Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza
Licenciatura de Enfermería
Módulo de Gestión en Enfermería
Unidad 9. Bases conceptuales de la educación
Contenido
Bases conceptuales de la educación ..................................................................... 3
Pedagogía .......................................................................................................... 3
Educación........................................................................................................... 3
Docencia ............................................................................................................ 4
Enseñanza ......................................................................................................... 4
Didáctica ............................................................................................................ 5
Aprendizaje ........................................................................................................ 6
Orientación ......................................................................................................... 7
Pilares de la educación .......................................................................................... 7
Educación formal, informal y no formal .................................................................. 8
Educación corporativa ............................................................................................ 9
Adiestramiento y capacitación ................................................................................ 9
Certificación de enfermería .................................................................................. 10
Bases conceptuales de la educación
Pedagogía
Etimológicamente, la palabra deriva del griego “Paidós” que significa niño y “agein”
que significa guiar, conducir. Se cree que el término hace alusión a los primeros
pedagogos de la antigua Grecia que eran aquellos esclavos que debían llevar a los
niños a la escuela.
Caracteristicas
• Ser una herramienta fundamental en la planificación educativa.
• Valerse de métodos y herramientas para transmitir conocimientos,
habilidades o valores.
• Es aplicable en la escuela, en el hogar y en todos los ámbitos en los que se
desarrolla el niño.
• Puede ser de diversos tipos: algunas centradas en el maestro y otras que se
centran en el alumno.
• Utiliza conocimientos y herramientas de diversas disciplinas como la
psicología, la filosofía o la sociología.
Pedagogo
Ser un buen pedagogo significa, más allá de la vocación intrínseca, contar con
ciertas cualidades personales para lograr mejores resultados. Estas van desde la
empatía y la observación, la capacidad de realizar análisis y desglosar resultados,
tener una capacidad de síntesis y de organización para establecer métodos de
investigación hasta contar con una dosis de creatividad en función de los espacios
y métodos que creará. 1
Educación
La Revista Iberoamericana de Educación (1994) en su artículo primero señala que
“la educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social
que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su
dignidad, de sus derechos y de sus deberes.
Educación: Proceso de formación permanente, personal, cultural y social.
1
Unir.net [Internet] México: Unir; 2021 [actualizado 25 oct 2021, citado 3 sep 2022] Qué es la pedagogía y qué hace un
pedagogo. Disponible en: https://bit.ly/3Rmi1Hq
3
La diferencia entre docencia y educación es que en la educación es el proceso
permanente de aprendizaje y la pedagogía son las herramientas que se utilizan para
llevar se proceso de educación.
Docencia
De acuerdo con la Real Academia Española la docencia es “la práctica y ejercicio
de ser docente”; en otras palabras, es un proceso por el cual tanto el docente como
el alumno adquieren nuevos conocimientos que conforman un espíritu de
aprendizaje conjunto. La docencia es una profesión cuyo objetivo principal es
transmitir la enseñanza a otras personas
En pocas palabras es el proceso que se lleva a cabo para la enseñanza
Caracteristicas de un docente
• Conocimiento del entorno en interacción en el mismo
• Capacidad reflexiva
• Actitud autocrítica y evaluación profesional
• Capacidad de adaptación
• Tolerancia al cambio
• Capacidad de iniciativa y toma de decisiones
• Capacidad de innovación
Docencia en enfermería
Una de las 4 funciones en enfermería es la docencia y esta se va a encargar de
formar los recursos humanos a su cargo inculcando los valores éticos en su
profesión.
Enseñanza
Transmisión de conocimiento, valores e ideas entre las personas
Va a ser un proceso que va a proporcionar herramientas para el desarrollo de las
capacidades del alumno
Bajo la perspectiva del aprendizaje significativo la enseñanza se concibe como el
proceso en el que se proporcionan al estudiante escenarios adecuados y útiles para
el desarrollo de sus capacidades de construcción de significados a partir de las
experiencias de aprendizajes.2
2
Aebli H. 12 Formas básicas de enseñar: Una didáctica basada en la psicología. Madrid: Narcea; 1995
4
Didáctica
Se encarga del estudio y la intervención en el proceso enseñanza-aprendizaje con
la finalidad de optimizar los métodos, técnicas y herramientas que están
involucrados en él. 3
La didáctica tiene dos expresiones: una teórica y otra práctica.
• A nivel teórico, la didáctica estudia, analiza, describe y explica el proceso
enseñanza aprendizaje.
• A nivel práctico, emplea las teorías de la enseñanza, mientras interviene en
el proceso educativo proponiendo modelos, métodos y técnicas que
optimicen los procesos enseñanza-aprendizaje.
Didáctica en la enseñanza: estimulación para el interés del desarrollo del proceso
del aprendizaje
Recursos didácticos
Elementos materiales que sirven de auxiliares en el proceso de enseñanza. Su
función es que dinamizan la transmisión de saberes y permiten que ésta se dé
según modelos y formas distintas, lo cual es vital si se considera que no todo el
mundo aprende de la misma manera.
Tipos:
Material permanente de trabajo. Todo lo que se usa a diario en la enseñanza, ya
sea para llevar registro de esta.
Material informativo. Aquellos materiales en los que se halla contenida la
información y que son empleados como fuente de saberes
Material ilustrativo. Todo aquello que puede usarse para acompañar, potenciar y
ejemplificar el contenido impartido, ya sea visual, audiovisual o interactivo.
Material experimental. Aquel que permite a los alumnos comprobar mediante la
práctica y la experimentación directa los saberes impartidos en clase.
3
Delamont S. La interacción didáctica. Madrid: Cincel-Kapelusz; 1984
5
Aprendizaje
Adquisición o modificación de conocimiento, valores, competencias o
comportamiento o competencias
Estilos
-Visual, auditivo y kinestésico son los 3 bases y para conocer el estilo de cada
persona se utilizan test.
Por lo regular tenemos estos 3 estilos de aprendizaje pero uno predomina más que
el otro.
Otros tipos de aprendizaje se basan en la personalidad de cada persona, estos
incluyen: Activo, reflexivo, sensitivo, intuitivo, visual, verbal, secuencial y global 4
• Activo: tienden a retener y comprender mejor nueva información cuando
hacen algo activo con ella (discutiéndola, aplicándola, explicándosela a otros)
• Reflexivo: analiza, piensa el conocimiento
• Sensitivo: resuelve problemas siguiendo procedimientos y sigue a detalle
cada procedimiento. Utilizan más la memoria
• Intuitivos: les gusta innovar y odian la repetición, prefieren descubrir
posibilidades y relaciones
• Visual: prefieren representaciones visuales, diagramas de flujo, mapas
conceptuales, etc.
• Verbal: Obtienen la información en forma escrita o hablada; recuerdan mejor
lo leen o lo que oyen.
• Secuenciales: Aquellos que siguen pequeños pasos y los incrementan pero
serán ordenados y lineales
• Globales: Ven un tema, luego otro y retienen la información
Aprendizaje profundo: Se basa en 4 elementos
• Tópicos generales: establecer las conexiones y extender el conocimiento .
• Objetivos: comprensión, retención, uso significativo
• Elaboración mental: que pueda relacionarse con alguna experiencia
• Evaluación del proceso: retroalimentación
4
Castañeda Figueroa S. Educación, aprendizaje y cognición. Teoría de la práctica. México: El Mundo Moderno; 2004
6
Orientación
Proceso interactivo que facilita una comprensión de sí mismo y del ambiente y
lleva a establecer y/o clarificar metas y valores para la conducta en el futuro
En un principio la orientación escolar se entendía en un sentido clínico o asistencial,
es decir, como una ayuda que se prestaba a los alumnos con problemas
emocionales y/o de rendimiento escolar. 5
Teniendo como tarea importante el prestar ayuda a los alumnos que presentan
problemas emocionales o que encuentran dificultades en sus aprendizajes, pero la
tarea principal consiste en que el orientador centra su preocupación en todos los
alumnos con el objetivo de conseguir la mayor eficacia en los objetivos del centro
Tipos de orientación
-Orientación escolar: tiene como objetivo asesorar a los alumnos para actuar de
modo responsable en su proceso educativo, autorregular sus aprendizajes y
asesorar
-Orientación vocacional y profesional: su objetivo es ayudar a los alumnos en el
desarrollo progresivo de sus capacidades e intereses
-Orientación personal: tiene como objetivo ayudar a los alumnos en su desarrollo
personal y ayudarles a conseguir un conocimiento de sí mismos.
Pilares de la educación
Los implementa Delors, Jacques y se dividen en 4:
• Aprender a conocer : Aprender a comprender el mundo para desarrollar
capacidades profesionales, vivir con dignidad. Placer por descubrir y
comprender cosas. Se necesita la memoria, el pensamiento y la atención.
• Aprender a hacer: Significa influir sobre el propio entorno; hacer frente a las
interacciones y al trabajo en equipo. Se trata de adquirir no sólo una
calificación profesional sino una competencia que capacite al individuo para
hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo.
• Aprender a vivir juntos: Comprender al otro; participar y cooperar con los
demás
• Aprender a ser: Recoge las 3 anteriores
5
Álvarez González M, Bisquerra Alzina R. Orientación educativa. Modelos, áreas, estrategias y recursos. Madrid: Wolters
Kluwer; 2017
7
Educación formal, informal y no formal
• Formal: Institucionalizada, intencionada y planificada por organizaciones
públicas
Caracteristicas
La educación formal está estructurada jerárquicamente, está planeado y deliberado,
las tarifas programadas se pagan con regularidad, tiene un sistema de clasificación
cronológico , tiene un plan de estudios y está orientado a materias
• Informal: Aprendizaje que se obtiene en las actividades de la vida cotidiana
relacionados con la familia, trabajo, otros. No está estructurada. Cuentan
como ejemplos; enseñarle al niño algunos conceptos básicos como los
caracteres numéricos, alguien aprendiendo su lengua materna, un tipo de
aprendizaje espontáneo
Caracteristicas
Es independiente de los muros limítrofes, no tiene un plan de estudios definido, es
un proceso de por vida de forma natural, los certificados / títulos no están
involucrados y uno no tiene estrés por aprender las cosas nuevas. 6
• Educación no formal: Es aquella que no es institucionalizada pero se lleva en
escuelas cómo practicar música, deporte, danza, etc. La educación no formal
se da en aquellos contextos en los que, existiendo una intencionalidad
educativa y una planificación de las experiencias de enseñanza-aprendizaje,
éstas ocurren fuera del ámbito de la escolaridad obligatoria. 5
Caracteristicas
Se planifica y se lleva a cabo al margen del sistema escolar, el horario y el programa
de estudios se pueden ajustar, a diferencia de la educación formal teórica esta es
educación práctica y vocacional ; la educación no formal no tiene límite de edad.
6
Fernández R. Educación formal, no informal e informal y la educación docente. Chile: Universidad de Santiago; 2005
8
Educación corporativa
Es un proyecto de formación o capacitación enfocada en el logro de los objetivos de
una empresa, buscando mejorar las competencias y el desempeño de sus
colaboradores, además de fomentar una cultura de mejora continua y aprendizaje.
Beneficios
• Brinda una ventaja competitiva: contar con empleados altamente calificados
será el sello de garantía que logrará ganar la confianza del cliente.
• Crea estabilidad organizacional: de acuerdo con LinkedIn; “apoyar a que los
empleados alcancen sus objetivos profesionales, incrementa
considerablemente su fidelidad a la empresa”.
• Mejora el clima laboral: los empleados bien preparados se sienten más
valorados por sus empleadores, dado que la educación corporativa
representa un crecimiento profesional que será importante para su futuro.
• Actualiza y agiliza los procesos: contar con un equipo de trabajo con
conocimientos especializados y actualizados ayudará a la mejora continua
de todos los procesos de su empresa.
Las organizaciones modernas exigen nuevos valores, parámetros y prácticas
administrativas (Chiavenato, 2009, p. 148). Muchos estudiosos consideran a la
educación corporativa como la mejor manera de vincular los programas de
aprendizaje a las metas y los resultados estratégicos de la empresa, con lo cual
apuntan no solo a la sobrevivencia de la empresa, sino también a su expansión
futura7
Adiestramiento y capacitación
Adiestramiento consiste en la enseñanza de habilidades y destrezas para que el
talento pueda desempeñar con mayor eficiencia y seguridad en su labor
Capacitación: capacidad de modificar comportamientos propios de las personas y
de la organización a las que pertenecen. 8
7
Alvarado Falcon Araceli. (2012). Administración y mejora continua en Enfermería. México, D.F: Mc Graw Hill.
8
Universidad Autónoma de Aguascalientes [Internet] México: Universidad Autónoma de Aguascalientes; 2018 [citado el 4
sep 2022] Disponible en: https://bit.ly/3D1bn4Y
9
Certificación de enfermería
Nivel nacional
Consejo mexicano de certificación en enfermería (COMCE)
Proporciona la certificación mediante la evaluación externa e identifica y valida el
nivel de competencia 9
CERTIFIFACIÓN A NIVEL INTERNACIONAL
Se implementa a través de:
• Servicio de certificación de Enfermeras Consultoras Globales Certificadas
(CGNC),
• Comisión de Graduados de Escuelas de Enfermería Extranjeras (CGFNS)
• Consejo de Internacional de Enfermeras (CIE)
Certificar no te aumenta el nivel económico pero incrementa su capacidad de
liderazgo y soluciones.
Esta certificación se realiza a través de exámenes; dichos exámenes te evalúan
competencias cómo son:
• Conocimientos
• Habilidades
• Relaciones interpersonales
• Desarrollo humano
La certificación se debe actualizar cada 3años y estar en constante actualización
9
Consejo mexicano de certificación de enfermería. ¿Qué es la certificación en enfermería?.
México; COMCE. (2020). https://cutt.ly/DCRWZcu
10