CONCLUSIÓN
Una vez culminado el periodo de pasantías o prácticas profesionales
socioproductivas podemos entender que resultan de gran ayuda para los
pasantes al llevar a la práctica los conocimientos adquiridos como
estudiantes que ya tenemos la oportunidad de demostrar lo aprendido,
además es también una oportunidad para adquirir nuevos conocimientos
pues en las grandes empresas emplean tecnología de punta con
herramientas, materiales y equipos que no logramos conocer en la escuela.
      Es aquí donde radica la importancia de esta actividad y no debemos
tomarlo solo como un requisito para poder obtener el título de Técnico Medio
en una especialidad.
      De igual forma, el tener contacto con personas que trabajan día a día
en estas empresas, que son padres y madres de familias, se ve la
importancia que tienen que cumplir responsablemente con el trabajo, con las
labores asignadas, con las normas de higiene y seguridad industrial, para así
garantizar nuestro futuro y el futuro de nuestras familias, fortaleciendo los
valores ciudadanos, el carácter y la ética profesional.
                                       30
                           RECOMENDACIONES
      En el departamento de mantenimiento eléctrico del Complejo
Agroindustrial Azucarero “Ezequiel Zamora” (CAAEZ), cabe destacar que
todo marcha muy bien por lo tanto son muy pocos los problemas que se
pueden observar, algunos de ellos pueden ser:
             Ejecutar las actividades necesarias para garantizar la higiene
en el área de trabajo.
             Tratar de agilizar los trabajos.
             Equipar de material de seguridad el departamento.
                                       31
                                BIBLIOGRAFÍA
        Cekit, Curso fácil de electrónica básica.
        Gran enciclopedia de la electrónica, Ediciones Nueva Elite. Madrid
1984.
        Paginas de consulta internet:
              www.electricidadaqui.com
              www.monografias.com
              www.wikipedia.com
                                       32
33
Motores del Molino de caña.
      Área de Molino.
            34
Ajuste de conexiones de guardamotores.
        Variador de Frecuencia.
                  35
           Desconectando reflector.
Instalación de reflector en la Sub Estación Nº 9
                      36
          Ajustando las borneras en la grúa hilo.
Verificando las conexiones de los guardamotores y Breaker
                            37
Revisando las conexiones del motor.
   Verificando los rodamientos.
                38
         Mantenimiento y limpieza a un transformador.
Mantenimiento y limpieza a un aire acondicionado de 5 toneladas.
                              39
Chequeo de contactores.
      Cableado.
          40
Mantenimiento y limpieza de los motores.
  Chequeo y corrección de empalmes.
                  41
                PROCESO DE PRODUCCIÓN DE AZÚCAR
      Entrada o transporte de la caña de azúcar: La caña que llega a la
fábrica se transporta, se pesa y luego se descarga sobre las mesas de
alimentación, con grúas.
      Molienda: La caña es sometida a un proceso de preparación que
consiste en romper las celdas de los tallos. Luego unas bandas
transportadoras la conducen a los molinos, donde se realiza el proceso de
extracción de la sacarosa.
      El bagazo sale del último molino hacia las chimeneas, para usarlo
como combustible, o al depósito de bagazo, de donde se despacha para
usarlo como materia prima en la elaboración de papel.
      Clarificación: El jugo proveniente de los molinos, pasa al tanque,
donde se rebaja su grado de acidez. El jugo alcalinizado se bombea a los
calentadores, donde se eleva su temperatura hasta un nivel cercano al punto
de ebullición. En los que se sedimentan y decantan los sólidos. Los sólidos
decantados pasan a los filtros rotatorios, los cuales están recubiertos con
finas mallas metálicas que dejan pasar el jugo, pero retienen la cachaza, que
puede ser usada como abono en las plantaciones.
      Evaporación: Luego el jugo clarificado pasa a los evaporadores, que
funcionan al vacío para facilitar la ebullición a menor temperatura. En este
paso se le extrae el 75% del contenido de agua al jugo, para obtener el
producto o meladura.
                                     42
      Cristalización: El cocimiento de la sacarosa que contiene el jarabe se
lleva a cabo en tachos al vacío. Estos cocimientos, producirán azúcar crudo
(para producción para animales), azúcar blanco (para consumo directo) o
azúcar para refinación. La cristalización del azúcar es un proceso demorado
que industrialmente se aumenta introduciendo al tacho unos granos de
polvillo de azúcar finamente molido.
      Separación o centrifugación: Los cristales de azúcar se separan de
la miel restante en las centrífugas. Estas son cilindros de malla muy fina que
giran a gran velocidad. El líquido sale por la malla y los cristales quedan en el
cilindro, luego se lava con agua. Las mieles vuelven a los tachos, o bien se
utilizan como materia prima para la producción de alcohol etílico en la
destilería. El azúcar de primera calidad retenido en las mallas de las
centrífugas, se disuelve con agua caliente y se envía a la refinería, para
continuar el proceso.
      Cabe resaltar que en este punto se obtiene lo que se llama azúcar
rubio, debido al color de los cristales; a continuación se detalla el proceso
mediante el cual el azúcar rubio se convierte en azúcar blanco o azúcar
refinado.
      Refinado: Mediante la refinación, se eliminan los colorantes o
inorgánicas que el licor pueda contener. El azúcar disuelto se trata con ácido
y sacarato de calcio para formar un compuesto que arrastra las impurezas,
las cuales se retiran fácilmente en el clarificador. El licor resultante se
concentra, se cristaliza de nuevo en un tacho y se pasa a las centrífugas,
para eliminar el jarabe.
                                       43
      Secado: El azúcar refinado se lava con condensado de vapor, se seca
con aire caliente, se clasifica según el tamaño del cristal y se almacena en
silos para su posterior empaque.
      Envasado: El azúcar crudo de exportación sale directamente de las
centrífugas a los silos de almacenamiento. Allí se carga a granel en las
tractomulas que lo llevarán al puerto de embarque o bien se empaca en
sacos de 50 kg para ser utilizado en la fabricación de alimentos concentrados
para animales. El azúcar refinado se empaca en presentación de 5, 500,
1000 y 2500 gramos; 50 y 100 kilogramos e incluso por toneladas.
                                     44