Protocolo - Gineco 2
Protocolo - Gineco 2
Santo Domingo, D. N.
Marzo 2016
Ministerio de Salud Púbublica
Título original:
Protocolos de Atención para Obstetrícia y Ginecología,
Volumen I
Coordinación editorial:
Viceministerio de Garantia de la Calidad
ISBN: 978-9945-591-36-1
Impresión:
Primera edición
Impreso en República Dominicana
Marzo, 2016
MINISTERIO DE
SALUD PUBLICA
EQUIPO RESPONSABLE
Grupo formulador
Protocolo para la Prevención y el
Manejo de la Hemorragia Posparto
Primaria (HPPP)
Dra. Erika Saint-
Hilaire Dra. Rina
Carrasco Lic. Alcides
Torres Dra. Jaqueline
Gómez Dr. Héctor
Eusebio
Protocolo de Atención del Embarazo Ectópico
Dr. Pablo Wagner
Dr. Víctor Martínez
Dr. Leonardo Aquino Rosario
Dra. Rosanna M. Egalite
Dr. Donatilo Santos
Protocolo de Atención de Manejo del Aborto
Espontáneo
Dr. José Figueroa
Dra. Natalia Frías
Guzmán
Licda. Sarah Iglesias Ramírez
Licda. Claudia Saleta
González Dr. Alejandro
Paradas Caba Dr. Juan Fco.
Mejía
Dr. Rafael Brea
Lic. Virginia Luna
Lic. Mercedes Tejada
Dr. Donatilo Santos
Giselle Carino
Dr. Pío Iván Gómez
Dr. Leonel Briozzo
Protocolo de Atención de Diagnóstico y
Manejo del Desprendimiento Prematuro de
Placenta
Dr. Anthony Árias Bravo
Dra. María M. De la Rosa
Seballos Dr. Wander Ferreras
Encarnación
Dra. Roxanna Batista
Dr. Carlos Heredia
Jorge Dra. Lauris de los
Santos Lic. Rosa
Ventura0
Protocolo de Atención para la Prevención
y Tratamiento de la Hipertensión del
Embarazo Dr. Amauris Guillén
Dr. Hector Mercedes Méndez
Dra. Migelina Pérez
Dr. Luis Miguel de Jesús Escaño García
Dra. Casilda Nova
Protocolo de Atención Durante el Parto Normal
Dra. Dionni Eunice Batista De León
Dr. Lúis Jiménez Terrero
Dra. Lissa Nicolle De Óleo
Dra. Esterbina Pirón Pérez
Dra. Birmania Nolasco
Álvarez Dr. Borit de los
Santos
Dra. Lina Indiana Ovalles Read
Allison Joheydi Vargas Roa
Revisado por:
La Sociedad Dominicana de Ginecología y
Obstetrícia
Unidad de Formulación y Elaboración de
Guías y Práctica Clínica y Protocolos de Atención
Servicio Nacional de Salud
CONTENIDO
CONSIDERANDO: Que la Ley Gcnernl de Salud No. 42-01, asi como la Ley del Sistema
Domlnicano de Seguridad Social No. 87-01 y sus reglamentos, establecen con claridad que
la Garantia de la Calidad es un componcnte b{isico de la funcioncs de Rectoria de! Sistema
Nacional de Sa!ud, las cualcs son asignadas al Ministerio de Salud PUblica y Asistcncia
Social
Disposición
PRIMERO: Se instruye a todos los servicios y
establec- imientos de salud a implementar el uso de
protocolos de atención para los principales eventos en el
proceso asistencial, como herramientas operativas
fundamentales para mejoría continua de la calidad de los
servicios prestados.
SEGUNDO: Se ordena la puesta en vigencia de los
siguientes protocolos de atención:
1. Protocolo de Atención para Apendicitis Aguda
2. Protocolo de Atención para Cierre de Colostomía
3. Protocolo de Atención para Bocio Tiroideo
4. Protocolo de Atención para Colelitiasis
5. Protocolo para la Prevención y Manejo de la
Hemorragia Posparto Primaria (HPPP)
6. Protocolo de Atención del Embarazo Ectópico
7. Protocolo de Manejo de Aborto Espontaneo
8. Protocolo de Diagnóstico y Manejo de
Desprendimiento Prematuro de Placenta
9. Protocolo de Prevención y Tratamiento de la
Hipertensión del Embarazo
10.Protocolo de Tratamiento del Cáncer de Mama
PROTOCOLO DE ATENCIÓN
PARA LA PREVENCIÓN Y EL
MANEJO DE LA
HEMORRAGIA POSPARTO
PRIMARIA (HPPP)
PROTOCOLO DE ATENCIÓN
PARA LA PREVENCIÓN Y EL
MANEJO DE LA
HEMORRAGIA POSPARTO PRIMARIA (HPPP)
INTRODUCCIÓN
La hemorragia posparto primaria (HPPP) es la causa
principal de mortalidad materna en países de bajos
ingresos y la causa principal en casi un cuarto de
todas las defunciones maternas en el mundo. La
mayoría de las muertes provocadas por HPPP
ocurren en las primeras 24 horas después del parto.
La HPPP podría evitarse con el uso profiláctico de
agentes uterotónicos durante el alumbramiento y de un
tratamiento oportuno y apropiado.
En la República Dominicana, el 11.2% de las muertes
son atribuidas a la hemorragia asociada al embarazo
y al parto.
1. OBJETIVO
Estandarizar los lineamientos para la prevención
y el manejo oportuno por hemorragia posparto
primaria en pacientes, por parte de los prestadores
responsables de la atención al parto, utilizando
intervenciones basadas en la mejor evidencia
disponible.
2. EVIDENCIA
Guía de Práctica Clínica para la prevención, de-
tección temprana y tratamiento del embarazo,
parto o puerperio. Guías No. 11-15 ISBN: 978-
958-57937-4-3 Bogotá. Colombia, abril de
2013.
3
3. USUARIOS DEL PROTOCOLO
Médicos y médicas generales, médicos y
medicas especialistas en medicina familiar,
medicina inter- na, obstetricia y ginecología,
emergenciología; bio- analistas, personal de
enfermería y paramédico.
4. POBLACIÓN DIANA
Mujeres que cursan el periodo de puerperio o
que presentan cuadros de hemorragia posparto.
5. DEFINICIÓN
La hemorragia posparto es definida como una
pérdida de sangre mayor a 500 ml o una
cantidad que afecta adversamente la fisiología
materna, el gasto cardiaco, la presión sanguínea
y el hemato- crito.
4
7. DIAGNÓSTICO
7.1 Signos y síntomas
a. Presencia de útero relajado, desgarro o retención
de la placenta.
b. Hemorragia transvaginal persistente durante el
tercer periodo del parto.
c. Aumento pulso materno.
d. Taquicardia.
e. Hipotensión.
f. Diaforesis.
g. Alteración del estado de conciencia.
5
7.3.3 En sala de parto. Mujer que tras un parto
presenta hemorragia externa o signo de choque
hipovolémi- co. Cuadro caracterizado por: útero
relajado con o sin retención de placenta (atonía
uterina), desgarros de cérvix o vagina con vasos
sanguíneos sangrantes, placenta retenida y aumento
de hemorragia por ma- nipulación (acretismo
placentario), desorientación, piel fría, palidez,
taquipnea, taquicardia, hipoten- sión, retención
urinaria (oliguria, no retención) o anuria.
7.3.4 En sala de cirugía. Mujer que durante el acto
quirúrgico o inmediatamente después presenta
hemorragia de ángulos o línea de sutura,
hematoma disecante, desgarro que involucra el
segmento ute- rino, útero relajado o infiltrado,
desorientación, piel fría, palidez, taquipnea,
taquicardia, hipotensión, retención urinaria
(oliguria) o anuria.
7.3.5 En sala de puerperio. Mujer que tras el parto
distócico o eutócico presenta hemorragia
externa o signo de choque hipovolémico, cuadro
caracteri- zado por: útero relajado con o sin
retención de pla- centa, desorientación, piel fría,
palidez, taquipnea, taquicardia, hipotensión,
retención urinaria (oliguria) o anuria.
6
a. Iniciar procedimiento para referimiento inmediato
de la paciente.
b. Alertar al equipo médico del área de emergencia
del establecimiento receptor y organizar el
traslado.
c. Canalizar con catéter No. 18 o 20 dos vías
perme- ables. Iniciar infusión con cristaloides,
de prefer- encia con solución salina a razón de
45 gotas por minuto, o con un mayor ritmo de
goteo, según la condición clínica de la mujer.
d. Si la placenta está en franca expulsión proceder
a su extracción. En caso de retención o
resistencia, se recomienda no intentar su tracción
y trasladar a la mujer con placenta in situ.
e. Aplicar masaje uterino durante el traslado.
f. Administrar 5 UI de Oxitocina por vía IV lenta,
mientras se inicia una infusión de 30 UI de
oxito- cina diluida en 500 ml de cristaloides para
pasar en cuatro horas.
g. Aplicar una inyección de 0.2 mg de
Ergometrina por vía IM. Repetir una sola dosis
adicional después de 20 minutos. Puede
continuarse con 0.2 mg cada 4-6 horas, con un
máximo de cinco ampollas en 24 horas.
Nota: el medicamento está contraindicado en mujeres
con hipertensión o enfermedad cardiaca.
h. Utilizar 800 mcg de Misoprostol por vía
sublingual, sólo si no se cuenta con Oxitocina o
Maleato de metilergonovina para el manejo de
la hemorragia posparto.
i. Mantener la comunicación constante con el
esta- blecimiento receptor.
7
8.1.2 Hemorragia profusa que no responde al
tratamiento anterior
a. Canalizar otra vía; aumentar la infusión de cris-
taloides, solución salina o lactato de Ringer.
b. Colocar sonda vesical y realizar la compresión
bi- manual del útero por cinco minutos.
c. Añadir 10 unidades de Oxitocina en 500 ml. de
solución, a razón de 20 gotas por minuto y
admin- istrar oxígeno mediante máscara con
reservorio.
d. Solicitar opinión experta sobre otras acciones al
es- tablecimiento receptor.
8.2 Atención de la parturienta en el área de
Emergencia/ Urgencia
a. Alertar al equipo médico especializado de guardia.
b. Activar el código rojo, desarrollar la secuencia esta-
blecida o movilizar al personal de Emergencia.
c. Asegurar la línea de acceso vascular con catéter No.
14 o 16, en dos vías permeables.
d. Continuar la infusión con cristaloides, preferible-
mente una solución salina, a razón de 45 gotas
por minuto o con un mayor ritmo de goteo,
según la condición clínica de la paciente.
e. Colocar sonda vesical.
f. Si la placenta está en franca expulsión, proceder
a extraerla. En caso de retención o resistencia,
se recomienda no intentar su tracción y trasladar
a la mujer con placenta in situ a la sala de parto.
g. Administrar 10 uds. de Oxitocina por vía EV
lenta, diluida en 10 ml de solución cristaloide,
durante un período mínimo de tres minutos y
mantener la in- fusión de Oxitocina.
8
h. Trasladar a la paciente a la sala de parto, sin
demoras de tipo administrativo.
8.3 Atención de la mujer en la sala de parto
Reconocimiento con nemotecnia 4 “T”: Tono,
Trauma, Tejido y Trombina. Para el diagnóstico
rápido de hemorragia pos parto primario.
T/ Tono: Atonía, útero relajado y ausencia de desgarro.
T/ Trauma. Desgarro, datos de ruptura uterina.
T/ Tejido. Retención de placenta, alumbramiento retrasa-
do, datos de acretismo.
T/ Trombina. Alteración de la coagulación, pruebas de
coagulación alterada.
8.3.1 Manejo de la hemorragia posparto de
cualquier etiología en la sala de parto
a. Activar código rojo del hospital y seguir secuencia
o alertar al personal correspondiente.
b. Comunicar al equipo responsable de la atención
(médico general, médico obstetra, médico
aneste- siólogo, enfermera, bioanalista, gerente
clínico).
8.3.2 Resucitación
a. Iniciar infusión de cristaloides preferiblemente
calentados a 39°C, con bolus de 500 ml, si
alguno de los parámetros clínicos se encuentra
alterado.
b. Mantener el apoyo circulatorio. Continuar con
la administración de soluciones.
c. Colocar una sonda vesical y registrar la diuresis.
d. Administrar oxígeno con máscara y reservorio.
e. Vigilar los signos vitales cada cinco minutos.
f. Controlar sangrado, interviniendo la causa de base.
9
8.3.3 Manejo no farmacológico
a. Masaje transabdominal del cuerpo uterino.
b. Compresión bimanual del útero.
c. Colocación de balón intrauterino, si está disponible.
d. Colocación de sonda vesical.
Nota: no se recomienda realizar taponamiento uterino
con gasa.
8.3.4 Manejo farmacológico
a. Oxitocina
Administrar 5 UI de Oxitocina por vía IV lenta,
di- luida en 500 ml de solución cristaloide para
pasar en cuatro horas. Nivel “B” de evidencia.
b. Ergometrina
Administrar 0.2 mg de Ergometrina por vía IM.
Repetir una sola dosis adicional después de 20
minu- tos. Puede continuarse con 0.2 mg cada 4-
6 horas, con un máximo de cinco ampollas en un
lapso de 24 horas. Nivel “B” de evidencia.
Nota: la ergometrina está contraindicada en mujeres
con hipertensión.
c. Misoprostol
Administrar 800 mg de Misoprostol por vía sublin-
gual, sólo si no se cuenta con Oxitocina o
Maleato de metilergonovina para el manejo de la
hemorra- gia posparto. Nivel “B” de evidencia.
d. Ácido tranexámico
En dosis de 1 g por vía IV, el ácido tranexámi-
co puede ser utilizado como tratamiento para la
hemorragia posparto, si la administración de la
10
Oxitocina seguido de las opciones de
tratamiento de segunda línea y el Misoprostol
no han logrado detener la hemorragia; o como
complemento a la sutura de traumatismos del
canal del parto identifi- cados como causa del
sangrado (desgarros del canal del parto). Nivel
“D” de evidencia.
8.3.5Procedimiento quirúrgico
Se recomienda iniciar medidas de hemostasia
quirúrgica lo más pronto posible, si el manejo
ini- cial falla. El período de espera no debe superar
nun- ca los 20 minutos. Nivel “C” de evidencia.
• Histerectomía, de acuerdo con la condición
clínica particular de cada mujer, las condiciones
técnicas del sitio operatorio y su experiencia
profesional, el obstetra definirá el tipo de
histerectomía a realizar.
• Sutura compresiva. Nivel “C” de evidencia.
- Sutura de B-Lynch.
- Ligadura bilateral de arterias uterinas.
- Ligadura bilateral de arterias iliacas internas.
- Embolización arterial selectiva.
8.3.6 Transfusión sanguínea
a. En los casos en que las pruebas cruzadas no
estén disponibles iniciar con sangre tipo “O
negativo” o sangre específica sin pruebas
cruzadas hasta que la sangre específica con
pruebas cruzadas esté dis- ponible.
Nota:En caso de choque hemorrágico grave abruptio de
pla- centa con feto muerto o coagulopatia
intravascular diseminada (CID) clínicamente
evidente, aplicar el protocolo de código rojo.
11
b. Reponer glóbulos rojos plasma fresco congelado
y plaquetas en una relación 1:1:1; aplicar un
concen- trado de plaquetas si el conteo es menor
de 50,000. Administrar un crioprecipitado si el
fibrinógeno es menor de 1 g/L.
12
8.3.9 Desgarros
a. Identificar el lugar y tipo de desgarro implicado.
b. Repara desgarro con material sintético de absor-
ción estándar.
c. Mantener apoyo circulatorio y monitoreo e signos
vitales.
d. Administrar una dosis de antibiótico profiláctico
(cefazolina 1gr. por vía IV) antes o después de la
re- visión (descartar antecedentes de reacción
alérgica).
e. Colocar sonda vesical y medir diuresis.
f. Administrar ácido tranexámico, en dosis de 1 gr
por vía IV.
g. Realizar monitoreo clínico del posparto cada media
hora durante las primeras 4 horas, luego cada
una hora por 24 horas post parto.
13
h. Descartar un trastorno de la coagulación mediante
la realización de pruebas sanguíneas.
i. Realizar monitoreo clínico del posparto cada media
hora durante las primeras 4 horas, luego cada
una hora por 24 horas post parto.
14
8.5 Atención de la mujer con hemorragia
posparto tardía:
a. Activar código rojo o alertar al personal del área.
b. Solicitar apoyo al personal con mayor experien-
cia en el servicio.
c. Trasladar a la mujer a la sala de procedimientos.
d. Administrar un antibiótico terapéutico: 2.0 g de
ampicilina por vía EV de inicio; luego 1.0 g EV
cada seis horas o 600 mg de clindamicina por
vía EV, cada ocho horas.
e. Revisar la cavidad uterina y adoptar las medidas
de asepsia y antisepsia.
f. Indicar pruebas de laboratorio: hemograma, ori-
na y glicemia; además, tipificación, cruce
sanguí- neo y cultivos.
g. Valorar la necesidad de transfusión.
h. Valorar la necesidad de cirugía.
9. CRITERIOS DE EGRESO
a. Mujer con niveles de hemoglobina superior a 9
g o 27 % de hematocrito.
b. Mujer afebril, con foco de infección descartado.
c. Ausencia de reacción hemolítica o alergia a san-
gre o hemoderivados.
d. Control total de la causa de hemorragia.
e. Estabilidad de los signos vitales y de la función
cardiaca.
15
Nota: Es indispensable no proceder al egreso antes de
las 72 horas de ingreso.
16
11. ALGORITMO DE MANEJO DE LA ATONÍA
UTERINO
ATONIA UTERINA
INFUSION CRISTALOIDES
17
12. BIBLIOGRAFÍA
1. Recomendaciones de la OMS para la
prevención y el tratamiento de la hemorragia
posparto. Or- ganización Mundial de la Salud,
2014.
2. Guías de atención a las principales urgencias
ob- stétricas, Secretaría de Estado de Salud
Pública y Asistencia Social, Primera Edición,
2008.
3. Guía de Práctica Clínica para la prevención,
detección temprana y tratamiento de complica-
ciones del embarazo, parto o puerperio. Guías
No. 11-15 ISBN: 978-958-57937-4-3 Bogotá.
Co-
lombia , Abril de 2013
4. Begley CM, Gyte GM, Devane D, McGuire W,
Weeks A. Active versus expectant management
for women in the third stage of labour.
Cochrane Database Syst Rev. 2011(11). Available
from: http:// onlinelibrary.wiley.com/
doi/10.1002/14651858. CD007412.pub3/abstract
5. World Health Organization. Evaluating the
quali- ty of care for severe pregnancy
complications: the WHOnear-missapproach for
maternal health. Ge- neva: WHO; 2011.
Available from: http://whqlib- doc.who.int/
publications/2011/9789241502221_ eng.pdf
18
ANEXOS
19
20
PROTOCOLO DE
ATENCIÓN DEL
EMBARAZO ECTÓPICO
PROTOCOLO DE ATENCIÓN
DEL EMBARAZO ECTÓPICO
INTRODUCCIÓN
El sitio más común de implantación ectópica son las
trompas de Falopio, con un 95%. El establecimiento
de un óvulo fecundado fuera de las trompas de
Falopio es raro: ocurre sólo en el 1.3% de los
embarazos. La etiología de la entidad está relacionada
con desequilibrios hormo- nales, alteraciones en la
motilidad tubárica u otros fac- tores desencadenantes
de la destrucción anatómica de las trompas.
1. OBJETIVO
Estandarizar la atención de la gestación ectópica
for- mulando los lineamientos clínico-quirúrgicos
para su manejo oportuno e integral de parte de los
presta- dores, desarrollando intervenciones costo
efectivas basadas en la mejor evidencia
disponible.
2. EVIDENCIA
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y
Tratamiento del Embarazo Ectópico en Mujeres
de Edad Reproductiva en el Segundo y Tercer
Nivel de Atención. Secretaría de Salud, México,
2013.
23
3. DEFINICIÓN
El embarazo ectópico es aquel en el que el
blastoci- to se implanta fuera del revestimiento
endometrial de la cavidad uterina.
5. POBLACION DIANA
Mujeres que cursen con cuadro de embarazo
ectópico.
6. FACTORES DE RIESGO
Dentro de los factores de riesgo para el
embarazo ectópico (EE) se encuentran:
• Daño en las trompas de Falopio por cirugía
tubárica,
cesárea, ooforectomía apendicetomía
• La enfermedad inflamatoria pélvica comúnmente
causadaporChlamydiatrachomatis seharelacionado
con un 30 a 50% de todos los embarazos
ectópicos.
7. DIAGNÓSTICO
7.1 Cuadro clínico
La triada clínica clásica del embarazo ectópico la
constituyen:
a. Sangrado transvaginal.
b. Dolor abdominal (abdomen agudo).
c. Amenorrea.
d. Masa palpable en anexo.
24
Nota: la manifestación clínica depende de la
localización del embarazo ectópico, y su
evolución de no roto a roto, que va desde
asintomática hasta abdomen agudo y choque
hemorrágico. El diagnóstico de la ruptura de las
trompas es evidente cuando las pacien- tes están
hemodinámicamente inestables.
8. TRATAMIENTO
El tratamiento puede ser expectante, médico o
quirúrgico, dependiendo del momento en que se
realice el diagnóstico.
25
8.1.1 Pre requisitos básicos para manejo
farmacológico de la gestación ectópica
a. Identificada y documentada de forma razonable
estabilidad hemodinámica.
b. Nivel de B-HCG inicial <1000 UI/ml y
evolutiva- mente descendente.
c. Ecografía que muestra escasa o nula cantidad de
líquido libre en fondo de saco de Douglas (<100
cc).
d. Ecografía con masa anexial pequeña (<2 cm).
26
8.2.1Criterios para tratamiento quirúrgico
(laparotomía o laparoscopias) de emergencia
a. Paciente termodinámicamente inestable.
b. Presencia de hemoperitoneo/ abdomen agudo.
c. Determinación de B-HCG cuantitativa por encima
de 1000 UI/mL).
d. Ultrasonografía que muestra masa ectópica con
diámetro superior a 40 mm.
8.2.2 Criterios de salpingectomia
a. Recidiva del embarazo en la misma trompa.
b. Trompa gravemente lesionada.
c. Hemorragia local no controlada.
d. Embarazo heterópico.
e. Solicitud expresa de la mujer de esterilización
quirúrgica.
27
9. CRITERIOS DE EGRESO
a. Pacientes con manejo médico,con metrotexate: el
alta hospitalaria dependerá de su evolución y
del cumplimiento de la terapia.
b. Paciente con estabilidad hemodinámica.
c. Ausencia demostrada de complicaciones.
10. INFORMACIÓN A PACIENTES Y
FAMILIARES
Debe informarse a la paciente, familiares y
acom- pañantes acerca de la condición clínica
de ésta, así como sobre los procedimientos a
que será sometida y asegurar el consentimiento
infor- mado. Merecen una especial atención los
casos que puedan requerir de transfusión
sanguínea, manejo en UCI y tratamiento con
metotrexate.
28
11. ALGORITMO DIAGNOSTICO
-DOLOR ABDOMINAL
-AMENORREA
-METRORRAGIA
-FACTORES DE
NO B-HCG SI
(+)> 1500
UI/ML
AUMENTO DISMINUCION
2 DOSIS
MTX(SEMAN B-HCG
AL)MAXIMO SEMANAL
3 DIAS HASTA
NEGATVIA
B-HCG A
LOS 4 Y
7 DIAS
AUMENTO
TRATAMIENTO
QUIRURGICO
LAPAROSOCPIA
3 DOSIS MTX Y (PRIMERA ELEECION)
CONTROL 4 Y 7 LAPARATOMIA NIVEL
DIAS NIVEL DE DE EVIDENCIA A (11-1)
EVIDENCIA
A(II-2) • INESTABILIDAD HEMODINAMICA
• HEMOPERITONEO
• MASA ANEXIAL> 4 CM
• CONSENTIMIENTO DE LA PACIENTE
• NIVEL DE EVIDENCIA A(II-1)
30
TRATAMIENTO MEDICO NO
QUIRURGICO DEL EMBARAZO
ECTOPICO
EMBARAZO ECTOPICO PACIENTE
ESTABLE HEMODINAMICAMENTE
CUMPLE CRITERIO:
• TAMAÑO <3.5CM
• ASINTOMATICA
• AUSENCIA DE
ACTIVIDAD
CARDIACA
• AUSENCIIA DE
LIQUIDO LIBRE
EN FONDO DE
SACO DE
DOUGLAS
MANEJO
MEDICO
MANEJO
EXPECTANTE
DOSIS UNICA
METROTREX DOSIS MULTIPLE
AE 50MG/M2 • MEMETROTRE
DE XATE 1MG/KG
SUPERFICIE IM(DIAS1.3.5.7)
B-HCG 2 VECES CORPORAL • LEUCOVORIN
POR SEMANA ETV IM 6MG IM 7.5MG
SEMANAL VO (DIAS 2.4.6.8)
B-HCG SEMANAL +
B-HCG B-HCG DIA 4 Y 7 DIAS Y LABORATORIOS
<50% Y LUEGO SEMANAL +
DISMINU
LABORATORIOS
CION DE
TAMAÑO
EN ETV
EN 7 COMPLETAR 4
DIAS
DOSIS O HASTA
DISMINUCION DE B-
HCG> 15 % EN 48
MANEJO MEDICO O OBERVACION HORAS
SALPINGECTOMIA DE DISMIN
RESCATE UCION
DE B-
HCG>
15% 4 A
7 DIAS
2DA
DOSIS OBSERVACION
31
12. BIBLIOGRAFÍA
1. American College of Obstetricians and
Gynecol- ogists (ACOG). Medical management
of ectopic pregnancy. Washington (DC):
American College of Obstetricians and
Gynecologists (ACOG); 2008 Jun. 7 p. (ACOG
practice bulletin;no. 94).
32
6. Hoopmann M, Wilhelm L, Possover M, Nawroth
F. Heterotopic triplet pregnancy with bilateral
tubal and intrauterine pregnancy after IVF. Re-
prod BioMed Online 2003; 6:345-8.
33
PROTOCOLO DE
ATENCIÓN DE MANEJO DEL
ABORTO ESPONTANEO
PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE
MANEJO DEL ABORTO ESPONTANEO
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial, se calcula que aproximadamente
800 mujeres mueren diariamente por causas
asociadas al embarazo, el parto y el puerperio; y que,
en la mayoría de los casos, se trata de fallecimientos
prevenibles.
En 2013, en América Latina y el Caribe fueron
registra- das unas 9,300 muertes maternas,
principalmente por complicaciones asociadas a la
hipertensión arterial, la hemorragia posparto y las
infecciones. Como cuarto factor de riesgo, es
identificada la ocurrencia del aborto inseguro. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce
que, aproximadamente, el 13% de las muertes
maternas está asociado a complicaciones del aborto
in- seguro, lo que equivale a unos 47,000 decesos por
año.
En República Dominicana, según el Reporte de Indi-
cadores Básicos de Salud 2014, la mortalidad
materna ajustada es de 109.7 muertes/100,000
nacidos vivos.
1. OBJETIVO
Establecer las pautas de recepción y manejo
inte- gral del aborto, para contribuir con la
disminución de la morbilidad y mortalidad
materna.
2. USUARIOS/AS DEL PROTOCOLO
Médicos y médicas generales, especialistas en
me- dicina familiar, ginecología y obstetricia,
emergen- ciología y personal de enfermería.
37
3. POBLACIÓN DIANA
Mujeres en edad reproductiva que cursen con
aborto.
4. DEFINICIONES
Aborto: expulsión de un feto antes de las 20
sema- nas de edad gestacional o de un peso
menor de 500 g al nacer.
38
Malformación congénita letal: error en el
desarrollo estructural o funcional de un órgano o
sistema que conduce invariablemente a la muerte
del feto en el útero o del recién nacido en el
período neonatal, in- dependientemente del
tratamiento.
5. PROCEDIMIENTO
5.1 Recepción y acogida de la usuaria que
cursa con aborto
Todo el personal involucrado en la prestación
de los servicios de salud sexual y reproductiva
debe ofrecer a la usuaria un trato digno,
respetuoso y sensible, con una actitud neutral y
libre de dis- criminaciones de cualquier tipo.
Es importante que la mujer con un aborto en
curso se sienta acogida desde el inicio por las
personas involucradas en la atención, así como
durante todo el proceso de manejo y en los pro-
cedimientos posteriores. Los/as profesionales a
cargo de los servicios de salud deben:
39
4. Mantener una atmósfera de confianza entre el
personal de salud y las usuarias.
5. Proveer información a la paciente sobre su
condición de salud, el retorno de su fertilidad y el
autocuidado.
6. Garantizar la toma de decisiones clínicas de
mane- ra informada y voluntaria por parte de la
paciente, a través del cumplimiento del proceso
de elección informada y la firma del documento
de consen- timiento, libre de error, fuerza y
dolo.
7. Favorecer la autonomía de la usuaria en la toma
de decisiones relacionadas con su salud sexual y
repro- ductiva.
8. Asumir una actitud libre de prejuicios, sin dis-
criminación ni coerción en la prestación de los
servicios de salud.
9. Evidenciar un respeto absoluto de la confiden-
cialidad y la privacidad en el manejo de los
casos.
40
3. Antecedentes de depresión emocional,
tendencias suicidas y cualquier otro tipo de
trastorno emo- cional o retraso mental.
4. Identificación de antecedentes o exposición
actual a la violencia basada en el género o al
abuso sexual.
5. Antecedente de consumo de alcohol o
sustancias ilícitas.
6. Antecedentes de pérdidas reproductivas, espontáneas
o inducidas.
7. Inasistencia a control prenatal, con embarazo de
edad gestacional de 15 semanas o más.
8. Apoyo familiar o social bajo o ninguno.
9. Antecedentes de embarazo con malformaciones
congénitas.
10.Seropositividad conocida para el virus de la in-
munodeficiencia humana.
41
ENFOQUES DE LA CONSEJERÍA
Antes de Durante de Después de
la Atención la Atención la Atención
Estructurar una Acompañar y Verificar el
relación en la brindar apoyo estado emocio-
cual la mujer emocional a la mu- nal, indicar a la
pueda adquirir jer para el manejo usuaria sobre
confi- anza, conductual del los cuidados
expresar sus dolor y todos los que debe tener
sentimientos, efectos esperados e in- formar
temores y según el manejo sobre las
dudas. Es al cual es señales de
fundamental sometida, alarma y
prepararla para facilitando así la posibles efectos
el labor del equipo colaterales por
procedimiento, de salud. el uso del
proporcionándole anticon-
información sobre ceptivo,
el mismo. si los hay.
6. TRATAMIENTO
Los tipos de abordaje terapéutico para el manejo
del aborto a ser utilizados son: farmacológico y
quirúrgico.
42
El/la proveedor/a a cargo de la atención debe in-
formar de manera detallada acerca de las ventajas
y desventajas descritas para cada uno de los
abordajes terapéuticos posibles, cuya oferta debe
estar basada en la mejor opción según las
condiciones clínicas de la usuaria y la edad
gestacional al momento del manejo (Tabla 1). La
opinión de la usuaria siempre debe ser
determinante. En los casos en los que haya un
riesgo actual o inminente para la salud o la vida
de la misma, deben ser aseguradas la inmediatez
y la oportunidad de estas decisiones.
43
presente Protocolo.
MANEJO DE USUARIA CON ABORTO
≤12 SEMANAS DE EDAD
GESTACIONAL
Manejo quirúrgico con aspiración end-
outerina o dilatación y evacuación
TRATAMIENT uterina, en los centros de servicio
O donde no se disponga de la primera
FARMACOLÓGI
CO técnica. En ambos casos, aplicar los
cri- terios que se establecen a
continuación en el presente
Protocolo.
44
presente Protocolo.
Manejo quirúrgico con dilatación y
TRATAMIENT evacuación uterina, según las
O indica- ciones, las contraindicaciones
FARMACOLÓGI y los cri- terios de manejo establecidos
CO
a continu- ación en el presente
Protocolo.
45
6.3 Atención antes del manejo farmacológico del
aborto
a. Cumpla con la acogida de la usuaria.
b. Usuarias con aborto espontáneo de ≤ 12 semanas
de
edad gestacional: maneje de manera ambulatoria.
c. Usuarias con aborto espontáneo de 13 a 20
semanas de edad gestacional: realice el ingreso
hospitalario y establezca los cuidados clínicos
generales que correspondan.
d. En usuarias hospitalizadas, valore y justifique la
necesidad de cruce y reserva de sangre.
e. Escuche cuidadosamente a la usuaria y responda
a todas sus inquietudes.
46
sobre la eficacia y los efectos secundarios de los
medicamentos indicados; así como de las
señales de alarma, a fin de que la paciente en
situación de urgencia pueda contactar
rápidamente con la per- sona prestadora del
servicio de salud.
-Procure el consentimiento informado y firmado
por parte de la usuaria.
-Cumpla con la consejería y la oferta de métodos
anticonceptivos.
-Administre inmunoglobulina antiRhD en casos de
mujeres Rh negativas.
47
• Se debe ofrecer a la usuaria información
completa de todos los métodos anticonceptivos
disponibles, oferta que debe velar por:
-Libertad de selección de método por parte de la
usu- aria, respetando sus propias necesidades,
valores, creencias y bienestar social.
-Prevención de cualquier tipo de discriminación.
-Respeto a la privacidad de la atención en
anticon- cepción.
-Garantía de la confiabilidad y continuidad del
ser- vicio.
6.5 Dosificación
DOSIFICACIÓN DEL MISOPROSTOL
PARA MANEJO FARMACOLÓGICO DEL
ABORTO
DOSIS / VÍA
TIPO DE
ABORTO ≤12 semanas de 13 - 20 semanas
edad gestacional de edad
gestacional*.
Huevo
anembrio- No aplica
nado Opción A10, 11
800 microgramos ≤17 semanas14
(4 tabletas) vía
vaginal, dosis 200 microgramos
única. (1 tableta) vía
Aborto Opción B10, 11 vaginal, cada 6 horas,
retenido máximo 4 dosis
600 microgramos
(muerte fetal) (3 tabletas) vía consecutivas.
18 semanas o más 14
sub- lingual, dosis 100 microgramos (½
única. tableta) vía vaginal,
cada 6 horas,
máximo
4 dosis consecutivas.
48
DOSIFICACIÓN DEL MISOPROSTOL
PARA MANEJO FARMACOLÓGICO DEL
ABORTO
Aborto
incompleto, No aplica
aborto
inevitable
7. CRITERIOS DE REFERENCIA DE
USUARIAS CON ABORTO ≤12 SEMANAS
DE EDAD GESTACIONAL DE MAYOR
COMPLEJIDAD DE ATENCIÓN
Las usuarias con 12 semanas de edad gestacio-
nal o menos, deben ser referidas a un centro de
servicio de mayor nivel de complejidad de la
atención o con indicación de manejo quirúrgico
del aborto, en los siguientes casos:
49
c. Para considerar que el manejo se ha completado
con éxito, verifique la desaparición de los
síntomas de embarazo y la ausencia de sangrado
transvaginal abundante, persistente o
intermitente.
d. Luego del manejo del aborto y verificado como
completo, si la usuaria no ha iniciado con la
anti- concepción, insista con la consejería sobre el
tema y con la oferta inmediata de algún método de
planifi- cación familiar, previo consentimiento de
la misma.
50
excesivo, persistente o intermitente, repita el esque-
ma luego de 12 horas de reposo, previa
información y aceptación de parte de la usuaria.
e. Administre el segundo esquema de misoprostol
cumpliendo exactamente con los mismos criterios
que en la primera ocasión.
51
• Dilatación cervical y evacuación uterina, aplica-
ble en cualquier edad gestacional.
52
a. Doxiciclina 100 mg por vía oral, una hora antes
del procedimiento y 200 mg por vía oral
después de completado el mismo.
b. Se acepta el uso de un esquema antibiótico
basa- do en la disponibilidad del mismo en el
centro de servicio y en las características de la
población atendida.
53
b. Para la maduración cervical prequirúrgica, debe
administrar a la paciente una dosis de 400
micro- gramos (dos tabletas) de miprostol por vía
vaginal, de tres a cuatro horas antes del
procedimiento; o con dos o tres horas de
anticipación, mediante el método sublingual.
c. Dicha dosis puede ser autoadministrada o
dispen- sada en el centro de servicio antes de la
realización del procedimiento, para lo que se
debe proveer de un espacio de espera
confortable.
d. En el momento de preparar el cérvix se debe
sum- inistrar a la paciente una terapia analgésica
basa- da en el uso de antiinflamatorios no
esteroideos (600 mg de ibuprofeno por vía oral
u otra opción disponible en caso de alergia).
e. Si la mujer sometida a una maduración cervical
comienza a sangrar profusamente por la vagina,
el procedimiento de evacuación debe ser
realiza- do sin demoras.
54
• Ante sangrado transvaginal abundante, se re-
querirá la realización inmediata del procedimien-
to quirúrgico programado.
• Explicar a las pacientes en qué consiste la técnica
seleccionada.
• Advertir sobre la preservación de su estado de
con- ciencia durante el procedimiento de
aspiración endouterina manual.
• Brindar informaciones generales sobre el pro-
cedimiento anestésico que será utilizado.
• Exponer detalladamente acerca de los riesgos y
las complicaciones vinculadas a la técnica
selecciona- da.
• Advertir sobre la ocurrencia de dolor de inten-
sidad variable, el cual será manejado de acuerdo
a las características clínicas de cada usuaria.
• Indicar el uso de antibioterapia profiláctica,
cuando aplique.
• Informar sobre la reanudación de la menstruación
después del tratamiento, pudiendo ser por perío-
dos más prolongados cuando han sido manejadas
con edades gestacionales del segundo trimestre.
• Explicar que la ovulación puede ocurrir de ocho
días a 12 semanas después de la terminación del
embarazo, a partir de lo cual la mujer recupera
su capacidad reproductiva.
• Ofrecer a la usuaria información sobre los méto-
dos anticonceptivos disponibles, haciendo
énfasis en los siguientes aspectos:
-Libertad de selección de método por parte de la
usuaria, basada en sus propias necesidades, va-
lores, creencias y bienestar social.
55
-Prevención de cualquier tipo de discriminación.
-Respeto a la privacidad de la atención en anti-
concepción.
-Garantía de la confiabilidad y continuidad del ser-
vicio.
• Cuando la usuaria haya seleccionado el
dispositivo intrauterino como método
anticonceptivo, explicar que el mismo puede ser
colocado inmediatamente concluido el
tratamiento. En estos casos, incluir también este
procedimiento dentro del documento de
consentimiento informado.
8.6 Seguimiento después del manejo quirúrgico
del aborto
• Refiera a la usuaria al servicio de Apoyo
Emocio- nal o de Sicología, cuando hayan sido
detectados factores de riesgo psicosocial.
• Cumpla con la consejería enfocada al posaborto
y con la oferta de métodos anticonceptivos.
• Informe sobre condiciones esperadas después
del manejo quirúrgico del aborto.
• Advierta sobre las señales de alarma por las que
debe procurar atención médica urgente, espe-
cíficamente sangrado abundante persistente o
intermitente, dolor pélvico o abdominal severo
y persistente, fiebre.
• Otorgue el alta hospitalaria cuando las
funciones vitales estén estables, sea verificada
la ocurren- cia de sangrado mínimo, la usuaria
pueda deam- bular sin asistencia y haya recibido
información para su seguimiento.
56
9. ANTICONCEPCIÓN POSABORTO
Todos los servicios de salud en donde se trate a
pacientes por aborto, deben garantizar:
57
• Privacidad. Las decisiones sobre la salud sexual
y reproductiva incluido el tamaño de la familia,
son de carácter privado, pues estas son tomadas
tenien- do en cuenta los valores, las necesidades,
la familia, el bienestar social, la religión y las
circunstancias personales relacionadas con la
salud.
• Igualdad. Los métodos anticonceptivos deben
ser dados a conocer en todos los servicios de
salud y estar disponibles para todas las mujeres
que los soliciten; sin discriminación de raza,
color, sexo, idioma, religión, ideas políticas,
opiniones, origen nacional, origen geográfico,
nivel socioeconómico u otra condición.
• Justicia sanitaria. Se garantiza el derecho al
nivel más alto de salud física y mental que se
pueda ob- tener.
10. COMPLICACIONES DEL ABORTO
10.1 Infecciones
Los síntomas más frecuentes de una infección
son fiebre o escalofríos, secreción vaginal o
cervi- cal con mal olor, dolor abdominal o
pélvico, san- grado vaginal prolongado,
sensibilidad uterina y leucocitosis. Debe ser
manejada con antibioter- apia y, en caso de estar
asociada a la retención de restos ovulares,
procederse a la reevacuación uterina.
Dependiendo la severidad del caso, po- dría
requerirse la hospitalización de la usuaria.
10.2 Hemorragia
Sus causas más frecuentes son la retención de
restos ovulares, traumatismo o laceración cervi-
58
cal, la perforación uterina y la hipotonía uterina.
Por tanto, el tipo de manejo de la hemorragia
posaborto depende de su causa, pudiendo inclu-
ir desde solo masaje uterino, administración de
uterotónicos, hasta manejos quirúrgicos. Depen-
diendo la severidad del volumen del sangrado,
la reposición del mismo puede ser realizada con
soluciones parenterales cristaloides o reposición
con hemotransfusión.
Todo centro de salud en donde sea realizado el
manejo quirúrgico del aborto debe tener la ca-
pacidad de estabilizar y tratar a las usuarias; o
de referir oportunamente a otros centros espe-
cializados a las que puedan presentar complica-
ciones hemorrágicas.
57
En caso de sospecha de lesiones mayores, la
laparoscopía es la vía diagnóstica de elección.
La detección de trauma intestinal, vascular o de
otra estructura podría requerir de un abordaje con
lapa- rotomía.
59
11. ALGORITMO DE MANEJO EL ABORTO
60
12. BIBLIOGRAFÍA
1. Nota descriptiva No. 348, mayo 2014. Centro
de Prensa de la Organización Mundial de la
salud. “Mortalidad Materna”.Disponible en línea
en: http://
www.who.int/mediacentre/factsheets/fs348/es/.
(Último acceso, 5 de julio, 2015).
2. World Health Organization, UNICEF, UNFPA,
et al. “Trends in Maternal Mortality: 1990-2013.
World health Organization”. Ginebra, 2014. 56
p. Disponible en linea en:
http://apps.who.int/iris/
bitstream/10665/112682/2/9789241507226_eng.
pdf?ua=1 (Último acceso: 5 de julio, 2015).
3. Department of Reproductive Health and
Research. “Usafe abortion: Global and regional
estimates of incidence of unsafe abortion and
associated mortality in 2008”. Sixth edition. World
Health Organization. Ginebra, 2011. p1. Disponible
en línea en: http://www.
who.int/reproductivehealth/publications/unsafe_
abortion/9789241501118/en/.(Ultimo acceso: 5 de
julio, 2015).
4. Dirección General de Epidemiología. Ministerio de
SaludPública.“IndicadoresBásicosdeSaludRepúblic
a
Dominicana2014”.p4.Disponibleenlíneaen:http://www
. digepisalud.gob.do/?page_id=93&drawer=Analisis
%20 de%20Situaci%C3%B3n*Informe
%20de%20 Situaci%C3%B3n%20de
%20Salud*Indicadores%20 B%C3%A1sicos%20de
%20Salud. (Ultimo acceso: 5 de julio, 2015).
61
5. Congreso Nacional de la República
Dominicana. “Ley No. 550-14, que establece el
Código Penal de la República Dominicana”. 26
de diciembre, 2014.
p.34 Disponible en línea en:
https://voces.intec.edu.
do/wp-content/uploads/2014/10/251865974-Ley-
No-550-14-Que-establece-el-Codigo-Penal-de-La-
Republica-Dominicana.pdf.
(Ultimo acceso: 5 de julio, 2015).
6. Ministerio de Salud. Subsecretaría de Salud
Pública. Norma Técnica No. 119:“Orientaciones
Técnicaspara la atención Integral de las mujeres
que presentan un aborto y otras pérdidas
reproductivas”. Santiago, 3 de
mayo,2014.p41.Disponibleenlíneaen:http://web.minsal
.
cl/portal/url/item/b53faf5d1d527a52e04001011e010ef5.
pdf. (Ultimoacceso: 5 dejulio, 2015).
62
9. Organización Mundial de la Salud. “Aborto sin
riesgos: guía técnica y de políticas para sistemas
de salud”. 2da edición. Ginebra, 2012. 134p.
Disponible en línea en: http://apps.who.int/iris/
bitstream/10665/77079/1/9789243548432_spa.pdf.
(Ultimo acceso: 5 de julio, 2015).
10.Organización Mundial de la Salud. “Manual de
práctica clínica para un aborto seguro”. Ginebra,
2014. 72p. Disponible en línea en:http://apps.who.
int/iris/bitstream/10665/134747/1/9789243548715_
spa.pdf?ua=1&ua=1. (Ultimo acceso: 5 de
julio, 2015).
11.Ministerio de Salud y Protección Social, Fondo
de Población de las Naciones Unidas.
“Prevención del aborto inseguro en Colombia:
Protocolo para el sector salud”. Ciudad de
Bogotá, 2014. 114p.
12.The American College of Obstetricians and
Gynecologists. “Practice Bulletin No. 143:
Medical Management of the First Trimester
abortion”. Obstet Gynecol. 2014 Mar; 123(3):
676-92.
13.The American College of Obstetricians and
Gynecologists. “Practice Bulletin No. 135:
Second trimester abortion”. Obstet Gynecol.
2013 Jun; 121(6): 1394-406.
14.Federación Latinoamericana de Sociedades de
Ginecología y Obstetricia. “Uso del misoprostol
en Obstetricia y Ginecología”. Mayo, 2013. p97.
63
15.Low N, Mueller M, Van Vliet HAAM, Kapp N.
“Perioperative antibiotics to prevent infection
after first-trimester abortion”.Cochrane
Database of
SystematicReviews2012,Issue3.Art.No.:
CD005217. Disponible en línea en:
http://onlinelibrary.wiley.
com/doi/10.1002/14651858.CD005217.pub2/
abstract (Último acceso: 6 de julio, 2015).
64
ANEXO
CLASIFICACIÓN CLÍNICA DEL ABORTO
PRESENTACIONES
CLÍNICAS DEL ABORTO
ESPONTÁNEO
TIPO
SIGNOS Y SÍNTOMAS
DE
ABORT
O
• Más frecuente con edad gestacional igual
o
menor de ocho semanas.
Aborto • Expulsión completa de los productos
complet de la gestación, que puede estar
o precedido de sangrado transvaginal y
dolor pélvico de tipo cólico e
intensidades variables.
• Disminución o desaparición del sangrado
y dolor después de la expulsión.
• Orificio cervical cerrado o semipermeable.
• Utero bien contraído.
• Expulsión parcial de los productos de la
gestación.
• Sangrado transvaginal de intensidad
Aborto variable.
incomplet
o • Dolor pélvico de tipo cólico e intensidad
variable.
• Dilatación cervical evidente.
• Volumen uterino por debajo del corre-
spondiente para la edad gestacional.
• Expulsión inminente de los productos de
la
gestación.
65
Aborto • Dolor pélvico de tipo cólico e intensidad
inminent progresiva.
e • Sangrado transvaginal persistente.
• Dilatación cervical.
• Volumen uterino por debajo del correspon-
diente para la edad gestacional.
TIPO SIGNOS Y SÍNTOMAS
DE
ABORT
O
• Sangrado transvaginal de intensidad
Aborto variable.
inevitable • Ruptura de membranas, con salida evidente
del líquido amniótico.
• Puede haber o no dilatación cervical.
Aborto • Volumen uterino por debajo del
retenido o • correspon- diente a la edad gestacional.
Ausencia de vitalidad fetal (falta de
huevo muerto fre- cuencia cardiaca fetal).
retenido
• Ausencia de modificaciones cervicales.
• Complicación posible en cualquiera de las
presentaciones clínicas previas.
• Salida de secreción hemato-purulenta y
Abort fétida a través del cuello del útero.
o • Fiebre
séptic • Hipersensibilidad al tacto del área
o suprapúbica y dolor intenso durante
la movilización lateral de cuello y
útero.
• Alteración del estado general.
• Leucocitosis.
66
ANEXO
RECOMENDACIONES Y
CONCLUSIONES DEL MANEJO DEL
ABORTO
67
El uso de antiinflamatorios no esteroideos
para el control del dolor no está B 12
contraindicado du-
rante el manejo farmacológico del aborto.
SOBRE EL MANEJO FAMACOLÓGICO DEL
ABORTO
Recomendaciones NE RB
Considerando que el riesgo de ruptura uterina
con el uso de misoprostol es similar en
usuarias con o sin antecedentes de cesárea, se
considera seguro el uso del citado fármaco A 13
para el manejo farmacológico del aborto de
usuarias con an-
tecedentes de una cesárea previa.
Las mujeres sometidas a manejo
farmacológico deben tener acceso expedito o C
posibilidad de referimiento oportuno al 12
manejo quirúrgico de
emergencia.
Los/as proveedores de servicios de atención de
sa- lud que ofrecen manejo farmacológico del
aborto deben estar entrenados/as en el manejo
quirúr- gico o en capacidad de realizar un C 12
referimiento oportuno a otro/a proveedor/a que
pueda mane-
jarlo.
No existen evidencias suficientes sobre la
necesi- dad de antibioterapia profiláctica para el C 9, 12
manejo
farmacológico del aborto del primer trimestre.
La inmunoglobulina antiRhD debe ser adminis- C 12
trada en las usuarias Rh negativas.
68
Son recomendables, tanto la dilatación y la
evacuación (DyE), como los métodos médicos
para el aborto cuando la edad gestacional
su- pera el período de 12 a 14 semanas. Los
centros médicos deben ofrecer al menos uno A 9
de estos métodos (preferentemente ambos),
según la ex- periencia del profesional y la
disponibilidad de
capacitación.
69
durante ésta.
Excepto por la esterilización por histeroscopia,
el diafragma y la copa cervical, todos los
métodos anticonceptivos pueden ser utilizados A 13
después del manejo quirúrgico del aborto e
iniciados el
mismo día del procedimiento.
NE: Nivel de Evidencia
RB: Referencia Bibliográfica
70
SOBRE LA ANTICONCEPCIÒN
POSABORTO
Recomendaciones NE RB
Las mujeres pueden comenzar a utilizar la
anti- concepción hormonal en el momento del
aborto quirúrgico o tan pronto como se le
administre el primer comprimido de un régimen
para un abor- to médico. Después del aborto A 9
médico, puede in- sertarse un dispositivo
intrauterino (DIU) cuan- do se haya establecido
razonablemente que se ha
completado el manejo del aborto.
NE: Nivel de Evidencia
RB: Referencia Bibliográfica
71
PROTOCOLO DE ATENCIÓN
DE DIAGNÓSTICO Y MANEJO
DEL DESPRENDIMIENTO
PREMATURO DE PLACENTA
72
PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE
DIAGNÓSTICO Y MANEJO DEL
DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE
PLACENTA
INTRODUCCIÓN
El desprendimiento prematuro de placenta normo inser-
ta corresponde al 30 % de las hemorragias de la
segunda mitad de la gestación, esta complicación está
asociada a una mortalidad materna del 1 %.
1. OBJETIVO
Estandarizar la atención de las embarazadas que
cursen con un cuadro de desprendimiento prema-
turo de la placenta normo inserta estableciendo
los lineamientos necesarios para reducir las
variaciones en las prácticas de los profesionales
involucrados y asumiendo practicas obstétricas
basadas en las me- jores evidencias.
2. EVIDENCIAS
a. Guías de Práctica Clínica para la prevención,
detec- ción temprana y tratamiento de las
complicaciones
73
del embarazo, parto o puerperio. Ministerio de
Sa- lud y Protección Social. Bogotá, Colombia:
Abril de 2013.
4. POBLACION DIANA
Mujeres embarazadas que cursan con cuadro de
desprendimiento prematuro parcial o total de la
placenta.
5. DEFINICIÓN
Es el desprendimiento o la separación total o
parcial del sitio de implantación de una placenta
normo in- serta antes del nacimiento del feto y
después de la semana número 22 de la
gestación.
74
6. FACTORES DE RIESGO
• Un mayor riesgo de desprendimiento de la
placenta se ha demostrado en pacientes menores
de 20 años y mayores de 35 años.
• Otros factores: traumas, hipertensión del embarazo,
infección intrauterina, rotura prematura de mem-
branas, restricción de crecimiento fetal, amenaza de
parto pre término, anemia, tabaquismo, multipari-
dad, embarazo múltiple, alcoholismo, poli
hidram- nios, abruptio de placenta mutaciones
genéticas del factor V Leiden y mioma uterino.
7. DIAGNÓSTICO
7.1 Diagnóstico clínico
a. Presencia de sangrado vaginal acompañado de
do- lor abdominal.
b. Contracciones uterinas, sensibilidad uterina y au-
mento del tono.
c. Dificultad para identificar la frecuencia cardiaca
fetal.
d. Signos y síntomas de descompensación cardiovas-
cular.
Nota: el desprendimiento puede presentarse sin
manifiesta hemorragia transvaginal.
75
7.3 Pruebas de laboratorio
a. Hemograma completo.
b. Tiempo de protrombina.
c. Tiempo parcial de tromboplastina.
d. Fibrinógeno y productos de degradación del fi-
brinógeno.
e. Perfil hepático.
f. Pruebas de aglutinación de los d-dímeros.
g. Endoglina soluble, la cual se ha usado como
marca- dor temprano.
h. Hemoclasificación.
7.4 Criterios de patología para el diagnóstico de
despren- dimiento
a. Hematoma
b. Depósitos de fibrina
c. Infarto vellositario e histiocitos con hemosider-
in-laden, en los casos con hematomas mayores.
8. MANEJO CLINICO
El manejo de la hemorragia obstétrica por
abruptio de placenta debe realizarse en centro
especializado con capacidad instalada para
manejo activo de la coagulopatía y soporte vital
avanzado.
76
Nota: considerar protocolo de transfusión masiva.
77
• Luego del alumbramiento, será manejada la hemor-
ragia posparto por posible atonía uterina.
• Toda paciente que, luego de culminada la gestación,
presente inestabilidad hemodinámica o trastor-
nos marcados de los exámenes hematológicos,
será referida a un centro de mayor complejidad.
• Toda paciente con inestabilidad hemodinámica, úte-
ro infiltrado en más del 50% y atonía uterina,
será sometida a una histerectomía,
independientemente de la edad y de la paridad.
78
9. CRITERIOS DE EGRESO
Las pacientes serán dadas de alta hospitalaria de
acuerdo a su evolución, lo cual dependerá del
grado de DPP previo. Además de cumplir, como
mínimo, con las siguientes condiciones:
a. Hospitalización no menor a 48 horas.
b. Estabilidad hemodinámica con niveles de hemo-
globina superior a 8 gr.
c. Ausencia de complicaciones hematológicas (tiem-
pos de sangría, coagulación y plaquetas) en limites
normal.
d. Función renal, hepática y respiratoria en límites
normal.
79
12. ALGORITMO PARA EL DIAGNÓSTICO Y
EL MANE- JO DEL DESPRENDIMIENTO
PREMATURO DE LA PLACENTA
DOLOR
ABDOMINAL,HIPERTONIA
UTERINA,SANGRADO VIA DE
FACTORESASOCIADOS:
PARTO EDAD, ANTECEDENTES DE DPP,
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL
EMBARAZO, MULTIPLE,
POLIHIDRAMNIOS, TRAUMAS, RPM,
MULTIPARIDAD Y TROMBOFILIAS
EVALUACIONDEL ESTADO
GENERAL, EXAMENES
AUXILIARES, HEMOGRAMA
COMPLETO, GRUPO RH, PERFIL
DE COAGULACION Y CRUCE
MANEJO DE TRAUMA
CHOQUE LAPAROTOMIA
ESTABILIDAD NO HIPOVOLEMICO
CHOQUE
HEMODINAMICA
EVALUACION HOSPITALIZACION
FETAL
EDAD
GESTACIONAL
NO DE ALTA
SFA
NO <35 SEMANAS
GRADO
DE
SI DPP
SI
HOSPITALIZACION,
CESAREA MADURACION PULMONAR
FETAL, EVALUACION Y
DPP >30%
NO PARTO VAGINAL
MONITORIZACION FETAL,
DETERMINAR VIA DE
PARTO
80
13. BIBLIOGRAFÍA
1. OMS. Mortalidad materna. Nota descriptiva
N°348, mayo de 2014.
2. Código Rojo para el Manejo de la Hemorragia
Ob- stétrica. Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social Programa Nacional de Salud
Reproductiva. Primera Edición, 2013.
3. Royal College Obstetric and Gynecologist.
Antepar- tum Haemorrhage. 1st ed. Green-top
Guideline No.
63. November 2011.
4. Fescina R, De Mucio B, Ortiz EI, Jarquin D.
Guías para la atención de las principales
emergencias ob- stétricas. OPS/CLAP/SMR.
Publicación científica 1594, Montevideo, 2012.
p33-37.
5. Shad H Deering, MD. Abruptio Placentae. Dis-
ponible en: http://emedicine.medscape.com/arti-
cle/25281overview# 4/5/2015.
6. Sindy H. Wei & Mohammad Helmy & Allen J.
Co- hen. CT evaluation of placental abruption in
preg- nant trauma patients. Emerg Radiol (2009)
16:365– 373.
7. Hasegawa J , Nakamura M, Hamada S, Ichizuka
K, Matsuoka R, Sekizawa A, Okai T. Capable of
iden- tifying risk factors for placental abruption. J
Matern Fetal Neonatal Med 2014.Jan;
27(1):526. Visitado Pubmed 17 mayo 2015.
81
8. Yang Q , Wen SW, Phillips K, Oppenheimer L,
Black D, Walker MC. Comparison of maternal risk
factors between placental abruption and placenta
previa. Am J Perinatol. 2009 Apr; 26(4):27986.
Pubmed re- visado 20/5/2015.
82
14.CIRCULATING SOLUBLE ENDOGLIN AND
PLACENTAL ABRUPTION: Prenat Diagn.
2008
September; 28(9): 852–858. doi:10.1002/pd.2065.
15.Guía de práctica clínica de obstetricia.
Departamen- to de Ginecología y Obstetricia del
Hospital “San José” del Callao. 2013. P 41-46.
83
PROTOCOLO DE ATENCIÓN
DE PREVENCIÓN Y
TRATAMIENTO DE LA
HIPERTENSIÓN DEL
EMBARAZO
PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA
HIPERTENSIÓN
DEL EMBARAZO
INTRODUCCION
Los trastornos hipertensivos del embarazo son una
cau- sa importante de morbilidad grave, discapacidad
crónica y muerte entre las madres, los fetos y los
recién nacidos. En África y Asia, casi una décima parte
de las defunciones maternas están relacionadas con estos
trastornos, mientras que en América Latina, una cuarta
parte de las defunciones maternas se relacionan con esas
complicaciones. Entre los trastornos hipertensivos que
complican el embarazo, la pre eclampsia y la eclampsia
sobresalen como las causas prin- cipales de morbilidad y
mortalidad maternas y perinatales. La mayoría de las
muertes causadas por la pre eclampsia y la eclampsia se
pueden evitar prestando atención oportuna y eficaz a las
mujeres que tienen estas complicaciones.
1. OBJETIVO
Estandarizar los lineamientos para la prevención y
atención integral a la mujer que presenta cuadro
de hipertensión asociada al embarazo incorporando
las prácticas basadas en la mejor evidencia
disponible, por parte del equipo responsable de la
atención.
87
2. EVIDENCIAS
Guías de Práctica Clínica para la Prevención,
Detec- ción Temprana y Tratamiento de las
Complicaciones del Embarazo, Parto o Puerperio,
2013. Guías 11-15. Centro Nacional de
Investigación en Evidencia y Tecnologías en
Salud (CINETS), Ministerio de Salud y Protección
Social - Colciencias. ISBN: 978-958- 57937-4-3
Bogotá. Colombia, Abril de 2013.
3. USUARIOS DEL PROTOCOLO
Médicos y médicas generales, especialistas en
me- dicina familiar, medicina interna, obstetricia y
gine- cología, emergenciología; bioanalistas y
personal de enfermería y paramédico.
4. POBLACION DIANA.
Mujeres embarazadas con presencia de
hiperten- sión arterial durante el período de
gestación.
5. DEFINICIÓN
5.1 Pre eclampsia. Patología exclusiva del embarazo
que se presenta a partir de las 20 semanas de
embarazo, con presencia de hipertensión arterial
y la partici- pación de uno o más órganos,
sistemas o el feto. La proteinuria también es
común, pero no debe consid- erarse obligatoria
para establecer el diagnóstico.
5.2 Hipertensión gestacional. Presencia de hipertensión
arterial igual o mayor de 140 mmhg sistólica y
90 mmhg. diastólica por primera vez durante el
em- barazo, luego de las 20 semanas de gestación,
durante el parto o el puerperio inmediato, sin
proteinuria y desaparece 12 semanas después del
parto.
88
5.3 Hipertensión arterial crónica. Hipertensión pre-
existente manifiesta durante el período pre
gesta- cional o antes de las 20 semanas y que
persiste 12 semanas después del parto.
6. DIAGNOSTICO CLINICO
6.1. Pre eclampsia no severa
Cifras tensionales iguales o mayores a 140/90
mmhg y menor de 160/110 mmhg, en embarazo
superior a 20 semanas confirmada por dos o más
registros con intervalos de 4 horas, en ausencia de
síntomas.
89
d. Tinnitus
e. Fosfenos
f. Plaquetas: menor de 100 mil
g. Creatinina: mayor de 1.2 mg/dl (a menos que no
se sepa que estaba elevada antes)
h. Aumento de las transaminasas séricas: AST o ALT.
7. FACTORES DE RIESGOS
7.1 Riesgo moderado
• Primer embarazo
• Adolescentes
• Edad mayor o igual a 40 años
• Intervalo intergenesico mayor a 10 años
• IMC (índice de masa corporal) mayor o igual a 35
kg/m2 en la primera consulta
• Embarazo múltiple
• Antecedente familiar de pre eclampsia
90
7.2 Riesgo alto
• Trastorno hipertensivo en embarazo anterior
• Enfermedad renal crónica
• Enfermedad autoinmune como lupus eritematoso
sistémico o síndrome anti fosfolípidos
• Diabetes tipo 1 y 2
• Hipertensión crónica
• Trombofilias (congénitas y adquiridas)
8. TRATAMIENTO
8.1 Intervenciones para reducción de incidencia
de pre eclampsia
a. Administración oral de 75 a 100 mg de aspirina
to- dos los días a partir de la semana 12 de
gestación y hasta el día del parto a las mujeres con
alto riesgo de pre eclampsia.
b. Administración oral de calcio en dosis de 1.200
mg por día a todas las mujeres embarazadas a
partir de la semana 14 de gestación.
c. Profilaxis y prevención de enfermedad
infecciosa dental, gingivitis y lesión de cavidad
oral durante el periodo prenatal.
91
d. Inducir la madurez fetal (entre 24 a 34 semanas).
e. Ingresar a las 37 semanas para resolución del
em- barazo.
92
para las mujeres embarazadas entre las 24 y 34
sema- nas según esquema Betametasona o
Dexametasona.
b. Se dispone manejo según plan de seguimiento y
controles obstétricos continuos hasta alcanzar
las 37 semanas.
93
c. Monitoreo fetal electrónico o auscultación intermi-
tente con doppler o estetoscopio.
d. Favorecer el parto cuando la presión arterial y
las convulsiones estén controladas.
8.3.1 En mujeres con pre eclampsia grave, un feto
viable y de menos de 34 semanas de gestación
a. Manejar en el nivel especializado de atención inte-
grando al equipo multidisciplinario.
b. Ofrecer a la embarazada acompañamiento y
apoyo continuo.
c. Realizar monitoreo intensivo de la madre y el feto.
d. Controlar la presión arterial.
e. Prevenir y controlar las convulsiones administran-
do sulfato de magnesio.
f. Dar seguimiento estrecho a resultados de
labora- torio.
g. Desembarazar en caso de descompensación dem-
ostrada.
8.3.2 Pautas para tratamiento de embarazadas
con pre eclampsia severa
a. Asegurar que la mujer este acompañada en todo
momento.
b. Alertar al equipo interdisciplinario y ofrecer mane-
jo institucional, de ser posible en UCI.
c. Canalizar vías e iniciar infusión con
cristaloides. Evitar la infusión de volumen sin
control de presión venoso central.
d. Individualizar el volumen y administrar líquidos
endovenosos, teniendo en cuenta que la mayoría
de las pacientes no requiere más de 100
cc/horas.
94
Nota: la administración de grandes volúmenes de líquidos
por vía intravenosa antes o después del nacimiento
pueden
causarpulmonaredemaoempeorardeedemaperiféric
o.
94
10.2 Control de la hipertensión arterial
a. Manejo general. Utilizar una de las siguientes
drogas:
• Nifedipina 10 mg. y repetir cada 30 minutos si
es necesario. Continuar luego con 1 tableta cada
6 horas.
• Labetalol en bolo E.V. de 20 mg. Si la respuesta
es sub optima seguir con dosis respuesta de 20
mg cada 10-15 minutos, aplicar tres dosis (dosis
máx- ima 300 mg).
• Hidralazina bolo de 5 mg E.V. hasta 20 mg.
Seguir respuesta clínica.
96
11.1 Atención de la mujer con pre eclampsia en
período pos parto
a. Monitorizar a todas las mujeres luego del parto,
reg- istrando la presión arterial durante 6 horas. Se
debe incluir el pulso, la frecuencia respiratoria,
tempera- tura, saturación de oxígeno, contractilidad
del útero y loquios sanguíneos.
b. Completar esquema de Sulfato de magnesio por un
mínimo de 24 horas pos parto.
c. Seguir esquema antihipertensivo e
interconsultar con el servicio de cardiología.
d. Mantener estrecha vigilancia a estado
neurológico, función respiratoria y gasto
urinario.
e. Seguir datos de laboratorio: hemoglobina,
plaque- tas, urea, creatinina, AST ALT.
f. Administrar trombo profilaxis (Heparina de
bajo peso molecular posparto). Puede usarse
Nadropari- na 86 UI/kg por 24 horas. La Warfarina
se adminis- tra dosis inicial de 5 a 10 mg al día, a
menos que esté contraindicada (hemorragia
activa, trombofilia).
97
• hemograma completo • alcalina
con plaquetas
• frotis de sangre • amilasa
per- iférica
• perfil de coagulación • glicemia
• perfil renal • electrolitos (sodio,
potasio, cloro y calcio)
• proteínas en orina • Dímero D
• perfil hepático • gases arteriales
• LDH • radiografía de tórax
• fosfatasa • ultrasonografía hepática
98
l. Administrar antibióticos, monitorear plaquetas
(empiezan a aumentar al tercer día del parto,
alca- nzan valores superiores a 100 mil x ml3.
Transam- inasas, continúan en aumento 24 a 48
horas post parto, luego se normalizan.).
13. CRITERIOS DE EGRESO
HOSPITALARIO DE LA MUJER
PUERPERA CON PREECLAMPSIA
• En caso de pre eclampsia severa: otorgar alta si
la condición clínica está controlada en un periodo
no menor a 72 horas (3 días).
• En caso de eclampsia: otorgar alta si la
condición clínica está en los límites normales, en
un periodo no menor a 96 horas (4 días).
• Escenario para referencia y redes de servicios:
las mujeres que en los centros de nivel básico de
atención presenten un patrón de alto riego serán
referidas de inmediato a centros de atención
espe- cializada.
14. INFORMACION A LA MUJER,
FAMILIARES Y ACOMPAÑANTES
La mujer, la familia y acompañantes deben
recibir información detallada de su condición que
incluya:
a. Localización de centros de referencia para
atención especializada.
b. Importancia de adherencia a tratamientos y auto-
cuidados.
c. Detalles de todos los procedimientos y tratamientos.
d. Información para recuperación tratamientos am-
bulatorios.
e. Consejería en anticoncepción.
99
100
SEVERA O NO
SEVERA CONTROL DE
SEVERA NO SEVERA HIPERTENS ION,
MAYOR O AUSENCIA DE
MAYOR MENOR A 34 DISFUCION DE
SEMANAS ORGANOS Y
ESTABILIDAD FETAL
CONTROL DE CRISIS DE
HIPERTENCION.
MENOR
INDUCCION DE
PREVENCION DE
MADUREZ PUMONAR
COMBULSIONES,
FETAL
CONTROL DE
CORTICOSTEROIDES MAYOR O
ALTERACION
HEMATOLOGICA Y MENOR MENOR A 34 MAYOR
RENAL SEMANAS
INDUCCION DE
SEGUIMIENTO
MADUREZ PULMONAR
HOSPITALARIO HASTA
FETAL
COMPLETAR LAS
CORTICOSTEROIDES
37SEMANAS
DESEMBARAZO
16. BIBLIOGRAFÍA
1. Atkinson MW, Maher JE, Owen J, Hauth JC,
Gold- enberg RL, Copper RL. The predictive value
of um- bilical artery Doppler studies for
preeclampsia or fetal growth retardation in a
preeclampsia preven- tion trial. Obstet Gynecol.
1994; 83 (4):609-12. Epub 1994/04/01.1.
101
5. Bujold E, Roberge S, Lacasse Y, Bureau M,
Audibert F, Marcoux S, et al. Prevention of
preeclampsia and intrauterine growth restriction
with aspirin started in early pregnancy: a
metaanalysis. Obstet Gynecol. 2009; 116(2 Pt
1):402-14. Epub 2010/07/29.
6. Catov JM, Nohr EA, Bodnar LM, Knudson VK,
Ol- sen SF, Olsen J. Association of periconceptional
multi- vitamin use with reduced risk of preeclampsia
among normal-weight women in the Danish
National Birth Cohort. Am J Epidemiol. 2009;
169(11):1304-11. Epub 2009/04/18
7. Cifuentes, Obstetricia basada en evidencias,
pág. 449, 2014.
8. C. Diuretics for preventing pre-eclampsia.
Cochrane Database of Systematic Reviews, 2007,
(1):CD004451.
9. Conde-Agudelo A, Villar J, Lindheimer M.
Maternal infection and risk of preeclampsia:
systematic re- view and metaanalysis. Am J
Obstet Gynecol. 2008; 198(1):7-22. Epub
2008/01/02. 414. Siqueira FM,
Cota LO, Costa JE, Haddad JP, Lana AM, Costa
FO. Maternal periodontitis as a potential risk
variable for preeclampsia: a case-control study. J
Periodontol. 2008; 79(2):207-15. Epub
2008/02/07.
10. Conde-Agudelo A, Althabe F, Belizan JM,
Kafu- ry-Goeta AC. Cigarette smoking during
pregnan- cy and risk of preeclampsia: a
systematic review. Am J Obstet Gynecol. 1999;
181(4):1026- 35. Epub 1999/10/16.
102
11. Conde-Agudelo A, Romero R, Kusanovic JP,
Hassan
SS. Supplementation with vitamins C and E
during pregnancy for the prevention of
preeclampsia and other adverse maternal and
perinatal outcomes: a systematic review and
metaanalysis. Am J Obstet Gynecol. 2010;
204(6):503 e1-12. Epub 2011/05/03.
103
17. HUCA, Resumen del protocolo de tromboprofilax-
is, Hospital de Asturias, edic.1, 2011
104
22. Levine RJ, Lam C, Qian C, Yu KF, Maynard
SE, Sachs BP, et al. Soluble endoglin and other
circulat- ing antiangiogenic factors in preeclampsia.
N Engl J Med. 2006; 355 (10): 992-1005. Epub
2006/09/08.
105
27. Mello G, Parretti E, Fatini C, Riviello C, Gensini
F, Marchionni M, et al. Low-molecularweight
heparin lowers the recurrence rate of
preeclampsia and re- stores the physiological
vascular changes in angio- tensin-converting
enzyme DD women. Hyperten- sion. 2005; 45
(1):86-91. Epub 2004/11/24.
108
32. Koopmans CM, Bijlenga D, Groen H et al.
Induc- tion of labour versus expectant
monitoring for gestational hypertension or mild
pre-eclampsia af- ter 36 weeks’ gestation
(HYPITAT): a multicentre, open-label
randomized controlled trial. Lancet, 2009; 374:
979–988.
33. Saikul S, Wiriyasirivaj B, Charoenchinont P.
First 4-hour urinary protein - creatinine ratio for
diagno- sis of significant proteinuria in
preeclampsia. J Med Assoc Thai. 2006; 89 Suppl
4:S42- Epub 2007/08/30.
34. Sibai BM, Gordon T, Thom E, Caritis SN,
Klebanoff M, McNellis D, et al. Risk factors for
preeclamp- sia in healthy nulliparous women: a
prospective multicenter study. The National
Institute of Child Health and Human
Development Network of Ma- ternal-Fetal
Medicine Units. Am J Obstet Gynecol. 1995;
172(2 Pt 1):642-8. Epub 1995/02/01.
35. Sibai BM, Koch MA, Freire S, Pinto e Silva JL,
Rudge MV, Martins-Costa S, et al. Serum
inhibin A and angiogenic factor levels in
pregnancies with previous preeclampsia and/or
chronic hyperten- sion: are they useful markers
for prediction of sub- sequent preeclampsia? Am
J Obstet Gynecol. 2008; 199(3):268 e1-9. Epub
2008/09/06.
36. Stamilio DM SH, Morgan MA, Propert K,
Macones GA. Can antenatal clinical and
biochemical mark- ers predict the development of
severe preeclampsia? American Journal of
Obstetrics and Gynecology. 2000; 182(589-94).
107
37. Steegers EA, von Dadelszen P, Duvekot JJ,
Pijnenborg R.Pre-eclampsia.Lancet, 2010, 21;
376(9741):631–44.
108
PROTOCOLO DE
ATENCIÓN DURANTE EL
PARTO NORMAL
PROTOCOLO DE
ATENCIÓN DURANTE EL
PARTO NORMAL
INTRODUCCIÓN
El parto normal es el proceso fisiológico con el que la
mujer finaliza su gestación a término. Su inicio es
espontáneo y culmina con el alumbramiento del
recién nacido. No necesita de más intervención que el
apoyo integral y respetuoso del equipo de
profesionales de la salud.
111
OBJETIVO
Proporcionar al personal de salud los
lineamientos básicos de la atención integral a
mujeres durante el proceso de parto normal,
haciendo énfasis intervenciones de un ambiente
seguro y respetuoso de sus derechos humanos,
sexuales y reproductivos para disminuir la
morbilidad y mortalidad materna.
1. EVIDENCIAS
Grupo de trabajo de la Guía de práctica clínica
de atención en el embarazo y puerperio.
USUARIOS DEL PROTOCOLO
Médicos y médicas generales; especialista
obstétricas personal de Enfermería y personal de
limpieza .
2. POBLACIÓN DIANA
Mujeres embarazadas en labor de parto.
3. DEFINICIÓN
El parto normal es el proceso mediante el cual se
produce la salida del feto y los anexos desde la
cavidad uterina al exterior, a través del canal
vaginal, desde las 21 semanas de gestación
contadas desde el primer día de la última
menstruación o con un feto que presenta un peso
de 500 gramos o más.
112
4. DIAGNÓSTICO
a. Anamnesis
Evalúe el aspecto general de la paciente y registre
los datos observados.
b. Examen físico:
Con la paciente acostada en decúbito lateral y
luego sentada:
1.Tome y registre: Presion Arterial Frecuencia
Cardiaca pulso y Frecuencia Resperatoria
2.Ausculte los pulmones e identifique si tienen
ruidos patológicos agregados.
3.Ausculte el corazón e identifique si presenta
ruidos cardiacos anormales o soplos,
características y tipo.
113
-Establezca la duración, la frecuencia y la
intensidad de las contracciones uterinas, por tiempo
no menor de 10 minutos.
e. Trabajo de parto
Establezca el inicio del trabajo de parto tomando
en consideración los siguientes criterios:
• Presencia de contracciones uterinas periódicas y
regulares, percibidas por la madre o por un
observador, por lo menos durante dos horas
Las frecuencias de las contracciones uterinas son
de dos o más en 10 minutos.
• El borramiento cervical es de 60 % o más y la
dilatación cervical es de 3 cm o más en las
nulíparas o se encuentra en progreso en las
multíparas.
• Ingrese a la paciente al área de preparto si presenta
uno o más de los criterios señalados anteriormente.
f. Clasifique en qué periodo del parto se
encuentra la paciente:
• Primer periodo: dilatación. Comprende desde el
inicio de las contracciones hasta completar la
dilatación del cérvix
114
• Segundo periodo: expulsivo. Comprende desde
la dilatación cervical completa hasta la expulsión
del feto.
• Tercer periodo: alumbramiento. Comprende
desde la expulsión del feto hasta la salida de la
placenta.
g. Exámenes de laboratorio:
• Hemograma.
• Examen de orina.
• Tipificación y RH (si no los trae).
• Si no trae con ella los análisis del control
prenatal,
repetirle HIV, VDRL, HbsAg y HCV.
• Sonografía obstétrica (en caso necesario).
5. CRITERIOS DE INGRESO:
Se establece arbitrariamente que, el trabajo de parto
se ha iniciado cuando:
• Hay contracciones uterinas periódicas y regulares,
percibidas por la madre o por un observador, por
lo menos durante dos horas.
• Las contracciones tienen una frecuencia de 2 o más
cada 10 minutos.
• El cuello uterino está al menos parcialmente borrado.
• La dilatación es mayor a 2 cm en las nulíparas o
se
encuentra en progreso en las multíparas
• A los fines del ingreso solicite el expediente con
la Historia Clínica Perinatal Básica (HCPB), si ha
real- izado su control prenatal en el centro de
salud.
• Si no se ha chequeado en el centro elabore la
115
HCPB
tomando el Carnet Perinatal que tiene la embarazada
• Incluya en el expediente la hoja de partograma
114
6. TRABAJO DE PARTO
Durante la labor de parto:
• Provea un trato humanizado. Llame a la señora por
su nombre, mírela a los ojos e informe sobre su
estado de salud
• Brinde apoyo emocional.
• Motive la higiene personal.
• Promueva el acompañamiento de la persona que
elija la parturienta.
• Promueva la libre posición y la hidratación vía oral.
• Identifique y describa el estado físico general de
la paciente.
• Tome y registre la presión arterial cada una hora.
• Tome y registre el pulso materno cada una hora.
• Ausculte los pulmones y la frecuencia
cardiaca cada una hora.
• Registre la temperatura corporal cada cuatro horas.
• Verifique presencia o ausencia de edema y várices.
• Ofrezca información sobre el proceso, tanto a la
mujer como a sus acompañantes.
• Evite el uso rutinario de analgésicos, sedantes
y anestésicos.
116
• Presentación del polo fetal, variedad de posición
altura de la presentación.
• Presencia o no de sangrado genital.
• Condiciones de la pelvis materna.
• Tras la evaluación inicial, determine si procede
ingreso.
• En caso de manejo ambulatorio, asegure que la
mujer y sus acompañantes han recibido y
entendido las informaciones relacionadas a la
condición clínica, necesidades, signos y síntomas
de alarma en la paciente; así como del plan de
reevaluación.
117
• Promueva la posición libre: la elegida por la mujer
para su comodidad.
• Facilite la hidratación por vía oral y la
alimentación suave durante la atención.
• Identifique y registre los siguientes signos y
síntomas de alarma durante el periodo de
dilatación:
-Alteración de la dinámica uterina.
-Cambios importantes en la FCF.
-Sangrado vaginal anormal.
-Prolapso del cordón umbilical
-Líquido amniótico meconial.
-Distocia de presentación.
-Prolapso de miembros.
-Trabajo de parto prolongado por más de 14 horas.
-Convulsiones.
-RPM mayor de 12 horas.
7.1 Durante la labor de parto normal no
aplique de manera rutinaria lo siguiente:
• Suspensión de la vía oral.
• Uso de oxitocina o misoprostol en presencia de
patrón contráctil regular.
• Ruptura de las membranas sin clara indicación. y
de rutina con fines de abreviar trabajo de parto
• Rasurado de área genital.
• Enemas periparto.
• Soluciones por vía endovenosa de forma rutinaria.
• Inmovilización en cama.
7.2 Registre en la partograma todos los eventos
relacionados con la labor de parto.
Verifique las siguientes variables:
118
• Frecuencia cardiaca fetal durante un minuto (en
periodos fraccionados) antes, durante y después
de una contracción uterina, cada 30 minutos.
• Condición cervical, cada tres horas. En presencia
de membranas rotas, espaciar la evaluación pélvica.
• Características del líquido amniótico. En presencia
de meconio, redoblar la vigilancia de la FCF.
• Descenso de la presentación fetal.
• Características de las contracciones uterinas, patrón
en 10 minutos, cada 30 minutos. Graficarlas en la
partograma.
• Presión arterial, cada una hora o según la
evolución.
• Pulso materno, cada 30 minutos.
• Temperatura, cada cuatro horas.
• Registro de la administración de medicamentos:
tipo, dosis, vía, concentración y frecuencia.
• Resultados de uroanálisis.
8. ATENCIÓN DEL PERIODO EXPULSIVO
a) Traslade la mujer a la sala de expulsivo o prepare
la cama para la atención:
• Cuando tenga un borramiento cervical del 100%.
• Dilatación cervical de 10 cm.
• Presentación a –2 de plano de De Lee
(primigestas); y, en multíparas, cuando presenten
un borramiento cervical del 100% y una
dilatación de 8 a 9 cm. en caso de multípara.
b) Asegure que el instrumental de atención esté
debidamente esterilizado y disponga de campos e
insumos básicos (jabón antiséptico, gasas, material
para eventual sutura, paños estériles y suaves para
recibir al bebé).
119
c) Antes de tocar la parturiente, lávese las manos,
efectúe una asepsia y una antisepsia rigurosas de los
genitales externos y asegure la superficie y el
área de asistencia al parto limpio. Estimule la
evacuación vesical espontánea y el pujo.
120
9. ATENCIÓN AL ALUMBRAMIENTO O
TERCER PERIODO DE PARTO
10. Para la atención al alumbramiento placentario:
a. Realice el manejo activo del tercer periodo del
parto y desarrolle los pasos siguientes:
• Asegúrese de que está en presencia de un solo feto.
• Administre 10 UI. de oxitocina por vía
intramuscular (IM) y espere a que el cordón
deje de latir.
• Efectúe una tracción sostenida del cordón
umbilical contra una tracción del útero, hasta
facilitar la expulsión de la placenta.
• Un auxiliar debe dar masajes al útero durante
período de tres a cinco minutos.
• Revise la placenta para asegurarse de que los
cotiledones y las membranas ovulares estén
completos.
• Efectúe una revisión visual del canal del parto,
el cérvix y el periné en busca de laceraciones o
des- garros. No haga una revisión uterina de
forma rutinaria en ausencia de sospecha de restos
de placenta.
b. Repare los desgarros en caso de que los hubiere
c. Identifique y registre los siguientes signos y
síntomas de alarma durante el periodo de
alumbramiento:
• Retención de placenta por más de 30 minutos.
• Sangrado vaginal abundante.
• Signos de choque.
d. Pinzamiento tardío del cordón umbilical
• Espere a que el cordón umbilical deje de latir para
121
pinzarycortaroespere2a3minutosantesdecortarlo.
122
• Tome muestra de sangre del cordón para la
realización de los exámenes correspondientes.
• Disponga del cordón y de la placenta según las
normas internas del centro.
• El uso de tejidos del cordón o de la placenta con
fines de investigación o terapia debe contar con
la expresa autorización de la madre y de sus
acompañantes.
e. Amamantamiento precoz
• Coloque al bebé en el seno materno
inmediatamente después del nacimiento si tiene
un Apgar igual o mayor de 8 al minuto
• Asegure el contacto inmediato de piel con piel entre
el recién nacido y la madre.
• Verifique las siguientes variables:
-Útero contraído.
-Sangrado escaso o nulo.
-Pulso, presión arterial y respiración normales.
• Consigne los datos correspondientes a los
resultados del parto en la historia clínica
perinatal y en el carné perinatal.
• Enfatice la consejería sobre la planificación familiar
posparto.
f. Seguimiento al posparto
Vigile que:
• Útero este contraído
• Sangrado cada 15 minutos por las 2 primeras
horas y luego cada 30 minutos por 2 horas más,
en busca de hemorragia y signos de shock
hipovolémico.
123
• Pulso, presión arterial y respiración sean normales.
• En caso de hipotonía uterina maneje según
protocolo de complicaciones del parto
124
13. ALGORITMO DE SEGUIMIENTO A LA
LABOR DE PARTO
No Trabajo de parto Si
125
14. BIBLIOGRAFÍA
126
4. Alwan N. A., D. C. Greenwood, N. A. Simpson,
H. J. McArdle, K. M. Godfrey, and J. E. Cade.
Dietary iron intake during early pregnancy and birth
outcomes in a cohort of British women. Hum
Reprod 26 (4):911- 919, 2011.
127
128
MINISTERIODE
SALUD PUBLICA