Módulo 8
Módulo 8
Cronograma
del Proyecto
Gisele Blak Bernat, MSc, PMP.
Por qué Gerenciar el Tiempo?
anticipación inmediatamente
Devoradoras de
Tiempo/Ineficacia
baja
Reducir,
eliminar o
delegar
Basura
baja alta
Urgencia
ALCANCE
Gestión del Cronograma
PMBOK®, 2017
Procesos de Gestión del Cronograma
Planificar la
Controlar el
Gestión del
Cronograma
Cronograma
Definir las
Actividades
Secuenciar las
Actividades
Estimar la
Duración de las
Actividades
Desarrollar el
Cronograma
Procesos
Planificar la
Gestión del
Cronograma
Proceso 1:
Planificar la Gestión del Cronograma
Técnicas y Herramientas
• Juicio de Expertos
• Análisis de datos
• Reuniones de Planificación
Entradas Salidas
Definir las
Actividades
Proceso 2: Definir Actividades
Plan para la
Dirección del Documentos del
Proyecto Proyecto
Realizar el
Definir las control
Actividades Integrado
de Cambios
•Solicitudes de Cambio
Actividades para:
• Estimar, programar, ejecutar, monitorear y
controlar los trabajos del proyecto.
• Ejecución física del proyecto;
• Acción de gestión (seguimiento y control del
proyecto).
Proceso 2: Definir las Actividades
Técnicas y Herramientas
• Juicio de expertos
• Descomposición
• Planificación Gradual
• Reuniones
Entradas Salidas
• Lista de Actividades
• Atributos de la Actividad
• Plan para la dirección del Proyecto:
• Lista de Hitos
• Plan de Gestión del Cronograma
• Solicitudes de Cambio
• Linea Base del Alcance
• Actualizaciones del Plan de
• Factores Ambientales de la Empresa
Gestión del Proyecto:
• Activos de Procesos de la Organización
• Linea Base del Cronograma
• Linea Base de Costos
Plan de Gestión del Cronograma
• Consulta a grupos o miembros del equipo del proyecto u otros especialistas (dentro y fuera
de la Organización) que tengan experiencia en el tema, por ejemplo:
• Consultorías Internas a Otros Departamentos
• Consultorías Externas
• Benchmarking
Stock de Conocimiento
Descomposición
Descomposición
Definir
Crear EAP
• Subdividir los paquetes de Actividades
trabajo, último nivel de EDT,
en actividades.
• El DP debe involucrar al Produtos Lista de
equipo en la descomposición. (Pacotes de Actividades
Trabalho) (acciones)
• La actividad es el
esfuerzo
necesario para
producir el paquete
de trabajo.
Planificación Gradual
Fases Mayor Nivel de Mayor
Iniciales Indefinición Hitos Riesgo
La planificación de la fase
Planificación siguiente se puede rehacer
Original
En cada fase,
se puede tomar una
Proyecto Real decisión de parada
Lista de Actividades
• Lista con todas las actividades a realizar en el proyecto, su número identificador y una
descripción para la comprensión del equipo y un título único que identifica su posición en el
cronograma.
• Importante tener en cuenta el necesario para gestionar el trabajo ya predefinido nivel de
detalle en el Plan de Gestión del Cronograma.
– Nombre/Título de la Actividad
– Identificador de actividad (ID) Etapas Iniciales
– Identificador de Actividad en EDT (ID de EDT)
de Planificación
– Descripción de la Actividad
– Predecesoras y Sucesoras
– Relaciones lógicas
– Adelatos y Retrasos (Leads and Lags)
– Requisitos de Recursos
– Fechas impuestas Etapas
– Restricciones y Supuestos Avanzadas de
– Lugar o Área Geográfica Planificación
– Calendario específico asignado a la actividad
– Responsable
– Tipo de esfuerzo (puntual o continuo)
– Otras características necesarias...
Lista de Hitos (Milestones)
Secuenciar las
Actividades
Proceso 3: Secuenciar Actividades
Secuenciar
Documentos las Documentos
del Proyecto Actividades del Proyecto
Aspectos importantes:
• Determina cómo se lleva a cabo el proyecto.
• Es la base para el cálculo de cronograma de los
Softwares de DP.
• Requiere conocimiento técnico del producto del proyecto
para elaboración.
• Debe expresar la realidad lógica del proceso de
ejecución.
Proceso 3: Secuenciar las Actividades
Técnicas y Herramientas
Entradas Salidas
• Plan de la Dirección del Proyecto:
• Plan de Gestión del Cronograma • Diagrama de Red del
• Línea de Base del Alcance Cronograma del Proyecto
• Documentos del Proyecto: • Actualizaciones de los
• Lista de Actividades Documentos del Proyecto:
• Atributos de la Actividad • Lista de Actividades
• Lista de Hitos • Atributos de la Actividad
• Registro de Supuestos • Lista de Hitos
• Factores Ambientales de la Empresa • Registro de Supuestos
• Activos de los Procesos de la Organización
Línea de Base del Alcance: EDT y
Enunciado del Alcance del Proyecto
• Abarca la Descripción del Producto (características del producto) que pueden afectar
la secuenciación de actividades.
• Pueden incluir un proyecto completo o solo una parte (subredes y/o fragmentos de
redes)
• Son útiles cuando el proyecto tiene características idénticas o bastante similares a
proyectos anteriores.
• Son igualmente útiles cuando el proyecto tiene varios subproductos idénticos o
bastante similares
• Ejemplo:
• ejecución de remates de salas en edificios comerciales
(pisos, techos, lozas, etc...).
Diagrama de Red
Inicio Final
Relaciones de Precedencia
Predecesora
Final a Inicio (FI) • La actividad sucesora solo inicia
pasado el final de la predecesora.
o
• Ejemplo: construir una pared y luego
Finish to Start (FS) pintarla.
Sucesora
Sucesora Sucesora
Ejemplos:
• El tiempo de curado de una losa es un retraso a considerar.
• El tiempo de fabricación de una pieza es un retraso a considerar antes
de su llegada para instalación.
Retrasos (Lags)
FINISH TO START TO
S F S F
START START
+ LAG + LAG
( FS + x ) S F ( SS + x )
S F
x x
S F START TO x FINISH TO
FINISH S F FINISH
+ LAG + LAG
S F ( SF + x ) ( FF + x )
S F
x
Adelantos (Leads)
S F FINISH TO S F START TO
START START
- LAG - LAG
S F ( FS - x ) S F ( SS - x )
x
x
S F START TO x FINISH TO
FINISH S F FINISH
- LAG - LAG
S F ( SF - x ) ( FF - x )
x S F
Método de Diagramación por Precedencias (MDP)
(Precedence Diagramming Method - PDM)
Interdependencia
B D
Inicio A Fin
C E
Actividad
Método de Diagramación por Flechas (MDF)
(Arrow Diagramming Method – ADM)
C E
4
Actividad E depende de
Evento ByC
(dependencia)
Determinación e Integración de las Dependencias
Obligatorias Discrecionales
(Hard Logic) (Soft Logic)
Line of Balance (LOB) o
Diagrama Tiempo vs Camino
• Estudio de Caso:
– Parque Gráfico del Periódico
O Globo – RJ
– Ejecución en las Salas del
Complejo de Cocina
Line of Balance (LOB) o
Diagrama Tiempo vs Camino
A 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
J
TRECHO TRECHO TRECHO TRECHO TRECHO TRECHO SISTEMA 1 : Complexo Cozinha
L 11 12 13 14 15 16
SISTEMA 2 : Recursos Humanos
M
DURAÇÃO
ID ATIVIDADES PREDECESSOR
[dias]
A ALVENARIA 10 -
B DISTRIBUIÇÃO ELÉTRICA 6 A
C DISTRIBUIÇÃO HIDROSANITÁRIA 6 A
D ESQUADRIAS 6 A
E EMBOÇO 2 C
F AZULEJO 4 E
G CONTRAPISO 2 F
H CERÂMICA 4 G
I FORRO LUXALON / LUMINÁRIAS 4 H
J LOUÇAS E METAIS 4 H
Line of Balance (LOB) o
Diagrama Tiempo vs Camino
B
2 5
6
A C E F G H I
1 3 6 8 9 10 11 13
10 6 2 4 2 4 4
D J
4 7 12 14
6 4
Line of Balance (LOB) o
Diagrama Tiempo vs Camino
• Parque Gráfico del Periódico O Globo – RJ
– Diagrama LOB del Complejo de Cocina
ALVENARIA AZULEJO/PINTURA
Estimar la
Duración de las
Actividades
Proceso 4:
Estimar la Duración de las Actividades
• Plan de Gestión del Cronograma
• Línea de Base del Alcance
Plan para la
Documentos
Dirección del
del Proyecto
Proyecto
• Lista de Actividades
• Atributos de la Actividad
•Estimación de Duraciones
• Lista de Hitos
•Bases de las estimaciones
• Registro de Supuestos
• Asignaciones del Equipo
• Estructura de Desglose de Recursos
• Calendarios de Recursos Estimar la
• Requisitos de Recursos Duración de Documentos del
• Registro de Riesgos las Actividades Proyecto
• Registro de Lecciones aprendidas
• Actualizaciones de los
Información Documentos del Proyecto:
de la Empresa / •Atributos de la actividad
Organización • Factores Ambientales de la Empresa •Registro de Supuestos
• Activos de Procesos de la Organización •Registro de Lecciones
Aprendidas
Proceso 4:
Estimar la Duración de las Actividades
• Las estimaciones deben ser preparadas por el equipo que ejecuta el proyecto y no por el
Gerente de Proyecto o los gerentes superiores.
Ejemplo: es necesario asignar dos analistas de TI para probar un sistema, sin embargo, solo hay un
analista disponible, esto significa que se debe aumentar la duración estimada de la actividad.
Curva de Progreso
DURACIÓ
RECUR N PRODUC PERFOR
SOS TIVIDAD MANCE
(h)
1 5,0 0,2 40%
2 3,0 0,3 67%
3 2,0 0,5 100%
4 2,0 0,5 100%
5 2,2 0,5 91%
6 2,5 0,4 80%
• Es una estructura jerárquica de los recursos identificados por categoría y tipo de recursos.
• Categorías: materiales, mano de obra, equipos, suministros
– Recursos humanos: habilidad, graduación, especialidad, certificaciones.
– Recursos materiales: capacidad, durabilidad, aplicabilidad.
• Es útil en la gestión de los recursos y costos del proyecto y se puede asociar con el sistema
de contabilidad de la organización.
• Se utiliza en la Estabilización y Nivelación de Recursos (Optimización), especialmente en
cronogramas donde hay restricción de recursos.
• Ejemplo :
– Representar a todos los soldadores y equipos de soldadura que se están utilizando en
diferentes áreas de un navío en una sola categoría, separándolos de otros profesionales
como ingenieros, por ejemplo.
Asignaciones del Equipo del Proyecto
• Cuantifica el trabajo asignado a cada recurso del proyecto durante cada período de tiempo.
Histograma de Recursos
• Gráfico de barras verticales que muestra la cantidad de recursos necesarios en cada período
de tiempo.
Registro de Supuestos
• Consulta con cualquier grupo o persona con conocimientos especializados dentro y fuera de la
Organización que puedan ayudar a estimar la duración de las actividades:
– Otras unidades dentro de la organización
– Consultores;
– Stakeholders
– Benchmarking.
• Si no hay conocimientos especializados, las estimaciones pueden ser inciertas y arriesgadas.
• La información histórica debe usarse siempre que sea posible
Stock de Conocimiento
Estimación Análoga (Top-Down)
• Ejemplo:
– Plazo necesario para montar la infraestructura del sitio de construcción.
Estimación Ascendente (Bottom-Up)
• Se utiliza cuando no es posible realizar una estimación análoga con una confianza razonable.
• Hecha de abajo hacia arriba:
– El trabajo se divide en detalles para los que es más fácil determinar los recursos y la
duración necesarios.
– Con la estimación de las pequeñas partes del trabajo lista, es fácil agregarlas en una sola
estimación.
– El proceso se repite para niveles más altos de EAP hasta que se alcanzan las
estimaciones globales del proyecto.
• Son estimaciones más costosas y que requieren más tiempo.
• Son estimaciones más precisas.
Calendarios
Estimación de Duración: Método de la Ruta Crítica
(Critical Path Method – CPM)
• El Método de la Ruta Crítica o CPM(Critical Path Method) es utilizado por la mayoría de los SW
del mercado.
• Calcula solo una fecha anterior y solo una fecha posterior para cada actividad basándose en la
lógica de la red de precedencia.
• Enfoque en el cálculo de holgura para identificar actividades con menor flexibilidad, aquellas
que forman el camino crítico
Estimación de Duración: Método CPM
Probabilidad
Relativa de
estimación mas probable: M
Ocurrencia
de duración
Fórmula CPM
E=M
Más probable
(utilizado en los cálculos
de CPM originales) Distribución Beta
Probabilidad
Relativa de
estimaciones más probable : M
Ocurrencia de duración optimista : O
pesimista: P
Fórmula PERT
E = O + 4M + P
Distribución Beta
6
Reserva para
Reserva de Gestión
Contingencias
Mediana Estimación
Probabilidad
Por lo general, se
estima una duración
50% más larga para
aumentar las
30% chances de éxito.
10 días 20 dias
Duración
Seguridad
Reuniones y Toma de Decisiones
• El equipo puede celebrar reuniones para estimar las duraciones en conjunto. En caso de
desacuerdos, se puede promover la votación.
• “Puño de 5” (o puño al 5):
– Cada uno levanta la mano con un número de 0 a 5 dedos que indica el apoyo a una idea o
decisión. Cuando alguien indica menos de 3 dedos, se le invita a iniciar la discusión con el
grupo hasta que el equipo llegue a un consenso.
Técnica de votación
utilizada para proyectos
con enfoque ágil.
1.Reuniones
Trabajo de Revisión de Retrospectiva
Diarias de
Desarrollo la Sprint de la Sprint
Planificación
•Cerca de 15 • El equipo • Al final de la • Equipo Scrum
min realiza el Sprint se inspecciona
•¿Qué se trabajo • Inspeccionar el a sí mismo
entregará en el priorizado en el incremento (personas,
sprint? (¿Que Product Backlog • Adaptar el procesos y
hacer?) para el Sprint Backlog del herramientas).
•¿Cómo se en curso. producto • Plan de mejoría
realizará el • Cada Sprint se • Puntos para la próxima
trabajo? entrega un positivos y Sprint.
(¿Como hacer?) incremento al negativos
•Cada uno debe producto que
• Problemas y
responder: deberá ser
soluciones
¿Qué hice ayer? funcional.
• Revisión del
¿Qué voy a Product Backlog
hacer hoy?
¿Cuáles son los
obstáculos?
•Product
Backlog
Ciclo SCRUM
Estimación de Duración de las Actividades
• Evaluación cuantitativa número probable de períodos de tiempo necesarios para completar una
actividad.
• No incluye retrasos ni holguras.
• Pueden indicar el intervalo de posibles resultados.
• Duraciones estimadas +/- intervalo de riesgo.
– Ejemplos: t ± ∆t
• Un rango de 2 semanas +/- 2 días para indicar que la actividad tardará al menos 8 días y no
más de 12 días en completarse.
• Un 15% de probabilidad de exceder las 3 semanas o 85% que tomará 3 semanas o menos.
Base de Estimaciones
Desarrollar el
Cronograma
Proceso 5: Desarrollar Cronograma •Solicitudes de Cambio
Realizar el
Control
Plan para la Integrado
Documentos Actualizaciones al Plan para de Cambios
Dirección del
del Proyecto la Dirección del Proyecto
Proyecto
•Plan de Gestión del Cronograma
•Linea de Base de Costos
• Plan de Gestión del Cronograma Linea de Base del Cronograma
Documentos del Proyecto • Línea de Base del Alcance
•Lista de Actividades
• Atributos de la Actividad
• Lista de Hitos
• Registro de Supuestos Plan para la
• Bases de las Estimaciones Desarrollar el Dirección del
• Estimaciones de la Duración Cronograma Proyecto
• Registro de Lecciones aprendidas
Diagrama de Red del
Cronograma del Proyecto
• Asignaciones del Equipo
• Calendarios de Recursos Actualizaciones de los
• Requisitos de Recursos Documentos del
• Registro de Riesgos Proyecto: Documentos
•Atributos de la actividad del Proyecto
•Registro de Supuestos
Información •Estimaciones dela Duración
Efectuar las de la Empresa / •Registro de Lecciones
Adquisiciones Organización Aprendidas
Cronograma del Proyecto
•Requisitos de Recursos
Datos del Cronograma
•Registro de Riesgos
• Factores Ambientales de la Empresa Calendarios del Proyecto
• Acuerdos • Activos de Procesos de la Organización
Proceso 5: Desarrollar Cronograma
23 24 25 26 27 28 01
de una actividad. 02 03 04 05 06 07 08
1.1 Atividade1
– Fechas Impuestas 1.2 Atividade2
1.3 Atividade3
– Eventos Importantes 2Fase2
2.1 Atividade1
(Clave) o Hitos Principales 2.2 Atividade2
2.3 Atividade3
– Restricciones de recursos
– Restricciones de
Calendario
– Restricciones de
Presupuesto • AS SOON AS POSSIBLE - comenzar lo antes posible
• AS LATE AS POSSIBLE - comenzar lo más tarde posible
• FINISH NO EARLIER THAN - no terminar antes de
• START NO EARLIER THAN - no comenzar antes de
• FINISH NO LATER THAN - no terminar más tarde de
• START NO LATER THAN - no comenzar después de
• MUST FINISH ON - debe terminar en
• MUST START ON - debe comenzar en
Acuerdos / Contratos
1ª. etapa: siguiendo los caminos de la red de precedencias, se calculan las fechas más
tempranas para cada actividad, respetando las interdependencias y duraciones estimadas
(hacia delante).
2ª. etapa: se repite la fecha más temprana para el final de la última actividad de la red y,
tomando el camino inverso de la red (hacia atrás), se calculan las fechas más tarde para cada
actividad, respetando las interdependencias y las duraciones estimadas.
3ª. etapa: se calculan las holguras de todas las actividades de la red y se determina la Ruta
Critica como el que tiene la menor holgura.
Cálculo del la Ruta Crítica
• Representación adoptada
Finalización Temprano
o
Early Finish
Actividad
Duración
IC = ES TC = EF
IT = LS TT = LF
Inicio Temprano
o
Early Start Inicio Tardío
o Finalización Tardío
Late Start o
Late Finish
Cálculo del la Ruta Crítica
A 6 E 3 H 5
inicio
B 2 F 2 J 8 K 4 finalización
C 3 G 4 L 6 M 2
1er Paso: Fechas más tempranas
A 6d E 3d
Inicio 0 6 6 9
0+6=6
1er Paso: Fechas más tempranas
F 2d J 8d
2 4 7 15
A 6 E 3 H 5
0 6 6 9 9 14
inicio
B 2 F 2 J 8 K 4 finalización
0
0 2 2 4 7 15 15 19 19
C 3 G 4 L 6 M 2
0 3 3 7 7 13 13 15
2º Paso: fechas más tardías
E 3d H 5d
6 9 9 14
11 14 14 19 Finalización
J K 19 19
8d 4d
7 15 15 19
7 15 15 19
-4d
2º Paso: fechas más tardías
D 10d
6 16
9 19
A 6d E 3d
0 6 6 9
3 9 11 14
D y E dependen de A. Por lo tanto, la última fecha en la que A puede finalizar es la que corresponde
a la menor de las últimas fechas de inicio para D y E.
2º Paso: fechas más tardías
D 10
6 16
9 19
A 6 E 3 H 5
0 6 6 9 9 14
3 9 11 14 14 19
inicio B 2 F 2 J 8 K 4 finalización
0 0 2 2 4 7 15 15 19 19
0 3 5 5 7 7 15 15 19 19
C 3 G 4 L 6 M 2
0 3 3 7 7 13 13 15
0 3 3 7 11 17 17 19
3er Paso: Cálculo de Holguras
• Holgura Total: cuanto se puede retrasar una actividad sin impactar la fecha final del
proyecto.
• Holgura Libre: cuanto se puede retrasar una actividad sin impactar la fecha más
temprana de la actividad sucesora.
• Holgura del Proyecto: cuanto se puede retrasar una actividad sin retrasar la fecha de
conclusión impuesta externamente al proyecto, es decir, la fecha solicitada por el cliente,
por otros stakeholders o previamente acordada por el gerente de proyecto.
3er Paso: Cálculo de Holguras
• Holgura Total: cuanto se puede retrasar una actividad sin impactar la fecha final del proyecto.
– Holgura Total Positiva: la actividad puede exceder la fecha de inicio temprano sin retrasar el
proyecto.
– Holgura Total Cero: actividad crítica, debe iniciar en la fecha de inicio temprano o retrasará el
proyecto.
Holgura Total = LS - ES = LF - EF
3er Paso: Cálculo de Holguras
HOLGURA TOTAL = LS - ES = LF - EF
A 6d
0 6
3 9
• Holgura Libre: cuanto se puede retrasar una actividad sin impactar la fecha más
temprana de la actividad sucesora.
– Puede ser nula o positiva, pero nunca negativa.
– No se comparte con ninguna otra actividad
F 2d J 8d
2 4 7 15
5 7 7 15
A 6d E 3d
0 6 6 9
3 9 11 14
Holgura total de A : 9 - 6 = 3
Holgura libre de A : 0 (cero)
Porque si “A” terminar en la fecha 9,
habrá un riesgo con la fecha de
inicio más temprano de “E”, que es 6.
3er Paso: Cálculo de Holguras
• La actividad G está en la ruta critica ya que tiene holgura cero (la mínima)
G 4d
3 7
3 7
Las fechas de
Las fechas de inicio
finalizacón más
más temprano y más
temprano y más tarde
tarde son iguales
son iguales
3er Paso: Cálculo de Holguras
D 10
6 16
9 19
A 6 E 3 H 5
0 6 6 9 9 14
3 9 11 14 14 19
inicio B 2 F 2 J 8 K 4 termino
0 0 2 2 4 7 15 15 19 19
0 3 5 5 7 7 15 15 19 19
C 3 G 4 L 6 M 2
0 3 3 7 7 13 13 15
0 3 3 7 11 17 17 19
Compresión del Cronograma
Frecuentemente Frecuentemente
aumenta el Costo. aumenta el Riesgo.
Optimización de Recursos
01 Feb '98
S S M T W T F S
ID Task Name Sa Su Mo Tu We Th Fr
8
1 Início 01/02
2 Atividade a 6
5
3 Atividade b
4
3
4 Atividade c
2
5 Final 05/02
1
Peak Units: 8 8 6 4 4
01 Feb '98
ID Task Name Sa Su Mo Tu We Th Fr S S M T W T F S
1 Início 01/02 8
7
2 Atividade a
6
3 Atividade b 5
4
4 Atividade c
3
2
5 Final 05/02
Peak Units: 6 6 6 6 6
Nombre de la Actividad
Actividad F Tiempo simulado
3 Duración:
(3, 4, 5) (Optimista, Más probable,
Pesimista)
Actividad A Actividad D
3 2
(1, 6, 8) (1, 3, 7)
Actividad C Actividad E
4 4
(2, 6, 7) (4, 5, 7)
Fuente: “La Teoría de las Restricciones Aplicada a la Gestión de Proyectos: Una Introducción a la Cadena Crítica”
por André Barcaui, MSc y Oswaldo Quelhas, D.Sc.
Teoría de las Restricciones
Fuente: “La Teoría de las Restricciones Aplicada a la Gestión de Proyectos: Una Introducción a la Cadena Crítica”
por André Barcaui, MSc y Oswaldo Quelhas, D.Sc.
Teoría de las Restricciones:
Aplicación a la Gestión de Proyectos
• La satisfacción del cliente está directamente relacionada con la entrega del producto del
proyecto.
• Cuanto más largo sea el plazo, más tardará en disfrutar de los beneficios del producto del
proyecto.
• La Ruta crítica define el plazo mínimo (menor holgura) para completar el proyecto
Fuente: “La Teoría de las Restricciones Aplicada a la Gestión de Proyectos: Una Introducción a la Cadena Crítica”
por André Barcaui, MSc y Oswaldo Quelhas, D.Sc.
Teoría de las Restricciones:
Aplicación a la Gestión de Proyectos
Fuente: “La Teoría de las Restricciones Aplicada a la Gestión de Proyectos: Una Introducción a la Cadena Crítica”
por André Barcaui, MSc y Oswaldo Quelhas, D.Sc.
Teoría de las Restricciones:
Aplicación a la Gestión de Proyectos
Fuente: “La Teoría de las Restricciones Aplicada a la Gestión de Proyectos: Una Introducción a la Cadena Crítica”
por André Barcaui, MSc y Oswaldo Quelhas, D.Sc.
Teoría de las Restricciones:
Aplicación a la Gestión de Proyectos
Proyecto Único:
Entregar el producto del proyecto Múltiples Proyectos:
en el tiempo adecuado Administrar el deseo de iniciar
(preferiblemente lo más breve nuevos proyectos (la necesidad
posible), dentro de las de la organización de obtener
especificaciones del alcance y más beneficios más rápido)
el presupuesto esperado, debido al enfoque en completar
asegurando la satisfacción del proyectos ya existentes
cliente
Fuente: “La Teoría de las Restricciones Aplicada a la Gestión de Proyectos: Una Introducción a la Cadena Crítica”
por André Barcaui, MSc y Oswaldo Quelhas, D.Sc.
Cadena Crítica
Fuente: “La Teoría de las Restricciones Aplicada a la Gestión de Proyectos: Una Introducción a la Cadena Crítica”
por André Barcaui, MSc y Oswaldo Quelhas, D.Sc.
Cadena Crítica
Promedio
Estimación
Probabilidad
50%
40%
Duración
10 días 22 días
Seguridad
Fuente: “La Teoría de las Restricciones Aplicada a la Gestión de Proyectos: Una Introducción a la Cadena Crítica”
por André Barcaui, MSc y Oswaldo Quelhas, D.Sc.
Cadena Crítica
Fuente: “La Teoría de las Restricciones Aplicada a la Gestión de Proyectos: Una Introducción a la Cadena Crítica”
por André Barcaui, MSc y Oswaldo Quelhas, D.Sc.
Cadena Crítica
Fuente: “La Teoría de las Restricciones Aplicada a la Gestión de Proyectos: Una Introducción a la Cadena Crítica”
por André Barcaui, MSc y Oswaldo Quelhas, D.Sc.
Cadena Crítica
2. Ley de Parkinson:
• el trabajo se expande para ocupar todo el tiempo disponible.
• Incluso si la actividad se completa con anticipación, el recurso dedica todo el tiempo
restante para completarla.
• Es una de las razones que lleva a CCPM a eliminar los hitos de entrega y considerar
solo la fecha final del proyecto.
Fuente: “La Teoría de las Restricciones Aplicada a la Gestión de Proyectos: Una Introducción a la Cadena Crítica”
por André Barcaui, MSc y Oswaldo Quelhas, D.Sc.
Cadena Crítica
A (5) A (5)
B (5) B (5)
Fuente: “La Teoría de las Restricciones Aplicada a la Gestión de Proyectos: Una Introducción a la Cadena Crítica”
por André Barcaui, MSc y Oswaldo Quelhas, D.Sc.
Cadena Crítica
A (10) A (10)
B (10) B (10)
C(10) C(10)
D (5) D (5)
Fuente: “La Teoría de las Restricciones Aplicada a la Gestión de Proyectos: Una Introducción a la Cadena Crítica”
por André Barcaui, MSc y Oswaldo Quelhas, D.Sc.
Cadena Crítica
4. Multitarea:
• Ejemplo: asumiendo un proyecto con camino crítico compuesto por 3 actividades cada una
con una duración de 3 días y con el mismo recurso asociado.
6 días
Como sucede
A B C A B C en la práctica
7 días
Tiempo de
Reposicionamiento
Fuente: “La Teoría de las Restricciones Aplicada a la Gestión de Proyectos: Una Introducción a la Cadena Crítica”
por André Barcaui, MSc y Oswaldo Quelhas, D.Sc.
Cadena Crítica: Premisas
Fuente: “La Teoría de las Restricciones Aplicada a la Gestión de Proyectos: Una Introducción a la Cadena Crítica”
por André Barcaui, MSc y Oswaldo Quelhas, D.Sc.
Cadena Crítica: Premisas
Fuente: “La Teoría de las Restricciones Aplicada a la Gestión de Proyectos: Una Introducción a la Cadena Crítica”
por André Barcaui, MSc y Oswaldo Quelhas, D.Sc.
Cadena Crítica: Premisas
Fuente: “La Teoría de las Restricciones Aplicada a la Gestión de Proyectos: Una Introducción a la Cadena Crítica”
por André Barcaui, MSc y Oswaldo Quelhas, D.Sc.
Cadena Crítica: Premisas
Fuente: “La Teoría de las Restricciones Aplicada a la Gestión de Proyectos: Una Introducción a la Cadena Crítica”
por André Barcaui, MSc y Oswaldo Quelhas, D.Sc.
Cadena Crítica: Premisas
Fuente: “La Teoría de las Restricciones Aplicada a la Gestión de Proyectos: Una Introducción a la Cadena Crítica”
por André Barcaui, MSc y Oswaldo Quelhas, D.Sc.
Cadena Crítica: Paso a Paso
Fuente: “La Teoría de las Restricciones Aplicada a la Gestión de Proyectos: Una Introducción a la Cadena Crítica”
por André Barcaui, MSc y Oswaldo Quelhas, D.Sc.
1er Paso: Crear la Red
4 6 8 4
Reducción
del 50 % Inicio en la
fecha más
tardia
5 2 5 2
2 3 4 2 2 3 4 2
Fuente: “La Teoría de las Restricciones Aplicada a la Gestión de Proyectos: Una Introducción a la Cadena Crítica”
por André Barcaui, MSc y Oswaldo Quelhas, D.Sc.
Cadena Crítica: Paso a Paso
Fuente: “La Teoría de las Restricciones Aplicada a la Gestión de Proyectos: Una Introducción a la Cadena Crítica”
por André Barcaui, MSc y Oswaldo Quelhas, D.Sc.
2º Paso:
Identificar la Cadena Crítica
5 2
2 3 4 2
Eliminando la
multitarea del
mismo
recurso
5 2
2 3 4 2
Fuente: “La Teoría de las Restricciones Aplicada a la Gestión de Proyectos: Una Introducción a la Cadena Crítica”
por André Barcaui, MSc y Oswaldo Quelhas, D.Sc.
Cadena Crítica: Paso a Paso
Fuente: “La Teoría de las Restricciones Aplicada a la Gestión de Proyectos: Una Introducción a la Cadena Crítica”
por André Barcaui, MSc y Oswaldo Quelhas, D.Sc.
3er Paso:
Proteger la Cadena Crítica
Project
Buffer
5 2
Protege la fecha
2 3 4 2 PB = 6,5
final del proyecto
2 3 4 2 PB = 6,5
Fuente: “La Teoría de las Restricciones Aplicada a la Gestión de Proyectos: Una Introducción a la Cadena Crítica”
por André Barcaui, MSc y Oswaldo Quelhas, D.Sc.
Sistema de Información de Gestión de
Proyectos (SIGP) - Herramienta o Software
Técnica de planificación
• Línea de tiempo resumida de grandes entregas
utilizada para proyectos
(cronograma a niveles altos).
con enfoque ágil.
• 3 a 6 meses generalmente.
• Basado en guía y visión de evolución del
producto.
• Recursos/requisitos del producto
priorizados por el cliente en "historias de
usuario" y los planes de iteración
programan su entrega.
• Los planes de lanzamiento presentan el
cronograma de las iteraciones.
• El guía de demandas de versiones del
producto respalda el plan de lanzamiento
• Incluye al menos una fecha de inicio y finalización planificada para cada actividad.
• Sigue siendo preliminar hasta la confirmación de la asignación de recursos
(conclusión del Plan de Proyecto).
• Puede presentarse en forma resumida (Cronograma Maestro o Programa de Hitos
– Master Plan) o en detalles.
• Puede presentarse en forma tabular o gráficamente utilizando uno o más de los
siguientes estilos:
– Diagrama de Red del Proyecto con Cronograma.
– Diagrama de Barras o Diagrama de Gantt.
– Diagrama de Hitos.
Cronograma del Proyecto: Diagrama
de Red
Eletromecánica B 02.02
Eletrotéc. control 02.02.01
Tubería 02.02.02
Equipos 02.02.03
• Similar a los gráficos de barras, pero incluye solo los principales resultados
programados y las interfaces externas.
• Hitos no tienen duración, solo denotan la conclusión de una actividad o evento
importante.
• Herramienta ideal para ser utilizada como informe gerencial y de clientes.
Cronograma del Proyecto:
Gráfico de Hitos (Milestones)
Contratos Firmados
Especificaciones Finalizadas
Planificación Revisada
Subsistema Testeado
• Cronograma de Hitos
• Cronograma de Paquetes de Trabajo
• Gráfico de Gantt:
– Resumido
– Detallado con las interdependencias
Diagrama de Red
Otros Gráficos
• Versión específica del cronograma aceptada y aprobada por todos los Stakeholders.
• Se considerará como un cronograma de referencia para seguimiento de las
actividades durante el proyecto y posibles correcciones de desviaciones.
• Solo se puede cambiar mediante procedimientos formales de control de cambios.
• La Línea de Base del Cronograma es una parte integral del Plan de Dirección del
Proyecto.
5
Controlar el
Cronograma
Proceso 5:
Controlar el Cronograma
Proceso 5:
Controlar el Cronograma
Objetivo:
Verifique si se está logrando el objetivo
propuesto en el cronograma y, en caso
contrario, tomar las acciones correctivas
necesarias para reajustar el cronograma.
• Análisis de datos:
• Análisis del Valor Granado Proceso 5:
• Gráf. de Trabajo pendiente de iteración (Burndown)
• Revisiones del desempeño Controlar el Cronograma
• Análisis de tendencias
• Análisis de variación
• Análisis de Escenarios (¿Qué passa si?)
Salidas
• Método de la Ruta Crítica
• Sistema de Información para la Dirección de • Información de Desempeño del
Proyectos (SW) Trabajo
• Optimización de Recursos • Pronósticos del Cronograma
• Adelantos y Retrasos • Solicitudes de Cambio
• Compresión de Cronograma • Actualizaciones al Plan para la
Dirección del Proyecto:
•Plan de Gestión del cronograma
Entradas •Línea de Base del Cronograma
•Línea de Base del Costos
• Plan de la Dirección del Proyecto: •Línea de Base para la medición
•Plan de Gestión del cronograma de desempeño
•Línea de Base del Cronograma • Actualizaciones de Documentos
•Línea de Base del Alcance del Proyecto:
•Línea de Base para la medición del desempeño •Registro de Supuestos
• Documentos del Proyecto: •Base de las estimaciones
•Registro de Lecciones Aprendidas •Registro de Lecciones Aprendidas
•Calendarios del Proyecto •Cronograma del Proyecto
•Calendarios de Recursos •Calendarios de Recursos
•Cronograma del Proyecto •Datos del Cronograma
•Datos del Cronograma •Registro de Riesgos
• Datos de Desempeño del Trabajo
• Activos de los Procesos de la Organización
Plan de Dirección del Proyecto
• % Ejecución:
– Reporte simples pero no confiable.
• Esfuerzo Ejecutado (en el período) / Pronóstico del Esfuerzo Restante (asignado en
cada período futuro):
– nivel de detalle excesivo, el pronóstico no es confiable (especialmente con un equipo grande);
• 20/80:
– actividades iniciadas reciben el 20%, independientemente del progreso. El resto (80%) cuando
terminada. Funciona razonablemente si el tamaño de las actividades es menor que el período
de reporte.
– Variantes incluyen 50/50 y 10/90;
• Fecha Inicio / Pronóstico de Fecha Fin:
– Solo el responsable debe realizar la estimación (y no cada miembro);
Análisis de Datos:
Desempeño, Variación y Tendencias
(Planificado) – (Realizado)
Técnica de seguimiento
del cronograma usada
para proyectos con
enfoque ágil
• Ejemplo:
– Considere la Red de Precedencia
D 10
6 16
9 19
A 6 E 3 H 5
0 6 6 9 9 14
3 9 11 14 14 19
inicio B 2 F 2 J 8 K 4 termino
0 0 2 2 4 7 15 15 19 19
0 3 5 7 7 15 15 19 19
5
C 3 G 4 L 6 M 2
0 3 3 7 7 13 13 15
0 3 3 7 11 17 17 19
Control del Cronograma
• Ejemplo:
– Considere el respectivo gráfico de seguimiento.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Baseline A
B
Ejecutado C
D
Reprogramado E
F
G
H
J
K
L
M
Control del Cronograma
• Ejemplo:
– Informe de Seguimiento (Fecha Date = 12)
Relatório de posição na data 12
Datas de início Datas de término Folga
Atividade Duração Responsável Programada Revisada Iniciou Programada Revisada Terminou Total Livre
A 6 MKT 0 0 6 6
B 2 MKT 0 0 2 2
C 3 PRO 0 0 3 3
D 10 ENG 6 9 16 19 0 0
E 3 ENG 6 6 9 13 1 1
F 2 PRO 2 3 4 5
G 4 ENG 3 3 7 7
H 5 FIN 9 14 14 19
J 8 PRO 7 7 15 15
K 4 ENG 15 15 19 19
L 6 PRO 7 8 13 15 2 0
M 2 MKT 13 15 15 17 2 2
Control del Cronograma
• Ejemplo:
– Del análisis del gráfico podemos observar que:
• La actividad D se retrasó 3 días para iniciar
• La actividad E lleva 4 días atrás del programado
• La actividad J está como lo programado
• La actividad lleva 2 días atrás del programado