Reseña Historica
RESEÑA HISTÓRICA DE TABIAZO
Según los historiadores, los primeros habitantes de este sector, fueron indígenas
llamados TEAONEGUANTAR y entre ellos existía el Cacique Tabiazo, y el Cacique Diala,
cada uno comandaba una comarca a lo largo de cada río de este sector; el Cacique
Diala estaba ubicado en el sector que hoy conocemos como Diala y el Cacique Tabiazo,
estaba ubicado donde actualmente son terrenos de la escuela Granja San Martín por la
rivera del río que hoy se conoce con el nombre de Teaone.
Cada patriarca caciques arrincubetuvo un hijo; siendo la princesa Teaone hija del
Cacique Diala y el Cacique Tabiazo, también tuvo un hijo llamado con su mismo
nombre, Cacique Tabiazo hijo.
Cuenta la historia que, estos dos últimos se enamoraron y se casaron terminando con
esta ceremonia todo tipo de combate, por lo que la Princesa Teaone simboliza la
unidad. Y en honor a cada uno de los hijos fue que se le dio el nombre de Tabiazo al
poblado y a uno de los ríos que se llamaba anteriormente León de Aguas Mansas.
Adoptando así el nombre del cacique Tabiazo, queda establecido como río Tabiazo
Y en honor a la Princesa Teaone que antes vivía en el sector de Diala se le da el nombre
al actual rio Teaone. Siendo que pobladores de la cultura Teaneguantar se ubicaron en
completa paz y tranquilidad por las márgenes de los dos ríos, llamándoles a cada
sector donde se ubicaban el nombre, que en su mayoría comienzan con la letra “T”,
entre ellos podemos mencionar: Taripa, Tachila, Taquiama, Tanate, Taquisquele,
Tacole, Tachele, Tapegue, Tabante, Tahuile. Esta cultura se dedicó a la pesca y a la
caza; y a la construcción de sus propias herramientas para la sobrevivencia.
En el transcurso de los años, estos indígenas fueron desapareciendo de este sector y
fueron llegando personas con culturas diferentes entre ellas los colombianos y
venezolanos, fue así como se fueron cruzando las razas, tales como negros y blancos,
mulatos y cholos. Entre ellos tenemos las familias, GONZALEZ, DIAZ, VILLACIS, LEMOS,
CALDERON, SANCHEZ, MERIZALDES, QUIROZ, TENORIO, BAUTISTAS, BONE, VALENCIAS,
HERRERA; quienes tomaron pequeñas cantidades de tierras. Dedicándose estos a la
agricultura y ganadería, entre otros. Sus viviendas eran unas chozas con pared y piso
de caña guadua y techo de paja rampita.
Posterior a ellos llegaron los manabitas., tales como: Vélez, Loor, Lamber, Palma,
Alcívar, Intriago, Burgos, etc. Con la mezcla de todas estas razas aparece una nueva
que se adapta a los cambios y circunstancias como es, los Campesinos Montubios.
Fue así que el 15 de septiembre de 1938, mientras algunos pobladores descansaban de
su rutina diaria. Se reunió un grupo de personas encabezadas por Tomasa Quiroz
Moreno de Díaz Castrillón, de nacionalidad colombiana; Baltasar Villacís, Víctor Manuel
Sánchez Merizalde, Arístides Becerra Moncayo, Pedro Pablo Calderón, Ignacio Lemos
González, María de los Ángeles Drouet Lemos, Damián Izurieta, Rózamela Días de
González y el Contraalmirante Ramón Castro Gijón, formando de esta manera el
   comité de Pro-parroquializacion de Tabiazo quedando como presidente del mismo el
   señor HORACIO DIAS QUIROZ.
   Este comité realizó las gestiones ante el consejo cantonal de Esmeraldas, en la
   administración de Ángel Monteverde y en sesiones del 27 de enero y 13 de febrero de
   1939, se discute y se aprueba el proyecto de ordenanza de Creación de la parroquia
   Tabiazo, presentado por el concejal Julio Estupiñan Tello, ésta ordenanza aprobada en
   el acuerdo anterior fue publicada en el registro oficial Nº 141 del 18 de febrero de
   1941, siendo presidente de la república el Dr. Carlos Arrollo del Río y el Dr. Aurelio
   Aguilar Vásquez Ministro de Gobierno y Municipalidades, por, lo tanto el proceso
   histórico de Tabiazo tiene los siguientes momentos:
1) Constitución del Comité de Pro-parroquializacion el 15 septiembre de 1938, dándole el
   nombre provisional de “Santa Fe de Tabiazo” en honor a la mentalizadora quien era
   de Santa Fe de Bogotá- Colombia
2) Aprobación de la ordenanza de creación de la parroquia por parte del consejo
   cantonal con fechas 27 de enero y 13 de febrero de 1939.
3) Acuerdo aprobado por el Ministerio de Gobierno y
4) Publicación en el registro oficial, el 18 de febrero de 1941
   Por lo tanto La Parroquia Tabiazo, quedo conformada de la siguiente manera: la
   cabecera parroquial se llamara Tabiazo, y los recintos a lo largo del río Teaone son:
   Santa Rosa, Subere, Táchele, Tacole, Taquisquele, Taripa, Moncaune, Daule, Tabule y
   Ene. A lo largo del riachuelo Tabiazo, tendremos los recintos: Diala y Tabante.
   Sus límites serían: al NORTE, margen izquierda de la quebrada Uzanque y la derecha
   del Chango hasta la cabecera respectivamente; por el SUR con la parroquia San
   Mateo, y por el OESTE con la parroquia Atacames.
   En vista que cuando se aprobó la creación de Tabiazo como Parroquia, era una época
   lluviosa y sus estudiantes se encontraba en vacaciones; estos mismos señores que
   formaban el comité de gestión decidieron que las festividades de Creación de Tabiazo,
   en honor a la fecha de conformación del comité de pro-parroquialización se celebraran
   el 15 de septiembre de 1941 y a partir de este entonces se celebra cada año las
   festividades de parroquialización. Eligiéndola como la Primera Soberana de la
   parroquia a la encantadora Srta. AIDA GONZALEZ DÍAZ. Y años más tardes se empezó a
   celebrar el festival del colibrí en la noche de verbena montubia; en honor a que los
   pobladores utilizaban ropas de diferentes colores y además existía una gran cantidad
   de pájaros llamados colibrí o pica flor que también tienen colores que representan al
   arco iris; es por eso que el 15 de septiembre de cada año se celebra las festividades
   culturales de Tabiazo, donde se eligen y proclaman hermosas reinas locales y
   nacionales,
   Tabiazo, es una zona turística, donde sus habitantes se esfuerza cada día por dar una
   mejor presentación a los visitantes, somos muy carismáticos y solidarios. Nuestros
   principales atractivos turísticos son: el río Teaone y algunas cascadas que quedan a lo
   largo del riachuelo Tabiazo.
https://parroquiatabiazo.blogspot.com/2016/01/resena-historica.html
Tabiazo, una ruta familiar para disfrutar
El lugar es una opción familiar que ofrece gastronomía, naturaleza y
ambiente sano, ubicado en la provincia de Esmeraldas
La parroquia de Tabiazo es una zona donde la ciudadanía puede encontrar de
todo un poco, el río Teaone atraviesa el sector, el cual representa un atractivo
para propios y extraños que buscan un sitio donde relajarse en época de
feriado o días casuales.
Balneario
Tabiazo mantiene además un balneario de Agua Dulce que envuelve a la
población en su totalidad. Sumado a ello la comida es otra maravilla del sector
turístico, está ubicado a 20 minutos de la ciudad esmeraldas el balneario,
donde sus aguas son cálidas y el visitante puede disfrutar con amigos o
familiares del sector.
Historia
Santa Fe de Tabiazo Encantador y hermoso lugar de la Virgen jungla, se
encuentra ubicado a escasos 12 kilómetros de la capital provincial de
Esmeraldas es una de las parroquias más antiguas de la provincia de
esmeraldas no sólo ofrece mar playa y arena sino también tiene un balneario
de aguas dulces para que las personas vengan y tomen una forma alternativa
de diversión.
Tabiazo fue creado el 18 de febrero de 1941 y la parroquia cuenta con bosques
primarios secundarios, pastizales, áreas cultivadas para la agricultura también
cascadas y ríos y esteros.
Cultura
El nombre por el cual se le dio a la parroquia es gracias la Princesa Teaone y
al Casique Tabiazo de aquí los nombres para la parroquia y para el balneario
su población conservan el nombre hasta la actualidad.
Comida
El conocido caldo de gallina criolla y el encocado de camarón de río son dos
de los platos más solicitados en el balneario. Para llegar a ellos la población
debe tomar un desvío que se encuentra a la altura de la Y de Vuelta Larga, en
el sur de la ciudad, junto a la carretera que conduce a los balnearios de
Tonsupa, Atacames y Súa.
En el lugar se degusta de encocados de cangrejo, pescado, gallina ahumada,
plátanos asados y pescado a la brasa, alternativas del fin de semana.
https://www.lahora.com.ec/esmeraldas/tabiazo-una-ruta-familiar-para-disfrutar/