[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
885 vistas32 páginas

El Vínculo Pedagógico en Educación para La Salud

El documento describe el vínculo pedagógico en educación para la salud. Define el vínculo pedagógico como la relación entre estudiante y profesor y explica que la educación para la salud implica procesos de enseñanza y aprendizaje. También describe varios conceptos clave como la enseñanza, el aprendizaje, los objetivos, el contenido y la evaluación en el contexto de la educación para la salud.

Cargado por

Roxana Abundiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
885 vistas32 páginas

El Vínculo Pedagógico en Educación para La Salud

El documento describe el vínculo pedagógico en educación para la salud. Define el vínculo pedagógico como la relación entre estudiante y profesor y explica que la educación para la salud implica procesos de enseñanza y aprendizaje. También describe varios conceptos clave como la enseñanza, el aprendizaje, los objetivos, el contenido y la evaluación en el contexto de la educación para la salud.

Cargado por

Roxana Abundiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

Asignatura: Educación para la salud

Tema:
El vínculo pedagógico en educación para la salud

Fecha: 21 de enero del 2022


Presenta: Abundiz Montes de oca Roxana
Avila Pérez André Alexey
¿Qué es el vínculo pedagógico?

Para comenzar a profundizar en el tema es de gran importancia que comencemos


definiendo un par de conceptos que nos van a ayudar a comenzar a formar las
bases del conocimiento. El primer que comenzaremos ampliando es sobre el vínculo
pedagógico, pero para hacerlo un poco más didáctico y claro, podemos ver que la
palabra vínculo se define según la Real Academia Española (RAE) como la unión o
atadura de una persona o cosa con otra. Esta definición nos hace llegar a la
conclusión de que un vínculo pedagógico no es más que aquello que une a las
personas de la educación (una relación estudiante-profesor).

Podemos decir que la educación para la salud está considerada como un fenómeno
pedagógico en el cual se ven implicados los procesos de enseñanza y aprendizaje

Enseñanza

La enseñanza hace referencia a la transmisión de conocimientos, valores e ideas


entre las personas y cabe a mencionar que todos los procesos de enseñanza no
solo se van a dar en los académicos (puesto que al escuchar la palabra enseñanza
tendemos a relacionarlo con temas escolares). Esto se hace con el propósito de que
cada persona pueda desarrollar de una mejor manera las facultades individuales.

La enseñanza, a su vez cuenta con una numerosa cantidad de métodos y técnicas


que se usan puesto que a lo largo de toda nuestra historia se han desarrollado
muchos métodos de enseñanza a partir de distintos marcos teóricos.

Carácter científico de la enseñanza

Todos los hechos, conocimientos y conclusiones que se presenten a la


consideración de los educandos serán reales y objetivos y estarán científicamente
comprobados, con independencia de que, por una u otra razón motivada por
nuestras condiciones materiales de existencia, no puedan concretarse en la praxis
educativa.
Ahora bien, no sólo se trata de señalar su importancia teórico-metodológica, sino
también de buscar soluciones prácticas, en las cuales interactúen dialécticamente
el educador, los educandos y la comunidad.

Carácter educativo de la enseñanza

Queramos o no en algún momento de nuestras vidas vamos a llegar a la conclusión


de que la enseñanza tendrá un carácter formativo, por lo que todo educador va a
tener que ser un ejemplo para las personas a las que se le está enseñando
(educando). Pongamos un ejemplo muy común que se da en el área de la salud,
imaginemos que un enfermero o enfermera está dando una conferencia sobre el
gran daño que hace el consumir tabaco de manera diaria, pero que al final de la
conferencia las personas a las que se les estaba dando la plática ven a ese
enfermero o enfermera fumando… Esto va a causar en la población incertidumbre
e incredulidad de la información porque no están viendo un bue ejemplo en el
personal de enfermería.

Sistematización de la enseñanza

La parte de la sistematización implica por lo general la adopción de una serie de


pasos metodológicos que van a conducir siempre a la adquisición de nuevos
conocimientos, partiendo de base sobre los que ya se tenían aprendidos.

Asequibilidad de la enseñanza

Con asequibilidad nos referimos a aquello que se puede conseguir o alcanzar con
facilidad. En este caso la enseñanza debe de estar al alcance del educando y para
que esto lo podamos conseguir tenemos que seguir un conjunto de procedimientos.

• De lo general a lo particular.
• De lo fácil a lo difícil.
• De lo conocido a lo desconocido.
• De lo simple a lo complejo.
• De lo concreto a lo abstracto.
“Por lo tanto, para hacer asequible a los educandos los conocimientos teórico-
prácticos transmitidos por la disciplina que nos ocupa, el diagnóstico de
salud desempeña una función esencial, ya que le permite al educador conocer las
características psicosociales de la población, y sobre esa base, elaborar las
estrategias de intervención pertinentes.”1-2

Determinación de los objetivos

Todo programa educativo, sea cual sea su interés trata de alcanzar objetivos
generales y específicos que se plantean en base a las necesidades de enseñanza
que presenta la población y la comunidad, por lo que es de suma importancia que
estos objetivos sean enunciados con claridad, con precisión y con concisión.

Preparación del contenido:

La preparación del contenido requiere de una muy minuciosa selección de los


temas, los cuales van a estar determinados por las necesidades educativas muy
concretas que están quedando sin cubrirse por un grupo de personas o bien por
una persona en específico.

Selección de los métodos

Se deben priorizar aquellos métodos los instrumentos y herramientas con los que
se cuenten para que de esta manera se facilite el logro de los objetivos planteados.

Introducción

La introducción debe de despertar el interés sobre los educandos por la realización


de tareas incluidas en el programa de salud ya que estas van a ser beneficiosas
para su salud y porque en general están diseñadas para la satisfacción de las
necesidades básicas.

Por ejemplo, empezar una plática haciendo llamativo el tema y usando un lenguaje
informal va a atraer mucho la atención de las personas que están escuchando y de
esta manera se va a poder lograr el cumplimiento de la meta a la que se pretende
llegar.
Desarrollo

Para poder desarrollar un programa educativo, sea cual sea su objetivo se tienen
que seguir dos etapas que estén bien delimitadas las cuales son:

• Transmisión y adquisición de los conocimientos y desarrollo de habilidades.


• Consolidación de los conocimientos y habilidades.

Evaluación

La evaluación cumple con una función muy importante en el contexto de la salud ya


que evaluar le va a permitir al educador o al exponente si los objetivos del programa
se han cumplido o por el contrario no se hayan cumplido y también permite conocer
cuáles son las dificultades que se les están presentando a las personas que están
siendo educadas, para que de esta manera se pueda actuar de una manera rápida
y precisa para poder cubrir la necesidad que está surgiendo en ese momento.

Un ejemplo de esto aplicado a la educación para la salud es que

Señalamiento de tareas

Si partimos de la base de que la educación para la salud se complementa y se


enriquece en el hogar, la escuela, el centro laboral, en la comunidad las personas
que se encargan de educar, los educandos, deben de realizar determinadas tareas
que se puedan lograr alternar con las horas estudio, de trabajo, de recreación y
esparcimiento.

Una vez reseñados los fundamentos filosóficos y teórico-metodológicos sobre los


cuales descansan las bases psicopedagógicas de la educación para la salud,
resultaría agradable concluir con una advertencia: para educar en salud es
necesario concientizar, interiorizar e incorporar a nuestro estilo de comportamiento
psicosocial el hecho de que los seres humanos son amigos y que deben hacer
amorosamente el bien, y sólo cuando sean capaces de verse como amigos y de
ayudarse fraternalmente unos a otros, el corazón experimentará alegría y paz, y
sólo cuando el corazón experimente alegría y paz en abundancia, entonces (y sólo
entonces) se podrá no sólo educar en salud, sino también curar y rehabilitar de sus
padecimientos físicos y mentales a la humanidad sufriente.

Demócrito el genio del pensamiento materialista helénico dijo: "los hombres esperan
la salud de los dioses, ellos no saben que son autores y dueños de su propia salud"4

Aprendizaje

El aprendizaje es el proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores


y actitudes que posibilita mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Este
proceso se puede entender desde diversas posturas, lo que nos indica que esto va
a estar implicado en diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender.

El proceso que es casi fundamental en el aprendizaje es la imitación de un proceso


que se observa (implicando obviamente el tiempo, espacio y habilidades). Esta
forma de aprendizaje puede ayudar a que las personas aprendan nuevas tareas
importantes para que se pueda desarrollar en la comunidad.

Siguiendo este mismo canal podemos dividir al aprendizaje en dos tipos, el


aprendizaje individual y el aprendizaje grupal:

Aprendizaje individual:

En este tipo de aprendizaje el educando va a adquirir capacidades para


desenvolverse por sí mismo y de manera mucho más eficaz permitiéndole que
explotar sus capacidades.

Aprendizaje grupal

Esta permite tomar conciencia de uno mismo y de los compañeros, la participación


y cooperación entre los mismo permite estimular grandes habilidades para poder
trabajar en grupo.
Enfoque pedagógico

• Partiremos del hecho que: Pedagogía y promoción de la salud han de trabajar


de manera conjunta para conseguir una evolución positiva en el proceso
terapéutico del usuario.
• Considerando que: La afectividad, la empatía y asertividad en el proceso
unido al conocimiento de la patología, favorecen el grado de
corresponsabilidad, ya que potencia y motiva el grado de implicación del
usuario en su tratamiento.
• Basándonos en que las personas son seres distintos, únicos, y es por eso
por lo que, frente a una situación concreta, cada una de ellas, responde con
una actuación diferenciada, es decir, no todos reaccionamos de una misma
manera.

Delante de una consulta, en algunas ocasiones, debido, por un lado, a la falta de


tiempo para atender a los usuarios, a las presiones del trabajo, al estrés o a muchos
otros factores, la persona que busca nuestro apoyo no se siente lo suficiente
atendida y puede abandonar el centro de salud con el sentimiento de no haber
podido decir todo lo que hubiera deseado, o que, debido, a la espera que se produce
por la masificación de usuarios no tuvo el tiempo necesario.

Para el usuario su tiempo de consulta es un tiempo de supervivencia y en algunos


casos, un tiempo de espera impaciente hasta una nueva consulta, por tanto, hemos
de intentar que la persona que busca apoyo terapéutico pueda desarrollar una
comunicación significativa para ella.

Educación para la salud

“La educación para la salud es un proceso mediante el cual individuos y grupos de


personas aprenden a comportarse de una manera que favorece la promoción, el
mantenimiento o la restauración de la salud (Park K., 2000)”

Principios básicos para la educación para la salud

Algunos de los principios básicos para aplicar la EPS


1. Toda persona es un educador y comunicador en su vida cotidiana.
2. Todo trabajador de la salud es considerado un educador
3. Todo programa de salud sin excepción tiene algo que comunicar
4. La educación en salud debe preceder y acompañar la prestación de todo
servicio.
5. La educación en salud acompaña al individuo durante TODA su vida.
6. Las posibilidades educativas son continuas (familia, escuela, comunidad,
centro de salud, ámbito laboral)
7. Las influencias educativas durante la infancia son mucho más perdurables.
8. Hay que iniciar el trabajo con los problemas o necesidades que se hayan
detectado.
9. La educación debe de ser activa y el individuo tiene que participar en el
proceso.
10. Cuanto mayor identidad entre educador y educando, habrá mayor eficacia de
la enseñada.
11. El educando debe ser siempre considerado dentro de la cultura en la que
vive.

“La educación para la salud es cualquier combinación de oportunidades de


aprendizaje encaminadas a facilitar la adopción voluntaria de comportamientos que
mejoren o sirvan al sostenimiento de la salud”. Green, 1976

La educación para la salud es una estrategia muy importante para la promoción de


la salud y la prevención de las enfermedades. Debe formar parte de todas las
acciones en la prestación de servicios de salud. La educación para la salud no es
responsabilidad exclusiva del personal de salud. Supone un nuevo conocimiento
que se dirige a la formación y a la adquisición de habilidades para la toma de
decisiones por parte del educando, de manera que adopte y refuerce la implantación
de hábitos comportamentales sanos y supone un derecho, lamentablemente
insatisfecho todavía en la mayor parte de los ciudadanos.
La Educación para la Salud es un proceso de educación y de participación del
individuo, paciente y familiar, con el fin de que adquiera los conocimientos, las
actitudes y los hábitos básicos para la promoción y defensa de la salud individual y
colectiva.

Los objetivos de esta es que se plantea en promover a los individuos que busquen
estilos de vida más saludables, que eviten las conductas y situaciones que los
pongan en riesgo, así también como el conocimiento en general de las
enfermedades con mayor prevalencia a nivel nacional para que estas puedan ser
prevenibles.

Este implica dos factores que son fundamentales y como se ha mencionado a lo


largo de este trabajo se trata de la persona que educa y la persona que aprende,
esta última en las condiciones más ideales se va a convertir en un agente activo de
la educación para la salud.

La educación para la salud cuenta con distinto métodos para poder llegar al
individuo o grupos de personas a las que queremos lograr educar.

Métodos de la educación para la salud

Los métodos son un conjunto de técnicas que y procesos que van a permitir enviar
el mensaje a nuestra población diana:

Tipos de métodos:

La Organización Mundial de la Salud ha definido dos tipos de métodos


fundamentales, los cuales son:

• Directos o bidireccionales: Estos implican una muy especial entre la persona


que va a ser la encargada de educar y la persona que está educando y por
lo general esta se desarrolla fundamentalmente por la palabra hablada.
• Indirectos o unidireccionales: En este el mensaje va a llegar a la población
mediante medios técnicos como lo puede ser en redes sociales, televisión o
la radio.

Métodos directos de educación para la salud


Clase

Dirigida a un grupo y más orientada a trasmitir conocimientos que a cambiar


conductas, la clase se desarrolla por lo general en entornos educativos formales.

Discusión en grupo

Se da en grupos relativamente pequeños y el protagonismo lo tienen sus propios


integrantes, que realizan el debate moderado por el educador.

Diálogo

Generalmente va dirigido a una sola persona y adopta la forma de entrevista y


consejo sanitario.

Se suele desarrollar de forma natural en consultas de atención primaria o en la


interacción con el farmacéutico.

Charla

También dirigida a grupos, es semejante a la conferencia, aunque más informal y


sin abarcar temas que requieran de conocimientos específicos previos en la materia.

Métodos indirectos de educación para la salud

En esta tipología de métodos podemos hablar de tres tipos grupos:

• Los medios visuales


• Los medios sonoros
• Los medios mixtos visuales

Medios visuales

Este tipo de mensajes se transmiten principal y fundamentalmente a través de la


imagen, sin embargo, los medios visuales (los medios indirectos en general) tienen
la gran desventaja de que estos no logran incidir al cien por ciento en el cambio de
las conductas puesto que estos solamente se limitan a informar cosas muy
puntuales.
Ejemplos de estos medios visuales pueden ser los folletos, los carteles, los
periódicos (que pueden llegar a ser muy comunes en los centros de salud) también
los recursos que encontramos en internet acerca de temas relacionados con la
salud.

Medios sonoros

En este tipo de medios, como su nombre lo indica la información se transmite a


través de sonidos y tenemos el clásico ejemplo de la radio, aunque con las nuevas
tecnologías que han surgido a lo largo de los años también encontramos los
famosos podcast. Estos tienen un poco de limitantes en el sentido de que no todas
las personas aprenden de la forma auditiva.

Métodos mixtos

Utilizan tanto la imagen como el sonido para llevar el mensaje. Se relacionan mucho
con la televisión, al cine, al internet (YouTube) y este método ha tenido un gran peso
en la actualidad al momento de dar temas relacionados con educación para la salud
puesto que se pueden encontrar de todo tipo de temas interesantes.

El personal de enfermería y su rol en la enseñanza

Como bien sabemos la educación en salud se ha convertido hoy en día en una parte
muy importante en la labor del personal de salud, lo que ha permitido ampliar en
gran manera su campo de aplicación.

No es de algo sorpresivo saber a estas alturas de la carrera que en México existen


un sinfín de normas que se encargan de regular las prácticas de diversas áreas, en
este caso y para efectos del trabajo hablaremos sobre la NOM-019-SSA3-2013,
para la práctica de enfermería en el Sistema Nacional de Salud. Y se preguntarán,
¿por qué la necesidad de mencionar esta NOM? Y es que en un apartado nos
especifican cuatro funciones en las cuales el personal de enfermería se puede
desempeñar, las cuales son:

• Función administrativa.
• Función asistencial.
• Función de investigación.
• Función docente: A las actividades que realiza el personal profesional de
enfermería relacionadas a la educación para la salud, la educación continua
y para la formación de recursos humanos para la salud

Vamos a detenernos a hablar sobre la función docente ya que en la parte de


educación para la salud es a eso a lo que nos dedicamos, a enseñar a las personas,
las comunidades y poblaciones conductas que favorecen a la prevención de
enfermedades crónico-degenerativas o prevenir las complicaciones de dichas
enfermedades.

Y es que la misma definición que nos da la norma en el ámbito de docencia es muy


clara (o al menos eso es lo que nosotros vemos) puesto la educación no siempre
se queda en un salón con cuatro paredes, un pizarrón enorme y unos cuantos
escritorios para los alumnos, si no que esto también se trata de salir a clínicas,
centros de salud, hablar con nuestros propios familiares sobre lo más importante
que es la salud.

Educación de enfermería en pacientes y comunidades

Como personal de enfermería tenemos este rol tan importante de educar en


diferentes niveles de atención y prevención de la salud, en un escenario habitual
nosotros nos dedicamos a educar al paciente, familias y comunidades dentro del
ambiente hospitalario, ambulatorio y comunitario.

Dado lo mencionado anteriormente, los profesionales de enfermería nos vamos a


encargar de ejecutar la función educativa en forma trasversal a través de los
diferentes niveles de atención, por lo que en nuestra formación se deben potenciar
los conocimientos, habilidades y perspectiva considerando los escenarios reales a
los que nos vamos a enfrentar en nuestra vida profesional en un futuro (futuro que
se ve cada vez más cercano)
Metodología para el abordaje de un paciente

Esta parte de la metodología tiene como objetos a la entrevista clínica y a la atención


longitudinal, estos son instrumentos bastante ideales para que podamos conseguir
una mayor eficiencia en el proceso de la adquisición de conocimientos y también
para la modificación de actitudes y hábitos.

Este proceso es de vital importancia que tenga una continuidad en tiempo y que no
se contemple como una actividad puntual, es de aquí que se tiene la importancia de
que previamente se haya establecido un plan educativo individualizado (similar a un
PLACE) y graduar en el tiempo los objetivos que se pretenden alcanzar.

Ventajas

• El plan educativo puede ser adaptado a las circunstancias personales,


sociales, culturales, económicas etc. de cada usuario, así como al tipo y
momento evolutivo de la enfermedad.
• Favorece la bidireccionalidad en la relación educativa.

Desventajas

• Consume mucho tiempo de consulta.


• Exige entrenamiento en técnicas de comunicación y una actitud positiva por
parte del profesional acerca de la educación para la salud.
• Esquema general de actuación.

El personal de salud solamente tiene una parte de la responsabilidad en la


educación para la salud a la población. Sin embargo, la educación para la salud
debe formar una parte importante del trabajo cotidiano de cada miembro del
equipo de salud

El abordaje integral implica la implementación de intervenciones de promoción,


prevención, curación y rehabilitación para los problemas de salud. Se requiere la
aplicación de actividades educativas en diferentes niveles de acuerdo con la
naturaleza del problema. Por lo tanto, una intervención en un problema de salud
puede requerir de la aplicación de la educación para la salud en los siguientes
niveles:

• Educación masiva
• Educación grupal
• Educación individual

Ejemplo de esto puede ser con la situación actual de la pandemia del COVID-19

Educación masiva: Mensajes enviados por todos los medios de comunicación,


televisión, radio, periódico, redes sociales, etc.

Educación grupal: Platicas en centros de salud sobre todas las medidas de


prevención que se pueden tomar.

Educación individualizada: Esta educación se le da al paciente que padece de la


enfermedad.

Educación masiva:

La educación para la salud no se preocupa solo de los individuos concretos, sino en


el ambiente de la promoción para la salud también es necesario poner en práctica
diferentes formas de educación para la salud dirigidas hacia grupos, organizaciones
y comunidades.

Es evidente que el amplio campo de actuación de las medidas de la promoción de


la salud no depende tan solo de los sistemas de salud locales. Las instituciones
gubernamentales en general tienen la responsabilidad de aplicar la educación
masiva de la población, como un componente de las políticas de salud.

La educación masiva se puede realizar por diferentes medios:

• Prensa, carteles, folletos


• Programas de televisión
• Podcast
• Internet en general

Educación grupal:
La elección de trabajar en grupos para la educación para la salud se hace por
diferentes motivos. En primera instancia por la fuerza que tiene el grupo para ayudar
al cambio de conductas y la fuerza formadora que tienen los grupos. “Es
generalmente más fácil cambiar a los individuos asociados en un grupo que cambiar
a cada uno de ellos singularmente” (Lewin 1978).

La otra razón es que las conductas de riesgo se adoptan dentro de la organización


de grandes grupos, que es como se relacionan hoy la mayoría de los adolescentes
y jóvenes

La educación grupal puede ser formal (escuela, colegio, universidad) e informal


(charlas educativas a diabéticos, escuela para padres, salud sexual para
adolescentes etc.)

Los escenarios en este tipo de educación pueden variar:

• Escuelas de nivel básico (primaria y secundaria).


• Salón para eventos.
• Centro de trabajo.
• Centro de salud

Educación individual:

El personal de salud debe, a partir de la relación establecida con cada persona y


familia, ofrecer la información adecuada. La educación a nivel individual tiene como
ventaja que se puede personalizar y adaptar a las necesidades y factores de riesgo
particulares de cada persona. La desventaja es que, en algunos casos, requiere de
más tiempo por parte del personal de salud.

“Es difícil convencer a alguien de que deje un hábito, ya que cuando se le dice que
abandone algo, aparentemente tan simple como un riesgo para la salud definido
médicamente, en realidad se le está pidiendo que renuncie a algo altamente
complejo de su vida que puede estar teniendo para él los más variados significados”.
Dora Cardaci Rodríguez, (OPS Manos a la Salud
Se requiere mucha comprensión y práctica para brindar educación en forma
adecuada y eficiente. Educar a las personas es cuestión, en primer lugar, de
escuchar atentamente.

Escuchar para descubrir cuál es la información beneficiosa para esta persona (o


grupo de personas) y establecer si la información es factible y dada en el momento
adecuado. Pero, además, las personas solamente consideran relevante la
información que reciben, si tienen la certeza que usted realmente ha entendido lo
que quieren decir y cuál es su problema, lo cual revela, una vez más, la importancia
de conocer primero cuál es el motivo de la consulta.

Múltiples investigaciones han demostrado que, para los pacientes, una buena
comunicación con su médico tiene una alta prioridad. Educar al paciente involucra
“comunicación consciente y con un objetivo claro”. El médico no debe decir
cualquier cosa, sino dirigirse a la persona y considerar lo que está realmente
necesita.

Formas para brindar educación en salud

Se pueden distinguir tres tipos de formas para que poder brindar educación:

1. Informar – Dar
2. Instruir
3. Recomendar

Relación entre educación para la salud y promoción de la salud

La salud y la educación son dos vínculos estrechamente relacionados, que


constituyen la base de la formación de la personalidad. La autora Carvajal
Rodríguez, C. (2006) enfatiza en la necesidad de que se logre la intersectorialidad
en la sociedad para lograr estados de salud adecuados en la población y en el
mejoramiento del nivel de vida. En este sentido se incide en la educación en y para
la salud, al dotar a sus estudiantes de hábitos y conductas saludables que
favorezcan el desarrollo integral de su personalidad.
“...son las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente con vista a
facilitar cambios de conducta encaminados a una meta predeterminada que está
estrechamente ligada a la prevención, como medio susceptible para modificar los
comportamientos identificados como factores de riesgo de determinadas
enfermedades. Se trata de una actividad educativa diseñada para ampliar el
conocimiento de la población en relación con la salud y desarrollar la comprensión
y las habilidades personales que la promuevan”

La adopción de esta definición se debe a que en ella la Educación para la Salud


trasciende el sistema de conocimientos, ya que se orienta a la modificación de
actitudes que determinarán cambios en los estilos de vida para conservar la salud
de los individuos en interacción con el entorno.

Es por ello que, cuando se educa en salud se está preparando al estudiante para
que amplíe su cosmovisión del mundo, revelando así el carácter dialéctico de la
Educación para la Salud, en la cual el sujeto en su aprendizaje en interacción con
el contexto irá transformando su actitud respecto a su salud y la de los demás

Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud (1998), Perea, R. (2004) y


Pascual, P. (2005), expresan que la Educación para la Salud, al formar parte de la
Promoción de la Salud, constituye el punto de partida para la prevención de
enfermedades, ya que favorece el control de los riesgos, las conductas asociadas
a estos y sus posibles consecuencias en el ámbito escolar, familiar y comunitario.

Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (1998) refiere que: “…la Promoción


de la Salud constituye un proceso político y social global que abarca no solamente
las acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de los
individuos, sino también las dirigidas a modificar las condiciones sociales,
ambientales y económicas con el fin de mitigar su impacto en la salud pública e
individual”
Por tanto, la Educación para la Salud es la vía para promocionar cambios en la
conducta de los individuos que conllevan a que se reduzcan las situaciones de
riesgo que conducen a enfermedades, al tiempo que permite el desarrollo de
habilidades personales que promueven diversas formas de actuación dirigidas a
lograr cambios sociales, económicos y ambientales que favorezcan la salud.

Carvajal, C. y Torres, M. A. (2000), insisten en destacar como elemento significativo


la relación intrínseca entre la Educación para la Salud y la Promoción de la Salud,
puesto que ambas permiten desarrollar capacidades y habilidades personales y
colectivas en los sujetos para transformar su realidad y mejorar el estado de salud
a través de la participación social.

Uno de los objetivos de la Educación para la Salud es promover salud, lo que está
dirigido a cultivar, potenciar, fomentar y enriquecer el desarrollo humano, en un
contexto supuestamente sano, en el cual se amplían y diversifican los saberes en
la medida en que estos se resignifican en la subjetividad de cada persona o grupos
de personas.

Según esta autora, la Promoción de la Salud está encaminada a intervenir en las


interacciones entre los individuos, grupos y ambientes en los que viven para crear
entornos favorables.

Si bien la educación que llevan a cabo los agentes de salud tiene como fin último
aportar al mejoramiento de la salud y la vida de personas y comunidades, esta ha
sido abordada de maneras distintas, estableciendo en ella objetivos, estrategias y
metodologías diferentes. Así, los agentes realizan acciones

educativas desde sus propios conocimientos o experiencias, ya sea aprendidas en


la academia o en el devenir de sus acciones en el ámbito laboral.

Lo anterior ha permitido que en la educación en el campo de la salud se reconozca


que existen por lo menos tres áreas o procesos: la educación en salud, la educación
para la salud y la educación sanitaria
Por tanto, en la medida en que las acciones de educación estén dirigidas a
promover la motivación, las habilidades personales y la autoestima necesaria para
mejorar la salud, se estarán previniendo las enfermedades. Es por ello que, la
prevención de la enfermedad es un término complementario de la Promoción de la
Salud (OMS, 1998).

Esta idea es reforzada por Betancourt, P. (2005) cuando refiere que la Educación
para la Salud es la labor preventiva, que está encaminada a evitar que aparezca la
enfermedad y a fortalecer los niveles de salud de los individuos que no la padecen.
Por lo tanto, la información que recibe el sujeto en materia de salud, lo prepara para
actuar de manera responsable y adoptar estilos de vida saludables.

La Educación para la Salud que reciben los estudiantes de carreras pedagógicas


está dirigida a fomentar y desarrollar conocimientos, habilidades y valores para
lograr el conocimiento acerca de cómo preservar su salud, así como a identificar los
riesgos y factores de riesgo que conllevan a las enfermedades, sin embargo este
último aspecto no se concreta satisfactoriamente desde la formación inicial porque
en el Programa Director de Promoción y Educación para la Salud no están incluidos
sus objetivos específicos.

Desde el punto de vista sociológico, se considera que la Educación para la Salud


está orientada al desarrollo de la personalidad del sujeto teniendo en cuenta los
procesos de socialización que inciden sobre él. Al respecto Blanco, A. (2001)
plantea que la apropiación por el sujeto de los contenidos sociales y su objetivación
se expresa en la formación de conductas aceptadas por la sociedad. Por su parte
Austin, T.R. (2000) expresa que en el proceso de socialización intervienen agentes
como la familia, el grupo de pares, la escuela, los medios de comunicación, los
cuales son trasmisores de costumbres, valores, normas de vida y tradiciones
culturales. En correspondencia con lo planteado por estos autores, la Educación
para la Salud puede transformar los comportamientos negativos ante la salud,
adquiridos por los individuos por las influencias de estas agencias educativas en el
contexto sociocultural donde se desarrollan.
Se reconoce la relación dialéctica sujeto-objeto y las transformaciones mutuas que
en ella se producen por la actividad, teniendo en cuenta la influencia del contexto
socio-histórico y sociocultural en que se desarrolla el sujeto. De ahí que se destaque
el papel del docente para desarrollar una Educación para la Salud que contribuya al
aprendizaje de modelos de comportamientos, conocimientos, hábitos, habilidades y
valores que inciden, de una u otra forma, en los estilos de vida y en la multiplicidad
de relaciones internas y externas que regulan y condicionan la actuación del sujeto
en la asunción de una actitud responsable ante su crecimiento personal. En el
informe presentado a la UNESCO por la Comisión Internacional sobre la Educación
para el siglo XXI con el título “La educación encierra un tesoro” (Delors, J., 1996),
se afirma que la educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender
a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a conocer y aprender a ser. Esto se
traduce en que los aprendizajes básicos para la vida forman parte del bienestar
físico, psíquico y social, especialmente en los estudiantes de carreras pedagógicas,
quienes a través de los modelos comportamentales manifiestan conocimientos,
actitudes y valores en favor de la atención a la salud escolar

Además se deben implementar métodos educativos y procedimientos reflexivos y


autorreflexivos que propicien el análisis de cada estudiante sobre sí, en relación con
los otros, en el proceso de su aprendizaje y educación, lo que propicia el
planteamiento de mejores estrategias de actuación Para el trabajo con la Educación
para la Salud, en la formación de los profesionales de la educación es importante
comprender la orientación educativa como una vía para facilitar, apoyar y guiar el
fortalecimiento de recursos persono lógicos como un valioso instrumento en la
atención a la salud del estudiante; sin embargo, es importante contextualizar las
formas y vías de atender los problemas de salud que se manifiestan en el contexto
educativo; así como, propiciar que el estudiante tenga dominio de los fundamentos
teóricos y metodológicos que la sustentan para ejercer mejor su función orientadora
en su futuro rol profesional.
Con la inserción en el Sistema Nacional de Educación, en 1999, del Programa
director de Promoción y Educación para la Salud por indicación del Ministerio de
Educación se concreta el trabajo con los contenidos de salud en el sistema
educativo.

Estudiosos de la Psicología como Bozhovich L. I. (1978), Elkonin, D. (1980) y


González, F. (1989), señalan las etapas de la formación en la ontogénesis y, en tal
sentido, la formación cultural interviene como una condición imprescindible en la
educación de la personalidad; es decir, enseñar al hombre a vivir en sociedad,
formarlo como ser social, aportándole las habilidades que les permitan incluirse
exitosamente en un sistema social dado.

La evolución de la enfermería desde la época de Florence Nightingale ha sido larga,


dura y desigual, sin embargo, esta profesión está comenzando a establecerse por
sí misma con un cuerpo propio. Los intentos de Florence Nightingale por establecer
una profesión basada en el contexto y la promoción para la salud están volviendo a
resurgir como el ave Fénix, adquiriendo mayor experiencia, seguridad y aceptando
un significado distinto a su rol. El rol de enfermería es uno de los temas que
preocupan al personal de las instituciones de salud, como también a los docentes
de enfermería. La falta de identificación a este rol genera dificultades para brindar
el cuidado al sujeto de la atención y a su familia.

La situación económica y laboral, en el ámbito asistencial, nos muestra la realidad.


Las mismas actividades son realizadas por enfermeros que sólo han cursado nueve
meses de estudios formados para propiciar la higiene y el confort del sujeto de la
atención, como por aquellos que han cursado de dos años y medio a cuatro.
Investigaciones actuales (Wairmenan, 1998) muestran la descalificación que sufre
enfermería, no sólo en el ámbito económico sino también ante la diversidad de
planes de formación (Auxiliar, Enfermería Profesional y Licenciatura en Enfermería
Vale destacar que esta profesión no sólo se encuentra descalificada por su situación
laboral, económica y por su nivel de formación, sino también porque su rol no está
claro en el ámbito del sistema formador. Plantea que el ejercicio de la enfermería
comprende dos roles distintos: por un lado, el asistencial, que abarca las funciones
de formación, recuperación y rehabilitación de la salud, así como la prevención de
las enfermedades; por otro lado, el rol, de tanta trascendencia como el anterior,
relacionado con la docencia, investigación y asesoramiento sobre temas de su
incumbencia y a su vez la administración de los servicios, reconociendo dos niveles:

a) Profesional; que abarca enfermeros profesionales y licenciados en enfermería.


b) No profesional; que comprende a los auxiliares.

El análisis de la currícula de las escuelas de enfermería (que por su historia se han


basado en el modelo médico-biologista) indica el objetivo de formar un personal
para cubrir las necesidades institucionales y no para realizar el cuidado, tan
destacado por Florence Nightingale. Ella señalaba que el mismo debía basarse en
el ambiente que rodea al paciente, sus necesidades y su observación, defendiendo
la relación enfermera-paciente, separando a la enfermería de la medicina e
indicando los rumbos que esta debía tomar en la educación. Pero,
lamentablemente, esta definición fue olvidada y la evolución de enfermería cambió
sus directrices, colocándosela subordinada a la medicina, sin identidad propia.

El desarrollo teórico, planteado en esta investigación, está sostenido en la teoría de


que enfermería está compuesta por un campo disciplinar y otro profesional. Se la
considera disciplina porque es un cuerpo de conocimientos que evolucionó de
manera independiente e interpretó los fenómenos de su competencia: el cuidado y
la salud; y como una profesión porque se interesa en las actividades que desarrollan
y canalizan en las prácticas, para lograr la promoción, el mejoramiento de la salud
y el bienestar de los seres humanos.

La cuestión de la existencia de un cuerpo sustantivo de saberes, generó y aún


genera controversia sobre el mismo. Pero entendemos a través de esta
investigación que las disciplinas profesionales representan a las ciencias aplicadas
más que a las ciencias puras, ya que están dedicadas a la aplicación del
conocimiento con el fin de lograr utilidad social.

Por otra parte, partimos del supuesto de que la preocupación de los sistemas
formadores estuvo depositada, casi exclusivamente, en el sujeto que aprende.
Dicho de otro modo, las demandas de conocer y mejorar el rol de enfermería se
basaron más en la comprensión de los educandos que en los procesos para
lograrlos. Esta investigación aborda una de las incumbencias de la profesión que es
la educación para la salud en el sujeto de la atención. Si bien existen muchas
definiciones de la misma, en esta tesis se la define como “la suma de experiencias
que modifican favorablemente hábitos, actitudes y los conocimientos relacionados
con la salud individual y comunitaria”

En su sentido más amplio se deduce que una de las funciones del equipo de salud
es educar y que la educación para la salud es uno de los pilares para modificar
hábitos no deseables en los sujetos de la atención. Nos posicionamos a partir de
esta definición porque el objeto de este estudio es observar si se ofrece o se dificulta
la apropiación del rol educador en el enfermero dentro del sistema formador de esa
escuela. Jean Watson, en su teoría sobre Filosofía y ciencia de la asistencia plantea
el objetivo de autocuración y auto asistencia entre sus principales conceptos y
disfunciones: la promoción de la enseñanza y aprendizaje interpersonal. Esta
investigación aborda el concepto de educación para la salud y/o autocuidado.

A través de este pensamiento y a partir de la teoría de Watson L se plantea que


enseñando al sujeto de la atención los cambios personales se logrará promocionar
su salud, teniendo en cuenta que el contexto, la situación psicológica, la capacidad
de afrontamiento y adaptación para lograr este objetivo es individual y libre del ser.

Para comprender este proceso hay que tener en claro el objetivo básico y prioritario,
que es preparar al futuro profesional para su incorporación en el mundo del trabajo
con claridad sobre su profesionalismo. Para volver a ubicarnos en el objeto de este
estudio, cabe aclarar que la dificultad de apropiación puede estar planteada desde
distintos ángulos:

1. En el sistema formador, desde donde se posiciona esta investigación.

2. En el ámbito asistencial, que generalmente ubica al enfermero como un producto


acabado que debe adaptarse a las necesidades de la institución.

3. En una decisión del graduado, que es quien decide no asumir la educación como
parte del rol de enfermería.

Desde esta reflexión nos ubicamos en el supuesto hipotético de que la problemática


nace en la historia del currículo de las escuelas de enfermería

Estas han sido orientadas por el modelo médico, utilizado por los docentes en las
enseñanzas y en las tradiciones que influenciaron tanto el rol como los sistemas
formadores, lo cual reforzó las dificultades. El proceso que transitó el objeto de
estudio en esta tesis se apoya en las propias preocupaciones que, como refiere
Guber en El salvaje metropolitano: “no basta explicar un hecho singular
subsumiéndole bajo abstracciones, es necesario explicar su singularidad
concretamente”

Para explicar dicha singularidad, la trayectoria fue larga, ya que comenzó con una
dificultad sentida que vivenció la investigadora en su actividad laboral. Dificultad que
nació del análisis de la institución en que trabajaba, puesto que disponía de recursos
humanos y económicos necesarios para poner en práctica todos los denominados
programas de educación para el alta (estandarizados por la institución). El objeto de
estos programas era disminuir la interacción del sujeto de la atención, detectándose
que estos no llegaban a cumplir su objetivo.
Se observó así que la educación o información daba como resultado que el sujeto
de la atención y su grupo familiar recurrían a otro profesional para que le explicara
nuevamente la secuencia de su cuidado en el domicilio.

El interés para determinar dónde se encontraba la fractura del rol educador en la


formación del enfermero nos inclinó a deslizarnos hacia el sistema formador,
partiendo del supuesto hipotético que la falta de apropiación del rol educador reside
en el ámbito de formación y no solo en los sectores laborales que pueden o no dar
importancia a la educación para la salud, durante la internación o en la alta clínica.

Educación para la salud

La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar el


control sobre su salud para mejorarla 1. Abarca no solamente las acciones dirigidas
directamente a aumentar las habilidades y capacidades de las personas, sino
también las dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y
económicas que tienen impacto en los determinantes de salud. La existencia de un
proceso de capacitación (empowerment o empoderamiento) de personas y
comunidades puede ser un signo para determinar si una intervención es de
promoción de salud o no.

La educación para la salud comprende las oportunidades de aprendizaje creadas


conscientemente destinadas a mejorar la alfabetización sanitaria que incluye la
mejora del conocimiento de la población y el desarrollo de habilidades personales
que conduzcan a la mejora de la salud. Es un proceso educativo que tiene como
finalidad responsabilizar a los ciudadanos en la defensa de la salud propia y
colectiva.

Es un instrumento de la promoción de salud y por tanto una función importante de


los profesionales sanitarios, sociales y de la educación. Asimismo, la educación
para la salud es una parte del proceso asistencial, incluyendo la prevención, el
tratamiento y la rehabilitación
La promoción de la salud constituye un escalón más dentro del proceso de atención
integral, que viene definido por: la asistencia (primaria y especializada), la
prevención (primaria, secundaria y terciaria), la adaptación social a un problema
crónico (rehabilitación, cuidados, integración) y finalmente la promoción de la salud
(referida a la implicación de los individuos en el desarrollo y disfrute de su salud).
En cambio, la educación de la salud es un instrumento transversal que afecta a cada
uno de los niveles descritos de la atención integral.

De esta forma la educación para la salud es un instrumento para la adaptación


social, la asistencia, la prevención y la promoción. En consecuencia, este informe
se centra en la promoción de la salud, como un nivel necesario de la atención
integral, imprescindible para una respuesta eficaz al problema de salud más
relacionales y de origen social. Cuando se refiere a la educación para la salud lo
hace considerándola como un instrumento necesario para cada uno de los niveles
de atención, también y sobre todo de la promoción de la salud de la que se sirve
técnica y metodológicamente

Necesidades e intervenciones en promoción de salud

La promoción y educación para la salud deben responder de forma coherente a las


diferentes necesidades de salud que se plantean en nuestras sociedades
desarrolladas. Para abordarlas, tres son las áreas de intervención prioritarias:
problemas de salud, estilos de vida y transiciones vitales. Estas áreas de
intervención van a condicionar los objetivos y planteamientos de la formación, ya
que son necesarios conocimientos, actitudes y habilidades para comprender y
Objetivos de Salud para todos en el siglo XXI

• Garantizar la equidad

• Mejorar la salud en las transiciones vitales

• Prevenir y controlar las enfermedades y accidentes

• Desarrollar estrategias de salud intersectoriales

• Orientar el sector sanitario hacia resultados de salud

• Establecer políticas y mecanismos de gestión del cambio

Abordar estas necesidades en salud y los factores con ellas relacionados. Algunas
necesidades de salud y áreas de intervención a afrontar desde la educación y
promoción de salud

Necesidades/áreas de intervención y su enfoque desde la promoción de salud

• Necesidades

Problemas de salud

• Áreas de intervención

Enfermedades crónicas, Discapacidades, Derechos y deberes de los pacientes

• Enfoque desde la promoción de salud


Escenarios y tipos de intervención en promoción y educación para la salud

Los escenarios o ámbitos de intervención identifican los lugares donde distintos


grupos de población viven, conviven, acuden, se reúnen y/o trabajan puesto que,
para actuar con eficacia, las intervenciones de promoción de salud se deben
desarrollar e integrarse en los espacios de sociabilidad más habituales y cotidianos.

Los escenarios más importantes son los servicios sanitarios (atención primaria y
especializada, salud mental y otros) y sociales, el medio escolar (Centros de
educación infantil, primaria y secundaria, de personas adultas, universidades y
otros) y laboral y el ámbito social (entidades sociales, tejido asociativo…)

Tipos de intervención en promoción y educación para la salud a nivel de la


comunidad local

• Consejo y asesoramiento: dirigido a personas que acuden a una consulta


profesional para plantear una demanda o buscar solución a determinados
problemas. Es una intervención breve realizada, habitualmente, aprovechando una
oportunidad en la atención individual.

• Educación para la salud individual: serie organizada de consultas educativas


programadas que se pactan entre el profesional y el usuario

. • Educación para la salud grupal y/o colectiva: intervenciones programadas


dirigidas a un grupo homogéneo de pacientes y/o usuarios con la finalidad de
mejorar su competencia para abordar determinado problema o aspecto de salud.
También se contemplan las intervenciones dirigidas a colectivos de la comunidad,
desarrollando talleres, cursos o sesiones para aumentar su conciencia sobre los
factores sociales, políticos y ambientales que influyen sobre la salud.
• Información y comunicación: incluye la elaboración y utilización de distintos
instrumentos de información (folletos, carteles, murales, cómics, grabaciones,
calendarios...) y la participación en los medios de comunicación (prensa, radio, TV,
internet) especialmente de carácter local.

• Acción y dinamización social: para el desarrollo comunitario, modificación de


normas sociales y el trabajo cooperativo en redes, alianzas y plataformas con
asociaciones y grupos de distintos tipos.

• Medidas de abogacía por la salud en la promoción de salud local: para el desarrollo


de estrategias intersectoriales, modificaciones organizativas de los servicios y
puesta en marcha de medidas legislativas, económicas y/o técnico-administrativas

Papel de los profesionales en la promoción y educación para la salud

La práctica de la promoción y educación para la salud exige un reconocimiento y


asunción del papel que juegan los diferentes profesionales sociosantarios
implicados en su desarrollo, que pasamos a describir a continuación:

• Desarrollar un rol educativo que le permita analizar necesidades, definir objetivos


compartidos, seleccionar las estrategias más adecuadas y realizar el seguimiento y
evaluación de los procesos educativos.

• Ser capaz de identificar y comprender las necesidades en salud desde una


perspectiva biopsicosocial y de salud positiva.

• Ser capaz de trabajar en equipo para desarrollar iniciativas de promoción de salud


y saber reconocer la complementariedad de la multiprofesionalidad.

• Desarrollar capacidades de comunicación en relación con otros profesionales, la


comunidad con la que trabaja y con los gestores y directivos de su institución.
• Tener capacidad para negociar objetivos y estrategias de promoción de salud,
saber tomar decisiones conjuntamente y buscar la implicación y la participación de
los colectivos interesados.

• Desarrollar un enfoque capacitante, en relación con los usuarios y no


profesionales, que facilite el empoderamiento de los grupos y colectivos
interesados.

• Capacidad para programar intervenciones sostenibles y realistas al contexto social


e institucional donde se desarrollan.

• Desarrollar una cultura de mejora continua de la promoción de salud integrando


los modelos de buena práctica y los sistemas de evaluación en las intervenciones
de promoción de salud.

• Asesorar y desarrollar la abogacía en favor de la salud tanto a nivel local como


institucional.

• Capacitarse para el trabajo intersectorial: compartir distintos lenguajes, espacios,


organizaciones, puntos de vista distintos y complementarios en programas y planes
de corresponsabilidad compartida.

La formación en promoción de salud

Según Springett 12 los requisitos para realizar una intervención de calidad en


promoción de salud son: disponer de recursos apropiados, la formación del personal
y una cultura de mejora de la calidad en la organización promotora de la iniciativa.
Evans 13 y Speller 14 han identificado seis funciones del trabajo de promoción para
la salud: planificación estratégica, gestión del programa, seguimiento y evaluación,
educación y formación, recursos e información, ayuda y orientación metodológica.
Uno de los principios de buena práctica considerados para desarrollar una iniciativa
de calidad es disponer de un equipo de trabajo competente y motivado.
La formación es un elemento esencial para el desempeño, correcto y eficaz, de un
ejercicio profesional de calidad; sin ella difícilmente se pueden plantear objetivos
profesionales para resolver un problema o satisfacer una necesidad. De la misma
manera, para el desarrollo de la promoción de salud y la práctica de la educación
para la salud, es imprescindible, incluso un condicionante, disponer de una
formación suficiente y de calidad, coherente con las funciones y el papel de los
profesionales. El desarrollo profesional de la educación y promoción de salud, exige
la adquisición de conocimientos, habilidades y prácticas por parte de todos los
titulados universitarios del ámbito de las Ciencias Sociales, especialmente aquellos
más relacionados con la salud y la educación, con un enfoque global biopsicosocial.
Hemos de tener en cuenta que la formación es un requisito básico para la
consecución de cualquier objetivo, por lo que la capacitación profesional se
convierte en un condicionante para lograr un sistema sanitario, y también educativo,
orientado a la prevención y la promoción de la salud

Referencias bibliográficas

1. Dueñas Becerra J. Educación para la salud: teoría y práctica. En: Castanedo


Váldes R. Dueñas Becerra J, Toledo Curbelo G. Temas escogidos de Higiene
y Epidemiología. La Habana: Facultad de Medicina "10 de octubre" 1996
(impresión ligera).
2. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Educación para la
salud. Manual de educación para la salud. La Habana: Editorial Científico-
Técnica, 1985:14.
3. Becerra, D. J. (s. f.). Educación para la salud: bases psicopedagógicas*.
ELSEVIER. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21411999000100012
4. Goicochea Romano C. Diccionario de citas. Barcelona: Editorial Labor,
1952:140-145.
5. Haro Salazar M.E (2017) LA RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN PARA LA SALUD, LA
PROMOCIÓN DE SALUD
6. MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO (2003) FORMACIÓN EN PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN
PARALASALUD,https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/d
ocs/formacionSalud.pdf

También podría gustarte