[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas4 páginas

LA FILOSOFÍA Y EL FILOSOFAR-ensayo

La filosofía es el amor a la sabiduría y la verdad. Es una disciplina que busca responder preguntas fundamentales sobre temas como la existencia, el conocimiento y la moral. A lo largo de la historia, filósofos como Sócrates y Platón han reflexionado sobre el ser humano y la naturaleza de la realidad. La filosofía permite cuestionar ideas establecidas y desarrollar un pensamiento crítico. Es una actividad mental que construye ideas y ayuda a entender el mundo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas4 páginas

LA FILOSOFÍA Y EL FILOSOFAR-ensayo

La filosofía es el amor a la sabiduría y la verdad. Es una disciplina que busca responder preguntas fundamentales sobre temas como la existencia, el conocimiento y la moral. A lo largo de la historia, filósofos como Sócrates y Platón han reflexionado sobre el ser humano y la naturaleza de la realidad. La filosofía permite cuestionar ideas establecidas y desarrollar un pensamiento crítico. Es una actividad mental que construye ideas y ayuda a entender el mundo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

PROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“FILOSOFÍA Y EL FILOSOFAR”

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

NOMBRE: ALEJANDRÍA FERNÁNDEZ DIANA

SEMESTRE: II AÑO:

2022
Resulta una tarea apasionante y a la vez muy audaz la de intentar presentar el saber
filosófico, que es el amor a la verdad, a la sabiduría, a alguien que por primera vez se
acerca a él. Es una tarea muy difícil, porque se trata de transmitir la experiencia de
encontrarse con la verdad. Y esto es algo que siempre parece insuficiente, aunque se
intente buscar la manera de hacerlo entendible tal como realmente es.
A la filosofía la amamos en la medida en que la buscamos y la ejercemos. Uno de los
modos de ejercer la filosofía es volviéndonos a plantear los problemas que los grandes
filósofos han tratado de comprender.
La filosofía siempre ha sido igualmente necesaria, pero cada contexto histórico y social
percibe esta necesidad de formas distintas.
Estamos en un momento de crisis, no sólo económica sino política y civilizatoria, y frente
a los abismos que se abren, reaparecen las preguntas radicales. De modo, que la
filosofía es el humano deseo de conocer racionalmente la “verdad”.
Asimismo, la realidad de la filosofía es aquello que realmente existe y se desarrolla,
contiene en si mismo su propia esencia y sus propias leyes; así como los resultados de
su propia acción y desarrollo.
Por ende, las referencias indirectas y alusiones incidentales sobre el hombre las ha
habido casi siempre. Los pitagóricos, los sofistas, Sócrates, Platón, Aristóteles y Plotino
reflexionan sobre el hombre. Pero la visión griega sobre el hombre tiene esto de
particular: se mueve bajo el signo de la exterioridad, de la contemplación de formas. O
es el cuerpo, o es su aspecto ético, o es su función cognoscitiva. Pero no aparece una
consideración integral del hombre.
En el conocimiento del hombre hay grados del saber que van desde el simple
conocimiento empírico y vulgar hasta el saber teológico. Cabe recalcar, que la ciencia
no siempre elabora conocimientos verdaderos por una simple razón, está dirigido por
los hombres y estos no son perfectos. Por lo tanto, la ciencia se puede equivocar.
Por un lado, el filosofar se origina por la admiración; pero ¿Qué es admiración?
Podemos decir, en primer lugar, que en cierta manera la admiración es una especie de
deshabituación, un salir de lo acostumbrado. Asimismo, Platón nos la describe como
una pasión, el sentido del sufrir, padecer, estar afectado, experimentar. Según
González(2013),” No estamos por tanto ante un nuevo sentimiento subjetivo, sino ante
una afección. La pasión no nos aísla del contexto, sino que nos vincula a aquello que
nos ha afectado. En la pasión quedamos poseídos de una manera permanente por
aquello que nos ha afectado” (p. 94).
Asimismo, nos preguntaremos ¿Cuál es la importancia del filosofar? El filosofar nos
permite redimensionar las fuerzas actuantes en las colectividades y se vincula con la
búsqueda de la plena autoconstitución que, en tanto seres eminentemente sociales, nos
connota como personas éticamente responsables. Además, una persona que filosofa,
reconoce y admite su propia falta de conocimientos; se abre a una verdad mayor y se
deja fascinar por ella.

Por otro lado, la filosofía es una actividad mental por medio de la cual construimos el
laberinto armónico de las ideas, muchas de ellas encargadas de vivencias y algunas
tendientes a la práctica. Para Wittgenstein, la filosofía no es una ciencia sino una
actividad, razón por la cual la palabra filosofar, connota un sentido dinámico, de
deconstrucción, de re pensamiento, de construcción.

Para Radnitzky, el papel de la filosofía: es construir sinopsis de sistemas de


conocimientos producidos por la ciencia; así la filosofía es una meta ciencia. Razón por
la cual el pensamiento filosófico conlleva a la reflexión e induce a la generación de
conocimiento en cada época de la historia y se ha fortificado en los últimos siglos,
especialmente en el siglo XX, en donde se ha abordado: la Filosofía de la Ciencia, que,
desde diversas miradas, la epistemología ha adquirido un fundamento significativo
desde sus argumentos.

Por los siglos y en la actualidad, la filosofía se ha preguntado e intentado dar respuestas


racionales a cuestiones como: ¿Qué?, ¿Por qué?, ¿Quién?, ¿Para qué? Y la pregunta
clave de la filosofía es el ¿Por qué? Inquietud esencial y que hace vital a la filosofía al
menos la filosofía griega dedicada a la búsqueda del “Principio” de las cosas tanto a
nivel de la realidad como a nivel del conocimiento. De manera que, si no se ha de ver
en la filosofía algo de admiración, es necesario atacarla, quizás destruirla para que
finalmente caiga en el olvido.

De hecho, la filosofía permite a los jóvenes dar un sentido a su vida,


además de ayudarlos a entender la importancia de las cosas que los rodean. De la
misma forma, en los niños genera crecimiento en diversos aspectos del desarrollo
personal. Se potencia el ámbito cognitivo, moral y la actitud de búsqueda de sentido de
la realidad.

Entre tanto, permite la formación de los ciudadanos con capacidad crítica, creativa y con
una actitud ética; posibilitando al docente la adquisición de conocimientos con el fin de
poder transmitirlos a sus estudiantes; por tal motivo, el educador debe poseer
capacidades intelectuales que faciliten la comprensión y el análisis; lo que encaminará
al desarrollo de pensamiento crítico y autónomo de sus estudiantes.

Para recalcar, que la cultura es un componente crítico para el entorno de aprendizaje.


Es importante ser conscientes de la influencia que la cultura tiene en todos los entornos
de aprendizaje e intentar adaptar esa cultura de modo que dé soporte al tipo de entorno
que creemos será el más eficaz.

En conclusión; como hemos visto, la filosofía es el estudio de una variedad de


problemas del hombre, acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la
verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Es decir, está en todas partes. Es la
que nos permite emerger en nosotros la pregunta por la libertad, donde ya somos libres,
hace actual nuestra posibilidad, el filosofar. Y como dijo Sócrates “la filosofía es la
búsqueda de la verdad como medida de que el hombre debe hacer y como norma para
su conducta.

También podría gustarte