IOARR: ADQUISICION DE AUTOBUSES; EN EL(LA) IE PILOTO SANTA ISABEL - HUANCAYO DISTRITO DE HUANCAYO,
PROVINCIA HUANCAYO, DEPARTAMENTO JUNIN”
GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
IOARR
ADQUISICION DE AUTOBUSES; EN
EL(LA) IE PILOTO SANTA ISABEL -
HUANCAYO DISTRITO DE HUANCAYO,
PROVINCIA HUANCAYO,
DEPARTAMENTO JUNIN”
MEMORIA DESCRIPTIVA
GERENCIAL REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
HUANCAYO - 2019
JUNIN - 2019
IOARR: ADQUISICION DE AUTOBUSES; EN EL(LA) IE PILOTO SANTA ISABEL - HUANCAYO DISTRITO DE HUANCAYO,
PROVINCIA HUANCAYO, DEPARTAMENTO JUNIN”
Contenido
II. MEMORIA DESCRIPTIVA
2.1. Nombre del Proyecto y Localización
2.2. Antecedentes
2.3. Justificación del Proyecto
2.4. Objetivo
2.5. Descripción del Proyecto
2.6. Metas Físicas del Proyecto
2.7. Fuente de Financiamiento
2.8. Modalidad de Ejecución
2.9. Plazo de Ejecución
2.10. Unidad Formuladora y Ejecutora
2.11. Características Generales
2.12. Características socio económicas de la zona de intervención
GERENCIAL REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
HUANCAYO - 2019
IOARR: ADQUISICION DE AUTOBUSES; EN EL(LA) IE PILOTO SANTA ISABEL - HUANCAYO DISTRITO DE HUANCAYO,
PROVINCIA HUANCAYO, DEPARTAMENTO JUNIN”
II. MEMORIA DESCRIPTIVA
2.1. Nombre del Proyecto y Localización
2.1.1. Nombre del Proyecto
El nombre del NO PIP es:
“ADQUISICION DE AUTOBUSES; EN EL(LA) IE PILOTO SANTA ISABEL -
HUANCAYO DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA HUANCAYO,
DEPARTAMENTO JUNIN”
CODIGO UNICO DE INVERSIONES: 2447922
Este Proyecto se ha desarrollado, bajo la normatividad del INVIERTE.PE,
encontrándose en a la condición de VIABLE.
2.1.2. Ubicación y Localización:
Ubicación geográfica
La provincia de Huancayo se encuentra ubicada en la sierra central del Perú, al
Sur de la cuenca hidrográfica del valle del Mantaro, es una de las 9 provincias
en que se divide el departamento de Junín perteneciente a la región Junín. La
capital de la provincia, Huancayo, está localizada a una altitud de 3,249
m.s.n.m., y sus coordenadas geográficas son latitud: 12º07 y longitud: 75º23
Ubicación Política
El proyecto está ubicado en:
Departamento : Junín
Provincia : Huancayo
Distrito : Huancayo
Localidad : Urbanización San Carlos
Tipo de Área : Urbana
Límites:
Los límites de la provincia de Huancayo son:
Por el Sur, con las provincias de Tayacaja y Huancavelica.
Por el Norte, con las provincias de Concepción y Chupaca.
Por el Este con la provincia de Satipo.
Por el Oeste con el departamento de Lima.
GERENCIAL REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
HUANCAYO - 2019
IOARR: ADQUISICION DE AUTOBUSES; EN EL(LA) IE PILOTO SANTA ISABEL - HUANCAYO DISTRITO DE HUANCAYO,
PROVINCIA HUANCAYO, DEPARTAMENTO JUNIN”
Extensión:
La superficie territorial de la provincia es de 3,558.1 km2 de los cuales
Huancayo como distrito capital cuenta con 237.55 Km2, así mismo se puede
describir que el distrito de mayor superficie territorial es Santo Domingo de
Acobamba con 778.02 Km2, seguido de Chongos Alto con 701.75 Km2 y el de
menor superficie territorial es el distrito de Viques con una superficie de
3.57Km2
Altitud:
Los distritos de la provincia de Huancayo pertenecen a las regiones naturales
de yunga y quechua, variando su altitud desde 2,070 m.s.n.m. hasta los 3,770
m.s.n.m.
Mapa N° 2.1: Ubicación geográfica de la provincia de Huancayo en el contexto
GERENCIAL REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
HUANCAYO - 2019
IOARR: ADQUISICION DE AUTOBUSES; EN EL(LA) IE PILOTO SANTA ISABEL - HUANCAYO DISTRITO DE HUANCAYO,
PROVINCIA HUANCAYO, DEPARTAMENTO JUNIN”
nacional y regional
Contexto de la ruta del servicio:
La sede educativa actual y de prospección definitiva se ubica en la jurisdicción del
distrito y provincia de Huancayo, departamento de Junín.
En ese sentido la ruta de servicios para el servicio de transporte educativo urbano
se circunscribe al ámbito de la provincia de Huancayo.
Mapa N° 2.2: Micro Localización del Área de Influencia
GERENCIAL REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
HUANCAYO - 2019
IOARR: ADQUISICION DE AUTOBUSES; EN EL(LA) IE PILOTO SANTA ISABEL - HUANCAYO DISTRITO DE HUANCAYO,
PROVINCIA HUANCAYO, DEPARTAMENTO JUNIN”
2.2. Antecedentes
Relación del Proyecto con los Lineamientos de Política, Sectorial y
Regional
La constitución política, según los siguientes artículos precisa:
Art. 13.- Educación y libertad de enseñanza: La educación tiene como finalidad
el desarrollo integral de la persona humana.
Art. 15.- El educando tiene derecho a una formación que respete su identidad,
así como el buen trato psicológico y físico.
Art. 17.- La Educación Inicial, Primaria y Secundaria es obligatoria. El estado
promueve la creación de centros educativos donde la población la requiera.
Los Lineamientos de política sectorial son: “asegurar la equidad en el acceso al
servicio educativo, la permanencia de los alumnos y la calidad de sus logros,
priorizando el desarrollo de la educación urbana y rural, aumentando la calidad
y la pertinencia de la oferta e incluyendo el uso de las nuevas tecnologías de
información”.
Los lineamientos de política a nivel de la unidad de gestión educativa de Junín
menciona: “se requiere fomentar una educación básica de calidad a la que
todos tengan acceso, formando personas competentes, para actuar como
personas consientes, comprometidos y que generen bienestar a nuestra
sociedad”.
Compatibilidad con los lineamientos de la política regional
Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley Nº 27867 ,18 de Noviembre de
2002, establece en su Artículo 4.- Finalidad “Los gobiernos regionales tienen
por finalidad esencial fomentar el desarrollo regional integral sostenible,
promoviendo la inversión pública y privada y el empleo y garantizar el ejercicio
pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de
acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de
desarrollo “ y en su Artículo 47.- Funciones en materia de educación, cultura,
ciencia, tecnología, deporte y recreación,” a) Formular, aprobar, ejecutar,
evaluar y administrar las políticas regionales de educación, cultura, ciencia y
tecnología, deporte y recreación de la región.
GERENCIAL REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
HUANCAYO - 2019
IOARR: ADQUISICION DE AUTOBUSES; EN EL(LA) IE PILOTO SANTA ISABEL - HUANCAYO DISTRITO DE HUANCAYO,
PROVINCIA HUANCAYO, DEPARTAMENTO JUNIN”
Compatibilidad con los lineamientos de la política sectorial - funcional.
Compatibilidad con la política educativa.
FUNCIÓN : 22 Educación
DIVISION FUNCIONAL : 047 Educación Básica
GRUPO FUNCIONAL : 0105 Educación Secundaria
Asegurar la mejora en la calidad de la educación secundaria, reduciendo las
brechas entre la educación pública y la privada, para fomentar la equidad en el
acceso a oportunidades y competencias en la calidad de la educación”.
Compatibilidad con los objetivos del milenio (Metas de Desarrollo del
Milenio 2001-2020):
Dentro de los ocho objetivos planteados, el proyecto es compatible con: Los
ODM 2 y 3 sintetizan las metas cuantitativas referidas a la educación.
ODM 3: Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer: eliminar la
disparidad de géneros en la educación secundaria preferentemente hacia el
2005 y en todos los niveles de educación no más allá del 2015.
A. Políticas nacionales
Ley General de Educación, Ley Nº 28044, 29 de julio de 2003, establece
en su Artículo 9º Fines de la educación peruana, inciso a) ” Formar
personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística,
cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y
consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y
crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su
entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para
vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes
cambios en la sociedad y el conocimiento.”
B. Políticas Sectoriales
El Ministerio de Educación contempla siete objetivos estratégicos, con los
cuales se busca mantener y mejorar los niveles actuales de gasto corriente
en todos los niveles educativos (desde la inicial hasta la superior, escolar y
no escolar), así como también incrementar el nivel de inversiones en el
GERENCIAL REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
HUANCAYO - 2019
IOARR: ADQUISICION DE AUTOBUSES; EN EL(LA) IE PILOTO SANTA ISABEL - HUANCAYO DISTRITO DE HUANCAYO,
PROVINCIA HUANCAYO, DEPARTAMENTO JUNIN”
sector, como parte de los proyectos de mejoramiento de la calidad de la
educación secundaria, la educación rural y los proyectos de reforma a la ley
del profesorado y de creación de un sistema de incentivos. Finalmente, se
mejorará la infraestructura y el equipamiento a las instituciones educativas.
C. Plan de Desarrollo Regional Concertado del Gobierno Regional de
Junín:
Plan de desarrollo Regional Concertado al 2050
3.3.2. Variables estratégicas del Componente 2: Acceso a servicios para
desarrollo de capacidades.
Calidad Educativa
Es la adopción de reconocidos estándares de calidad en el desarrollo de las
potencialidades cognitivas y socio- emocionales (autoaprendizaje,
creatividad, despliegue de las inteligencias múltiples, liderazgo, tolerancia y
convivencia pacífica); así como el aprendizaje de los saberes y las
competencias técnicas requeridas en los mercados de trabajo y en el
desarrollo del país. La educación básica de calidad se acredita con
estándares nacionales, como la prueba ECE y a nivel internacional, con la
prueba PISA
La Dirección Regional de Educación
Artículo 1.- Objeto y contenido de la Ley
La presente Ley Orgánica establece y norma la estructura, organización,
competencias y funciones de los gobiernos regionales. Define la
organización democrática, descentralizada y desconcentrada del Gobierno
Regional conforme a la Constitución y a la Ley de Bases de la
Descentralización.
Artículo 2.- Legitimidad y naturaleza jurídica
Los Gobiernos Regionales emanan de la voluntad popular. Son personas
jurídicas de derecho público, con autonomía política, económica y
administrativa en asuntos de su competencia, constituyendo, para su
administración económica y financiera, un Pliego Presupuestal.
Artículo 3.- Jurisdicción
Los gobiernos regionales tienen jurisdicción en el ámbito de sus respectivas
circunscripciones territoriales, conforme a Ley.
GERENCIAL REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
HUANCAYO - 2019
IOARR: ADQUISICION DE AUTOBUSES; EN EL(LA) IE PILOTO SANTA ISABEL - HUANCAYO DISTRITO DE HUANCAYO,
PROVINCIA HUANCAYO, DEPARTAMENTO JUNIN”
Artículo 4.- Finalidad
Los gobiernos regionales tienen por finalidad esencial fomentar el desarrollo
regional integral sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el
empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de
oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas
nacionales, regionales y locales de desarrollo.
Artículo 5.- Misión del Gobierno Regional
La misión de los gobiernos regionales es organizar y conducir la gestión
pública regional de acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y
delegadas, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales, para
contribuir al desarrollo integral y sostenible de la región.
2.3. Justificación del Proyecto
Frente al difícil servicio de transporte urbano público en la provincia de
Huancayo; se hace necesaria la implementación del servicio de movilidad
escolar que permita la asistencia oportuna y segura de los estudiantes a clases
considerando que existe una aglomeración de unidades vehiculares en la
provincia que brindan el servicio por la modalidad de empresa o de forma
independiente, las tendencias de dichas empresas es a incrementar sus flotas,
debido a que según los resultados de los operativos resultan que el número
total de flotas sobrepasa al número de flotas registradas por cada empresa,
asimismo existe aquellos taxis informales que solo brindan el servicio de taxi
ocasionalmente, incrementando la oferta del servicio.
2.4. Objetivo
El objetivo central o propósito del proyecto está asociado con la solución del
problema principal: “ADECUADO ACCESO A LOS SERVICIOS DE
MOVILIDAD ESCOLAR Y DE TRANSPORTE EN LA I.E. SANTA ISABEL,
DISTRITO Y PROVINCIA DE HUANCAYO, REGION JUNIN”
GERENCIAL REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
HUANCAYO - 2019
IOARR: ADQUISICION DE AUTOBUSES; EN EL(LA) IE PILOTO SANTA ISABEL - HUANCAYO DISTRITO DE HUANCAYO,
PROVINCIA HUANCAYO, DEPARTAMENTO JUNIN”
2.5. Descripción del Proyecto
La Alternativa posible comprenden un conjunto de Acciones, Actividades y
Tareas que deben realizarse para alcanzar el objetivo durante el ciclo del
proyecto las mismas que están relacionadas directamente con las etapas de
inversión y post-inversión.
ALTERNATIVA UNICA:
Componente 1:
ADECUADA CAPACIDAD OPERATIVA DEL SERVICIO DE TRANSPORTE
ESCOLAR
Acción 1.1:
Adquisición de unidades vehiculares para el transporte de pasajeros
escolares:
La adquisición de unidades vehiculares se realizará con una capacidad de 60
pasajeros destinados a estudiantes que provienen de los distritos colindantes al
Distrito de Huancayo.
Según el análisis de mercado considera la compra de 03 Unidades para este
servicio, con las siguientes características:
Vehículo utilizado para el traslado de personal en gran escala principalmente
en el casco urbano o dentro del ámbito provincial y serán utilizado para el
traslado de escolares a la sede de la Institución Educativa u otros viajes
cercanos.
GERENCIAL REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
HUANCAYO - 2019
IOARR: ADQUISICION DE AUTOBUSES; EN EL(LA) IE PILOTO SANTA ISABEL - HUANCAYO DISTRITO DE HUANCAYO,
PROVINCIA HUANCAYO, DEPARTAMENTO JUNIN”
2.6. Metas Físicas del Proyecto
Análisis De Localización:
El área donde se localizará el proyecto está ubicada dentro del área urbana del
distrito de Huancayo específicamente operará en las carreteras que serán
utilizadas para el traslado de los estudiantes hacia su I.E y viceversa, lugares
que se encuentra fuera de riesgo ante situaciones de desastres, aspecto que
se incorporó para la ejecución de las vías del distrito.
Tamaño:
El tamaño del proyecto se determinó a partir del análisis del Balance Oferta –
Demanda. La capacidad al final del horizonte de evaluación que va a tener el
proyecto es de 385 alumnos desplazados a través de 03 vehículos de 60
pasajeros.
Tecnología:
La tecnología a tomar en cuenta en el proyecto es la más eficiente y
conveniente de acuerdo a la alternativa planteada en el presente estudio, ya
que los estudiantes se encuentran en la zona rural y por las características que
actualmente contamos, con un ancho mínimo de 3 metros vía, se propone
vehículos con una longitud de 14.00 metros. En Anexos se muestra las
especificaciones técnicas
2.7. Fuente de Financiamiento
El Gobierno Regional de Junín será la Institución que se encargará del
financiamiento para la Ejecución del Proyecto teniendo la capacidad y
experiencia en la ejecución, teniendo los recursos suficientes para
financiamiento de este tipo de proyecto. Así mismo cuenta con la capacidad de
Recursos Humanos, logísticos y económicos.
También se hace mención que el Gobierno Regional de Junín, está registrada
bajo el INVIERTE.PE, como Unidad Ejecutora, así mismo teniendo una Unidad
Orgánica que le compete de acuerdo a sus funciones la cual está estipulada en
el organigrama de la Institución como la Gerencia Regional de Desarrollo
Social.
GERENCIAL REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
HUANCAYO - 2019
IOARR: ADQUISICION DE AUTOBUSES; EN EL(LA) IE PILOTO SANTA ISABEL - HUANCAYO DISTRITO DE HUANCAYO,
PROVINCIA HUANCAYO, DEPARTAMENTO JUNIN”
Los Recursos Ordinarios, corresponden a los ingresos provenientes de la
recaudación tributaria y otros conceptos; deducidas las sumas
correspondientes a las comisiones de recaudación y servicios bancarios; los
cuales no están vinculados a ninguna entidad y constituyen fondos disponibles
de libre programación. Asimismo, comprende los fondos por la monetización de
productos.
La Fuente de Financiamiento que garantizará la ejecución del Proyecto será:
RECURSOS ORDINARIOS.
2.8. Modalidad de Ejecución
El proyecto en mención se ejecutara por la modalidad de: ADMINISTRACIÓN
DIRECTA, siendo el Gobierno Regional de Junín, la encargada de coordinar y
monitorear las actividades a desarrollar durante el periodo de ejecución del
proyecto.
Las Obras o proyectos por Administración Directa son una forma en la que el
Estado realiza la ejecución de los Proyectos de inversión. Su objetivo es
garantizar, por sus propios medios y recursos, las necesidades de la población
mediante la construcción de infraestructuras, servicios públicos, etc.
La ejecución de obras públicas o proyectos por administración directa se sujeta
a los principios siguientes:
a) Moralidad. Los procesos están sujetos a las reglas de honradez, veracidad,
intangibilidad, justicia y probidad.
b) Eficiencia. Las obras públicas se ejecutan bajo las mejores condiciones de
calidad, costos y plazos, conforme a las previsiones técnicas establecidas.
c) Transparencia. La ejecución de obras públicas por administración directa
permite que cualquier ciudadano tenga acceso a información actual y veraz
sobre los respectivos procesos de ejecución.
d) Economía. En los procesos relacionados con la ejecución de obras públicas
por administración directa se observan los criterios de simplicidad,
austeridad y ahorro en el uso de los recursos y bienes del Estado.
e) Sostenibilidad. Las obras públicas ejecutadas por administración directa se
orientan a las prioridades establecidas en los planes de desarrollo nacional,
GERENCIAL REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
HUANCAYO - 2019
IOARR: ADQUISICION DE AUTOBUSES; EN EL(LA) IE PILOTO SANTA ISABEL - HUANCAYO DISTRITO DE HUANCAYO,
PROVINCIA HUANCAYO, DEPARTAMENTO JUNIN”
regional y local, asegurando su adecuado mantenimiento y sostenibilidad
ambiental.
f) Subsidiariedad. La ejecución de obras públicas por administración directa
se orientan a aquellas en las que no exista oferta privada.
2.9. Plazo de Ejecución
El inicio del plazo de ejecución de obra comienza a regir desde el día siguiente
de que se cumplan las siguientes condiciones:
1) Que se designe al inspector o al supervisor, según corresponda;
2) Que la Entidad haya hecho entrega del expediente técnico o informe
técnico del proyecto completo sobre la base registrada directamente en el
banco de inversiones.
3) Que la Entidad haya hecho entrega del terreno o lugar donde se ejecutará
la obra o proyecto;
4) Que la Entidad provea el calendario de entrega de los materiales e insumos
que, de acuerdo con las Bases, hubiera asumido como obligación;
5) Que se haya entregado el adelanto directo al contratista, en las condiciones
y oportunidad establecidas, según corresponda.
Se programa el plazo de ejecución del proyecto en un tiempo de: 180 días (06
meses)
2.10. Unidad Formuladora y Ejecutora
2.10.1. Unidad Formuladora (Uf)
La Gerencia Regional de Desarrollo Social, tiene dentro de sus competencias
dirigir y supervisar la ejecución de los proyectos, con arreglo a la normatividad
legal; es así que cuenta con los recursos técnicos calificados y necesarios para
dichos fines.
La unidad Formuladora, de acuerdo con la Directiva General del INVIERTE.PE,
tiene las siguientes funciones:
a) La UF registra en el aplicativo informático del Banco de Inversiones el
proyecto de inversión mediante el Formato N° 07-C: Registro de Proyecto
de Inversión, así como el resultado de viable producto de la evaluación
realizada. Con el registro de este último culmina la fase de Formulación y
GERENCIAL REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
HUANCAYO - 2019
IOARR: ADQUISICION DE AUTOBUSES; EN EL(LA) IE PILOTO SANTA ISABEL - HUANCAYO DISTRITO DE HUANCAYO,
PROVINCIA HUANCAYO, DEPARTAMENTO JUNIN”
Evaluación. Si producto de la evaluación el proyecto es rechazado, la UF
informa a la OPMI para que consigne dicha información en el PMI.)
b) Al momento de registrar el proyecto de inversión, la selección de la función,
división funcional y grupo funcional debe realizarse considerando el área
del servicio en el que el proyecto de inversión va a intervenir según el
Anexo N° 02: Clasificador de Responsabilidad Funcional del Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
c) Previo a la formulación y evaluación de un proyecto de inversión, la UF
debe verificar que en el Banco de Inversiones no exista un proyecto de
inversión registrado que tenga los mismos objetivos, beneficiarios directos,
localización geográfica o componentes del que pretende formular, a efectos
de evitar la duplicación de proyectos. En ningún caso puede registrarse
nuevamente un proyecto de inversión, asimismo la UF no puede volver a
formular un proyecto que ha sido rechazado
d) Cuando la UF es informada o, de oficio, detecta la existencia de proyectos
de inversión duplicados bajo su ámbito institucional, desactiva aquel que
constituya la solución menos eficiente al problema identificado. Si los
proyectos de inversión duplicados han sido formulados por UF de distintos
ámbitos institucionales, cada UF coordina la desactivación del proyecto de
inversión menos eficiente, correspondiendo a la UF respectiva la
desactivación de su proyecto.
e) Al momento de registrar las inversiones en el Banco de Inversiones, la UF
debe verificar que la UEI a cargo de las inversiones se encuentra registrada
y cuente con la capacidad técnica y financiera así como la competencia
legal para su ejecución
f) La UF formula y evalúa los proyectos de inversión mediante los
documentos técnicos señalados en el artículo 22 de la presente Directiva.
g) La UF elabora la ficha técnica o el estudio de pre inversión, asimismo,
considera los parámetros y normas técnicas sectoriales, los Parámetros de
Evaluación Social del Anexo N° 11: Parámetros de Evaluación Social, así
como la programación multianual de inversiones del Sector, GR o GL, a
efectos de evaluar la probabilidad y período de ejecución del proyecto de
inversión.
h) Durante la fase de Formulación y Evaluación del proyecto de inversión, la
UF verifica que se cuenta con el saneamiento físico legal correspondiente o
que se cuenta con los arreglos institucionales respectivos, a efectos de
asegurar su ejecución
GERENCIAL REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
HUANCAYO - 2019
IOARR: ADQUISICION DE AUTOBUSES; EN EL(LA) IE PILOTO SANTA ISABEL - HUANCAYO DISTRITO DE HUANCAYO,
PROVINCIA HUANCAYO, DEPARTAMENTO JUNIN”
i) Cuando la operación y mantenimiento de los proyectos de inversión se
encuentren a cargo de una entidad distinta a la que pertenece la UF que
formula el proyecto de inversión, debe contarse con la opinión de aquella
sobre la previsión de los gastos de operación y mantenimiento.
j) La responsabilidad por la formulación y evaluación de los proyectos es
siempre de la UF correspondiente. Está prohibido el fraccionamiento y la
duplicación de un proyecto de inversión, bajo responsabilidad de la UF que
formula y registra la intervención en el Banco de Inversiones.
k) La UF registra la declaración de viabilidad de un proyecto de inversión en el
Banco de Inversiones, incluyendo en el Formato N° 07-A: Registro de
Proyecto de Inversión, el archivo electrónico de la ficha técnica o del
estudio de preinversión que sustenta la viabilidad y el Resumen Ejecutivo
de dicho estudio. La información contenida en las fichas técnicas o en los
estudios de preinversión, así como los registros a que se refiere la presente
disposición son de única y exclusiva responsabilidad de la UF que formula y
evalúa el proyecto.
CUADRO N°02.01
UNIDAD FORMULADORA
Sector GOBIERNO REGIONAL
Entidad GOBIERNOS REGIONAL JUNIN
Nombre de la UF UF GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
Responsable de la UF NELLY YANETT ESCURRA DAVILA
2.10.2. Unidad Ejecutora (UE)
Se propone como la unidad ejecutora por su competencia funcional y
capacidades operativas y técnicas a la Gerencia Regional de Desarrollo Social,
dado que está estructurado orgánicamente en órganos de línea, órganos de
apoyo, órganos de asesoramiento, órganos de dirección y órganos
complementarios, las cuales están capacitados, por ello tienen experiencia en
múltiples ejecuciones de bienes y servicios.
La unidad ejecutora es el órgano responsable del desarrollo de la inversión del
proyecto y en este proyecto de inversión está representado por la Gerencia de
Desarrollo Social del Gobierno Regional Junín.
GERENCIAL REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
HUANCAYO - 2019
IOARR: ADQUISICION DE AUTOBUSES; EN EL(LA) IE PILOTO SANTA ISABEL - HUANCAYO DISTRITO DE HUANCAYO,
PROVINCIA HUANCAYO, DEPARTAMENTO JUNIN”
Según el reglamento de organizaciones y funciones del Gobierno Regional
Junín, la Gerencia de Desarrollo Social es el órgano de línea encargado y
responsable de planificar, organizar, dirigir, coordinar, supervisar y evaluar la
realización de la inversión pública Regional conformada por los estudios
definitivos o expedientes técnicos y la ejecución de obras locales, está a cargo
de un Gerente, funcionario de confianza designado por el Gobernador
Regional.
1.- Objeto:
Tiene por objeto la realización de las inversiones públicas del Gobierno
Regional Junín, en función al Plan Anual y Multianual de Inversiones elaborado
con la Gerencia de Planeamiento y Presupuesto y aprobado por el Concejo
Regional.
2.- Misión:
Promover las inversiones públicas en concordancia con el Plan Integral de
Desarrollo y propiciando el incremento de las inversiones privadas que
alcancen los servicios necesarios para un hábitat digno dentro de la Región y
se desarrollen mejores oportunidades para el desarrollo de la población.
CUADRO N°02.02
UNIDAD EJECUTORA
Sector GOBIERNO REGIONAL
Entidad GOBIERNOS REGIONAL JUNIN
Nombre de la UEI UEI DEL GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Responsable de LOPEZ LEYVA BLADIMIR
la UEI
2.11. Características Generales
Población del Departamento de Junín
El departamento, creado el 13 de setiembre de 1825, políticamente se
encuentra dividido en 9 provincias y 124 distritos: Huancayo, la capital, con 28
distritos, Chupaca (9 distritos), Junín (4 distritos), Tarma (9 distritos), Yauli (10
distritos), Jauja (34 distritos), Chanchamayo (6 distritos), Satipo (9 distritos) y
Concepción (15 distritos). El 2 de octubre de 2015 se creó el distrito de
Vizcatán del Ene, en la provincia de Satipo, a 489 msnm.
GERENCIAL REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
HUANCAYO - 2019
IOARR: ADQUISICION DE AUTOBUSES; EN EL(LA) IE PILOTO SANTA ISABEL - HUANCAYO DISTRITO DE HUANCAYO,
PROVINCIA HUANCAYO, DEPARTAMENTO JUNIN”
La población censada de 2017 en Junín llegó a 1 246 038 habitantes (4,2 por
ciento de la población censada nacional), de los cuales el 51,1 por ciento
fueron mujeres. La población total del país (censada más omitida) sumó 31 237
385 habitantes.
En base al Censo de Población y Vivienda 2017, de los 1 246 038 habitantes
censados en Junín, el 43,8 por ciento se encontró en la provincia de Huancayo,
seguido de Satipo (16,4 por ciento), Chanchamayo (12,2 por ciento) y Tarma
(7,2 por ciento), entre los principales. En el contexto nacional, Junín se
posicionó en el sexto lugar con mayor población, luego de Lima y Callao (35,7
por ciento), Piura (6,3 por ciento), La Libertad (6,1 por ciento), Arequipa (4,7
por ciento) y Cajamarca (4,6 por ciento).
Un poco menos del 30 por ciento de la población departamental se concentró
en la zona ceja de selva y selva (provincias de Chanchamayo y Satipo) y el
resto en la zona sierra.
La población por grandes grupos de edad ha observado cambios en su
estructura piramidal. Así, el censo de 2017 del INEI reveló que el 28 por ciento
de la población en Junín tenía entre 0 y 14 años de edad; el 64 por ciento entre
15 y 64 años de edad; y el 8 por ciento, más de 65 años de edad.
El departamento de Junín cuenta con 1,246,038 habitantes, de los cuales
65,600 son niños y niñas menores de 3 años, 99,680 son adultos mayores de
65 años de edad y 128,805 son personas con alguna discapacidad. La
población de niños de 0 a 4 años alcanza los 112,201 habitantes, mientras que
las personas de 15 años a más llega a 897,173 habitantes, en ese mismo
grupo la población analfabeta llega a 58,802 habitantes.
GRAFICO N° 02.03: PIRAMIDE POBLACIONAL
GERENCIAL REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
HUANCAYO - 2019
IOARR: ADQUISICION DE AUTOBUSES; EN EL(LA) IE PILOTO SANTA ISABEL - HUANCAYO DISTRITO DE HUANCAYO,
PROVINCIA HUANCAYO, DEPARTAMENTO JUNIN”
GRAFICO N° 02.04:
REPORTE DE INDICADORES DE LA REGION JUNIN
GERENCIAL REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
HUANCAYO - 2019
IOARR: ADQUISICION DE AUTOBUSES; EN EL(LA) IE PILOTO SANTA ISABEL - HUANCAYO DISTRITO DE HUANCAYO,
PROVINCIA HUANCAYO, DEPARTAMENTO JUNIN”
GERENCIAL REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
HUANCAYO - 2019
IOARR: ADQUISICION DE AUTOBUSES; EN EL(LA) IE PILOTO SANTA ISABEL - HUANCAYO DISTRITO DE HUANCAYO,
PROVINCIA HUANCAYO, DEPARTAMENTO JUNIN”
Indicadores emblemáticos
La tendencia histórica (años 2011 al 2018), de los indicadores emblemáticos,
trazadores de la política al 2021, muestran que en el departamento de Junín la
desnutrición crónica en menores de 5 años y la anemia en niños y niñas de 6 a
35 meses, aumentó en ambos casos en 1.9% y 3.7% respectivamente, entre
los años 2017 y 2018
CUADRO N° 02.03: INDICADORES EMBLEMATICOS DE LA REGION JUNIN
Pobreza Distrital
La determinación de la pobreza distrital permite a la región priorizar distritos
con mayores brechas. Así, En el departamento de Junín, se muestra que 10
distritos superan el 58% de pobreza, entre ellos el distrito de Pariahuanca en la
provincia de Huancayo tiene el valor más alto con 71%
CUADRO N° 02.04: INDICADORES DE POBREZA
GERENCIAL REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
HUANCAYO - 2019
IOARR: ADQUISICION DE AUTOBUSES; EN EL(LA) IE PILOTO SANTA ISABEL - HUANCAYO DISTRITO DE HUANCAYO,
PROVINCIA HUANCAYO, DEPARTAMENTO JUNIN”
Hogares con Paquetes de Servicios
El paquete de servicios básicos (agua, saneamiento, electricidad y telefonía) en
el hogar alcanzó una cobertura del 71.8% a nivel nacional y 67.7% en el
departamento de Junín.
GRAFICO N° 02.05: PAQUETE DE SERVICIOS REGION JUNIN
A
Anemia en niños menores de 35 meses
En el departamento de Junín, el 57.0% de niños y niñas entre 6 y 35 meses de
edad tiene anemia, valor por encima del promedio nacional 43.5%, al 2018.
GRAFICO N° 02.06: ANEMIA EN LA REGION JUNIN
GERENCIAL REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
HUANCAYO - 2019
IOARR: ADQUISICION DE AUTOBUSES; EN EL(LA) IE PILOTO SANTA ISABEL - HUANCAYO DISTRITO DE HUANCAYO,
PROVINCIA HUANCAYO, DEPARTAMENTO JUNIN”
Indicadores de Salud
En el departamento, en el 2018 los indicadores de salud relacionados con
lactancia exclusiva, vacunas básicas completas, bajo peso al nacer, consumo
de suplemento de hierro, parto institucional y control Pre-natal, no presentan
avances respecto al año anterior.
CUADRO N° 02.5: INDICADORES DE SALUD DE LA REGION JUNIN
Indicadores en educación
En el departamento, los indicadores de educación relacionados con la
asistencia de niños de 3 a 5 años de EBR y educación inicial, y la tasa de
asistencia de jóvenes de 17 a 24 años de edad, reflejan que han disminuido
entre el 2017 y 2018.
CUADRO N° 02.06: INDICADORES EN EDUCACION DE LA REGION JUNIN
GERENCIAL REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
HUANCAYO - 2019
IOARR: ADQUISICION DE AUTOBUSES; EN EL(LA) IE PILOTO SANTA ISABEL - HUANCAYO DISTRITO DE HUANCAYO,
PROVINCIA HUANCAYO, DEPARTAMENTO JUNIN”
2.12. Características socio económicas de la zona de intervención
Contexto Educativo
La gestión educativa en Junín la administra y lidera la Dirección Regional de
Educación, la cual se encuentra dividida en 9 Unidades de Gestión Educativa
Local (UGEL): Jauja, Junín, Satipo, Concepción, Huancayo, Chanchamayo,
Tarma, Yauli y Chupaca.
En el 2015 el Ministerio de Educación elaboró una tipología de las UGEL, el
cual forma parte del registro de instancias de gestión educativa
descentralizada. Está construida en función a las diversas características
territoriales y de las instituciones educativas que deben atender, así como las
condiciones operativas para desarrollar su gestión en el territorio. Se clasifican
en 7 tipos de UGEL:
Tipo A:UGEL con mayor capacidad operativa y que enfrenta un bajo desafío
territorial
Tipo BC: UGEL con capacidad operativa intermedia y/o menor y que enfrenta
bajo desafío territorial
Tipo D: UGEL con mayor capacidad operativa y que enfrenta un desafío
territorial intermedio
Tipo E: UGEL con capacidad operativa intermedia y que enfrenta un desafío un
desafío territorial intermedio.
Tipo F: UGEL con capacidad operativa limitada y que enfrenta un desafío
territorial intermedio.
Tipo GH: UGEL con capacidad operativa superior y/o intermedia y que enfrenta
alto desafío territorial
Tipo I: UGEL con capacidad operativa limitada y que enfrenta alto desafío
territorial
GERENCIAL REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
HUANCAYO - 2019
IOARR: ADQUISICION DE AUTOBUSES; EN EL(LA) IE PILOTO SANTA ISABEL - HUANCAYO DISTRITO DE HUANCAYO,
PROVINCIA HUANCAYO, DEPARTAMENTO JUNIN”
Tabla N° 02.07: Características de cada UGEL
De acuerdo a esta tipología, en Junín las UGEL que presentan las mejores
condiciones son Chupaca, Yauli y Jauja que son de tipo A. Le sigue Huancayo
de tipo BC. Tarma de tipo D. Concepción y Junín de tipo E. Las que presentan
mayor desafíos territoriales son las de Satipo y Chanchamayo que son de tipo
GH.
En los gráficos 9 y 10 se presentan los porcentajes de instituciones educativas
públicas y privadas por tiempo de traslado a la UGEL y nivel educativo. Estos
gráficos nos indican lo complicado de la geografía de las IIEE en la provincia de
Satipo. Como se aprecia, dentro de su jurisdicción existen recientemente cuatro
UGEL operativas: Río Tambo, Ene Mantaro, Pichanaqui y Pangoa. Estas
UGEL son las que presentan mayor desafío territorial debido a que cuentan con
unos altos porcentajes de IIEE estatales y no estatales que se encuentran lejos
de la UGEL.
El siguiente gráfico presenta el porcentaje de locales públicos de educación
básica que cuentan con los 3 servicios básicos como agua potable,
alcantarillado y energía eléctrica. Las provincias de Satipo (13,9%) y
Chanchamayo (27,4%) son las que tienen menos porcentajes de locales que
cuenten con estos tres servicios. Mientras que Yauli (85%), Jauja (64,3%) y
Huancayo (63,4%) son las que presentan mayor porcentaje.
GERENCIAL REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
HUANCAYO - 2019
IOARR: ADQUISICION DE AUTOBUSES; EN EL(LA) IE PILOTO SANTA ISABEL - HUANCAYO DISTRITO DE HUANCAYO,
PROVINCIA HUANCAYO, DEPARTAMENTO JUNIN”
Gráfico 02.07: Porcentaje de locales públicos de educación básica
que cuentan con los tres servicios básicos en la región Junín
En la siguiente tabla, se presenta el número de estudiantes matriculados, de
acuerdo al nivel educativo, por tipo de gestión y por jurisdicción de UGEL.
Junín cuenta en total con 335 870 alumnos matriculados, de los cuales 62 730
son del nivel inicial, 155 686 del nivel primaria y 117 454 de secundaria. Como
se observa, las UGEL que cuenta con mayor capacidad operativa pero con
menor cantidad de alumnos matriculados en instituciones estatales y no
estatales son Jauja, Yauli y Chupaca. Mientras que la UGEL Huancayo,
presenta la mayor cantidad de alumnos matriculados en escuelas estatales y
no estatales, pero con una capacidad operativa y desafío territorial intermedia.
Las UGEL de Chanchamayo y Satipo son las que presentan el mayor desafío
territorial debido a que se encuentran en la parte selva de la región y una gran
cantidad de alumnos matriculados.
GERENCIAL REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
HUANCAYO - 2019
IOARR: ADQUISICION DE AUTOBUSES; EN EL(LA) IE PILOTO SANTA ISABEL - HUANCAYO DISTRITO DE HUANCAYO,
PROVINCIA HUANCAYO, DEPARTAMENTO JUNIN”
Tabla N° 02.08: Matrícula por nivel educativo, tipo de gestión y por UGEL
En cuanto al número de Instituciones Educativas, la mayor cantidad de IIEE es
del nivel inicial y del nivel primaria. La UGEL Satipo es la que cuenta con la
mayor cantidad de IIEE estatales. Sin embargo, si se suma las IIEE estatales y
no estatales, la UGEL Huancayo cuenta con la mayor cantidad de ellas. Las
UGEL con mayor desafío territorial como Chanchamayo y Satipo presentan un
alto porcentaje de IIEE, sobre todo, estatales.
GERENCIAL REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
HUANCAYO - 2019
IOARR: ADQUISICION DE AUTOBUSES; EN EL(LA) IE PILOTO SANTA ISABEL - HUANCAYO DISTRITO DE HUANCAYO,
PROVINCIA HUANCAYO, DEPARTAMENTO JUNIN”
Tabla N° 02.09: Instituciones Educativas por nivel educativo, tipo de gestión y
por UGEL
La Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) es una evaluación estandarizada
que realiza el MINEDU cada año, con el objetivo de saber qué y cuánto están
aprendiendo los estudiantes de escuelas públicas y privadas de todo el país.
Los resultados se presentan por niveles de logro, que son categorías que
clasifican a los estudiantes de acuerdo a su desempeño en las pruebas
aplicadas.
Se ha seleccionado los resultados del nivel satisfactorio por provincia, que es el
nivel máximo de los 3 existentes. En el siguiente gráfico, se muestra el
porcentaje de estudiantes de segundo grado de primaria que obtuvieron el nivel
satisfactorio en las áreas de lectura y matemática. Las provincias con mejores
porcentaje en lectura son Huancayo (57.9) y Yauli (65.1) mientras que en
matemáticas las mismas regiones obtienen 49.8 y 52.5 respectivamente.
Ambas provincias son las que tienen mayor población urbana de la región.
GERENCIAL REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
HUANCAYO - 2019
IOARR: ADQUISICION DE AUTOBUSES; EN EL(LA) IE PILOTO SANTA ISABEL - HUANCAYO DISTRITO DE HUANCAYO,
PROVINCIA HUANCAYO, DEPARTAMENTO JUNIN”
Gráfico 02.08: Porcentaje de estudiantes de 2° de primaria en nivel
satisfactorio, 2016
Como se aprecia en el gráfico 13, los porcentajes de los estudiantes de
segundo grado de secundaria son más bajos que los de primaria. Huancayo
(18,6%) y Yauli (18,2%) son las provincias que presentan mejor porcentaje si
se compara con las provincias de Satipo (7.8%) y Chupaca (7,2%). Mientras
que en matemáticas, estas provincias presentan también los más bajos
porcentajes.
Gráfico 02.09.: Porcentaje de estudiantes de 2° de secundaria en nivel
satisfactorio, 2016
GERENCIAL REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
HUANCAYO - 2019
IOARR: ADQUISICION DE AUTOBUSES; EN EL(LA) IE PILOTO SANTA ISABEL - HUANCAYO DISTRITO DE HUANCAYO,
PROVINCIA HUANCAYO, DEPARTAMENTO JUNIN”
Estos escenarios (E) dan cuenta de la necesidad de fortalecer estrategias
diferenciadas de trabajo con regiones, sobre todo con aquellas que poseen las
condiciones más adversas y mayores desafíos. Junín pertenece al escenario 3,
cuyas cifras promedio, en líneas generales, son las siguientes:
Tabla 02.10: Resultados promedio del escenario 3 donde se ubica la
región Junín
Tabla N° 02.11: Área de Influencia, último nivel de estudios que
aprobó
P3a+: Último nivel de estudio que Casos % Acumulado
aprobó %
Sin Nivel 27 909 5.38% 5.38%
Inicial 25 169 4.85% 10.22%
Primaria 117 665 22.66% 32.88%
Secundaria 173 878 33.49% 66.37%
Básica especial 523 0.10% 66.47%
Superior no escolar incompleta 21 043 4.05% 70.53%
Superior no escolar completa 37 203 7.17% 77.69%
Superior escolar incompleta 37 009 7.13% 84.82%
Superior escolar completa 70 773 13.63% 98.45%
GERENCIAL REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
HUANCAYO - 2019
IOARR: ADQUISICION DE AUTOBUSES; EN EL(LA) IE PILOTO SANTA ISABEL - HUANCAYO DISTRITO DE HUANCAYO,
PROVINCIA HUANCAYO, DEPARTAMENTO JUNIN”
Maestría / Doctorado 8 057 1.55% 100.00%
Total 519 229 100.00% 100.00%
Fuente: INEI – CENSO 2017
Tabla N° 02.12: Asistencia de Alumnos a los Colegios
P3a+: Actualmente - Asiste a algún colegio Ciclo de Vida
Adolescencia %
(12 - 17 años)
Sí asiste a algún colegio, instituto o universidad 54 335 28.2%
No asiste a algún colegio, instituto o universidad 5 041 1.5%
Total 59 376
Fuente: INEI – CENSO 2017
Del total de la población estudiantil que asiste a algún colegio, instituto y/o
universidad, el 28.2% de los alumnos en las edades de 12 a 17 años en el
nivel secundario, asiste al Colegio, mientras que solo el 1.5% no asiste a
ningún colegio.
Diagnóstico del servicio involucrado
Frente al difícil servicio de transporte urbano público en la Ciudad de
Huancayo; se hace necesaria la implementación del servicio de movilidad
escolar que permita la asistencia oportuna y segura de los alumnos a clases
considerando que un tramo de acceso al Centro Educativo comprende parte de
la vía nacional por donde transitan vehículos pesados y alta velocidad.
El servicio de transporte considerado para el proyecto responde al servicio
diferenciado en función a la finalidad y distancia de las mismas dentro del
proceso de formación académica.
1. Servicio de movilidad escolar de alumnos (movilidad diaria para asistir a
clases)
Bajo ese contexto, a continuación se desarrolla una breve diagnosis de estos
servicios.
Servicio de transporte público urbano en la provincia de Huancayo
En la ciudad de Huancayo se ha observado que existen principalmente 04
medios de transportes (Micros, Camioneta. Rural o Combi, Moto taxis y Taxis
Compartidos o Taxi Colectivo) que presta el servicio regular de transporte de
personas.
GERENCIAL REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
HUANCAYO - 2019
IOARR: ADQUISICION DE AUTOBUSES; EN EL(LA) IE PILOTO SANTA ISABEL - HUANCAYO DISTRITO DE HUANCAYO,
PROVINCIA HUANCAYO, DEPARTAMENTO JUNIN”
Según el Plan Regulador de Rutas del Servicio Público de Transporte Regular
de Personas y/o Pasajeros de la provincia de Huancayo, se verifica que el 98%
de las rutas diseñadas, se realiza hacia el centro de la ciudad por ser un centro
atractor y generador de viajes, provocando congestión vehicular en las
principales vías de la ciudad, como Calle Real, Av. Huancavelica, y Ferrocarril y
las vías que la interceptan debido a la escasa capacidad vial con que cuentan.
Grafico N° 02.10: Congestión Vehicular
Vistas fotográficas que
muestran la congestión
vehicular en el centro de la
ciudad de Huancayo
debido a la proliferación del
transporte público informal.
Grafico N° 02.11: Congestión Vehicular
La información del Plan
Regulador de Rutas de la
provincia de Huancayo señala
que este fenómeno se agrava
en los horarios de 7:00 am –
9:00 am, 12:00 pm – 2:00 pm
y 6:00 pm – 8:00 pm.
Parque Automotor de la Provincia de Huancayo
La composición del parque automotor en la Provincia de Huancayo es:
Microbuses 500 unidades (59%), Camioneta Rural 1,832 unidades (19%), Taxis
5666 unidades (17%), Auto Colectivo 1,636 unidades (5%). En la siguiente
Tabla se puede observar que la mayor parte del parque automotor. A estos
GERENCIAL REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
HUANCAYO - 2019
IOARR: ADQUISICION DE AUTOBUSES; EN EL(LA) IE PILOTO SANTA ISABEL - HUANCAYO DISTRITO DE HUANCAYO,
PROVINCIA HUANCAYO, DEPARTAMENTO JUNIN”
valores se suman los vehículos que ingresan a Huancayo procedentes de otras
provincias, tales como Lima, Huancavelica, Ayacucho que trabajan
irregularmente.
Tabla N° 02.13: Parque automotor de la provincia de Huancayo
Antigüedad del parque automotor:
Es importante también analizar la realidad del transporte en Huancayo
conociendo la antigüedad del parque automotor de las unidades de transporte
que brindan el servicio de taxi como de transporte público, para ello
desagregaremos por cada tipología que opera en la ciudad, para lo cual
tenemos:
GERENCIAL REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
HUANCAYO - 2019
IOARR: ADQUISICION DE AUTOBUSES; EN EL(LA) IE PILOTO SANTA ISABEL - HUANCAYO DISTRITO DE HUANCAYO,
PROVINCIA HUANCAYO, DEPARTAMENTO JUNIN”
Tabla N° 02.14: Antigüedad parque automotor
Problemática del servicio de transporte urbano escolar en la ciudad de
Huancayo
A. Problemática del servicio de transporte urbano de alumnos de la I.E.
SANTA ISABEL
El sistema de transporte público de alumnos en la ciudad de Huancayo,
conocido y vivido, por todos los jóvenes y en particular por los alumnos de la
I.E.SANTA ISABEL es caótico.
Las condiciones de viaje de los alumnos a su centro académico para
recibir sus clases son de incomodidad, estrés e inseguridad debido a las
falencias del servicio de transporte público urbano en mototaxis,
camionetas rurales y autos colectivos, así como a la falta de intervención
de la Institución Educativa para atender estas necesidades.
En ese contexto con la finalidad de determinar la situación problemática y
medir el nivel de aceptación de la comunidad escolar, básicamente de los
alumnos en relación a la posible implementación del servicio de transporte
académico urbano e interprovincial, se ha realizado una encuesta a los
mismos, cuyo análisis de resultados más importantes se muestra a
continuación. El Formato de encuesta utilizada y el proceso metodológico
para la determinación de la muestra se presenta en la sección de anexos.
GERENCIAL REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
HUANCAYO - 2019
IOARR: ADQUISICION DE AUTOBUSES; EN EL(LA) IE PILOTO SANTA ISABEL - HUANCAYO DISTRITO DE HUANCAYO,
PROVINCIA HUANCAYO, DEPARTAMENTO JUNIN”
Sistema de desplazamiento para asistir a clases
Debido a que el parque automotor que cubre las rutas al centro académico
se realizan con colectivo y combis, estas resultan incómodas dado la
antigüedad y las características físicas de diseño de estas unidades.
En el estudio de campo efectuado se pudo conocer que dado el sistema de
transporte público de la ciudad y la operatividad en la urbanización San
Carlos, el 60.16% de los alumnos hace uso de colectivos para asistir a
clases, casi el 10% emplea los combis en tanto que poco menos del 5%
asiste a pie.
Tabla N° 02.15: Sistema de desplazamiento para ir a clases
Sistema de Porcentaje Porcentaje
Frecuencia
desplazamiento válido Acumulado
A pie 11 4.47 4.47
Mototaxi 23 9.35 13.82
Moto lineal 8 3.25 17.07
Auto particular 5 2.03 19.11
Válidos
taxi 11 4.47 23.58
Colectivo 148 60.16 83.74
Otro 40 16.26 100.00
Total 246 100.00
Perdidos Sistema 4
Total 250
Fuente: Trabajo de campo - setiembre 2014
Fuente: Encuesta Estudiantil – Elaboración propia
Entre las razones de porque no usan el servicio de transporte público de
pasajeros, resalta en primer orden de importancia (32.3% de los que se
trasladan regularmente a pie) los altos costos del servicio que por cada
carrera (viaje a nivel urbano) cuesta S/. 1.50, haciendo un total de S/. 3.00
soles diarios. En segundo lugar resalta la cercanía al centro educativo
(29.0%), luego la ventaja de caminar por salud o estar con los amigos en
un 3.2%, entre otras razones.
GERENCIAL REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
HUANCAYO - 2019
IOARR: ADQUISICION DE AUTOBUSES; EN EL(LA) IE PILOTO SANTA ISABEL - HUANCAYO DISTRITO DE HUANCAYO,
PROVINCIA HUANCAYO, DEPARTAMENTO JUNIN”
Costos de movilidad diaria
Respecto al costo diario de movilidad escolar, los alumnos refieren que en
promedio ponderado gastan 2.50 nuevos soles, lo cual representa S/.
50.00 nuevos soles por 20 días mensuales, lo cual escapa muchas veces
al margen del ingreso medio mensual ponderado de S/. 950.00 nuevos
soles.
Tabla N° 02.16: Reporte de gasto diario en pasajes escolares
Costo diario (S/.) Frecuencia Producto
1.00 4 4.0
1.40 1 1.4
1.50 2 3.0
1.70 1 1.7
2.00 44 88.0
2.30 1 2.3
2.50 5 12.5
3.00 17 51.0
3.50 4 14.0
4.00 27 108.0
5.00 28 140.0
Válidos
5.50 1 5.5
6.00 16 96.0
6.50 1 6.5
7.00 2 14.0
8.00 8 64.0
10.00 6 60.0
12.00 11 132.0
13.00 6 78.0
14.00 2 28.0
15.00 15 225.0
Sub Total 202 1134.9
Más de 15 soles 22 --
Perdidos Sistema 26
5.62
Total 250
Fuente: Trabajo de campo - setiembre 2014
Fuente: Encuesta Estudiantil – Elaboración propia
Zona de residencia
El reporte de campo no reporta concentración absoluta en la residencia de
los alumnos lo cual refleja una amplia dispersión. Entre las zonas/barrios
con mayor procedencia de alumnos se tiene: Distrito de Huancayo y El
Tambo.
GERENCIAL REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
HUANCAYO - 2019
IOARR: ADQUISICION DE AUTOBUSES; EN EL(LA) IE PILOTO SANTA ISABEL - HUANCAYO DISTRITO DE HUANCAYO,
PROVINCIA HUANCAYO, DEPARTAMENTO JUNIN”
Asimismo resalta la procedencia de alumnos de los distritos de Sapallanga
(8.8% de los encuestados), Huayucachi (12% de los encuestados) y Chilca
(10.4% de los alumnos encuestados).
Adicional a las condiciones de diseño y el alto costo del servicio, la
incomodidad del servicio se manifiesta en el inadecuado trato a los
alumnos y todos los pasajeros, no existe paraderos claramente
establecidos las paradas y aparte las rutas que cubren es de servicio
general, no se adecuan a las necesidades académicas de los alumnos que
les permita llegar en la oportunidad requerida generando tardanzas,
deserción y ausentismo Universitario.
Calidad del servicio de transporte público en Huancayo
La opinión de los alumnos de la I.E. SANTA ISABEL que hacen uso regular
y esporádico del servicio de taxis colectivo para desplazarse a sus clases,
concluyen en un pésimo servicio del mismo. Así el nivel aprobación del
servicio no pasa ni el 18% de los entrevistados (Bueno y muy bueno).
Gráfico N° 02.12.
Fuente: Encuesta Estudiantil – Elaboración propia
Entre las razones manifestadas por los alumnos respecto al nivel de
desaprobación del servicio de transporte público en la ciudad de Huancayo
para asistir a clases, resaltan en primer lugar el tráfico (20%), la falta de
orden (6.8%), pasajes caros entre otras razones.
GERENCIAL REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
HUANCAYO - 2019
IOARR: ADQUISICION DE AUTOBUSES; EN EL(LA) IE PILOTO SANTA ISABEL - HUANCAYO DISTRITO DE HUANCAYO,
PROVINCIA HUANCAYO, DEPARTAMENTO JUNIN”
Tabla N° 02.17: Factores relacionados al nivel de desaprobación del
servicio de transporte público para asistir a clases en la I.E. SANTA
ISABEL
Porcentaje
Factor Frecuencia Porcentaje
acumulado
Mucho tráfico 50 20.0 20.0
Demora 12 4.8 24.8
Falta movilidad 9 3.6 28.4
Malos conductores 12 4.8 33.2
No hay orden 17 6.8 40.0
No respetan las
15 6.0 46.0
señales de tránsito
Pasajes caros 5 2.0 48.0
Otras causas 53 21.2 69.2
No contesta 77 30.8 100.0
Total 250 100.0
Fuente: Trabajo de campo - setiembre 2014.
Fuente: Encuesta Estudiantil – Elaboración propia
Respecto a la Organización las empresas de transporte de la provincia de
Huancayo que prestan servicio en las diversas modalidades como:
Microbús, Camioneta Rural, Auto Colectivo, Mototaxis y Taxis libre, tienen
un tipo de organización similar a la que se da en la mayoría de las
ciudades del país, clasificadas como del tipo “afiliadoras”. Este tipo de
empresas se caracterizan por vincular varios propietarios de vehículos con
la empresa en calidad de concesionarios, por lo general la empresa
pertenece a pocas personas que tienen la condición de accionistas; los
propietarios son responsables de la administración y control de la
prestación del servicio en las rutas que tienen asignadas. Los propietarios
o concesionarios pagan a la empresa los derechos para prestar el servicio
en las rutas (cotización) y cuotas diarias o mensuales para los gastos de
administración de la empresa (tarjeta de circulación, administración,
prestaciones del personal, fondo de reposición, etc.).
Asimismo, sus operadores no tienen un vínculo laboral formal, no están
registrados en planilla, por lo tanto la empresa no tiene ninguna
responsabilidad legal sobre ellos, esta informalidad es reflejada en el
servicio que ofrecen los operadores que es de mala calidad e inseguro.
Además los empresarios no capacitan a su personal operativo como
GERENCIAL REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
HUANCAYO - 2019
IOARR: ADQUISICION DE AUTOBUSES; EN EL(LA) IE PILOTO SANTA ISABEL - HUANCAYO DISTRITO DE HUANCAYO,
PROVINCIA HUANCAYO, DEPARTAMENTO JUNIN”
conductores, cobradores y despachadores, en temas que exige el marco
legal vigente como educación vial, calidad del servicio, primeros auxilios,
manejo defensivo, el sistema de licencias de conducir por puntos y los
reglamentos que rigen para el transporte.
Una de las principales características de la operación del sistema actual,
derivado del tipo de empresas, y que influye notablemente en la prestación
del servicio, corresponde a la forma de remuneración del conductor y
cobrador. En la ciudad de Huancayo, como en muchas ciudades del Perú,
se paga al conductor al “destajo”, es decir, se exige un ingreso mínimo
para el propietario y el resto del ingreso queda para el conductor y
cobrador. Esto puede representar de S/. 10.00 a S/. 30.00 (Nuevos Soles)
para el conductor y S/. 10.00 a S/. 20.00 para el cobrador, este monto se
paga después de cada jornada y no incluye ningún beneficio social como
seguro médico, jubilación, etc., laboran al margen del sistema laboral,
teniendo una jornada diaria de 12 horas aproximadamente.
Ausencia de la intervención Escolar
Las Instituciones Educativas, tanto a nivel educativo como estructural,
tienen la responsabilidad de estar dotadas de todos los servicios
necesarios para el beneficio y desarrollo intelectual e integral de sus
estudiantes, todo esto de acuerdo con la cantidad estimada de alumnos
que recibe. Atendiendo a lo establecido en la ley escolar y sus
instrumentos de gestión, la Institución Educativa crea y sostiene servicios
suficientemente dotados para asegurar el cumplimiento de la obligación
que en tal sentido le corresponde, así como los servicios de orientación,
asistencia y protección integral al alumno.
Sin embargo, los principales servicios, como aulas, laboratorios,
transporte, y otros afines no son adecuados en la I.E. SANTA ISABEL.
Ahora, centrándonos en el caso del transporte se concluye que es
deficiente dado que no existe un adecuado sistema de movilización
estudiantil a nivel urbano que supere las deficiencias del transporte público
y limite los efectos negativos que esta genera.
La evaluación prospectiva con proyecto, indica que de implementarse el
servicio el 79% de los alumnos harían uso del servicio, lo cual tendría que
GERENCIAL REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
HUANCAYO - 2019
IOARR: ADQUISICION DE AUTOBUSES; EN EL(LA) IE PILOTO SANTA ISABEL - HUANCAYO DISTRITO DE HUANCAYO,
PROVINCIA HUANCAYO, DEPARTAMENTO JUNIN”
ser cotejada con la predisposición de pago que asegure la sostenibilidad
del servicio.
Gráfico Nº 02.13
Fuente: Encuesta Estudiantil – Elaboración propia
Correlacionado a la desaprobación del servicio de transporte público para
asistir a clases, entre las razones de aceptación y uso prospectivo del
servicio de transporte urbano que implementaría la Institución Educativa el
menor costo del servicio (45%) constituiría el factor relevante de
preferencia, seguido de la puntualidad: 27%, seguridad: 24%, imagen: 2%,
otras razones: 2%.
Gráfico Nº 02.14
Fuente: Encuesta Estudiantil – Elaboración propia
Por otra parte se aprecia que el tiempo promedio de espera ponderado que
estarían dispuestos a tolerar los alumnos es de 11.62 minutos. Vea tabla
GERENCIAL REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
HUANCAYO - 2019
IOARR: ADQUISICION DE AUTOBUSES; EN EL(LA) IE PILOTO SANTA ISABEL - HUANCAYO DISTRITO DE HUANCAYO,
PROVINCIA HUANCAYO, DEPARTAMENTO JUNIN”
de contingencia, lo cual resulta manejable tratándose de un servicio
exclusivo para los alumnos de la I.E. SANTA ISABEL.
Tabla N° 02.18: Tiempo de espera tolerable para el servicio de
transporte de la I.E. SANTA ISABEL para asistir a clases
Tiempo en minutos Frecuencia Producto
10 43 430.0
12 1 12.0
15 80 1200.0
18 1 18.0
20 36 720.0
30 8 240.0
Válidos 5 40 200.0
6 1 6.0
7 2 14.0
8 8 64.0
No sabe 30
Total 250 2904.0
Tiempo ponderado (minutos) 11.62
Fuente: Trabajo de campo - setiembre 2014.
Fuente: Encuesta Estudiantil – Elaboración propia
De implementarse el servicio de transporte urbano de la I.E. SANTA
ISABEL, por su parte los alumnos expresan una predisposición de pago
promedio ponderada de S/. 0.50 por pasaje, lo que totaliza S/. 1.00 diario,
reportando un costo cercano a los 20 soles mensuales. Esto debe tomarse
como base de referencia para la sostenibilidad del servicio.
En ese contexto la mayoría de los alumnos (49.1%), señalan que el cobro
de este servicio sea de forma semanal, un 25.6% de forma mensual, un
10.7% al inicio de cada semestre y un 14.5% de otra oportunidad de cobro.
GERENCIAL REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
HUANCAYO - 2019
IOARR: ADQUISICION DE AUTOBUSES; EN EL(LA) IE PILOTO SANTA ISABEL - HUANCAYO DISTRITO DE HUANCAYO,
PROVINCIA HUANCAYO, DEPARTAMENTO JUNIN”
Tabla N° 02.19: Predisposición de pago de los alumnos de
implementarse el servicio de movilidad escolar
Costo de pasaje (en S/.) Frecuencia Producto
0.2 10 2.0
0.3 18 5.4
0.4 26 10.4
0.5 120 60.0
0.7 8 5.6
0.8 13 10.4
Válidos
1 23 23.0
1.5 1 1.5
2 2 4.0
5 2 10.0
6 1 6.0
Total 224 138.3
Perdidos Sistema 26 10.4
Tarifa ponderada sugerida 0.62
Fuente: Trabajo de campo - setiembre 2014.
Fuente: Encuesta Estudiantil – Elaboración propia
GERENCIAL REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
HUANCAYO - 2019