“El Ser es, el no Ser no Es”.
Actualmente la filosofía comprende ciencias como la Teoría del Conocimiento o
Gnoseología, la Teoría del Ser, Metafísica u Ontología, la Ética, la Estética, la Lógica, la Moral
o la Teoría de los Valores, alguna rama filosófica de la Psicología, la Antropología, parte de la
Sociología, y la Teología.
Las dos grandes divisiones que se pueden hacer en filosofía son la Ontología o Teoría del Ser
y la Gnoseología o Teoría del Conocimiento.
¿Qué es el Ser? Esta pregunta no se puede contestar porque no tiene definición. El solo
hecho de definir al Ser implica reducirlo a un concepto más amplio y no existe un elemento
más extenso que el Ser.
Lo único que podemos hacer es señalar quién es el Ser.
La palabra Ser no podemos saber qué es pero para nosotros significa existir y consistir.
No podemos saber qué es existir, sólo tenemos la experiencia de existir, de estar ahí.
Podemos intentar saber quién existe. Yo existo, las cosas existen, Dios existe, y yo y las
cosas existimos en Él, o bien, yo existo y las cosas no son más que mis representaciones y
no verdaderas realidades, no son en si mismas sino que son en mi.
En cuanto al consistir, hay varias formas de consistir. No podemos saber quién consiste
hasta que no sepamos quien existe.
Cuando sepamos quién existe podremos decir que todo lo demás existe en ese ser primero y
por lo tanto todo lo demás consiste.
La Metafísica trata de contestar quien existe en si y la Teoría general de la objetividad en
general, es decir, de los objetos, trata de contestar qué es consistir.
Hegel identifica el Ser con la Nada porque no se puede decir ni predicar nada de él.
Supone una distinción entre el Ser que es y el Ser que no es, el Ser auténtico y el Ser
inauténtico. Si el Ser está compuesto de otros seres que no son él es inauténtico (ser en
otro) y si no podemos reducirlo a otros seres es el Ser auténtico (ser en si).
La Metafísica trata de contestar quién existe, quién es el Ser en sí.
La contestación natural de cualquier persona es que yo existo, los árboles existen, mi
lapicera existe, etc. Esta respuesta se denomina realismo en filosofía. Realismo metafísico.
Pero ningún filósofo afirma que todas las cosas existen porque es evidente que algunas
tienen una existencia aparente.
Los filósofos griegos descubrieron que con la razón se puede hallar lo que las cosas son y
antes de ellos trataban de hacer lo mismo pero con elementos irracionales o de fe.
Los griegos buscaron lo que tiene existencia en si, el principio como comienzo y como
fundamento. Para Thales el principio de todas las cosas era el agua, que existe como
principio esencial, fundamental.
Para Heráclito nada existe, no hay un Ser estático de las cosas, lo que hay es un Ser
dinámico, las cosas no son sino que devienen. El existir es un perpetuo cambiar.
En la práctica, por ejemplo, si creo en Dios, para mi Dios tiene existencia, Dios Es y yo existo
en Él. La esencia de Dios es la perfección y la virtud, de las cuales tengo la intuición. Dios es
pensamiento, razón y propósito, de los cuales participo como ser humano. Y en esta realidad
que es pura ilusión de los sentidos, puedo elegir Ser quien Soy o no Ser, obnubilado por las
tentaciones del existir. Mi filosofía es realista porque le doy existencia a Dios y a mi mismo
en él.
Si no creo en Dios, entonces podría creer por ejemplo que lo que existe es sólo mi
pensamiento porque de lo demás no estoy seguro, porque cambia y todos percibimos cosas
diferentes. Por lo tanto todo es un sueño. Mi filosofía es idealista porque creo que sólo
existe el pensamiento y todo lo demás es ilusorio.
Lo cierto es que mi modo de pensar condiciona mi vida, le da forma y me hace responsable
de mi destino.
EL SER SEGUN PARMENIDES
octubre 6, 2009
Solo el ser es, el no ser no es; el no ser no puede ser pensado y no puede ser; por el contrario, el
ser es “aquello que puede ser pensado” y no podria no ser
El ser es eterno; o tiene un principio, no ha ncido, ya que entonces hubiera salido de la nada y lo
que es no puede ser producido por lo que no es
El ser es atemporal, fuera del tiempo. No estando mas sujeto a perecer que a nacer, ignora
igualmente el movimiento el movimiento se ve excluido del mismo modo que el devenir; estos o
existen porque exigen la existencia de un termino medio entre el ser y el no ser, considerados
estos como imposibles.
El ser es continuo;es necesariamente indivisible por esta razón.
El ser es infinito-de forma esférica-y constituye la perfeccion misma:su carácter es el de lo
completo, la ausencia de falta o efecto.