Presentación
Maestro:
                   Jacobo Diaz.
                   Integrantes:
       Darlina A. Luna González 2020-0315
            Jomeiry Genao 2020-0189
             Nallelis Durán 2020-0005
                    Tema:
Estudio final del proyecto (Filete de pescado.)
                 Asignatura:
     Formulación y evaluación de proyectos.
               Fecha de entrega:
                  07 - 04- 2022
   1. ASPECTOS GENERALES
       -   Introducción.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO) señala que el desarrollo sostenible de la acuicultura y la ordenación
eficaz de la pesca son clave para mantener la tendencia de consumo de
pescado al alza a nivel global.
El consumo global per cápita es de 20.5 kilogramos por año y se estima siga
creciendo en la próxima década; la producción total de pescado aumentará a
204 millones de toneladas en 2030, 15 % más que en 2018, y la cuota de la
acuicultura crecerá desde el 46 % actual, señala el informe.
El director general de la FAO, Qu Dongyu, señaló que el pescado y los
productos pesqueros forman parte de los alimentos más saludables del planeta
por su bajo impacto ambiental, por lo que su papel en estrategias de seguridad
alimentaria y nutrición es prioritario.
La producción mundial de pescado alcanzó 179 millones de toneladas en 2018,
con un valor total de primera venta estimado en 401 mil millones de dólares.
Los productos de la acuicultura representaron el 46% de la producción total y el
52 % del pescado para consumo humano.
China es el mayor productor gracias al desarrollo de su industria acuícola.
El consumo de pescado representa una sexta parte de la ingesta de proteínas
animales de la población mundial, y más de la mitad en países como
Bangladesh, Camboya, Gambia, Ghana, Indonesia, Sierra Leona, Sri Lanka y
varios pequeños Estados insulares en desarrollo.
El valor nutricional del pescado impulsa el desarrollo de la acuicultura y de las
estrategias de aprovechamiento para ayudarla a intensificar la producción de
manera sostenible, utilizando técnicas innovadoras en los sectores de los
piensos, la selección genética, la bioseguridad y el desarrollo empresarial.
Ante el alza del precio de la carne de pollo, se ha generado un aumento de
personas en busca de pescado, un producto que mantiene su precio, según
explicaron comerciantes del Merca Santo Domingo
El objetivo de dicho proyecto es apoyar las políticas en favor de la producción
de filete de pescado en pequeña grande escala productiva, sostenible y
equitativa, que proporcione una nutrición esencial a miles de personas y
empleos para una gran parte de la población.
      -   Filosofía institucional.
      Misión.
Satisfacer las necesidades de nuestros clientes mediante el suministro del
producto (filetes de pescado) de alta calidad. Contribuir a la mejora de la
competitividad en toda la zona de Santiago. Contribuir a la sostenibilidad de los
recursos pesqueros. Satisfacer las necesidades de demanda del marcado a
largo plazo y lograr todos los objetivos de la empresa Agro-Fish.
      Visión
Ser percibidos por nuestros clientes como un suministrador de pescado de
calidad en términos de producto, seguridad alimentaria, servicio y rentabilidad,
comprometido con el sector pesquero y con la sostenibilidad del recurso, con el
entorno y con el desarrollo personal y profesional de las personas que lo
componen. Comercializar de forma sostenible los pecados que han sido
procesados, envasados, almacenados y distribuidos con el mayor cuidado y en
condiciones de higiene perfecta.
          Valores.
           Honestidad
           Responsabilidad
           Respeto
           Tolerancia
           Disciplina
           Liderazgo.
           Precio justo
           Apoyo comunitario.
           Transparencia.
           Puntualidad.
           Excelencia.
           Emocionalidad.
       Objetivos.
          Objetivo general.
El objetivo principal de esta empresa es convertirse en la productora líder de
producción y comercialización de filete de pescado abasteciendo todas las
provincias de Republica Dominicana y ser la mayor exportadora.
          Objetivos específicos.
    Ofrecer un producto a buen precio.
    Ofrecer un servicio de buena calidad, sano y limpio.
    Contribuir a la economía del país principalmente a través de la creación
      de fuentes de empleo y la seguridad alimentaria.
    Impulsar en la distribución del producto, con la finalidad de asegurar la
      disponibilidad a tiempo y forma de los productos con potencial éxito
      comercial en los mercados
    Brindar información, como herramienta de promoción, sobre los
      excelentes atributos alimenticios de los mismos.
   2. LA EMPRESA Y/O EL PROYECTO
      -   Nombre del proyecto.
      Agro-Fish fillet. SRL (AFF)
      -   Aspectos de formalización.
          Nombre comercial.
      El registro de nombre comercial elegido es Agro-Fish. SRL (AF),
      protegiendo ante cualquier posible usurpación por parte de otros
      comerciantes, evitando así que el cliente se confunda al momento
      solicitar tu servicio o consumir tu producto.
             Logo y lema.
   Pescados siempre frescos y los mejores precios.
      Marca.
   BlueFish.
      Registro mercantil.
La empresa Agro-Fish. SRL (AF), está dedicada ofrecer un servicio
mediante la comercialización de pescado, con precios al alcance de
todas las personas. Esta cuenta con 3 socios que tienen una distribución
de acciones de un 20.5% cada uno. Consta con una junta directiva
compuesta por:
    Presidente: jomeyris Mateo.
    Vicepresidente: Nallelis Duran.
    Gerente: Darlina Luna.
    Tesorero: Ana Jiménez.
    Secretario: francisca torres.
    Vocales: Juan López, Toribio Arthur.
      Asuntos tributarios.
Rnc: 186549594
NFC: A9764679076421908
      Asuntos laborales y seguridad social.
Nuestra empresa ha realizado su registro laboral de forma adecuada, se
han registrado, a través del TSS, con 52 empleados fijos, con
disponibilidad de seguros. que han sido reportados en el SIRLA.
      Requisitos y procedimientos según actividad económica.
AgroFish es una empresa comercializadora de pescado, es necesario evaluar y
establecer las condiciones operativas y legales (tributarias y fiscales)
correspondientes. Esta empresa ha sido registrada con las autorizaciones de
Registros y Permisos Sanitarios del Ministerio de Salud Pública.
      -     Recursos con los que se cuenta.
               Recursos humanos: 6 supervisores comprometido y capacitado,
               que se encargada del control de calidad y la comercialización.
               Recursos financieros: nuestra empresa cuenta con RD$993,375
               pesos en efectivo, las aportaciones de los socios son de
               RD$500,000 pesos en efectivo, da un total de RD$1,500,000.
               Recursos materiales:
Instalaciones: contamos un terreno propio, 4 plantas y una oficina.
Equipo: son en acero inoxidable, dentro de éstos se encuentran los mesones o
exhibidores de los productos y los implementos tales como cuchillos, bandejas.
Cintas transportadoras, Lavadora de bandejas y moldes, Lavadora de cajones,
Desmoldadora, balanzas y congeladores.
Recursos tecnológicos: computadoras para mejor manejo y distribución de la
información y una impresora, flotas telefónicas.
            Administración del proyecto.
Para lograr la administración, el inventario se va a manejar de manera
electrónica para poder tener una trazabilidad del pescado correctamente y para
que la correcta gestión nos ayude a crecer. Se planificarán y se organizarán los
objetivos para lograr un mejor control de comercialización y calidad del
producto.
      -     Análisis financiero en caso de ampliación de la empresa.
La decisión en caso de que se requiera ampliar nuestra empresa será
previamente evaluada mediante un análisis de riesgos de inversión,
aceptación, comparación de la demanda y la tasa de retorno.
Para ampliar nuestro proyecto debemos de aumentar los activos con los que
cuenta la empresa, será necesario comprar terrenos, construcción de
infraestructura, aumentar la producción de materia prima, crear estrategias de
marketing.
En caso de ampliación del proyecto se deberán estudiar dos alternativas:
solicitar un crédito bancario o invertir dinero propio de las ganancias obtenidas.
   3. ANÁLISIS DEL MERCADO INTERNO Y EXTERNO DE LA EMPRESA
       -   Determinación de la cantidad demandada en el mercado.
Según un informe de la FAO, el consumo anual de peces por habitante en el
planeta se situó en 20,5 kilos en 2017, mientras que en 1961 era de 9 kilos.
Ante la demanda creciente de pescado en el mundo, investigadores científicos
intentan hacer progresar la acuicultura ecológica, con el objetivo de reducir el
impacto negativo para el medio ambiente cultivo en masa de peces.
Produciremos más pescado, pero para poder hacerlo, es necesario que la
acuicultura tenga un menor impacto para el medio ambiente. El objetivo de este
proyecto es suplir la demanda de 2,000 LB/por mes de filete de pescado.
La demanda se encuentra fuertemente influenciada por el turismo, coincidiendo
los mayores picos con los meses de mayor afluencia turística
       -   Demanda total del mercado.
Los españoles gastamos 8.422 millones de euros en productos del mar, cada
vez más apostando por el congelado y el refrigerado. Así, los congelados
crecieron un 5,1% en ventas en el primer cuatrimestre de 2018, mientras que
los refrigerados alcanzaron el 9,1% de incremento.
El mercado de los frescos está cediendo terreno a favor de otras familias, con
un descenso del 1,5% en comparación con el mismo periodo de 2017. Aunque
el pescado y marisco fresco sigue ocupando casi el 60% en valor, las
conservas y los congelados aumentan un 0,5%; los platos refrigerados crecen
un 0,3%; y los ahumados, un 0,2%.
En concreto, dentro de los congelados, cuyas ventas anuales ascienden a
1.296 millones de euros, destaca el crecimiento de algunas categorías como el
salmón (13,2%), el bacalao/bacaladilla (11,1%) y la merluza/pescadilla (5%).
Todos ellos registraron en lo que llevamos de año crecimientos muy leves de
precio, incluso el salmón se abarató, por lo que se erigen en soluciones para un
consumidor que no quiere renunciar en su dieta al pescado, pero que trata de
encontrar fórmulas más económicas en su búsqueda de maximizar el
presupuesto destinado a llenar su nevera.
Entre pesca y acuicultura (productos pesqueros en general), el país produce
entre 18 mil y 20 mil toneladas, de las cuales entre 15 mil y 16 mil son de pesca
y unas dos mil o tres mil proceden de acuicultura (productores que crían y
multiplican).
La pesca artesanal no es suficiente para capturar la demanda del mercado
dominicano, el cual necesita por lo menos 50,000 toneladas métricas al año.
De esta cantidad, la pesca local aporta 15,000, equivalentes al 30% del
consumo nacional.
       -   Oferta basada en la capacidad instalada.
Para mantener la oferta del producto es necesario un ingreso de 2,800 lb / por
mes de filete de pescado.
Basada en la demanda total proyectada anteriormente nuestra oferta seria de
un 38% en un año de trabajo basado en la producción y transformación de
filete de pescado, que para empezar como empresa sería una gran oferta.
Nuestros servicios estarían en disponibilidad de forma asequible y manejable
con respecto a los demandantes, es decir, que la oferta beneficiará y estará de
acuerdo con la demanda.
Somos los preferidos por nuestros trabajos eficientes, a tiempo, realizamos
importaciones a todas partes del país, por la seguridad y dedicación que
ofrecemos a nuestros clientes sin importar la raza, cultura, costumbres.
Nuestros clientes objetivos y prioritarios son aquellos que consumen nuestro
servicio con frecuencia, en este caso nuestros clientes más frecuentes son los
dueños de supermercado y exportadoras.
      -   Precios.
En nuestra empresa los precios serán muy asequibles para el consumidor, en
base a los de la competencia. Será un precio que genere ganancias, garantice
salud financiera a la empresa y sea llamativo para los clientes. Estos precios
ayudaran a alcanzar los objetivos de la empresa, aunque poseemos
competencia, la empresa contara con buenas ofertas, habrá clientes
satisfechos y fieles a nuestra empresa y productos.
      -   Participación porcentual que tendrá la empresa dentro del
          mercado total.
Debido a la gran demanda y que existen varias empresas que se dedican a
brindar el mismo servicio, la competencia en el ámbito empresarial es muy alta,
hasta ahora, se muestra claramente que en el mercado total tendríamos una
participación de un 45% ya que tendríamos unas partes de las ventas de estos
servicios en el país. Este tiene la posibilidad de un rápido crecimiento como
empresa, gran reconocimiento y por ende, aumento de demanda, lo que
permitirá mantener la empresa en pie y que no sea solo momentánea, le dará
estabilidad y trabajaremos para crear clientes fieles a nosotros.
      -   Proyecciones futuras de demanda.
A pesar de las grandes competencias, tenemos como objetivo cubrir la
demanda que, exigida por nuestros clientes, cada día nuestra demanda iría
creciendo lo que permitiría un aumento de la producción, sería muy buena para
la empresa. Con esa estrategia se lograría que hacer mejoras en todos los
aspectos a la empresa lo que haría que el valor de la empresa se eleve, por lo
que el servicio que brinda la empresa seria de mayor prestigio lo que indica un
aumento de la demanda. Y con las grandes competencias, seguiríamos siendo
la empresa líder en esa área, lo que indica que nuestras demandas, según
nuestras estrategias y planes aumentarían en gran porcentaje.
      -   Comercialización.
Nuestros servicios serán consumidos por supermercados e hipermercados la
mayoría son hombres, mujeres y niños, un 53% de sus ventas se hacen en
       hipermercados y supermercados, ganando dos puntos de cuota al canal
       tradicional en lo que llevamos de año.
       Sus necesidades se basan en una buena calidad de filete a la hora de hacer
       sus consumos que llene sus expectativas sin importar la época del año, que
       nuestra importación crezcan libre y siga teniendo buena aceptación en el
       mercado.
          4. ASPECTOS TECNOLÓGICOS DEL PROYECTO.
             La inversión inicial será de 1,800,000
             -    En proyectos industriales, agroindustriales y de servicios se
                  debe describir:
             -    Descripción técnica del producto o servicios.
       Los filetes frescos son las masas musculares del pescado de diferentes
       especies, aptas para el consumo humano; de tamaño y forma irregulares que
       se separan del cuerpo del pescado mediante cortes netos, paralelos a la
       columna vertebral, así como los trozos en que se cortan dichas lonjas para
       facilitar el envasado, elaborados en conformidad con las definiciones
       contenidas en la presenta norma.
Productos                 Descripción
Merluza                   Es la gran variedad de filetes de pescados ofrecidos los de mejor
                          calidad y con mayor frescura.
                          La merluza es un pescado blanco de agua salada que vive a 200
                          metros de profundidad y realiza una migración todos los días a la
                          superficie para buscar alimentos.        Entre los nutrientes de
                          la merluza al natural destacan 12 gramos de proteínas de alto
                          valor biológico, las proteínas que más aminoácidos contienen. En
                          cuanto a vitaminas, su carne contiene vitaminas del grupo B
                          (vitamina B1, B2, B3, B9 o ácido fólico, muy importante para el
                          desarrollo durante el embarazo, y B12)
Mero                      El mero, también conocido como el señor de las rocas, es un pez
                          de agua salada perteneciente a la familia de los serrénidos que
             acostumbra a vivir cerca de las rocas, entre algas y corales.
             Aportan diversos nutrientes, como son sus proteínas y las
             vitaminas, una gran parte de la cuales se sitúa dentro del grupo B,
             si bien se encuentra también vitamina E, que posee una acción
             antioxidante importante. Entre los minerales que lleva el mero
             destacan el potasio, fósforo y magnesio
Salmón       También conocido como Reo, Salmón del Atlántico o Salmón
             europeo. Es un pescado azul y de agua dulce o agua salada.
             Pertenece a la familia de Salmonidae.
             Además de ser una fuente de proteínas de alta calidad, vitaminas
             (vitamina D, vitaminas del grupo B), minerales (potasio y fósforo) y
             antioxidantes (selenio y vitamina E, el salmón noruego aporta
             ácidos grasos Omega 3, un nutriente esencial que puede ayudar a
             reducir los factores de riesgo de padecer una enfermedad.
Tilapia      La tilapia es un tipo de pez de origen africano cuyo hábitat son las
             regiones tropicales, donde existen las condiciones necesarias para
             su reproducción. En México este pescado fue introducido en 1964.
             La producción de este tipo de pez proviene principalmente de la
             acuicultura, es decir, se crían en granjas acuícolas.
             La tilapia contiene grandes cantidades de vitaminas y proteínas
             como D y E para la piel, vitaminas del complejo B que favorecen el
             sistema nervioso, fósforo y calcio que fortalecen los huesos y
             ácido fólico, el consumo de mojarra tilapia es especialmente
             indicado durante el embarazo.
Pargo        Su color rojo suave con una aleta dorsal característica en forma de
             picos tiene dientes cortos pequeños y afilados; en su edad adulta
             llegan a alcanzar hasta 80 cm de longitud y 4 kg, con un promedio
             de vida de hasta 23.3 años. Se destaca por su aporte
             principalmente de potasio, seguido de calcio y sodio.
Pez Dorado   También llamado Pargo Dorado, Zapata morisca, Chacarona
                           morena o Zapatilla. Es un pescado blanco o semigraso y de agua
                           salada. Pertenece a la familia Sparidae.
                           Su carne supone un aporte interesante de selenio y fósforo;
                           moderado de potasio y muy discreto de hierro y magnesio. Entre
                           las vitaminas del grupo B, tan sólo merece mención especial la
                           B12 y niacina o vitamina B3, cuyo contenido es intermedio frente al
                           de otros pescados.
Robalo.                    Es un pescado blanco o semigraso según la época del año, y de
                           agua salada. Pertenece a la familia Percichthydae. Habita en las
                           costas rocosas de los arenales, las desembocaduras de los ríos,
                           en puertos, dársenas, pantalanes y escolleras.
      Este cuadro detalla y describe los productos que se estarán produciendo
      en la empresa.
             -   Características técnicas /organolépticas.
      El estado de frescura es la condición más importante de la calidad del pescado,
      los Métodos Sensoriales, reflejan en consecuencia, como los que mejor
      resultado producen en la calificación de la calidad del pescado fresco, dando
      una mejor idea del grado de deterioro y del aspecto del pescado.                A
      continuación, se observan las indicaciones para reconocer un pescado fresco y
      un pescado deteriorado, bajo estos parámetros se guiarán nuestros empleados
      para realizar la respectiva clasificación.
             CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN PESCADO.
           Ojos claros, brillantes, ligeramente salientes.
           Branquias de color rosado o rojo oscuro, brillante y sin olor.
           Cantidad moderada de mucus natural recubre el pescado, con olor
             característico para ciertas especies. De apariencia brillante si el pescado
             esta aún vivo. Piel brillante, carne firme. Las escamas se adhieren
             firmemente a la piel y estarán cubiertas con un mucus fresco, blanco-
             cremoso o transparente, natural de las especies, sin pérdida de muchas
             escamas.
    Piel clara y brillante, carne firme al tacto. Cuando se la comprime con el
      dedo será elástica con ausencia de coloraciones y presencia de olor
      fresco característico.
    El abdomen está limpio y libre de olores ofensivos, las paredes
      abdominales firmes y elásticas con ausencia de coloraciones y
      presencia de un olor fresco, característico.
    La inspección de la sangre a lo largo de la columna vertebral (vena
      caudal) determina su color rojo fresco con consistencia normal.
    Cuando se procede a abrir el pescado, la carne se mantiene firmemente
      adherida a los huesos, particularmente a las costillas.
    La columna vertebral es de color gris perlado.
    El olor es agradable, pudiéndose describir como olor a agua marina u
      olor a mar. No hay olores extraños
    Razonablemente libre de parásitos de cualquier naturaleza.
    Usos del producto o servicio.
En AgroFish ofrecemos distintos tipos de variedades de filete de pescado. El
pescado es uno de los ingredientes estrella en la cocina, existen multitud de
pescados e infinidad de elaboraciones. El filete es un corte de pescado que se
usa en muchos tipos de cocinado, por ejemplo, fritos, cocidos o a la plancha.
Es muy común también en elaboraciones con salsa, como filetes de merluza en
salsa verde. Los filetes de pescado se pueden freír, cocinar al vapor o en
papillote, darles un golpe de horno o, incluso, de microondas.
En primer lugar, el pescado es uno de los alimentos que actualmente hace
parte de la dieta alimenticia de las personas, en donde su consumo
proporciona al ser humano proteínas y lípidos saludables. Además, previene la
aparición de enfermedades; cardiovasculares, la aterosclerosis, enfermedades
inflamatorias, desórdenes autoinmunes, influye en el desarrollo del feto en
mujeres embarazadas, desarrollo cognitivo y de aprendizaje en niños, diabetes,
obesidad, entre otros. De acuerdo con esto se evidencia lo beneficioso que es
el pescado para la salud de las personas, que permite no solo la prevención de
enfermedades, sino que modulan las mismas con tan solo su consumo.
       Diferentes cortes para el uso de filete de pescado en AgroFish:
Trancha: Es un tipo de corte vertical que comprende piel, carne y espina
central. Su peso aproximado es de 200 a 250 gramos. En ocasiones se
preparan sin piel. Normalmente se utiliza este corte de pescado para pescados
planos como el rodaballo. Pueden cocinarse fritos o a la plancha. 
Rodaja: La rodaja es un corte de pescado parecido a la trancha, pero
característico de los pescados cilíndricos. En el corte de rodaja se trocea la
pieza en vertical. 
Suprema: Este tipo de corte se realiza sin espinas, pero puede o no
conservarse la piel. Su peso varía en función a la clase de pescado entre 150 y
175 gramos. Se realiza en la zona de los lomos. 
Medallón: Es un tipo de corte en forma de rodajas grandes o galletas
redondas. Para este tipo de corte se limpia el pescado de espina y piel. Su
peso es de 50 a 75 gramos aproximadamente, según el tamaño de la ración. 
Filete: Se utiliza para pescados con forma aplastada, podemos sacar cuatro
filetes de un pescado. Su forma recuerda al filete de solomillo. Para este corte
se limpia el pescado de espinas, pero puede usarse con o sin piel. Su peso
aproximado es de 50 a 75 gramos, varia también en función a la ración.
        Proceso productivo.
El pescado, una vez trasladado a la empresa de forma inmediata se someterá
a un proceso de “shock térmico” que satisfaga las condiciones que se exponen
seguidamente:
Shock Térmico: El proceso se llevará a cabo mediante refrigeración con hielo
o agua con hielo en un recipiente apropiado, de forma tal que atraviese
rápidamente el intervalo de temperaturas entre la ambiental y los 0ºC. Se
deberá prever que quede un remanente de hielo suficiente para mantener esta
temperatura (0ºC) durante el transporte y el arribo a la planta de
procesamiento. La aplicación del “shock térmico” tiene fines humanitarios
(matar rápidamente al animal evitando así una agonía innecesaria) y
tecnológicos (refrigerar los más rápidamente posible, logrando de esta forma
una significativa mejora de la calidad y duración de la materia prima en
comparación con un pescado no sometido a este proceso).
Para la realización del “shock térmico se recomienda preparar en forma previa
a la cosecha, en un recipiente adecuado una mezcla de agua limpia1 y hielo de
manera de que se llegue a los 0ºC. Se deberá prever que quede un remanente
de hielo suficiente para que una vez recibido el pescado se logre mantener la
temperatura de refrigeración durante el transporte hasta la planta de proceso.
Recepción de la materia prima (los filetes de pescado) en la planta de
proceso. Una vez arribado a la planta de procesamiento el pescado es
descargado y sometido a un proceso de clasificado y lavado con agua potable
siendo posteriormente almacenado en cajas plásticas limpias acondicionadas
con hielo suficiente para mantener la refrigeración.
Almacenamiento: Si el pescado no será sometido en forma inmediata al
proceso de elaboración deberá almacenarse en una cámara a temperatura de
refrigeración (0ºC).
Corte: Una vez ingresada la materia prima a la zona de procesamiento será
sometida lo más rápidamente posible al proceso de elaboración de filetes. El
fileteado será realizado mediante corte neto paralelo a la columna vertebral,
con el quitado previo de la piel (en el caso de filetes sin piel). Inmediatamente
al fileteado los filetes serán sometidos al lavado con agua potable. Durante
todo el proceso se tomarán las previsiones necesarias para mantener la
temperatura lo más próximo a los 0ºC, mediante la utilización de hielo.
Empaque y presentación: el producto se empaca en bandejas de plásticos
(PEAD o EPS, poliestireno expandido), papel, cartón, madera o combinación
de varios. Se permitirá la presentación del producto, siempre y cuando: cumpla
todos los requisitos de la presente Norma; y esté debidamente descrita en la
etiqueta de manera que no induzca a error o a engaño al consumidor. Los
filetes sin espinas, se le hace la presentación siempre y cuando se hayan
quitado todas las espinas.
 Costos y requerimientos unitarios             de materia prima, insumo,
   maquinaria, equipos y de mano de obra.
Para la definición de estos reportes, deben considerarse los requerimientos de
la gerencia y los factores estratégicos del servicio (tiempo, calidad):
   Reporte de rotación de inventario.
   Reporte de despachos por cliente y por períodos, que incluya hora de inicio
    del servicio y estado de la situación o caso.
   Reporte de órdenes de despacho diario.
   Reporte de cotizaciones por cliente y servicio de ventas de filete de pescado
    requerido.
   Reporte de inventario en servicio y distribución, debe especificar los detalles
    del caso.
Para una planta de congelado de pescado son necesarias los siguientes
equipos:
Equipos                                         Precios RD$ Y US$
Balanza para cajones con pescado entero.         $6.699
Lavadora de pescado entero                       US$ 3,000.00
Mesa de clasificación                            US$ 1,500.00
Mesas de fileteado                               US$ 300,00$
Mesa de inspección y recorte                     $10,000.00
Mesa de envasado de filetes                      $25,000
Balanza                                          $2,500
Mesa balanza fish block                          $25,000
Mesa empaque fish block                          $20,000
Sunchadora                                       $100,000
Cintas transportadoras                           $150,000
Lavadora de bandejas y moldes                    $125,000
Lavadora de cajones                             US$ 1,500.00
Desmoldadora                                    US$ 2,000.00
Moldes para congelado                           US$ 550,00
Cajones plásticos                               $7,443
Auto elevador                                   $94,291
           Equipos de refrigeración:
Túnel:                                         5 ton/24 horas (*)
Congelador de placas:                          500 kg/carga
Cámara de almacenamiento a 0°C:                20 t materia prima (MP)
Cámara de almacenamiento a - 30°C:             60 t producto terminado
                                               (PT)
Equipo        para   fabricación   de   hielo, 3-4 t hielo/24 hs
capacidad:
Almacenamiento para el hielo, capacidad:       2-3 días de producción
        Estos son los equipos necesarios para la evolución y desarrollo de este
        proyecto.
        Insumo
Filetes de pescado.
 Producto
 Merluza
 Mero
 salmón
 tilapia
 pez dorado
 pargo
 Robalo
Estos son los insumos de producción.
       Mano de obra
20 obreros, entre ellos, fileteadores, vigilante, empacadores, clasificando etc.
    Disponibilidad de agua
El derecho al agua significa que los servicios de abastecimiento de agua deben
ser asequibles para todos y que nadie debe verse privado del acceso a ellos
por no tener la capacidad de pagar. Por tanto, la empresa contara con agua
potable y agua purificada tanto para el personal autorizado como para los
clientes.
    Macro localización.
Santiago.
La empresa será ubicada en la ciudad de Santiago, Con una superficie de 2287
kilómetros cuadrados, Es el segundo mayor municipio de la República
Dominicana, y municipio cabecero de la provincia Santiago y principal centro
metropolitano de la región norte o Cibao. Está localizada en la región norcentral
del país conocida como el Valle del Cibao.
    Micro localización
Gurabo se sitúa al norte de Santiago, cerca del límite donde termina el valle de
Santiago, regado por el Yaque del Norte. En efecto, el río Gurabo nace en la
Cordillera Septentrional y desemboca en el río Yaque del Norte en el sector
conocido como Gurabito.
Dirección: calle tigaiga, frente al residencial María, Gurabo Santiago de los
caballeros, República dominicana.
    Peculiaridades del terreno donde será ubicada la empresa
El terreno, cuenta con 2500m2 hemos decidido montar este proyecto aquí
porque las condiciones son favorables, hay un buen flujo de clientes lo cual
tendrán fácil acceso a nuestra empresa en donde brindaremos los servicios.
      -   Capacidad de producción.
 En las 4 planta de conservas de filetes de pescado la capacidad diaria de
producción 200 lb de pescado. En el largo plazo y cuando se tenga una
consolidación financiera mayor, la empresa debería invertir en la ampliación del
local, con el fin de generar una mayor capacidad de venta y lograr captar un
mayor nivel de clientes nuevos y futuros potenciales.
      -   Descripción     y   ubicación    del   activo   (terrenos,   edificios,
          maquinarias y equipos. etc.).
El equipo en conjunto realizó una toma de decisiones sobre la ubicación de
nuestra infraestructura. La empresa estará ubicada en Santiago de los
caballeros República Dominicana con una superficie de 2287 kilómetro
cuadrado. El equipo decidió ubicarse en esta área, por la gran cantidad de
clientes que esta zona cuenta (para permanecer en el negocio), condiciones
ambientales y fácil acceso a vías de comunicación y medios de transporte.
Disponemos de terreno propio, este fue adquirido por todos los socios que
aportaron, cuenta con 2,500m2 con un valor de 4,000,000 de pesos, 1,500m2
tiene el edificio y con los servicios básicos (agua, luz, teléfono, internet).
Nuestras instalaciones van a estar distribuidas de la siguiente forma:
Recepción y sala de espera, área administrativa, salón de audiovisuales,
parqueos y una pequeña cocina.
        Infraestructura. (tipo, materiales, tamaño, distribución.
       Tipo:
Infraestructura pescadería 
       Materiales:
 Escritorio
2   computadores        laptop   y
2 computadores de mesa
  sillas plásticas 
2 aires acondicionados
  2 muebles 
 3 mesas 
 10 frise 
 Zona fría 
En este cuadro estas los materiales necesarios para empezar el proyecto
          Tamaño:
El terreno cuenta con 2,500m2 aproximadamente de superficie, 1,500m2 tiene
el edificio, 300m2 de parqueo y con un patio exterior de unos 500 metros2 con
jardín.
          Distribución:
  Canal directo. Nuestra         empresa llega   directamente   al   cliente,   sin
  intermediarios.
          -   Organización (organigrama, perfil del empleado, manual de
              puestos, etc.)
                                 Junta directiva
                                    agrofish
                   Presidente
                                 Gerente de                secretario
    vicepresidente           Recursos Humanos y             tesorero
                                  finanzas.                  vocales
       Perfil del empleado
     Eficacia, eficiencia y esfuerzo.
     Responsabilidad y organización
     Capacidad de trabajar en equipo
     Capacidad de aprendizaje y adaptación
     Creatividad e iniciativa
     Agilidad
     Capacidad de destacar y dirigir
     Capacidades interpersonales
     Habilidad de manejar los programas de Word, Excel y PowerPoint.  
       Manual de puestos 
Nombre del puesto: Gerente de Administración y Finanzas
Jefe inmediato: Gerente General
Gerencia: Administración y Finanzas
Departamento: Administración y Finanzas 
Objetivo del puesto:
Planear, organizar, controlar y evaluar de manera eficiente los recursos
humanos, materiales y de servicios de la Junta y promover la operación
racional de los mismos. 
     Funciones del puesto:
       Planear, organizar y controlar la administración de los recursos
       humanos, materiales y la prestación de servicios generales a la Junta. 
       Dirigir y coordinar las actividades relativas al reclutamiento, selección,
       contratación y desarrollo de personal. 
       Establecer y mantener actualizados los sistemas de contabilidad y
       control presupuestal. 
       Elaborar y controlar el programa anual de adquisiciones.
       Coordinar y vigilar la recepción, almacenaje y suministro de recursos
       materiales.
Nombre del puesto: Gerente de Recursos Humanos
Jefe inmediato: Gerente de Administración y Finanzas 
Gerencia: Administración y Finanzas
Departamento: Recursos Humanos 
Objetivo del puesto: Planear, organizar, controlar y evaluar el desempeño de
las actividades necesarias para la administración de personal.
Funciones del puesto: 
Planear, organizar, controlar y evaluar el desempeño de las actividades
relacionadas con la administración de personal. 
Coordinar y supervisar la elaboración de la nómina y realizar los trámites
correspondientes a las prestaciones y contratación de personal. 
Analizar y dictaminar las propuestas de movimientos de personal, sueldos y
prestaciones, así como participar en negociaciones con los representantes
sindicales. 
Dar a conocer y vigilar el cumplimiento de las normas y procedimientos para la
administración del personal y supervisar los programas de evaluación y
desarrollo de personal.
       Secretaria.
Las principales funciones de una secretaria son las de la gestión de la agenda,
manejar información confidencial de la empresa, comunicación telefónica y
atender al público. El secretario o la secretaria es aquella persona encargada
de realizar todas las tareas administrativas en la oficina.
       El presidente
Tiene la tarea de proporcionar un fuerte liderazgo para la compañía trabajando
con la junta directiva y otros ejecutivos para establecer metas, planes y
estrategias a corto y largo plazo.
       Funciones de un vicepresidente
Controlar el Poder Ejecutivo. Representar legal y extrajudicialmente al Comité.
Citar a las asambleas generales. Presidir, suspender y levantar sesiones.
       Tesorero.
Las funciones del tesorero están estrechamente vinculadas a los movimientos
económicos, flujos monetarios y cambios presupuestarios de una determinada
corporación.    El    tesorero   es   el   encargado    de    gestionar   el   aspecto
presupuestario y monetario de una empresa.
   5. ASPECTOS FINANCIEROS
       -    Ingresos totales.
Los jueves, y viernes en horarios de 7: 30 am a 6:00 pm, y los sábados de 8:00
am a 2:00 pm hay una gran producción y ventas de filetes de pescado
(Merluza, mero, salmón, tilapia, pez dorado, pargo, robalo.
 Producto                                    Monto (precio)
 1 libra de Merluza                          RD$ 225
 1 libra de Mero                             RD$ 895
 1 libra de salmón                           RD$ 515
 1 libra de tilapia                          RD$ 235
 1 libra de pez dorado                       RD$ 245
 1 libra de pargo                            RD$ 1495
 1 libra de robalo                        RD$ 395
Estos son los precios específicos de los productos, sin embargo, existe la
posibilidad de que los precios puedan subir o bajar debido a que suban los
costó de la materia prima.
                                     precio/libra   TOTAL,
Fecha       producto         Libra   (RD$)          PRECIO*LIBRA
3/2/2022     Merluza         225     15             3375
             Mero            895     10             8950
             salmón          515     20             10300
             tilapia         235     25             5875
            pez dorado       245     10             2450
            pargo            1495    8              11960
            robalo           395     14             5530
4/2/2022     Merluza         225     20             4500
             Mero            895     18             16110
             salmón          515     15             7725
             tilapia         235     25             5875
            pez dorado       245     17             4165
            pargo            1495    5              7475
            robalo           395     20             7900
5/2/2022     Merluza         225     40             9000
             Mero            895     20             17900
             salmón          515     25             12875
             tilapia         235     15             3525
            pez dorado       245     18             4410
            pargo            1495    15             22425
            robalo           395     19             7505
10/2/202     Merluza         225     16             3600
2
           Mero         895    15   13425
           salmón       515    27   13905
           tilapia      235    29   6815
           pez dorado   245    25   6125
           pargo        1495   28   41860
           robalo       395    29   11455
11/2/202
2          Merluza      225    15   3375
           Mero         895    29   25955
           salmón       515    20   10300
           tilapia      235    21   4935
           pez dorado   245    27   6615
           pargo        1495   28   41860
           robalo       395    19   7505
12/2/202
2          Merluza      225    17   3825
           Mero         895    28   25060
           salmón       515    29   14935
           tilapia      235    29   6815
           pez dorado   245    18   4410
           pargo        1495   10   14950
           robalo       395    15   5925
17/2/202
2          Merluza      225    18   4050
           Mero         895    29   25955
           salmón       515    25   12875
           tilapia      235    26   6110
           pez dorado   245    16   3920
           pargo        1495   28   41860
           robalo       395    20   7900
18/2/202   Merluza      225    25   5625
2
           Mero         895    27   24165
           salmón       515    19   9785
           tilapia      235    47   11045
           pez dorado   245    27   6615
           pargo        1495   28   41860
           robalo       395    24   9480
19/2/202
2          Merluza      225    25   5625
           Mero         895    28   25060
           salmón       515    25   12875
           tilapia      235    25   5875
           pez dorado   245    25   6125
           pargo        1495   10   14950
           robalo       395    17   6715
24/2/202
2          Merluza      225    45   10125
           Mero         895    28   25060
           salmón       515    18   9270
           tilapia      235    19   4465
           pez dorado   245    15   3675
           pargo        1495   27   40365
           robalo       395    29   11455
25/2/202
2          Merluza      225    19   4275
           Mero         895    14   12530
           salmón       515    28   14420
           tilapia      235    26   6110
           pez dorado   245    25   6125
           pargo        1495   10   14950
           robalo       395    19   7505
26/2/202   Merluza      225    15   3375
        2
                 Mero              895          27           24165
                 salmón            515          12           6180
                 tilapia           235          40           9400
                 pez dorado        245          28           6860
                 pargo             1495         15           22425
                 robalo            395          22           8690
        TOTAL                                    1843        RD$ 993,375
    Este es el ingreso de las ventas obtenidas en el mes de febrero, estas ventas
    pueden aumentar o bajar.
    Detalles de ingresos al mes:
    En el mes se hace una venta de 1843 libra, que esto da un ingreso equivalente
    a RD $993,375.
    (Estos ingresos son variados, tienden a aumentar o disminuir).
            -   Costos totales. (mensual).
FECHA           DESCRIPCION                  PRECIO/UND.   TOTAL (RD$)
                                             (RD$)
25/2/2022       -Nómina       de       los   393,700       393,700
                empleados.
20/2/2022       Mantenimientos           de 25,000         25,000
                maquinarias
15/2/2022       Materiales               de 90,000         90,000
                producción
25/2/2022       Seguros de vida              10,400        10,400
18/2/           Publicidad                   15,500        15,500
Total                                                     534,600
    En este cuadro se encuentra todos los costos totales del mes
           Costo de producción variable (mensual)
        Descripción                         Costo RD$
        Mantenimientos de maquinarias       25,000
        Materiales de producción            90,000
        Publicidad                          15,500
        Total                               130,500
    Estos son los costó de producción variable del mes de febrero con un total de
    RD$130,500.
           Costos fijos (mensual)
        Detalle                             Costo (RD$)
        Nómina de empleado                  393,700
        Seguros de vida                     10,400
        TOTAL                               404,100
    Estos son los costó fijos del mes de febrero con un total de RD$404,100
    Costo total mensual es igual al costo fijo más el costo variable,
    equivalente a RD$ 534,600.
           Gastos totales (mensuales)
   FECHA          DESCRIPCION           PRECIO/UND.       TOTAL
                                          (RD$)              (RD$)
       5/2/2022 Energía eléctrica         8,500              8,500
       6/2/2022 Agua potable              5,500              5,500
       Total                                                 14,000
       Descripción de los Gasto totales mensual, que es equivalente a RD$
       14,000.
               -   Análisis beneficio/costo.
       El ingreso total mensual obtenido es equivalente a RD$993,375 menos la
       sumatoria del costo total mensual que es igual a RD$ 534,600 y el gasto total
       mensual equivalente a RD$ 14,000; como beneficio es igual a RD$ 444,775.
               -    Beneficios del capital de trabajo.
       Este proyecto si tiene lo suficiente para operar, antes que obtener ganancia en
       sí.
                    Estado de situación
                                    BALANCE
                                    GENERAL (RD$)                      
ACTIVOS                                                                
ACTIVOS CORRIENTES                                        TOTAL        TOTAL
Efectivo en Caja y Banco            993,375                            
Cuentas por cobrar                  0                                  
Inventarios                         1,200,000                          
total, de activo corrientes                              2,193,375  
                                                                       
ACTIVOS NO CORRIENTES                                                  
propiedad, plantas y equipos         1,000,000                
total, de activo no corrientes                     1,000,000  
                                                              
TOTAL, DE ACTIVOS                                            3,193,375
                                                              
                                                              
PASIVO Y CAPITAL                                              
PASIVO CORRIENTE                                              
cuentas por pagar                    534,600                  
préstamos a corto plazo              800,000                  
impuesto por pagar                   0                        
provisiones a largo plazo            0                        
TOTAL,                     PASIVOS
CORRIENTES                           0             1,334,600  
PASIVOS NO CORRIENTES                              0          
                                                              
TOTAL, DE PASIVOS                                            1,334,600
                                                              
CAPITAL CONTABLE                                              
capital social                       1,500,000                
ganancias retenidas                  358,775                  
TOTAL,           DE        CAPITAL
CONTABLE                                           1,858,775  
                                                              
TOTAL, PASIVO Y CAPITAL                                      3,193,375
                 -    Estado de resultado.
        ESTADO DE RESULTADO
        Descripción                  Total (RD$)
        Servicios                    993,375
        Costo del servicio           534,600
UTILIDAD BRUTAL              458,775
Gastos de servicio           8,500
gasto administrativo         5,500
Gastos totales               14,000
UTILIDAD NETA                444,775
      -     Forma de pago.
Tomamos un préstamo en el Banco Adopem con el destino de capital de
trabajo, por un monto de RD$ 900,000 a corto plazo con una tasa de interés
3.25% anual
 Fecha        Saldo capital (RD$) Capital (RD$)     Interés (RD$)    Int. + cap (RD$)
 4/2/2022     RD$900,000              RD$ 25,000    8,0013.6         RD$33,013.6
 4/2/2023     RD$600,000              RD$25,000     5,342.456575     RD$30,342.4658
 4/2/2024     RD$300,000              RD$25,000     2671.23288       RD$27,671.2329
Detalle de los pagos de un préstamo, que se pagara en el periodo de tres años.
      -     Capacidad de pago
Venta de producción (beneficio) ……………………. RD$5,340,000
Depreciación……………………………………………. RD$60,000
   A) Disponibilidad…………………………………………… RD$5,280,000
Dividendos………………………………………………. RD$800,000
Reinversiones…………………………………………… RD$1,500,000
Donaciones……………………………………………… RD$80,000
Pago de cuota…………………………………………… RD$ 494,000
   B) Salidas…………………………………………………. RD$ 2,874,000
A-B= RD$5,280,000 menos RD$2,874,000 es equivalente a RD$2,406,000
A/B= RD$5,280,000 entre RD$2,874,000 es equivalente a 1.8%
       -   Inversión total.
    Costo total mensual es igual al costo fijo más el costo variable, equivalente
    a RD$534,600, al año sería igual a RD$6,415,200. gasto
    Gasto total mensual es equivalente a RD$14,000, al año sería igual a
    RD$168,000
Una inversión total anual equivalente a RD$6,429,200
       -   Punto de equilibrio e índices y comentarios.
Punto de equilibrio de unidades
PE = costos Fijos / (Precio de Venta – Costo de venta)
PE= Punto de equilibrio
CF= Costo fijo
CV= Costo variable
PV= Precio de venta
Punto de equilibrio (mensual):
PE = 404,100 / 130,500 – 4,005
PE = 404,100 - 126,495
PE = 3
       -   Valor actual neto (VAN)
            FLUJO             DE FACTOR                    DE
AÑO         BENEFICIO              DESCUENTO 20%                VALOR ACTUAL
0           993, 375               1                            993, 375
1           534,600                83%                          56191.66667
2           489,000                167%                         33333.33333
3          409,677              250%                       102000
4          289,679              333%                       218033.3333
                                                           24,058
El van es de 24,058
           FLUJO}           DE FACTOR                 DE
AÑO
           BENEFICIO            DESCUENTO 30%              VALOR ACTUAL
0          993, 375             1                          993, 375
1          534,600              77%                        51869.23077
2          489,000              154%                       30769.23077
3          409,677              231%                       94153.84615
4          289,679              308%                       201261.5385
                                                           -7,446
El van es de -7,446
      -   Tasa interna de retorno (TIR).
AÑO        FLUJO           DE FACTOR              DE VALOR ACTUAL
           BENEFICIO            DESCUENTO
                                20%        30%       20%        30%
0          993, 375             1          1         993, 375   993, 375
1          534,600              83%        77%       56,192     51,869
2          489,000              167%       154%      33,333     30,769
3          409,677              250%       231%      102,000    94,154
4          289,679              333%       308%      218,033    201,262
                                                     24,058     -7,446
TIR: TASA DE ACTUALIZACION MENOR + DIFERENCIA ENTRE LAS TASAS
(Z VAN MENOR/ Z DE LOS VANES SIN TOMAR EN CUENTA EL SIGNO)
TIR= 20+10(24,058 / (24,058+7,446)) = 27.6364906%
      -       Razones financieras.
1) Razón de liquidez= activo corriente / entre el pasivo corriente:
RD$993, 375 / 534,600= RD$ 1.858165
2) Razón de solvencia= activo total / pasivo total:
RD$ 3,193,375 / RD$ 1, 334,600= 2.392758
3) Razones de rentabilidad= utilidad neta/ total de activo:
RD$444,775 / RD$3, 3,193,375= 0.0134
      -       Análisis de sensibilidad
Flujo de caja (5%)
Flujo de caja (5%)
                           FLUJO DE CAJA
          1    $        60,000.00 $        62,000.00
          2    $        67,500.00 $        70,500.00
          3    $        85,410.00 $        18,410.00
          4    $        85,020.00 $        85,020.00
 VAN                    784741.50          541849.21
                                      VAN1                     VAN2
              1               $             57,142.86   $         59,047.62
              2               $             64,285.71   $         67,142.86
              3               $             81,342.86   $         17,533.33
              4               $             80,971.43   $         80,971.43
                                    784741.50                541849.21
 Sensibilidad del VAN= ((VAN2-VAN1) /VAN1) *100
 = ((541,849.21-784,741.5) / 784,741.5) *100= (-0.309518854) *100= -35.75%
    6. ESTUDIO SOCIOECONÓMICO
        El índice de precio que utilizamos es el del 2021
              Evaluar aquí todos los análisis financieros, pero a precios
                  reales
              El índice de precio al consumidor en febrero del año 2021 es igual
                  a 106.12
                                                        Precios reales (RD$)
  Ingresos                   totales RD $993,375        9,360.512231
  (mensual)
  Costos totales                     RD$ 534,600.       5,037.50
  Gastos                     totales RD$ 14,000.        131.9211488
  (mensuales)
  Beneficios del capital de RD$ 444,775.                4,191.087784
  trabajo.
 Estos son los precios reales de los ingresos, costos totales, gasto y los
 beneficios del capital de trabajo mensualmente.
              Estado de resultados
                                                            Precios reales (RD$)
Total, de activos                  RD$ 3,193,375            30,090.97848
Total, de pasivos                RD$ 1,334,600       12,575.85466
Total, de capital contable       RD$1,858,775        17,515
        Estos son los precios reales de los pasivos y activos de nuestro
        proyecto.
              Estado de situación.
                                                        Precios reales RD$
  Utilidad bruta              458,775                   4323.008933
  Utilidad neta               444,775                   4191.087784
 Precios reales de la utilidad bruta y neta.
     Forma de pago.
 RD$ 900,000/106.124
 Precio real= 8480.6
              Capacidad de pago.
                                                        Precios reales RD$
  Disponibilidad              RD$ 5,280,000             4,9753.11899
   Salidas                    RD$ 2,874,000             27,082
 Estos son los precios reales del efectivo que tiene el proyecto en disponibilidad
 y el que tiene salida.
           Inversión total
      RD$6,429,200 / 106.124
Precio real= 6,0581.96
           Punto de equilibrio.
      PE= 3 / 106.24
      Precio real= 0.028268818
           Valor actual neto (VAN)
      Van1= 24,058 / 106.124
      Precio real= 226.6970714
      Van2= 7,446 / 106.124
      Precio real= 70
           Tasa interna de retorno (TIR)
       27.6364906/106.24
      Precios reales= 0.260416971
           Razones financieras.
                                               Precios reales RD$
       Razón de liquidez        RD$ 1.858165   0.017509376
       Razón de solvencia       RD$ 2.392758   0.022547
       Razones             de RD$ 0.0134       0.000126
       rentabilidad
Precios reales de las razones finacieras.
           Análisis de sensibilidad.
       35.75 / 106.24=
       Precio real= 0.336870077
- Beneficios sociales.
Son aquellas remuneraciones no dinerarias y no intercambiables por dinero,
que el empleador entrega a sus trabajadores de forma voluntaria, es decir, sin
que exista una obligación legal, aunque en muchas ocasiones, estos
beneficios, están recogidos en los convenios de las empresas.
Los beneficios ofrecidos por esta empresa son:
      Compensación por Tiempo de Servicios.
      Descanso Vacacional Anual.
      Seguro de vida.
      Fondos de ahorro.
      Bonos o incentivos por productividad.
      Incentivo para la comida, y el transporte.
      En caso de que tenga alguna emergencia se le dará permiso para que
       pueda resolver la situación.
      Licencia médica.
      Pequeñas prestaciones.
      Conciliación familiar
      Planes de pago de préstamos para estudiantes.
      Planes de teléfonos móviles con descuento para familiares.
      Reembolso de combustible.
- Beneficios económicos para la sociedad.
      En fecha especiales donar canasta de comida a la sociedad
      Generar empleos.
      Donaciones a los niños de útiles escolares, y aparatos tecnológicos a
       niños de pocos recursos.
      Ayuda a tener la zona más limpia con la donación de tanques para la
       basura.
      Precios asequibles para todo tipo de clientes.
      Ofertas del producto frecuentemente.
      Ofrecemos beca a estudiantes universitarios.
      Ayudar personas a emprender, vendiéndole nuestro producto a un
       precio asequible.
      Colaborar con las necesidades de personas, que necesitan comprar
       recetas médicas.
      Anual se rifarán electrodomésticos.
   7. ANALISIS DEL RIESGO
 El riesgo en la finanza.
El riesgo financiero hace referencia a la incertidumbre producida en el
rendimiento de una inversión, debida a los cambios producidos en el sector en
el que se opera, a la imposibilidad de devolución del capital por una de las
partes y a la inestabilidad de los mercados financieros.
Los riesgos en proyectos miden la variabilidad de los flujos de caja estimados
respecto a los reales. Si la variabilidad es mayor, los riesgos serán mayores. La
incertidumbre de las estimaciones del comportamiento futuro de los flujos
normalmente está asociada a la distribución de probabilidad misma que es
medida por medio del cálculo de la desviación estándar.
Se examinará las principales variables endógenas y exógenas del proyecto
tales como precio y disponibilidad del servicio a nivel nacional, riesgo país,
inflación, salario mínimo, etc. y de esta manera reducir la incertidumbre que se
generará en el tiempo. Haremos simulaciones con métodos repetitivos, lo que
permiten generar escenarios para cuantificar el efecto de cambios de dichas
variables sobre el valor que adoptan las variables de resultado o salida
considerando los diferentes perfiles de riesgo de los inversionistas y la
distribución de probabilidad
 Métodos para tratar el riesgo.
Los métodos de análisis de riesgos son técnicas que se emplean para evaluar
los riesgos de un proyecto o un proceso. Estos métodos ayudan a tomar
decisiones que permiten implementar medidas de prevención contra peligros
potenciales o reducir su impacto.
      What if
El análisis what if (¿qué pasaría si…?) es una herramienta sencilla y fácil de
entender para cualquier gestor. Usualmente se utiliza en la primera fase de la
gestión cuando apenas se están identificando los riesgos. Después, este
método puede complementarse con un análisis más profundo de los riesgos y
sus causas a través de otras técnicas adicionales.
Esta metodología de administración de riesgos consiste en programar
reuniones entre funcionarios o colaboradores que conozcan a fondo el proceso
que se analiza. La primera reunión se programa para hacer lluvia de ideas, en
esta se formulan preguntas que ayuden a visibilizar posibles problemas.
      Análisis preliminar de riesgos (APR)
Esta metodología de gestión de riesgos también forma parte del análisis inicial.
Se utiliza para identificar posibles riesgos cuando el proyecto apenas está
comenzando.
El primer paso en el análisis preliminar de riesgos es identificar todas las
actividades que forman parte de un proyecto o de un proceso, intentando
reconocer los posibles problemas que se puedan enfrentar en cada fase.
5 porqués
El objetivo de esta técnica es llegar a la causa raíz de un problema específico,
descartando las respuestas más inmediatas y superficiales. Así como los niños
que empiezan a preguntar sobre el porqué de asuntos aleatorios, este método
de análisis de riesgo es una indagación que consiste en formular preguntas
iterativas sobre un problema determinado.
Esta metodología de riesgos debe desarrollarse en grupo. En primer lugar, se
plantea el problema. Después, se pasa a la formulación de preguntas.
Finalmente, a partir de las respuestas, se encuentra la causa raíz.
       FMEA (Failure Mode and Effective Analysis)
Esta metodología de gestión de riesgos es en realidad una técnica de
ingeniería. En principio fue creada por la Nasa, pero después fue adoptada en
diferentes campos e industrias. El método FMEA consiste en identificar,
clasificar y eliminar las fallas de los proyectos o de los procesos antes de que
estas ocurran.
El método FMEA empieza identificando las posibles fallas y efectos.
Posteriormente, se crea una clasificación de ellos.
       Lista de chequeo
Esta es una herramienta utilizada para confirmar que las medidas preventivas
de los procesos de análisis y riesgo están siendo adoptadas.
Consiste en montar una lista con todos los riesgos que se han identificado y
sus recomendaciones de prevención correspondientes. Frente a cada ítem se
debe llenar una casilla con las tareas que ya fueron hechas y las que no.
Las listas de chequeo son un método de análisis de riesgos muy útil porque
son fáciles de hacer y de usar. Además, se pueden emplear para cualquier
actividad o proceso y facilitan la toma de decisiones.
 Métodos de simulación.
Previo a la simulación es importante realizar un análisis de sensibilidad
denominado tornado el cual cuantifica el impacto de cada variable de entrada
del modelo de una en una.
El análisis   lo realiza a través de un gráfico de tornado que generalmente es
utilizado para identificar los elementos críticos de éxito que más afectan los
resultados    del   modelo   (variables   de   pronóstico),   mismo   que   aplica
perturbaciones a cada variable de entrada en el modelo una a la vez por lo que
es un proceso estático. Por ejemplo, en el siguiente gráfico de tornado se
identifica, en orden, las variables de entrada que más impactan en la variable
objetivo que para en este caso es el VAN cuando de su valor original se
aumenta +10% y se disminuye -10% una a la vez.
 Ajuste a la tasa de descuento.
El afán de hacer crecer el valor de mercado estimula a las organizaciones a ir
en búsqueda de nuevas y rentables oportunidades inversión, aunque estas no
estén libres de riesgo.
Las tasas de descuento ajustadas al riesgo proporcionan un mecanismo para
ajustar la tasa de descuento de tal manera que ésta sea congruente con las
preferencias del riesgo y rendimiento de los participantes del mercado, y por
consiguiente con la única aceptación de los proyectos que generen valor.
Una forma de ajustar los flujos de caja consiste en hacerlo mediante
correcciones en la tasa de descuento. A mayor riesgo, mayor debe ser la tasa
para castigar la rentabilidad del proyecto. De esta manera, un proyecto rentable
evaluado en función de una tasa libre de riesgo puede resultar no rentable si se
descuenta a una tasa ajustada. Para ajustar adecuadamente la tasa de
descuento, se define una curva de indiferencia del mercado cuya función
relaciona el riesgo y los rendimientos con la tasa de descuento.
   8. SEGUIMIENTO Y EVALUACION
    Definición de seguimiento.
El seguimiento consiste en el análisis y recopilación sistemáticos de
información a medida que avanza un proyecto. Su objetivo es mejorar la
eficacia y efectividad de un proyecto y organización. Se basa en metas
establecidas y actividades planificadas durante las distintas fases del trabajo de
planificación.
Ayuda a que se siga una línea de trabajo, y, además, permite a la
administración conocer cuando algo no está funcionando. Si se lleva a cabo
adecuadamente, es una herramienta de incalculable valor para una buena
administración y proporciona la base para la evaluación. Te permite determinar
si los recursos disponibles son suficientes y están bien administrados, si tu
capacidad de trabajo es suficiente y adecuada, y si estás haciendo lo que
habías planificado.
    Importancia del seguimiento.
La importancia de hacer un correcto seguimiento de la venta radica en las
ventajas que pueden aportarnos al negocio, y que son básicamente las
siguientes: Un mejor conocimiento de nuestros usuarios y clientes, para poder
satisfacer de forma correcta sus necesidades. Nos permite mantener el
contacto con el cliente.
    Herramientas para el seguimiento
Herramienta 1: Indicadores de gestión
Cuando estableces indicadores de gestión previamente habrás tenido que
hacer un estudio de tus procesos para detectar cuál/es son los pasos más
críticos para en ese punto establecer una métrica que pueda ayudarte a saber
si el rendimiento de ese proceso es el que esperas obtener o no.
Un centro de formación vial le interesará saber cuántos de sus alumnos han
aprobado el carné de conducir a la primera.
Un taller mecánico es muy probable que quiera medir el consumo de
electricidad relacionado con su producción diaria.
Una empresa que exprime naranjas para vender luego el zumo querrá saber
cuántos mililitros puede obtener de media por cada naranja que exprime.
Todos estos son indicadores de gestión que son necesarios medir en cada uno
de estos negocios.
Identifica cuales son los indicadores de gestión de tu negocio y comienza a
medir periódicamente.
Herramienta 2: Actuación de proveedores
Existen muchas actividades empresariales que tienen una dependencia muy
grande con sus proveedores.
En este caso ya no solo deberías de realizar un análisis cómo ha actuado el
proveedor a lo largo de un periodo de tiempo sino realizar una selección muy
exhaustiva a la hora de seleccionar a un proveedor por primera vez.
Si puedes elegir entre un proveedor y otro (a veces no hay elección, lo cual no
es bueno) establece unos criterios de selección iniciales que te ayuden a
realizar una evaluación antes de elegir a ese proveedor que te entregaré el
producto o servicio que tu luego incluirás en tu servicio o producto.
Estos criterios podrán representar, por ejemplo:
       La calidad del producto o servicio que entregan.
       Los acuerdos de servicio que tenga el proveedor respecto a lo que te
       está entregando (se suelen llamar acuerdos SLA).
       La facilidad de comunicación que tendrás a la hora de ponerte en
       contacto con ellos.
       La cercanía de ese proveedor con tu organización (dependiendo de
       cada actividad esto puede ser importante o un criterio trivial).
       Otros criterios que tú establezcas en función a la actividad de tu negocio.
Además de esta evaluación inicial deberás de realizar una evaluación periódica
para comprobar si el desempeño del proveedor es lo que esperabas de él o no.
Para esta evaluación de proveedores quizás necesites otros criterios distintos a
los que estableciste para la evaluación inicial.
Herramienta 3: Satisfacción del cliente
La satisfacción del cliente es la razón de ser de cualquier empresa. Sin clientes
no hay negocio así que debes estudiar con detalle cómo de satisfecho está el
cliente con el servicio o producto que le entregas.
El problema es que el método más usado y generalizado para medir la
satisfacción de los clientes son las encuestas.
Hay más formas. En lugar de realizar una encuesta, podrías:
       Calcular los años de fidelización que tiene tu organización con los
       principales clientes.
       Nuevos productos y/o servicios que te compran los clientes actuales
       Reclamaciones o quejas que has tenido que resolver
       Rapidez para atender las reclamaciones o quejas
       Clientes que has conseguido gracias a la recomendación de otros
       clientes
       Horas de garantía ofrecidas.
       Y más variables que podrías estudiar.
       Si sintetizas toda esta información te puede salir un buen informe en el
       que estudias muchas variables con la que puedes justificar el nivel de
       satisfacción de los clientes con tu organización.
Herramienta 4: Auditoría interna
Hacer una auditoría interna es de las mejores acciones que puedes llevar a
cabo para realizar una evaluación de desempeño de los procesos de tu
organización.
Haciendo una auditoría interna puedes detectar:
       Procesos que no se ejecutan como se deberían de ejecutar.
       Errores o fallos en procesos.
       Oportunidades para hacer las cosas de otra forma más eficiente.
       Lo que sí está funcionando y va bien dentro de la empresa.
       Quién conoce y aplica bien los procedimientos de trabajo y quién no.
Cuando vayas a preparar la auditoría interna ten en cuenta esto:
Prepara el formato del informe de auditoría: refleja el alcance de la auditoría
(qué partes/áreas de la empresa vas a auditar, personas con las que a priori te
vas a reunir, estimación de tiempos que te va a llevar cada parte/área de la
empresa y cualquier otro documento que te ayude a planificar bien la auditoría
que vas a realizar).
Además, debes preparar los documentos que esperas ver (registros,
procedimientos y otros documentos que sabes que son con los que trabaja la
organización).
Y en el momento en que estés auditando haz esto:
Habla con cada persona a la que auditas, deja que te cuente como es su
proceso y comprueba que se ciñe al procedimiento establecido.
Deja evidencia del expediente o proceso que estés auditando: registros que
revisas con las fechas de cuando los has revisado, cumplimiento de los
procedimientos y el resto de las evidencias que consideres necesario para
confirmar el cumplimiento de los procedimientos que estás auditando.
Registra como no conformidad cada incumplimiento que detectes en la
auditoría: un proceso que se lleva a cabo de forma diferente a lo establecido,
un registro que no se cumplimenta o que se cumplimenta de forma errónea, un
proceso que se desconoce por parte de un empleado y cualquier otra
desviación que detectes.
Herramienta 5: Seguimiento a las no conformidades
Las no conformidades que has registrado en el paso anterior deberás de
analizarlas para poder llevar a cabo una buena evaluación del desempeño de
tu empresa.
Y así conocer el por qué han aparecido, si son no conformidades sistémicas o
puntuales y cómo solucionarlas para que no vuelvan a aparecer.
Para analizar no conformidades sigue estos pasos:
Análisis de no conformidades en el momento de realizar una evaluación de
desempeño empresarial
Herramienta 6: Seguimiento a la mejora continua.
Otro de los aspectos para tener en cuenta para que realices una evaluación del
desempeño de tu organización es hacer un seguimiento a las mejoras que has
implementado.
¿Has conseguido los resultados esperados con esa mejora implementada?
¿Debes de hacer cambios a alguna mejora para ajustarla a lo que quieres
conseguir?
¿Los beneficios de esa mejora superan los costes de su implementación?
Recuerda que para decidir si implementas o continúas con una mejora
planteada el beneficio debe ser superior a los costes de su implementación: NO
implementar una mejora o solución en el momento de realizar una evaluación
de desempeño empresarial.
SÍ implementar una mejora o solución en el momento de realizar una
evaluación de desempeño empresarial.
Si haces esto el proceso de mejora continua de tu organización será el más
eficiente posible.
    Uso del tiempo y cronograma del proyecto
La gestión del tiempo es una de las áreas de conocimiento que planifica la
gerencia de proyectos, debido a que todo el proyecto se encuentra ligado a
diferentes fechas de entrega que se deben cumplir para poder ejecutar lo que
se ha propuesto de manera inicial.
Es necesario que se planifique cada una de las actividades y distribuir el tiempo
de forma eficiente y por supuesto, es necesario tener en cuenta cualquier
imprevisto que pueda surgir. Esto es un aspecto que se debe prestar atención
en la gestión de los proyectos.
    Herramientas para elaborar un cronograma en la gestión del tiempo
       de los proyectos.
   1. Diagrama de Gantt
Por un lado, el diagrama de Gantt es una herramienta que describe por medio
de barras horizontales todas las tareas que deben desarrollarse a lo largo de la
implementación de un proyecto y los tiempos requeridos en cada etapa.
De cualquier manera, es la técnica más utilizada, porque permite visualizar
fácilmente la fecha de inicio y de término de cada actividad.
   2. Diagrama PERT
Por otra parte, el diagrama PERT hace la representación gráfica por medio de
una red de tareas, colocadas de forma encadenada siguiendo un cierto orden y
estructura que permitan alcanzar el logro de los objetivos, al hacer la
programación de un proyecto.
Luego, las flechas correlacionan relaciones de causalidad y dependencia entre
cada una de las actividades y de los procesos.
   3. El diagrama CPM
Por supuesto, el diagrama CPM es conocido como método del camino crítico,
establece una relación entre las actividades buscando encontrar las rutas más
cortas para lograr implementar el proyecto, de manera que sea más simple su
proceso de seguimiento y control.
    Pasos para elaborar un cronograma
Los pasos más importantes para elaborar un cronograma de actividades son:
       Enumerar el listado de actividades.
       Establecer las relaciones entre las actividades.
       Considerar los recursos que se necesitan.
       Hacer la estimación de los plazos y tiempos requeridos para cada
       actividad
       Diseñar el cronograma darle seguimiento.
    Evaluación de proyectos
En gestión de proyectos, la evaluación de proyectos es un proceso para
determinar el establecimiento de cambios generados por un proyecto a partir
de la comparación entre el estado actual y el estado previsto en su
planificación.
    Importancia de la evaluación de proyectos
La evaluación es un punto clave en el desarrollo de cualquier proyecto, y tiene
repercusión directa en el trabajo y la evolución de la organización. Idoneidad,
          es decir, si nuestro proyecto se adecua a la realidad y a los objetivos. Cómo es
          el proceso de toma de decisiones.
                Los instrumentos de evaluación
          Son el medio con el cual la maestra o el maestro podrá registrar y obtener la
          información necesaria para verificar los logros o dificultades. La maestra o el
          maestro pueden crear sus instrumentos de evaluación según sus necesidades.
          A continuación, se presentan los tipos de instrumentos de evaluación y
          ejemplos de cada uno de ellos.
Tipos de instrumentos de evaluación
Instrumentos para evaluar el aprendizaje                Instrumentos para evaluar la enseñanza
Observación directa y sistemática (escalas, listas               -   Cuestionarios
de control, registro anecdotario, lista de cotejo)               -   Fichas de indagación
                                                                 -   Fichas gráficas
Análisis de producción de los y las estudiantes
                                                                 -   Reflexión personal
(ficha de metacognición, resúmenes, trabajos,
                                                                 -   Observación externa
cuadernos de clase, resolución de ejercicios y
                                                                 -   Contraste de experiencias con
problemas, pruebas orales, motrices, plásticas,
                                                                     compañeros
musicales, etc.)
Intercambios orales con los y las estudiantes
(entrevista,     diálogo,   puesta      en     común,
grabaciones, observación externa, cuestionario)
               9. RESUMEN DEL PROYECTO.
                Razón social
          Filetes de pescado, Agro-Fish fillet. SRL (AFF)
          Cumplirá con el pago de los empleados contratado directamente con todos los
          aportes legales y con el pago de forma cumplida del salario quincenalmente,
por otro lado, también se contribuye a la generación de empleo en la zona
donde nos encontramos ubicado. 
    Nombre de quien se encarga de ejecutar el proyecto:
       Nallelis Durán Martes 
    Actividad principal:
El objetivo principal de esta empresa es convertirse en la productora líder de
producción y comercialización de filete de pescado abasteciendo todas las
provincias de Republica Dominicana y ser la mayor exportadora.
Objetivos inmediatos:
       Ofrecer un producto a buen precio.
       Ofrecer un servicio de buena calidad, sano y limpio.
       Contribuir a la economía del país principalmente a través de la creación
       de fuentes de empleo y la seguridad alimentaria.
       Impulsar en la distribución del producto, con la finalidad de asegurar la
       disponibilidad a tiempo y forma de los productos con potencial éxito
       comercial en los mercados.
       Brindar información, como herramienta de promoción, sobre los
       excelentes atributos alimenticios de los mismos.
           Principales socios:
I- Darlina A. Luna 
2-Jomeiry Genao
3- Nallelis Durán Martes 
           Nacionalidad:
 Todos los socios son de nacionalidad dominicana. 
           Aportes:
          Las aportaciones de los socios son de RD$500,000 pesos en
          efectivo, da un total de RD$1,500,000.
           Cargos en el Consejo de Administración:
Jomeiry Genao - presidente
Nallelis Durán- vicepresidente
Darlina A. Luna gerente
Ana Jiménez - tesorero
Francisca Torres - secretario
Juan López, Toribio Arthur- vocales
    Preparación académica:
Jomeiry Genao - administración de empresa
Nallelis Durán - administración de empresa con dos años de experiencia de
ventas y servicios.
Darlina luna - administradora de empresa, contabilidad
Ana Jiménez - licenciada en contabilidad
Francisco torres - contable auxiliar, y técnico en manejo de Word, Excel.
Juan López, Toribio Arthur - técnicos en producción de pescadería.
    Experiencia de los que administran:
Directora: trabajo durante dos años en la empresa pescadería Julio fung.
Supervisor: 2 años y 3 meses ministerios de agricultura 
Secretaria:  3 año 6 meses en el Bravo en Santiago. 
Técnicos en producción: Durán 2 años en la empresa Congelados del Cibao. 
    Situación financiera actual:
    Recursos financieros:
 Nuestra empresa cuenta con RD$993,375 pesos en efectivo.
    Localización y justificación:
    Macro localización:
Nuestra en empresa se encuentra ubicada en Santiago RD. Con una superficie
de 2287 kilómetro cuadrado, es el segundo mayor municipio de la República
Dominicana, y municipio cabecero de la provincia de Santiago y principal centro
metropolitano de la región norte o Cibao. Esta localización en la región central
de país conocida como valle del Cibao. 
    Micro localización
Gurabo se sitúa al norte de Santiago, cerca del límite donde termina el valle de
Santiago, regado por el Yaque del norte. La dirección de esta empresa es calle
tigaiga, frente al residencial María, Gurabo Santiago de los caballeros,
República dominicana. 
    Destino del bien o servicio:
Nuestro destino va dirigido a súper e hipermercados que quieren una mejora de
calidad a la hora de que sus clientes consuman sus productos. 
    Demanda actual:
Los españoles gastamos 8.422 millones de euros en productos del mar, cada
vez más apostando por el congelado y el refrigerado. Así, los congelados
crecieron un 5,1% en ventas en el primer cuatrimestre de 2018, mientras que
los refrigerados alcanzaron el 9,1% de incremento.
El mercado de los frescos está cediendo terreno a favor de otras familias, con
un descenso del 1,5% en comparación con el mismo periodo de 2017. Aunque
el pescado y marisco fresco sigue ocupando casi el 60% en valor, las
conservas y los congelados aumentan un 0,5%; los platos refrigerados crecen
un 0,3%; y los ahumados, un 0,2%.
    Proyecciones:
Al nosotros estar instalado en el mercado nacional, como con los servicios
eficiente y de calidad como una empresa de filetes de pescado en Santiago
RD. Cada día nuestra demanda será incrementada lo que permitiría un
aumento de los precios, esto nos beneficia como una empresa. Creemos que,
aunque se levante una empresa de pescado en esta área no sería rival para
nosotros, seguiríamos siendo la empresa líder en esta área, lo que indica que
nuestra demanda aumentaría de gran porcentaje. 
Recursos humanos: 
Capacidad instalada.
6 supervisores comprometido y capacitado, que se encargada del control de
calidad y la comercialización.
    Recursos materiales
       Instalaciones
Contamos un terreno propio, 4 plantas y una oficina. 
      Equipos 
Son en acero inoxidable, dentro de éstos se encuentran los mesones o
exhibidores de los productos y los implementos tales como cuchillos, bandejas.
Cintas transportadoras, Lavadora de bandejas y moldes, Lavadora de cajones,
Desmoldadora, balanzas y congeladores.
      Recursos tecnológicos
Computadoras para mejor manejo y distribución de la información y una
impresora, flotas telefónicas.
       Utilización
Brindamos todo tipo de servicios relacionados con el mundo del comercio, en
cuanto producción de filetes de pescado, nuestra empresa es la unidad
económico- social con fines de lucros, en la que el capital el trabajo y la
directiva se coordinan para realizará una producción socialmente útil, de
acuerdo con la exigencia del bien común. 
    Evolución
       Analizar en detalle todas las oportunidades que se presenten en el
       camino.
       Evaluar los elementos a favor y en contra, tomar decisiones al respecto. 
       Realizar estudios previos de mercado, con el fin de recopilar, registrar y
       analizar datos en relación con nuestra empresa.
       Motivar al personal: Nuestros empleados son la fuente principal de la
       calidad de los servicios y de ellos depende, la evolución de la empresa.
       Tener nuestros objetivos claros para determinar la dirección del negocio.
   La inversión total requerida es de RD$ 1,800,000.
   La fuente de financiamiento: tomamos un prestamos al Banco Adopem.
        Ejecución del proyecto:
   El proyecto se ejecutó perfectamente bien el día 11-2-22.
        Plan de desembolso:
   Nuestro plan de desembolso consiste el tomar decisiones a partir del VAN y
   la TIR
        Garantías de préstamos ofrecidas.
   Para el préstamo del banco pusimos el terreno en garantía.
    Beneficios después de impuestos:
RD$ 444,775.
    Capacidad de pago:
Nuestra capacidad de pago es A-B= RD$5,280,000 menos RD$2,874,000
es equivalente a RD$2,406,000
A/B= RD$5,280,000 entre RD$2,874,000 es equivalente a 1.8%
    Sobre obligaciones contraídas:
En el curso normal de las operaciones de un negocio, la empresa lleva a
cabo transacciones con terceros como son la compra de materias primas e
insumos, de propiedades, maquinaria y equipos de diferentes tipos, la
contratación de diferentes tipos de servicios, seguros, fianzas, pólizas de
mantenimiento, la venta de sus productos y/o la prestación de los servicios
que proporciona.
Además, obtiene financiamientos de diferentes tipos y fuentes y contrata
servicios bancarios y otras instituciones financieras para el manejo de sus
recursos monetarios como son cuentas de cheque, cuentas de inversión,
compra de instrumentos financieros como acciones, pagarés, bonos,
warrants, etc.
Por supuesto contrata personal para su operación ya sea con empleados o
con prestadores de servicios independientes mediante honorarios.
    Punto de equilibrio económico.
Nuestro punto de equilibrio es PE = 3
    Beneficios socioeconómicos que recibirá la comunidad:
    Los beneficios ofrecidos por esta empresa son:
                   Compensación por Tiempo de Servicios.
                   Descanso Vacacional Anual.
                Seguro de vida.
                Fondos de ahorro.
                Bonos o incentivos por productividad.
                Incentivo para la comida, y el transporte.
                En caso de que tenga alguna emergencia se le dará
                permiso para que pueda resolver la situación.
                Licencia médica.
                Pequeñas prestaciones.
                Conciliación familiar
                Planes de pago de préstamos para estudiantes.
                Planes de teléfonos móviles con descuento para familiares.
                Reembolso de combustible.
    Beneficios económicos para la sociedad.
             En fecha especiales donar canasta de comida a la sociedad
             Generar empleos.
             Donaciones a los niños de útiles escolares, y aparatos
             tecnológicos a niños de pocos recursos.
             Ayuda a tener la zona más limpia con la donación de tanques
             para la basura.
             Precios asequibles para todo tipo de clientes.
             Ofertas del producto frecuentemente.
             Ofrecemos beca a estudiantes universitarios.
             Ayudar personas a emprender, vendiéndole nuestro producto
             a un precio asequible.
             Colaborar con las necesidades de personas, que necesitan
             comprar recetas médicas.
             Anual se rifarán electrodomésticos.
    Uso de materia prima local:
Se usarán harina, verdura y víveres y otros condimentos alimentos.
    Requerimientos de mano de obra:
      Eficacia, eficiencia y esfuerzo.
           Responsabilidad y organización
           Capacidad de trabajar en equipo
           Capacidad de aprendizaje y adaptación
           Creatividad e iniciativa
           Agilidad
           Capacidad de destacar y dirigir
           Capacidades interpersonales
           Habilidad de manejar los programas de Word, Excel y PowerPoint.
       Ahorro y/o generación de divisas:
   Se ahorró 2,000,000 pesos.
       Valor agregado:
      Planta de enfriamiento
      Cámara de mantenimiento.
       Aportes tecnológicos:
   Nuestros aportes tecnológicos son muchísimos gracias a nuestra
   innovación. Entre ella contamos con equipo de cámara de vigilancia muy
   Moderno, entre otros.
       Decisión final.
   Con esto concluimos que el proyecto es rentable porque dio un resultado
   financieramente favorable.
Fuentes:
https://economipedia.com/definiciones/cronograma.html
https://www.isotools.org/2018/03/11/como-se-gestiona-el-tiempo-en-los-
proyectos/
https://www.civicus.org/view/media/Seguimiento%20y%20evaluacion.pdf
https://www.google.com/search?
q=Herramientas+para+el+seguimiento&sxsrf=APq-
WBspC6SMBGYQ3fMrE_dRxJreiGiuTA:1649266300284&source=lnms&tbm=is
ch&sa=X&ved=2ahUKEwj6rN_f-
__2AhVTTjABHW93AtAQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1366&bih=625&dpr=1
https://marel.com/media/ivqbdngn/insight-fish-processing-2019_es.pdf
https://www.infopesca.org/sites/default/files/complemento/publilibreacceso/
1276//NORMA%20FILETE%20-TIP%20DEF.pdf
https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448181042.pdf
https://boletines.exportemos.pe/recursos/boletin/
Oportunidades_Pesqueros_RepDominicana_2017.pdf
https://listindiario.com/economia/2021/08/17/684209/la-venta-de-pescados-
se-dispara-y-el-pollo-sigue-caro-en-los-mercados
http://revistacontactord.com/pescados-de-exportacion-made-in-dr/
https://www.aecid.org.do/images/Publicaciones_y_Documentos/
Desarrollo_Agropecuario/4.Estudio_habitos_consumo.pdf
https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2717/1/CD-497.pdf
https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/76862/1/
tilapias_valle_exportacion.pdf
https://www.asocuch.com/wp-content/uploads/2020/06/Plan-de-Negocios-
PECES-GUARITAS.pdf
https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/administracion-proyectos
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/1404/DISE
%c3%91O%20DE%20UN%20PLAN%20ESTRAT%c3%89GICO%20A%20LA
%20COMPA%c3%91%c3%8dA%20C.I.%20COMERPES%20S.A.
%e2%80%9d.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://blog.gympass.com/es/las-100-mejores-ideas-de-beneficios-para-
empleados/
https://www.bbva.com/es/salud-financiera/finanzas-para-todos-el-riesgo-
financiero-y-sus-tipos/
https://www.piranirisk.com/es/blog/5-m%C3%A9todos-de-an%C3%A1lisis-de-
riesgos#:~:text=Los%20m%C3%A9todos%20de%20an%C3%A1lisis
%20de,potenciales%20o%20reducir%20su%20impacto.