INTRODUCCION:
Los síntomas somáticos y los trastornos relacionados son trastornos de la
salud mental caracterizados por estar enfocados principalmente en
síntomas físicos (somáticos), que causan angustia significativa y/o
interfieren con el funcionamiento diario. En los síntomas somáticos y
trastornos los niños pueden responder de forma intensa a los síntomas que
sufren, pensar demasiado en ellos y preocuparse en exceso, y de esta
manera permitir que las preocupaciones relacionadas con la salud se
conviertan en el centro de su vida.
TRASTORNOS
SOMÁTICOS EN
LA
ADOLESCENCIA
TRASTORNOS PSICOSOMATICS
ALIMENTARIOS
•Anorexia
•Mericismo
•Bulimia
•Obesidad
•
TRASTORNOS PSICOSOMATICOS
DIGESTIVOS
• Cólicos
• Vómitos
• Dolores abdominales
• Ulceras gastroduodenal
• Rectocolitis ulcero-hemorrágica
•
•
TRASTORNOS PSICOSOMATICOS
TRASTORNOS PSICOSOMATICOS
ELIMIATORIOS
ELIMINATORIOS
•
•
•
•
•
• ENURESIS
• ENCOPRESIS
• COSTIPACION
• DIARREA
•
TRASTORNOS PSICOSOMATICOS
RESPIRATORIOS
•ASMA
•ESPASMOS DEL SOLLOZO
•HIPERVENTILACION
•
TRASTORNOS
PSICOSOMATICOS
NEUROLOGICOS
• DOLORES
• MIGRAÑAS
• CEFALEAS
• INSOMNIO
•
TRASTORNOS PSICOSOMATICOS
CUTANEOS
• ECZEMA
• PELADA
• PSORIASIS
TRASTORNOS
PSICOSOMATICOS
NEUROLOGICOS
CONDUCTAS DE RIESGO EN LOS
ADOLESCENTES
• Es un patrón persistente en
cuanto a la forma de actuar
del adolescente, que conlleva
una alta probabilidad de
sufrir un daño hacia sí
mismo o producirlo en otros,
además de posibles
alteraciones en su desarrollo.
ENTRE LAS CONDUCTAS DE RIESGO PODEMOS
INCLUIR:
• Las relacionadas con los
hábitos de consumo de
alcohol y tóxicos.
• • El abandono precoz de la
formación académica.
• • Las que derivan del uso de
la violencia.
ENTRE LAS CONDUCTAS DE RIESGO PODEMOS
INCLUIR:
• Las que ponen en peligro la propia
integridad física o la de otros, al
servicio de «juegos» y
«competiciones».
• Las que conllevan un carácter delictivo.
• Toda clase de comportamientos que
comprometen el proceso de desarrollo, y
que a su vez tienen consecuencias sobre la
configuración de la propia identidad.
FARMACODEPENDENCIA EN ADOLESCENTES
• FARMACODEPENCIAS
Entendemos por "dependencia" el establecimiento de un patrón de consumo
regular de drogas para resolver el placer, o para resolver algún problema.
Así para los jóvenes dependientes, resulta cada vez más difícil vivir y
luchar sin el uso de estas sustancias.
• El estado eufórico logrado a través del uso de las drogas, lo obliga a
aumentar la dosificación y la frecuencia, hasta crear una dependencia
irresistible.
• Con el uso de las drogas se observaron alteraciones
FARMACODEPENDENCIA
sensoriales, deterioro de las funciones motoras,
formación de conceptos erróneos, pérdida pasajera de
la memoria, falta de atención y cambios de tipo
perceptual que obstaculizan el estudio y el desempeño
escolar.
REFLEXION DE LA PELICULA
•
“THIRTEEN”
Reflexión de la película
• Traicy una niña de 13 años aparentemente tranquila, tímida y estudiosa. Hija de
padres divorciados, el padre una persona desatendida y sus responsabilidades en
proveer a sus hijos las necesidades primarias, Cómo la economía, el afecto, la
comprensión, la tolerancia y algo importante su presencia como figura paterna
aunque no vivan juntos.
• La madre también refleja una conducta inmadura en la que qué le da prioridad a sus
necesidades personales enfocada en satisfacerse y no atiende a tu hija Tracy, al
punto de no haberse dado cuenta de los cambios psicológicos y fisiológicos de
Tracy, qué eran evidentes en su conducta, ya que tuvo un cambio radical con la
llegada de su amiga Evie , una niña con un excesiva libertad ya que su madre no le
ponía la suficiente atención porque su vida estaba enfocada en el alcoholismo y en
su belleza.
• La conducta de Evie Impacto a Tracy y empezó a imitarla dejando de ser ella misma y
de esta manera proyectaba todo el resentimiento coraje, decepción, frustración
que tenía en contra de sus padres compañeros de la escuela y sociedad.
• Está cinta es un retrato de la drogadicción en la adolescencia jode como la falta de
comunicación familiar puede orillar a los jóvenes a caer en conductas de riesgo.
CONCLUSIÓN:
• Resulta complejo diagnosticar los trastornos psicosomáticos en
niños y adolescentes ya que estos tienen significativa
frecuencia en poblaciones infantojuveniles; es importante
resaltar lo alerta que debemos estar como profesionales y
padres de familia y/o responsables de ellos, para poder
detectar conductas de riesgo y así poder brindar la orientación
adecuada o el tratamiento que se requiera implementar.
REFERENCIAS:
• López, A & Castro, A.. (2014).
Capítulo 1 Funcionamiento mental y adolescente y Capítulo 3. Adolescente y/con/contra su famili
a
en Adolescencia: límites imprecisos. Madrid, España: Alianza editorial. Recuperado de:
https://elibro.net/es/ereader/scala/45363?page=1
• Centre Londres. (s/f). PSICOSOMÁTICA EN INFANCIA Y ADOLESCENCIA. Recuperado de:
http://www.centrelondres94.com/files/Psicosomatica_en_infancia_y_adolescencia.pdf
• German F. (s.f.) ADOLESCENCIA FARMACO DEPENDENCIA, PREVENCION, Recuperado de:
https://www.binasss.sa.cr/revistas/apc/v7supl/art7.pdf
• Hardwicke C. (2004) A LOS TRECE, Hispano fox film, Recuperado de:
https://pelisplus.sh/pelicula/a-los-trece
•
•
•