Nombre: Alejandra Benítez Vega
Alfonso González Cavazos
Angélica Munguía Rojas
Karina Edith Laguna González
María Teresa Vargas Martínez
Asignatura: Funciones cerebrales superiores
Grupo: 1
Actividad: Sensación y percepción
Concepto y diferencias de cognición,
inteligencia y pensamiento
La cognición se refiere al proceso mediante el cual adquirimos, procesamos,
almacenamos y utilizamos información. Incluye procesos mentales como la
percepción, la memoria, el lenguaje, la atención, la resolución de problemas y la
toma de decisiones.
La inteligencia es una capacidad mental que nos permite adaptarnos y
responder eficazmente a situaciones nuevas y cambiantes. Se considera como la
capacidad para aprender, razonar, resolver problemas, comprender ideas
complejas, tomar decisiones acertadas y comunicarse de manera efectiva.
El pensamiento se refiere a los procesos mentales utilizados para resolver
problemas, tomar decisiones y generar ideas. Estos procesos pueden incluir el
razonamiento lógico, la creatividad, la imaginación, la planificación y la
reflexión.
La cognición se refiere al proceso general de adquisición y uso de información,
la inteligencia es una capacidad mental que nos permite adaptarnos a
situaciones nuevas y cambiantes, y el pensamiento es el proceso mental
utilizado para resolver problemas y tomar decisiones.
El pensamiento y sus
facetas
Este fenómeno consiste en una propensión a aceptar, en un razonamiento, las
conclusiones creíbles en mayor grado que las increíbles y ello, más allá de la
validez lógica de dichas conclusiones.
El punto crítico en lo que a este fenómeno se refiere estriba en precisar el
momento en el cual las creencias pueden afectar el proceso de razonamiento.
• Momento 1: La interpretación de las premisas. Las creencias previas
pueden llegar a inducir una representación inadecuada de las premisas
de partida.
• Momento 2: El proceso de razonamiento. El curso que adopta el
propio proceso de derivación de conclusiones puede verse afectado por
las creencias previas del razonador.
• Momento 3. El criterio de respuesta del sujeto. Las creencias pueden
operar como un filtro que bloquea la aceptación de conclusiones
increíbles.
Las propuestas teóricas desarrolladas a propósito de explicar la razón por la cual las creencias afectan el
razonamiento difieren, precisamente, en esta cuestión de los momentos. Estas propuestas son:
• Las perspectivas “lógica mental”. Esta doctrina admite que las creencias sólo pueden
intervenir en el momento 1 en el cual, el razonador procese de a interpretar las premisas.
Así, se sostiene que las creencias pueden hacer que el sujeto razone sobre la base de una
estructura lógica diferente a la requerida por el problema llevándole a producir una
respuesta, que aunque consiste con la estructura desde la que el razona, contribuye a
generar el efecto de creencias del observador.
• Necesidad mal interpretada: según este enfoque, el sujeto no lograría percatarse de que,
en un razonamiento lógico, una conclusión que sea compatible con las premisas no
implica que sea necesaria, por ello, tenderá a aceptar a ambas por igual, tanto las que son
necesarias como las que no lo son. En el caso límite de que una conclusión no resulte ni
necesaria ni compatible, basará su respuesta en su credibilidad tendiendo a aceptar las
creíbles y a rechazar los que no lo son. Desde esta perspectiva las creencias estarían
afectando el momento 3 de los procesos de razonamiento.
• Modelos Mentales. En esta teoría se asume que las creencias pueden afectar el proceso
de razonamiento de la siguiente manera: Si a partir del modelo integrado inicial el sujeto,
a la sazón, arriba a una conclusión creíble, puede llegar a abordar el proceso de búsqueda
de modelos alternativos y aceptar sin más dicha conclusión. En el caso de llegar a una
conclusión increíble, puede llegar a ocurrir una de dos cosas. Por un lado, el sujeto puede
involucrarse en el proceso de búsqueda de un modelo alternativo hasta alcanzar una
conclusión que sea consistente con sus creencias o, en el mejor de los casos, una que
definitivamente sea irrefutable. Por otro lado, el razonador puede proceder a filtrar dicha
conclusión increíble, esto es, a bloquear su aceptación. Se supone que este proceso de
bloqueo conllevaría a la producción de una conclusión más creíble o a la aceptación de la
idea de que no es posible derivar a ninguna con conclusión desde la premisa de partida.
El razonamiento
Es la capacidad cognitiva que está muy presente en nuestro día a
día.
Cuando hablamos sobre el razonamiento, nos referimos a la
capacidad que tenemos todos los seres humanos para aplicar
estrategias con el fin de solucionar problemas y establecer
relaciones utilizando la clasificación, las analogías y la
caracterización. En otras palabras, es la capacidad que tenemos
de enfrentarnos mentalmente a una problema o situación
aplicando la lógica y la experiencia y/o entendimiento.
El razonamiento nos permite:
- Establecer relaciones
- Formar concepto y abstraer categorías
- Distinguir o diferenciar entre características esenciales
y secundarias.
- Completar modelos continuos discretos, clasificación,
razonamiento analógico y razonamiento serial.
Resolución de problemas
Considerando que, todas las facetas del pensamiento interactúan
entre sí, más la combinación única de cada individuo, se puede
afirmar, que esto da lugar a la gran diversidad de perspectivas y
enfoques que vemos en el mundo. La mente humana es
increíblemente compleja y poderosa, y el pensamiento es uno de los
elementos fundamentales que nos permite adaptarnos, comprender
y resolver problemas de nuestro entorno.
Así pues, resolver problemas, es la habilidad para identificar
obstáculos, definir metas, desarrollar estrategias y superar los
desafíos, lo cual, es esencial para enfrentar situaciones complejas y
encontrar soluciones efectivas.
Cuando estamos resolviendo un problema, ya sea en el trabajo, la escuela o el
hogar, es importante que primero nos enfoquemos en pasos tales como:
1. Definir el problema.
2. Analizar el problema e investigar.
3. Evaluar las posibilidades reconociendo otras perspectivas.
4. Generar posibles soluciones.
5. Seleccionar los mejores resultados.
6. Comunicar los hallazgos.
7. Aprender de la experiencia.
8. Ser flexible y adaptativo.
Ya que, determinar el mejor enfoque para cualquier problema dado y generar más
de una posible solución constituye el complicado proceso de resolución de
problemas.
Solucionar un problema, es un proceso psíquico (interno y/o acompañado de
manifestaciones conductuales externas) que conducen de un punto inicial hacia
una meta definida.
Así mismo, ante esta oportunidad que tenemos para resolver un problema se deben evaluar las habilidades que se
necesitarán para crear las soluciones posibles. Por lo tanto, en la resolución de problemas se pueden involucrar
habilidades de los diferentes tipos de pensamiento para resolver un problema de manera satisfactoria.
¿Pero, cómo puedes decidir cuál es el mejor tipo de pensamiento a emplear?
PENSAMIENTO ANALÍTICO
Si estás trabajando en un proyecto científico.
PENSAMIENTO CRÍTICO
Si eres un estudiante de educación infantil que describe la logística involucrada en el establecimiento de un campamento
diurno de Verano para niños, es posible que necesites una combinación de críticas.
PENSAMIENTO CREATIVO
Si eres un estudiante de diseño que está considerando la atmósfera de un hogar, es posible que debas aprovechar las
habilidades de pensamiento creativo.
Bases neurales del
pensamiento
El funcionamiento de la mente, entre ello el pensamiento, depende de
las conexiones entre nuestras neuronas, la sinapsis. Los
neurotransmisores, que envían las señales entre neuronas, se
modifican a lo largo de la vida de acuerdo con el aprendizaje y la
experiencia de vida de cada persona.
Las neuronas crean redes para compartir información y que se el
proceso de pensamiento, la fusión de las membranas se da debido a
que las proteínas se organizan de forma autónoma para poder
interactuar entre sí. Estas proteínas se disponen como plataformas
moleculares que permiten que las vesículas se adosen con mayor
rapidez a la célula y así las señales se transmitan a mayor velocidad.
No se podría definir una única base neural debido a los diversos
procesos de pensamiento que se dan en el ser humano, sin embargo,
si podemos identificar ciertas regiones y redes que son clave en el
pensamiento.
Corteza prefrontal: muchas funciones cognitivas superiores se dan
lugar aquí como la toma de decisiones, la planificación o la memoria
de trabajo. Esta región resulta esencial para el pensamiento abstracto
y la flexibilidad cognitiva.
Lóbulo parietal: área que se involucra en la percepción espacial y la
integración de información sensorial. De igual forma se trabaja con
la resolución de problemas complejos.
Lóbulos temporales: Su importancia se da debido a su papel en el
procesamiento de la memoria y el reconocimiento de patrones. La
memoria y la recuperación de información están directamente
relacionadas con el pensamiento.
Corteza cingulada anterior: se vincula a la regulación emocional y la detección de
conflictos. Con relación al pensamiento, esta región desempeña un papel en la resolución
de conflictos cognitivos y la adaptación a situaciones cambiantes.
Circuito límbico: con estructuras como el hipocampo y la amígdala, que se asocian a la
emoción y la memoria emocional. El pensamiento puede relacionarse e influenciarse en
muchas situaciones por los estados emocionales y recuerdos del pasado.
Cuerpo calloso: estructura que conecta los hemisferios cerebrales y permite la
comunicación entre ambos. El pensamiento creativo y holístico requiere una integración
efectiva de la información entre los dos hemisferios.
Bibliografía Cid, T. (2021, julio 20). El Razonamiento: Qué Es,
Características y Tipos. Gradior.
https://www.gradior.es/que-es-el-razonamiento/
Cosacov, E. (2014). Introducción a la psicología (7a.
ed.).. Editorial Brujas.
https://elibro.net/es/ereader/scala/78134?page=2
El Pensamiento Y Sus Facetas. (2015, julio 5).
Clubensayos.com.
https://www.clubensayos.com/Filosof%C3%ADa/El-Pe
nsamiento-Y-Sus-Facetas/2623313.html
LaEdu.Digital. (2022, June 22). Pensar, tipos de
pensamiento y resolución de problemas. Estudia En
Línea.
https://laedu.digital/2022/06/22/pensar-tipos-de-pensa
miento-y-resolucion-de-problemas/