violencia obstétrica: física, psicológica, verbal18 y
práctica de procedimientos innecesarios durante la atención del parto.
8.4.3.6 En caso de complicaciones o signos de peligro durante el trabajo de
parto, el parto y el puerperio, el personal de salud que atiende la
adolescente, debe brindar el manejo inicial y referirla al nivel
correspondiente, de acuerdo al grado de riesgo con base en el
protocolo de atención del parto43.
8.4.3.7 Todo neonato nacido de madre viviendo con VIH, debe recibir el
seguimiento que corresponde, conforme al Manual de Atención a la
Embarazada para la Prevención de la Transmisión Madre hijo/a41.
8.4.4 Puerperio.
8.4.4.1 Toda adolescente atendida en el establecimiento de salud, debe
recibir atención del puerperio inmediato en las primeras 2 horas
después del alumbramiento40. Realizar la evaluación clínica de la
adolescente y del neonato, previa al alta y en caso de detectar
cualquier tipo de violencia u otras condiciones de riesgo social, debe
ser referida a la instancia correspondiente45.
8.4.4.2 Si la evolución del puerperio es normal y el neonato es saludable, el
alta se debe realizar previa consejería para la adolescente, pareja y/o
acompañante a las 24 horas, si ha sido por vía vaginal y 48 horas
después de una cesárea no complicada43.
8.4.4.3 Realizar la primera evaluación a la adolescente y al neonato, en los
primeros tres o siete días después del parto. 31
8.4.4.4 En caso de detección de complicaciones o signos de peligro en el
puerperio, se debe brindar el manejo inicial y referir a la madre y al
neonato al nivel correspondiente, de acuerdo a su gravedad y con base
en el protocolo, para la atención durante el puerperio.45
18
8.4.4.5 El personal de salud debe promover y proveer un método
anticonceptivo elegido por la adolescente, de acuerdo a la Norma
respectiva (Normas y Procedimientos de Atención para: Planificación
Familiar, Climaterio/Menopausia, Infertilidad. Honduras. 2010)46
8.5 Otros Servicios de atención para adolescentes
8.5.1 Crecimiento y desarrollo.
8.5.1.1 Valorar el crecimiento y desarrollo de los y las adolescente, tomando en
cuenta las gráficas de IMC de la OMS, el Test de Tanner y su historia
clínica.
8.5.1.2 Brindar dos atenciones al año a cada adolescente, con el propósito de
identificar trastornos de la maduración sexual; así como enfermedades
del sistema reproductor relacionados.
8.5.1.3 Referir al nivel superior los casos de alteraciones del crecimiento y
desarrollo detectados en adolescentes (trastornos de la maduración
sexual, enfermedades de órganos reproductores) para ser atendidos en
el nivel que corresponde.
8.5.2 Nutrición.
8.5.2.1 Identificar factores de riesgo en adolescentes, vinculados a los aspectos
nutricionales (consumo de bebidas azucaradas, sedentarismo)
brindando los servicios respectivos con base en la normativa vigente en
la SESAL.
8.5.2.2 Brindar la atención requerida a adolescentes con trastornos
nutricionales, metabólicos u otros relacionados y en casos especiales
hacer la referencia oportuna al nivel que corresponde.
8.5.3 Infecciones de transmisión sexual.
8.5.3.1 Detectar la presencia de infección de trasmisión sexual confirmada,
aplicar el tratamiento de acuerdo a las normas técnicas para la atención
de las ITS de la Secretaria de Salud.12-32
8.5.3.2 Ofertar los servicios de consejería y prueba de VIH y sífilis con base en
la normativa respectiva, a adolescente que ha iniciado vida sexual, para
la prevención de la transmisión de madre a hijo/a42.
19
8.5.3.3 Notificar los casos de ITS, la investigación de contactos para el
seguimiento y la referencia de los casos que no puedan ser manejados
en el primer nivel de atención.
8.5.4 Alcoholismo, tabaco, abuso de drogas y otras sustancias nocivas
8.5.4.1 Evaluar al menos una vez al año, los comportamientos de riesgo en
adolescentes que tienen problemas relacionados al abuso de consumo
de tabaco, alcohol y otras drogas.
8.5.4.2 Identificar factores de riesgo en adolescentes, asociados al uso de
tabaco, alcohol, drogas u otras sustancias nocivas y brindarles la
atención que necesiten, bajo la normativa establecida por la SESAL
para el abordaje, también pueden referir a unidades de
desintoxicación del IHADFA donde existan.
8.5.4.3 Cualquier adolescente que presente manifestaciones de abuso de
alcohol y/o drogas, debe brindársele los servicios establecidos en la
norma sobre ITS, dada la interacción y relación entre estas con el
alcohol, drogas u otras sustancias nocivas.
8.5.5 Violencia y abuso sexual
8.5.5.1 Todo caso sospechoso o confirmado de violencia o abuso sexual, debe
ser manejado con base a las Normas de Atención a la Violencia
Doméstica47 y el Protocolo de Atención a Víctimas Sobrevivientes de
Violencia Sexual de la SESAL48
8.5.5.2 Brindar Tratamiento Profiláctico al adolescente víctimas/sobrevivientes
de violencia sexual, con base al Protocolo respectivo (Protocolo de
Atención a Víctimas Sobrevivientes de Violencia Sexual de la SESAL) y
notificar a las autoridades de la institución, como mecanismo para
brindar protección.49
8.5.5.3 Coordinar con las instancias relacionadas que prestan atención a
sobreviviente de violencia y abuso sexual a la red de atención
multisectorial, para la integración del adolescente a otras instancias de
protección y apoyo: DINAF (ente oficial de protección de la niñez),
refugios, defensorías, fiscalía, delegación policial.
8.5.5.4 Referir los casos de violencia y abuso sexual al nivel que corresponde
para la debida atención en salud e intervenciones relacionadas .47
20
8.5.6 Salud mental.
8.5.6.1 Explorar en los y las adolescentes la presencia de signos y síntomas de
trastornos mentales (ansiedad, depresión e intentos suicidas entre
otros) y referir a los servicios de salud mental de la SESAL u otras
instituciones donde se brinden estos servicios.
8.5.7 Anticoncepción.
8.5.7.1 Los establecimientos de salud deben contar de manera oportuna, con
insumos anticonceptivos modernos (de preferencia de larga duración),
seguros, eficaces y gratuitos para la atención a adolescentes, tomando
en cuenta el conjunto garantizado de prestaciones de servicios de
salud.46
8.5.7.2 Los establecimientos de salud deben facilitar el acceso universal a
servicios anticonceptivos evitando la pérdida de oportunidades.
8.5.7.3 Proveer servicios de anticoncepción a adolescentes mediante:
consejería para la toma de decisiones libre e informada y la provisión
del método anticonceptivo según los criterios médicos de elegibilidad.46
8.5.8 Salud bucal.
8.5.8.1 El personal de salud, debe realizar una valoración de la salud bucal de
los y las adolescentes, dar la educación que corresponde y en caso
necesario referir al servicio de odontología para la atención requerida.
8.5.8.2 Toda adolescente embarazada debe ser evaluada en los servicios de
odontología según el Manual de Normas de Prevención y Control de
Enfermedades Bucales de la SESAL 2004. 35
8.5.9 Consejería
8.5.9.1 Brindar consejería individualizada a adolescentes orientada a todos los
procesos asociados a su salud (patológicos o no) a fin de que puedan
contar con información científica y accesible para la toma de decisiones
informadas7, en todos los niveles de atención.
21
8.6 Rehabilitación.
8.6.1 Brindar atención en rehabilitación según necesidad y el nivel de complejidad
requerido, considerando los casos que necesiten ser atendidos en la
comunidad o referidos al segundo nivel de atención que cuentan con servicios
especializados, o hacer la referencia a aquellas instituciones del sector que
brindan estos servicios.
8.7 Referencia y respuesta
8.7.1 Informar sobre la importancia de la referencia respuesta en el ámbito de
responsabilidad, para la continuidad y oportunidad de la atención7 de todo
adolescente.
8.7.2 Referir los casos de urgencia y cualquier caso que requiera una atención
especializada, ya sea clínica o quirúrgica.
8.7.3 Referir al adolescente para su integración a diferentes redes o grupos
juveniles de la comunidad, a fin de generar capacidades y competencias que
contribuyan a la salud integral.
9 Bibliografía
1. Pineda Pérez S. Aliño Santiago M. Manual de Práctica Clínica para la Atención integral
a la salud de la Adolescencia. El Concepto de Adolescencia, Capítulo I, 2da Edición,
2002. p.15-16.
22
2. UNICEF. Conceptos Vinculados a la explotación sexual infantil, Definiciones. 2014. p.
2 Disponible en: https://www.unicef.org/argentina/spanish/definiciones.pdf.
3. Porto Pérez, Merino M. Definición de la Adolescencia. P 1 Disponible en:
http://definicion.de/adolescencia/
4. OPS/UNFPA. Evaluación de Calidad de servicios amigables para adolescentes.
Argentina 2009.
www.who.int/iris/bitstream/10665/85329/1/9789241598859_spa.pdf
5. OMS. La renovación de la atención primaria de salud en las américas: la propuesta
de la organización panamericana de la salud para el siglo XXI Rev Panamericana Salud
Publica vol.21 n.2-3 Washington Feb./Mar. 2007
6. Congreso Nacional Honduras, Ley Marco de Protección Social. Articulo 2 definiciones.
Decreto 56-2015 de fecha 21 de julio 2015, fe de erratas, gaceta No 33,805, 11 de
agosto 2015
7. Ministerio de Salud. Guía Práctica de Consejería para Adolescentes y Jóvenes.
Orientaciones Generales Dirigidas a los Equipos de Atención Primaria. Consejería en
Adolescentes Jóvenes. Chile 2011. p. 23
8. SESAL. Modelo Nacional de Salud. Honduras. Mayo, 2013. p. 10
9. PNUD/ ISDEMU. Política de Salud Sexual Y Reproductiva. El Salvador, 2012. p. 15
10. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. La discriminación y el derecho a la no
discriminación Primera edición: abril, 2012
11. Martín del Moral M, Lorenzo Fernández P. (SF) Conceptos fundamentales de
drogodependencias. 2006 p. 2.
12. SESAL. Lineamientos Operativos del Equipo de Salud Familiar. Honduras 2015.p.9
13. OMS. Factores de Riesgo. 2016. disponible en:ww.who.int/topics/risk_factors/es/
P.1
14. Amar Amar J, Abello Llanos R, Acosta C. FACTORES PROTECTORES: UN APORTE
INVESTIGATIVO DESDE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA DE LA SALUD. Colombia, 2003.
P7
23
15. SESAL. Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. PA01:2015. Honduras.
2016.p. 60
16. CLADE. Diversidad Sexual e Identidad de Género en la Educación. Brasil 2014 p. 10
17. Norma Técnica Hondureña del Sector Salud. Atención Integral a la Población. En el
abordaje de las infecciones de Transmisión Sexual. Requisitos (NTHSS 03: 2014) julio
2015. p.7
18. Comisionado de Derechos Humanos. La discriminación y el derecho a la no
discriminación. México. Abril 2012 p.15.
19. Naciones Unidas. ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO EN EL DERECHO
INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. Oficina Regional del Sur del Alto
Comisionado.2011. P.3
20. Academia Nacional de Medicina Capitulo Tolima. GLOSARIO DE EPIDEMIOLOGIA. 1
Primera Edición. 2015 p.196
21. Business School. Prevención primaria, secundaria y terciaria. http://www.imf-
formacion.com/blog/prevencion-riesgos-laborales/actualidad-laboral/prevencion-
primaria-secundaria-y-terciaria/. (2013)
22. SESAL. Norma de Atención durante la Preconcepción, el embarazo, el Parto, el
Puerperio y del Neonato. NHSS-06:2015, P.9
23. UNFPA. Salud Sexual y Reproductiva. México. 2010. p.1
24. OMS. Informe Mundial de Violencia. Disponible en:
http://www.who.int/topics/violence/es/ 2014 P.1
25. OPS/OMS. Comprender y abordar la violencia contra las mujeres.
2011.Disponible:http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/98821/1/WHO_RHR_12.
37_spa.pdf p.1
26. Naciones Unidas. Primera reunión de Ministros de Salud y Educación para Detener el
VIH e ITS en Latinoamérica y México. Declaración Ministerial. Prevenir con Educación.
México 2008.
24
27. Secretaría de Estado en el Despacho de Educación. Programa Escuela para Padres,
Madres de Familia, Tutores y/o Encargados 2016, p.10
28. UNFPA. Salud Sexual y Reproductiva. 2015 Disponible en:
http://www.unfpa.org/es/salud-sexual-y-reproductiva. p.1
29. SESAL. Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes
(ENAPREAH). Honduras. 2012 p. 10, 11, 15, 16
30. Presidencia de la Republica. Plan Multisectorial de Prevención del Embarazo en
Adolescentes. Honduras. 2014-2018
31. SESAL. Protocolo para la Atención durante la anticoncepción, durante el embarazo,
parto el Puerperio y el Neonato. Volumen 1, Atención Ambulatoria PT04:2016
32. SESAL. Manual de Procedimientos para el Manejo de las ITS, Honduras 2015
33. Naciones Unidas. Asamblea General, resolución 44/25, Convención de los Derechos
del Niño noviembre de 1989, articulo 19. P.5
34. Congreso Nacional. Decreto 73-96. Código de la Niñez y la Adolescencia en Honduras,
año 1996.
35. MSP. Dirección General de Salud de las Personas, Dirección Ejecutiva de Atención
Integral de Salud. Norma Técnica para la Atención Integral de Salud en la Etapa de
Vida Adolescente Perú 2005. P. 33-34
36. SESAL. Manual de Capacitación para Personal de Salud. Atención Integral a Mujeres
Victimas/Sobrevivientes de Violencia Basada en Género. 2016. P.28
37. SESAL. Departamento de Salud Oral. Manual de Normas de Prevención y Control de
Enfermedades Bucales 2004 p.26
38. SESAL. Lineamientos Generales para Personal de Salud por Infección de Virus Zika,
Honduras 2015. p.1
25
39. SESAL. Plan de acción del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) Honduras,
2014. p.16
40. SESAL. Protocolo para la Atención durante la anticoncepción, el embarazo el
Puerperio y el Neonato. Volumen 1, Atención Obstétrica PT04: 2016
41. SESAL. Manual de Atención a la Embarazada para la Prevención de la transmisión del
VIH de Madre a Hijo/a, Honduras 2013, p. 52-60
42. SESAL. Norma Para el Manejo Integral de Sífilis Materna y Congénita. Octubre del
2011
43. SESAL. Protocolo para la Atención durante la anticoncepción, el embarazo el
Puerperio y el Neonato. Volumen 2. Atención del Parto y del Neonato PT05:2016
44. OMS. Criterios Médicos de Elegibilidad. Elección del Método Anticonceptivo 2016. p
1-10
45. SESAL. Protocolo para la Atención durante la anticoncepción, el embarazo el
Puerperio y el Neonato. Volumen 3. Manejo de Complicaciones Obstétricas. PT06:
2016
46. SESAL. Normas y Procedimientos de Atención para: Planificación Familiar,
Climaterio/Menopausia, Infertilidad. Honduras. 2010
47. SESAL. Norma Técnica Hondureña del sector salud Atención de la violencia Domestica
en Honduras 2015
48. OMS/ONU Mujeres/UNFPA. Manual Clínico de Atención de Salud para las Mujeres
que han Sufrido violencia de Pareja o Violencia Sexual. Washington. 2016
49. SESAL. Manual de Atención Integral al Adulto y Adolescente con VIH. Tegucigalpa,
Honduras 2013.
50. SESAL. Guía para Emitir Documentos Normativos, G01:2015
26