[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas37 páginas

Plan Mundial Pesca Artesanal 2022

Este documento presenta el Plan de Acción Mundial para el Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales 2022. El plan establece siete pilares para promover la sostenibilidad ambiental, económica y social de la pesca y acuicultura artesanales a pequeña escala, incluyendo la gobernanza, la igualdad de género, la seguridad alimentaria y la resiliencia ante el cambio climático. El objetivo es aumentar la conciencia sobre la importante contribución de estos sectores y mejorar las

Cargado por

Jose Gutierrez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas37 páginas

Plan Mundial Pesca Artesanal 2022

Este documento presenta el Plan de Acción Mundial para el Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales 2022. El plan establece siete pilares para promover la sostenibilidad ambiental, económica y social de la pesca y acuicultura artesanales a pequeña escala, incluyendo la gobernanza, la igualdad de género, la seguridad alimentaria y la resiliencia ante el cambio climático. El objetivo es aumentar la conciencia sobre la importante contribución de estos sectores y mejorar las

Cargado por

Jose Gutierrez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

PLAN DE ACCIÓN MUNDIAL

AÑO INTERNACIONAL
DE LA PESCA Y LA
ACUICULTURA
ARTESANALES
2022 PLAN
DE ACCIÓN
MUNDIAL
photo cover: ©FAO/Jordi Vaque
Índice
Agradecimientos V

Introducción 1
Antecedentes 1
Desafíos de la pesca y la acuicultura artesanales en pequeña escala 1

Plan de acción 4
Declaración de principios del Año Internacional de la Pesca y la
Acuicultura Artesanales en 2022 4
Diseño general 4
Garantizar una puesta en marcha efectiva 5

Pilares del año internacional de la pesca y la acuicultura artesanales en 2022 8


Pilar 1 | Sostenibilidad medioambiental: Hacer un uso sostenible de la
biodiversidad en favor de la pervivencia de la pesca y la acuicultura
artesanales en pequeña escala 9

Pilar 2 | Sostenibilidad económica: Apoyar las cadenas de valor inclusivas


para la pesca y la acuicultura artesanales en pequeña escala 12

Pilar 3 | Sostenibilidad social: Asegurar la inclusión social y el bienestar


del sector de la pesca y la acuicultura artesanales en pequeña escala 15

Pilar 4 | Gobernanza: Garantizar la participación efectiva del sector de la


pesca y acuicultura artesanal en pequeña escala en la construcción
y el fortalecimiento de entornos políticos propicios 18

Pilar 5 | Igualdad y equidad de género: Reconocer la igualdad de las mujeres


y los hombres que trabajan en la pesca y la acuicultura
artesanales en pequeña escala 21

Pilar 6 |Seguridad alimentaria y nutrición: Promover la contribución de


la pesca y acuicultura artesanales en pequeña escala a las dietas saludables
en sistemas alimentarios sostenibles 24

Pilar 7 | Resiliencia: Aumentar la preparación y la capacidad de adaptación


de la pesca y la acuicultura artesanales en pequeña escala ante la degradación
ambiental, las perturbaciones y desastres naturales y el cambio climático 27

Apéndices 30
Anexo 1 | Mensajes clave del Año Internacional 30

III
©FAO/Camilo Pareja
Agradecimientos
La Secretaría del Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales 2022 de la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), dirigida por
Marcela Villarreal (Directora de la División de Asociaciones, FAO), Audun Lem (Director Adjunto
de la División de Pesca, FAO) y Hiromoto Watanabe (Oficial superior de pesca en la División de
Pesca de la FAO), expresa su agradecimiento a todas las personas que han contribuido al diseño
del Plan de acción mundial del Año Internacional.

Dedicamos un agradecimiento especial al Comité Directivo Internacional y los demás miembros


de la Secretaría del AIPA 2022 de la FAO por su orientación estratégica y sus aportaciones al Plan
de acción mundial.

El proceso de consultas y redacción del Plan de acción mundial estuvo dirigido por Nicole Franz
(FAO), Alessandro Lovatelli (FAO), Austin Stankus (FAO) y Alexander Ford (FAO).

Agradecemos, asimismo, la ayuda prestada por Kayo Takenoshita (FAO), de la


División de Asociaciones.

V
Introducción
Antecedentes
En 2016, el Comité de Pesca (COFI) respaldó la propuesta de que se declarara el Año
Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales con el fin de sensibilizar a la opinión pública
y los gobiernos sobre estos subsectores y sobre la importancia de adoptar políticas y programas
públicos específicos para que puedan operar de manera sostenible. Se debe prestar especial
atención las zonas rurales más vulnerables, que se ven limitadas por una gobernanza deficiente
y, en general, una escasa capacidad para hacer un uso sostenible de los recursos naturales.

En 2017, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su 72.º período de sesiones, proclamó
el año 2022 como el Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales, en el cual la
FAO actuaría como organismo principal, en colaboración con otras organizaciones y órganos
competentes del sistema de las Naciones Unidas1.

Los objetivos del Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales 2022 son:

• Aumentar la sensibilización y la comprensión mundiales sobre la contribución de la pesca y


la acuicultura artesanales en pequeña escala al desarrollo sostenible, así como las medidas
destinadas a su apoyo, y más concretamente en relación con la seguridad alimentaria y la
nutrición, la erradicación de la pobreza y la utilización de los recursos naturales.

• Promover el diálogo y la colaboración entre los pescadores, piscicultores y trabajadores de


la pesca artesanal en pequeña escala, los gobiernos y otros asociados clave a lo largo de la
cadena de valor, así como seguir fortaleciendo su capacidad para mejorar la sostenibilidad de
la pesca y la acuicultura y potenciar su desarrollo social y bienestar.

El Año Internacional representa la oportunidad de poner en valor el potencial y la diversidad de


la pesca y la acuicultura artesanales en pequeña escala y destacar los beneficios que pueden
obtenerse, si se facilitan las asociaciones y la cooperación con los pescadores, piscicultores y
trabajadores de la pesca, en el camino hacia el desarrollo sostenible.

Desafíos de la pesca y la acuicultura artesanales en


pequeña escala

La pesca y la acuicultura artesanales en pequeña escala poseen un potencial inigualable para


promover cambios en los procesos de obtención, elaboración y distribución de alimentos
y productos acuáticos, así como en los actores y los destinatarios de dichos procesos. Es
imperativo reconocer que constituyen un método sostenible de producción de alimentos, ante
las crecientes dificultades que se abaten sobre los sistemas alimentarios de todo el mundo. Entre
dichas dificultades destacan el cambio climático, la degradación del medio ambiente, las grandes

1
Resolución A/RES/72/72 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

1
cantidades de alimentos que se pierden y desperdician el agotamiento de los recursos naturales,
el hambre, las enfermedades relacionadas con la alimentación y la necesidad de proporcionar
alimentos saludables y en cantidades suficientes a una población mundial que no para de crecer.

No obstante, pese a su enorme potencial, la pesca y la acuicultura artesanales en pequeña escala


se enfrentan también ellas a problemas específicos y complejos. No solo se ven amenazadas
por otros sectores, sino también desde dentro de los sectores de la pesca y la acuicultura.
Por ejemplo, la degradación de los hábitats, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada
y la sobrepesca afectan al fundamento mismo de los ecosistemas de los que dependen estas
actividades. Económicamente, la pesca y la acuicultura artesanales en pequeña escala suelen
topar con desequilibrios de poder en las cadenas de valor y obstáculos innecesarios al comercio;
además, carecen de las aptitudes y los servicios necesarios para llevar a los mercados productos
saludables a precios equitativos. Por otro lado, la sostenibilidad social exige correcciones severas
para que los pescadores, piscicultores y trabajadores de la pesca, así como sus comunidades,
disfruten de prestaciones sociales adecuadas, como sanidad, educación, vivienda, servicios
financieros y jurídicos. El reconocimiento y respeto por el papel de la mujer sigue siendo
otro desafío transversal a la hora de alcanzar no solo la igualdad y equidad de género, sino
también la sostenibilidad: cuando las mujeres están empoderadas y tienen la oportunidad de
ganar y gestionar sus propios ingresos, sus gastos tienden a redundar más en beneficio de
la nutrición, la salud y la educación de la familia. Por último, cada vez es más evidente que la
pesca y acuicultura artesanales en pequeña escala necesitan estrategias de resiliencia, para que
las comunidades estén mejor preparadas ante la degradación ambiental, las perturbaciones y
desastres naturales y el cambio climático. La enfermedad por coronavirus (COVID19-) ha puesto
de relieve las deficiencias de las estructuras y los sistemas de los que dependen la pesca y la
acuicultura artesanales en pequeña escala. Sin embargo, también ha demostrado lo innovadores
que pueden ser estos sectores. Ahora tenemos la oportunidad de reconfigurar los mecanismos
de gestión y gobernanza de la pesca y acuicultura artesanales en pequeña escala, en aras de su
futura autonomía y de su capacidad de generar seguridad alimentaria y nutrición, junto con una
gestión responsable de los recursos naturales.

©FAO/Mohammad Rakibul Hasan

2
© FAO
Plan de acción
Declaración de principios del Año Internacional de la Pesca y
la Acuicultura Artesanales en 2022

Un mundo en el que los pescadores, piscicultores y trabajadores de la pesca artesanal en pequeña


escala, de ambos sexos, gocen de pleno reconocimiento y empoderamiento para seguir contribuyendo
a la mitigación de la pobreza, al bienestar humano y a la resiliencia y sostenibilidad de los sistemas
alimentarios, mediante el uso responsable de los recursos pesqueros y acuícolas y el
desarrollo socioeconómico.

Diseño general

El Plan de acción mundial del Año Internacional busca generar un impulso mundial que empodere
a la pesca y la acuicultura artesanales en pequeña escala y asegure un futuro sostenible para
estos importantes sectores. El presente documento propone, a título orientativo, una serie de
acciones interconectadas que se refuerzan mutuamente en torno a los pilares de trabajo descritos
a continuación.

El Plan de acción mundial pretende servir de inspiración para los defensores de la pesca y
acuicultura artesanales en pequeña escala, entre los que se encuentran administraciones
nacionales, organizaciones no gubernamentales (ONG) y de la sociedad civil (OSC), empresas
privadas, organismos de desarrollo y órganos intergubernamentales.

A grandes rasgos, los resultados previstos del Año Internacional se dividen en cuatro categorías:

• Sensibilización: Compartir información accesible y mensajes clave sobre la pesca y la


acuicultura artesanales en pequeña escala con una amplia gama de destinatarios, por
ejemplo, mediante la organización de eventos y campañas mundiales, regionales y nacionales
pertinentes y la participación en ellos.

• Fortalecimiento de la interrelación entre la ciencia y la política: Recopilar y divulgar datos


empíricos de diferentes disciplinas, de forma participativa, para generar la información y los
conocimientos necesarios sobre aspectos específicos de la pesca y la acuicultura artesanales
en pequeña escala, que luego se utilizarán para respaldar decisiones y procesos normativos
en pro de estos sectores.

• Empoderamiento de las partes interesadas: Permitir que los pescadores, piscicultores y


trabajadores de la pesca artesanal en pequeña escala, así como sus organizaciones, colaboren
en condiciones de igualdad en todos los procesos pertinentes de adopción de decisiones. Esto
también incluiría la colaboración con legisladores y organismos estatales en la formulación y
adopción de leyes, reglamentos, políticas, estrategias, programas y proyectos.

• Asociaciones: Crear nuevas asociaciones y fortalecer las existentes, tanto entre las
organizaciones de agentes en pequeña escala como con otros asociados de los gobiernos,
los centros de investigación, las ONG, el sector el privado, las organizaciones regionales y

4
otras entidades, a todos los niveles.

A fin de garantizar la consecución de estos resultados, el Plan de acción mundial del Año
Internacional se articula en torno a siete pilares que se presentan y se justifican en el apartado
siguiente. Respecto a cada pilar se enumeran, a título orientativo, unas realizaciones y unas
actividades, a fin de fomentar que las partes interesadas pongan en marcha acciones concretas en
torno a dichos pilares. Estas realizaciones y actividades no deben entenderse como exhaustivas,
sino que se anima a las partes interesadas a interpretarlas según su contexto. Recuérdese que los
pilares están interconectados y deberían abordarse de forma equilibrada; el orden de los pilares
no representa el orden de prioridad. Por último, cabe recalcar que el Plan de acción mundial es un
documento vivo, pensado para despertar ideas e iniciativas a fin de celebrar el Año Internacional.

©FAO/Gemina Garland-Lewis

Garantizar una puesta en marcha efectiva

Dos órganos coordinan la supervisión y gestión del Año Internacional: la Secretaría del Año
Internacional, ubicada en la FAO, y el Comité Directivo Internacional, integrado por representantes
de los Estados Miembros, organizaciones de las Naciones Unidas, organizaciones de la sociedad
civil, centros de investigación y ONG. La Secretaría se encarga de coordinar el desarrollo y la
aplicación del Plan de acción mundial del Año Internacional, redactando informes periódicos
y los documentos necesarios sobre las actividades, a fin de fundamentar la administración y

5
planificación del Año Internacional. El Comité Directivo, por su parte, ofrece orientación y asistencia
para poner en práctica el Plan de acción mundial, entre otras cosas estableciendo comités
regionales y movilizando apoyos políticos y económicos en sus respectivas regiones o áreas de
influencia.

Entre los primeros pasos para poner en marcha el Año Internacional, se entablarán sinergias
con los decenios de las Naciones Unidas que conciernen a la pesca y la acuicultura artesanales
en pequeña escala, como el Decenio de la Agricultura Familiar (2028-2019), el Decenio de Acción
sobre la Nutrición (2025-2016), el Decenio sobre la Restauración de los Ecosistemas (2030-2021) y
el Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (2030-2021).

Asimismo, el Año Internacional buscará la posibilidad de respaldar actividades relacionadas con


instrumentos internacionales y los beneficios derivados de ellas. Entre estos instrumentos
cabe citar:

• la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar;

• el Código de Conducta para la Pesca Responsable;

• la Declaración de 2021 del Comité de Pesca en favor de la pesca y la acuicultura sostenibles;

• el Acuerdo sobre Medidas del Estado rector del puerto;

• las Directrices voluntarias para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala en


el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza;

• las Directrices voluntarias en apoyo de la realización progresiva del derecho a una


alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional;

• las Directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la


pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional;

• la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras
Personas que Trabajan en las Zonas Rurales;

• los Principios para la inversión responsable en la agricultura y los sistemas alimentarios;

• las Directrices voluntarias sobre los sistemas alimentarios y la nutrición;

• la Declaración de Roma: Diez pasos para llegar a una pesca continental responsable.

El Año Internacional prevé incidir sobre procesos y organismos como el Comité de Pesca (COFI), el
Comité de Seguridad Alimentaria (CSA), la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Convenio
sobre la Diversidad Biológica (CDB), la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (CMNUCC) y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer (CEDAW), junto con otros procesos y organismos regionales destacados.

Del mismo modo, el Año Internacional estimulará la adopción de medidas destinadas a


contribuir al logro de varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

6
El Año Internacional pondrá el foco en la contribución que ya realizan la pesca y la acuicultura
artesanales en pequeña escala a los ODS, en particular al ODS 14.b, con miras a canalizar
compromisos políticos firmes, a nivel nacional, regional y mundial, que propicien medidas de
apoyo a estos sectores.

Por último, todas y cada una de las actividades relacionadas con el Año Internacional deberán
realizarse con un enfoque basado en los derechos humanos. Dicho enfoque, cuyo objetivo es
analizar y corregir las desigualdades que subyacen al desarrollo, consta de tres componentes,
que deben reconocerse en todo momento:

1. Se basa en las normas internacionales de derechos humanos y su objetivo general es


promover y proteger los derechos humanos.

2. Todo programa o proyecto que siga este enfoque debe respetar los principios de los derechos
humanos de participación, rendición de cuentas, no discriminación, transparencia, dignidad
humana, empoderamiento y Estado de Derecho. Estos principios son aplicables al diseño, la
ejecución, el seguimiento y la evaluación de los programas y proyectos, a fin de mejorar la
especificidad, la eficiencia, la efectividad y la calidad de los logros.

3. Se promueven los mecanismos de derechos, deberes, responsabilidades y rendición de


cuentas, desarrollando la capacidad de todas las personas y entidades para cumplir con sus
obligaciones y ejercer sus derechos.

7
PILARES
DEL AÑO INTERNACIONAL
DE LA PESCA Y LA
ACUICULTURA
ARTESANALES
2022
Pilar 1
Sostenibilidad medioambiental: Hacer un uso sostenible de
la biodiversidad en favor de la pervivencia de la pesca y la
acuicultura artesanales en pequeña escala

Los cambios en el clima y las condiciones ambientales plantean problemas importantes para
la pesca y la acuicultura, especialmente en las muchas regiones donde el calentamiento,
la desoxigenación y la acidificación de los medios acuáticos ya afectan a la distribución y
abundancia de recursos. Por tanto, urge corregir estos problemas con medidas innovadoras,
inclusivas, efectivas y adaptativas.

Los pequeños pescadores y acuicultores extraen directamente los recursos naturales


en los que basan sus medios de subsistencia, por lo que ostentan una responsabilidad
fundamental en la ordenación y el uso sostenible de los recursos acuáticos vivos y sus
ecosistemas, incluida la interfaz marino-terrestre; además, suelen poseer conocimientos
locales, autóctonos y tradicionales sobre los parajes naturales en los que están situados.
Aun así, en muchos casos se ven excluidos de la gestión de recursos y las decisiones
conexas, y no participan de las labores de recopilación, análisis e interpretación de los datos
en los que se basan. Las actividades propuestas a continuación tienen por objeto invertir
esta tendencia y que se preste más atención a los pescadores, piscicultores y trabajadores
de la pesca artesanal en pequeña escala, haciéndolos partícipes de la gobernanza y la
gestión intrasectorial e intersectorial de la biodiversidad.

©FAO/Valerio Crespi

9
LOGRO: SE HACE POSIBLE UTILIZAR Y GOBERNAR LA BIODIVERSIDAD DE FORMA
SOSTENIBLE Y RESPONSABLE GARANTIZANDO EL ACCESO A LOS RECURSOS NATURALES
Y LOS ACTIVOS PRODUCTIVOS POR PARTE DE LOS INTERESADOS EN LA PESCA Y
ACUICULTURA ARTESANALES, EN PARTICULAR LOS JÓVENES, LAS MUJERES Y LOS
PUEBLOS INDÍGENAS.

REALIZACIONES ORIENTATIVAS ACTIVIDADES ORIENTATIVAS

Sensibilización: Se divulga ampliamente • Se comparte el siguiente mensaje clave en los canales


el papel que desempeñan los pescadores, de comunicación adecuados: “En cuanto custodios de
piscicultores y trabajadores de la recursos compartidos, los pescadores, piscicultores
pesca artesanal en pequeña escala en y trabajadores de la pesca desempeñan un papel
la conservación, el desarrollo y el uso fundamental para garantizar la gestión responsable y
sostenible de los recursos naturales, el uso sostenible de los recursos acuáticos vivos y los
mediante productos de comunicación, ecosistemas en que se basan”.
actos de sensibilización y otros • Las organizaciones de pescadores y acuicultores
mecanismos. artesanales en pequeña escala, así como otras partes
interesadas, organizan eventos para dar a conocer
su función y su contribución a las actividades de uso
sostenible de los recursos naturales.
• Se señala cuáles son los ecosistemas naturales de
especial importancia para las comunidades que viven
de la pesca o acuicultura artesanal en pequeña escala,
y se divulga la necesidad de protegerlos, restaurarlos
y hacer un uso sostenible de los mismos, por medio
de los canales de comunicación adecuados.
• Se elaboran y se promocionan estudios de casos y
relatos de interés público que recalcan los esfuerzos
efectuados por la pesca y la acuicultura artesanales
en pequeña escala a fin de lograr unas prácticas
de producción sostenible; se divulgan mediante el
sitio web del Año Internacional y otros canales de
comunicación.
• Se incrementa la concienciación, entre las
instituciones financieras, sobre los servicios
ecosistémicos a los que contribuyen la pesca y la
acuicultura artesanales en pequeña escala.

Fortalecimiento de la interrelación entre • En colaboración con instituciones académicas y


la ciencia y la política: Se recopilan datos de investigación, se documentan las prácticas de
empíricos, y se ponen en común a fin ordenación pesquera tradicionales, locales e indígenas
de sustentar la acción política, sobre el y se incorporan a marcos normativos y jurídicos
efecto positivo que tienen los pescadores, receptivos que representen las mejores prácticas
piscicultores y trabajadores de la pesca mundiales y los instrumentos acordados a nivel
artesanal en pequeña escala sobre el internacional.
medio ambiente, los medios de vida, • Se analizan los marcos normativos y reglamentarios
la seguridad alimentaria y la nutrición, para mejorarlos gracias a la participación de las partes
en forma de estudios de casos y datos interesadas de la pesca y la acuicultura artesanales
interdisciplinarios. en pequeña escala, a fin de mejorar su acceso y
la tenencia de los recursos naturales de los que
dependen, de conformidad con los instrumentos
acordados pertinentes.
• Se suministran informaciones y estudios de casos,
incluidos datos meteorológicos y económicos, para
que se tengan en cuenta en los planes de gestión de
los recursos naturales, a nivel local o municipal.

10
Empoderamiento de las partes • Las organizaciones de la pesca y la acuicultura
interesadas: Se posibilita que los artesanales en pequeña escala, incluidas las
pescadores, piscicultores y trabajadores específicas de mujeres, participan en el desarrollo y
de la pesca artesanal en pequeña escala, la aplicación de estrategias de pesca y acuicultura,
así como sus organizaciones, intervengan decisiones de gestión y planes de conservación.
en programas participativos de gestión • Se consulta a los pescadores, piscicultores y
y otros procesos decisorios en relación trabajadores de la pesca artesanal en pequeña escala
con el uso responsable y sostenible de la y se los involucra en el seguimiento de los hábitats,
biodiversidad y los recursos naturales. los ecosistemas y las condiciones ambientales, así
como en las actividades que pueden afectar a estos
entornos y en los cambios que pueden producirse con
el tiempo.

Asociaciones: Se establecen y refuerzan • Se ponen en marcha procesos participativos de


colaboraciones efectivas entre las partes consulta, o se refuerzan los existentes, en relación
interesadas que persiguen objetivos con los procesos políticos pertinentes en los que no
comunes en relación con el uso sostenible tengan suficiente representación.
de la biodiversidad. • Los representantes de organizaciones de la pesca o la
acuicultura artesanales en pequeña escala, incluidas
las específicas de mujeres, participan directamente
en el desarrollo y la ejecución de proyectos u otras
colaboraciones con instituciones académicas y de
investigación, ONG, organismos de las Naciones
Unidas, donantes bilaterales u otras entidades, en
cuestiones de gestión o conservación de la pesca, por
ejemplo, a nivel subnacional o nacional.
• Se establecen plataformas para actividades didácticas
o de comunicación que fomenten la conservación y
la responsabilidad, mediante un acceso transparente,
abierto y gratuito a todas las partes interesadas,
incluidas las organizaciones de la sociedad civil
subnacionales y locales y los gobiernos municipales.

11
Pilar 2
Sostenibilidad económica: Apoyar las cadenas de valor
inclusivas para la pesca y la acuicultura artesanales en
pequeña escala

El acceso a los mercados, las infraestructuras adecuadas, las cadenas de valor inclusivas y
la distribución justa y equitativa de los beneficios permiten a los pescadores, piscicultores
y trabajadores de la pesca proporcionar más productos asequibles y de alta calidad,
generar empleo e impulsar las economías sostenibles. El sector poscaptura de la pesca y
la acuicultura artesanales y sus actores desempeñan un papel fundamental en la cadena
de valor de los alimentos acuáticos y los productos derivados, pero no siempre se tienen
en cuenta en los procesos pertinentes de toma de decisiones. En particular, las mujeres
suelen quedar excluidas de dichos procesos, a pesar de su notable contribución al sector
poscaptura.

Las prácticas sostenibles a lo largo de la cadena de valor pueden ayudar a evitar las pérdidas
y el desperdicio al combinar métodos tradicionales e innovadores y eficientes en función
de los costos con las tecnologías apropiadas. La adición de valor, junto con sistemas sólidos
de gestión, puede mantener los medios de vida y sustentar una producción suficiente
de alimentos y productos acuáticos, al tiempo que se reduce la extracción de recursos
naturales. El acceso y el aprovechamiento de los mercados presentan oportunidades y
dificultades particulares para la pesca y la acuicultura artesanales en pequeña escala. Sin
embargo, las cadenas de valor de la pesca y la acuicultura se rigen por marcos normativos y
reglamentarios complejos, especialmente por la gran variedad de políticas comerciales que
aplican los países —aranceles, subvenciones y medidas no arancelarias—, que pueden tener
una influencia significativa sobre los pescadores, piscicultores y trabajadores de la pesca
artesanal en pequeña escala.

©FAO/Luis Tato

12
LOGRO: SE PRESTA APOYO A LAS CADENAS DE VALOR INCLUSIVAS PARA LA PESCA
Y ACUICULTURA ARTESANALES EN PEQUEÑA ESCALA, A FIN DE AUMENTAR LA
PARTICIPACIÓN Y LAS ACTIVIDADES GENERADORAS DE INGRESOS Y REMUNERACIÓN
ADECUADOS, EN PARTICULAR PARA LOS JÓVENES Y LAS MUJERES.

REALIZACIONES ORIENTATIVAS ACTIVIDADES ORIENTATIVAS

Raised awareness: Se analizan las cadenas • Se comparte el siguiente mensaje clave, con ánimo
de valor mediante consultas participativas de sensibilizar, en las plataformas de comunicación
y se divulgan los principales mensajes adecuadas: “El acceso a los mercados, las infraestructuras
resultantes entre las partes interesadas, adecuadas y las cadenas de valor inclusivas permiten que
con respecto a fortalezas, oportunidades, los pescadores, piscicultores y trabajadores de la pesca
debilidades, amenazas, así como proporcionen más productos asequibles y de alta calidad,
posibilidades de mejora. fomenten el desarrollo económico y generen empleo”.
• Se elaboran y promueven estudios de casos e historias de
interés público que ponen de relieve las oportunidades y
ventajas de la pesca y acuicultura artesanales en pequeña
escala para las economías locales.
• Se transmite ampliamente el concepto y las
consecuencias de la pérdida y el desperdicio de alimentos
en la pesca y acuicultura artesanales en pequeña escala.

Fortalecimiento de la interrelación entre • Se revisan las políticas mediante procesos participativos,


la ciencia y la política: Se elaboran métodos a fin de detectar carencias y oportunidades para mejorar
de análisis de la cadena de valor, políticas el acceso a los mercados por parte de los pescadores,
públicas y marcos reglamentarios relativos piscicultores y trabajadores de la pesca artesanal
al acceso y el aprovechamiento de los en pequeña escala, así como su participación en los
mercados para los pescadores, piscicultores beneficios.
y trabajadores de la pesca, en consonancia • Se realiza un estudio sobre la relación entre la pesca
con los principios de la economía circular. artesanal en pequeña escala y el concepto de economías
oceánicas sostenibles e inclusivas, con miras a
comprender cómo proteger las pequeñas pesquerías e
incluirlas en los planes políticos relativos a los recursos
acuáticos, tanto en el plano regional como nacional.
• Las políticas y directrices incorporan prácticas
tradicionales e innovadoras de adición de valor, entre
otras finalidades para reducir la pérdida y el desperdicio
de alimentos y mejorar la inocuidad alimentaria, teniendo
en cuenta los datos científicos y de conformidad con los
principios de la economía circular.
• Se fortalece la colaboración con las instituciones
financieras a fin de formular los criterios y
procedimientos necesarios para que la pesca y la
acuicultura artesanales en pequeña escala puedan
obtener la asistencia financiera que necesitan a fin de
establecer y formalizar su posición en las cadenas de
valor.
• Se promueve el desarrollo y la aplicación de marcos
normativos y mecanismos institucionales que favorezcan
unos precios justos, estables y transparentes, a
fin de garantizar una remuneración adecuada al
trabajo y las inversiones de la pesca y la acuicultura
artesanales en pequeña escala, mediante la progresiva
aplicación y utilización de los instrumentos y directrices
internacionales pertinentes
• Se adoptan las normas internacionales existentes sobre
pérdida y desperdicio de alimentos, en colaboración con
los pescadores, piscicultores y trabajadores de la pesca
artesanal en pequeña escala.

13
Empoderamiento de las partes • Se organizan intercambios didácticos y talleres
interesadas: Se empodera a los pequeños participativos para compartir ideas y prácticas en aras
pescadores y acuicultores artesanales del empleo alternativo, la diversificación de productos,
para que accedan mejor a los mercados la adición de valor y el desarrollo de mercados; entre
y los aprovechen más, incrementando otros temas, se imparte educación sobre políticas,
así su poder de decisión y desarrollando reglamentos y normas comerciales a los pescadores,
oportunidades de generar ingresos, sobre piscicultores y trabajadores de la pesca artesanal en
todo para los jóvenes y las mujeres. pequeña escala.
• Se señalan oportunidades de realizar actividades de
adición de valor u otras opciones que incrementen
la participación total en los beneficios para los
pescadores, piscicultores y trabajadores de la pesca
artesanal en pequeña escala, de ambos sexos.
• Se analizan con métodos participativos las cadenas
de valor de los principales productos de la pesca y
acuicultura artesanales en pequeña escala; a partir
de estos análisis, se diseñan y se imparten a los
interesados cursos de capacitación y desarrollo de
capacidades, a fin de prepararlos para que entren y
compitan en los mercados formales.
• Se diseñan marcos apropiados de creación de
capacidad, que tengan especificidad geográfica, para
reducir la pérdida y los desperdicios de alimentos en
la pesca y acuicultura artesanales en pequeña escala,
con especial atención a las normas de inocuidad y
calidad, las técnicas de elaboración de pescado, la
distribución, el consumo y la adición de valor.
• Se promueve la constitución, con fines económicos, de
agrupaciones de pequeños pescadores y acuicultores
artesanales, como por ejemplo empresas y
cooperativas pequeñas o medianas, que les permitan
mejorar la rentabilidad de su actividad.

Asociaciones: Se otorga a los • Se presta apoyo a los representantes o a las


representantes de pescadores y cooperativas de pescadores, piscicultores y
acuicultores artesanales en pequeña trabajadores artesanales de- la pesca en pequeña
escala —en particular de los jóvenes, escala, incluidas las de mujeres, para que desarrollen
las mujeres y los pueblos indígenas— la sus capacidades y puedan mejorar su posición
capacidad de abordar los problemas institucional a fin de defender su acceso igualitario a
pertinentes (p. ej., la pesca ilegal, no los activos, las tecnologías, las finanzas, la educación y
declarada y no reglamentada; el acceso a los servicios que sean de utilidad.
los mercados; las actividades poscaptura • Se envía un mensaje a los foros políticos pertinentes
y la infraestructura), mediante procesos para lograr una mayor sensibilización y acción a fin de
nuevos o ya existentes. garantizar la apertura, la equidad, el respeto por las
normas y la ausencia de discriminación en el comercio
de productos de la pesca y acuicultura artesanales en
pequeña escala, de forma compatible con las normas
y los reglamentos acordados internacionalmente,
sin que ello determine obstáculos no arancelarios ni
menoscabe las medidas de conservación.
• Se facilitan las asociaciones para garantizar el
desarrollo de competencias o el aprendizaje de
nuevas aptitudes o de oportunidades alternativas de
empleo.

14
Pilar 3
Sostenibilidad social: Asegurar la inclusión social y el bienestar
del sector de la pesca y la acuicultura artesanales en pequeña
escala

Es esencial que los pescadores, piscicultores y trabajadores de la pesca artesanal en


pequeña escala tengan condiciones de trabajo y de vida decentes para asegurar sus medios
de vida y mantener su bienestar social, físico y cultural. Se ha demostrado que los sistemas
de protección social basados en los derechos humanos son sumamente eficaces para
garantizar la sostenibilidad social, tal como reconocen las Directrices voluntarias para lograr
la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala en el contexto de la seguridad alimentaria y
la erradicación de la pobreza.

El poder transformador que posee la cultura para la inclusión y resiliencia social es


un facilitador clave del desarrollo sostenible, que representa una fuente de identidad,
innovación y creatividad. La atención a la cultura propicia efectivamente la cooperación
cuando las partes interesadas reconocen el contexto local y las particularidades de un lugar
y una comunidad, incluidos los conocimientos tradicionales, locales e indígenas. Garantizar
que se priorice a los pescadores, piscicultores y trabajadores de la pesca artesanal en
pequeña escala, de conformidad con los derechos humanos, restablece la capacidad de
acción para el cambio de las personas a quienes se dirigen las iniciativas, lo cual resulta
crucial para el progreso sostenible y a largo plazo. Estos planteamientos facilitan el diálogo,
previenen los conflictos y protegen los derechos de los grupos marginados, creando así las
condiciones óptimas para lograr la sostenibilidad.

©FAO/Amine Landoulsi

15
LOGRO: AUMENTA LA INCLUSIVIDAD SOCIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA
ARTESANALES EN PEQUEÑA ESCALA Y SE ASEGURA EL BIENESTAR Y LAS CONDICIONES
LABORALES Y VITALES DE LOS PESCADORES, PISCICULTORES Y TRABAJADORES DE LA PESCA
ARTESANAL EN PEQUEÑA ESCALA MEDIANTE EL ACCESO A LA PROTECCIÓN SOCIAL, LOS
SERVICIOS PÚBLICOS Y LOS RECURSOS CULTURALES.

REALIZACIONES ORIENTATIVAS ACTIVIDADES ORIENTATIVAS

Sensibilización: Se divulgan ampliamente • Se comparte el siguiente mensaje clave, con ánimo


el patrimonio cultural y los derechos de sensibilizar, en las plataformas de comunicación
sociales de los pescadores, piscicultores adecuadas: “Es esencial que los pequeños pescadores,
y trabajadores de la pesca artesanal piscicultores y trabajadores de la pesca tengan
en pequeña escala, especialmente condiciones de trabajo y de vida decentes para
los jóvenes, las mujeres y los pueblos asegurar sus medios de vida y mantener su bienestar
indígenas. social, físico y cultural”.
• Se organiza una exposición itinerante sobre las
tradiciones culturales y los aparejos empleados en la
pesca y la acuicultura artesanales en pequeña escala
de todo el mundo; la exposición recala en distintos
lugares durante el Año Internacional, de modo que
puedan visitarla otros pescadores, piscicultores y
trabajadores de la pesca artesanal en pequeña escala,
incluidas las mujeres.
• Se organizan concursos nacionales de arte para que
los artistas locales presenten obras relacionadas con
la pesca y acuicultura artesanales en pequeña escala,
que luego se expondrán en una muestra nacional o
regional.

Fortalecimiento de la interrelación • Se revisan las políticas mediante procesos


entre la ciencia y la política: Se realizan participativos, a fin de detectar carencias y
estudios sobre las condiciones laborales oportunidades para mejorar la inclusión y protección
y el acceso a la protección social de los social de los pescadores, piscicultores y trabajadores
pescadores, piscicultores y trabajadores de la pesca artesanal en pequeña escala, con un
de la pesca artesanal en pequeña escala, enfoque basado en los derechos humanos.
cuyos resultados se exponen en los foros • Se promueve el desarrollo y la aplicación de marcos
políticos pertinentes normativos y mecanismos institucionales que
respalden unas condiciones de trabajo justas, estables
y decentes para todos los trabajadores, de ambos
sexos, en la cadena de valor de los productos y
alimentos acuáticos.
• Se facilita el acceso a programas de protección social
para los pescadores, piscicultores y trabajadores
de la pesca artesanal en pequeña escala y sus
comunidades, partiendo de las iniciativas anteriores y
en curso destinadas a garantizar la protección social
de los sectores económicos informales o de pequeña
escala.

16
Empoderamiento de las partes • Se brinda la oportunidad de que los custodios
interesadas: Se empodera a todos tradicionales del patrimonio cultural, de ambos sexos,
los colectivos interesados para que documenten y transmitan a las generaciones más
participen del diálogo y asuman un papel jóvenes su experiencia cultural en relación con la
de liderazgo en acciones decisivas sobre pesca y la acuicultura artesanales en pequeña escala
la sostenibilidad social de la pesca y la (p. ej., diseño tradicional de embarcaciones, técnicas
acuicultura artesanales en pequeña escala. de acuicultura, prácticas comunitarias y de cogestión).

Asociaciones: Los representantes • En colaboración con los organismos competentes (OIT


del sector de la pesca y la acuicultura y OMI), se promueven unas condiciones de trabajo
artesanales en pequeña escala colaboran seguras, saludables y justas para todos los integrantes
con los actores del mercado en cuestiones del sector y se apoyan las iniciativas para prevenir y
de sostenibilidad social, como el trabajo poner fin al trabajo forzoso, incluido el trabajo infantil.
decente, la protección social y las • Los representantes o las cooperativas de pescadores,
tradiciones culturales. piscicultores y trabajadores de la pesca artesanal en
pequeña escala colaboran con asociados nacionales e
internacionales, a lo largo de toda la cadena de valor,
para promover una mejor aplicación de la legislación
nacional e internacional (p. ej., el Convenio 188 de la
OIT), así como para lograr un compromiso más fuerte,
de parte de los actores de las cadenas de suministro
de productos marinos, de ambos sexos, por unas
condiciones de trabajo decentes.

17
Pilar 4
Gobernanza: Garantizar la participación efectiva del sector
de la pesca y acuicultura artesanal en pequeña escala en la
construcción y el fortalecimiento de entornos políticos propicios

La participación efectiva y significativa de los pescadores, piscicultores y trabajadores de


la pesca en los procesos de toma de decisiones garantiza la coordinación progresiva en
la formulación, aplicación y gestión de políticas y leyes relativas a la pesca y la acuicultura
artesanales en pequeña escala. El entorno propicio de las políticas para fomentar las
contribuciones diversas y tradicionales de la pesca y la acuicultura artesanales en pequeña
escala debe descansar sobre un compromiso político firme. Este compromiso político debe
traducirse en una adecuada movilización de recursos y en el desarrollo de capacidades,
junto con una gobernanza y mecanismos institucionales inclusivos y eficaces. Es importante
recalcar que las intervenciones de apoyo a la pesca y la acuicultura artesanales en pequeña
escala, para ser eficaces, no pueden enfocarse unilateralmente a través de políticas
sectoriales, sino que requieren un conjunto complejo de políticas, estrategias y programas
integrados y multisectoriales que aborden todas las dimensiones de una gobernanza
sostenible.

Cabe destacar que, como parte de los marcos holísticos de gobernanza, la integración de
las organizaciones de la pesca y la acuicultura artesanales en pequeña escala en el seno de
los procesos decisorios comportará cambios efectivos y rápidos en todas las etapas: diseño,
ejecución y seguimiento. Todos y cada uno de los cambios que se introduzcan en los marcos
de gobernanza deben responder a datos científicos fidedignos, oportunos y pertinentes
para el lugar, relativos a todas las dimensiones de la pesca y la acuicultura artesanales en
pequeña escala, y deben contemplar simultáneamente objetivos interconectados para todo
el sistema alimentario.

©FAO/Tang Chhin Sothy

18
LOGRO: LOS PESCADORES, PISCICULTORES Y TRABAJADORES DE LA PESCA ARTESANAL
EN PEQUEÑA ESCALA COMIENZAN A PARTICIPAR DE FORMA ACTIVA Y EFECTIVA EN LA
CONSTRUCCIÓN Y EL FORTALECIMIENTO DE ENTORNOS NORMATIVOS FAVORABLES.

REALIZACIONES ORIENTATIVAS ACTIVIDADES ORIENTATIVAS

Sensibilización: Aumenta la conciencia • Se da a conocer el siguiente mensaje clave en


política sobre las diversas y polifacéticas las plataformas de comunicación adecuadas: “La
contribuciones que realizan la pesca y la participación efectiva en los procesos decisorios,
acuicultura artesanales en pequeña escala sustentada con datos e informaciones exhaustivos,
al desarrollo sostenible. garantiza que la voz y los conocimientos tradicionales
de los pescadores, piscicultores y trabajadores de la
pesca y sus organizaciones configuren leyes y políticas
relacionadas con la pesca y la acuicultura artesanales
en pequeña escala”.
• Se documentan y publicitan experiencias que
demuestran que, cuando los pescadores, piscicultores
y trabajadores de la pesca, de uno u otro sexo,
organizan o fortalecen su colaboración, logran
mejores resultados, al tiempo que reducen las
desigualdades gracias a soluciones más duraderas.

Fortalecimiento de la interrelación • Se señala y se promueve la mejora de la capacidad


entre la ciencia y la política: Existen de la información y las fuentes de datos ya existentes
datos científicos fidedignos, oportunos sobre factores que influyen y guardan relación con
y geográficamente relevantes sobre la pesca y la acuicultura artesanales en pequeña
la actividad multidimensional de la escala (p. ej., mano de obra desglosada por sexos,
acuicultura familiar, con los cuales se ordenación de recursos naturales, rendimiento,
pueden fundamentar la elaboración de las poblaciones de peces, servicios socioeconómicos,
políticas, el seguimiento y la evaluación a servicios ecosistémicos, conservación de la
todos los niveles. biodiversidad), así como la mayor capacidad de los
pescadores, piscicultores y trabajadores de la pesca
artesanal en pequeña escala para recopilar datos y
utilizar los existentes.
• Se promueve la aplicación de enfoques integrados y
coordinados de gestión multisectorial y técnicas de
ordenación basadas en evidencia y en ecosistemas,
mediante políticas y leyes relativas a la pesca y la
acuicultura artesanales en pequeña escala.

19
Empoderamiento de las partes • Se organizan redes e intercambios didácticos entre
interesadas: Se incrementa la capacidad homólogos, así como talleres participativos con
de los pescadores y acuicultores, diversas partes interesadas del área de la pesca
artesanales en pequeña escala, así como y acuicultura artesanales en pequeña escala, a
de sus organizaciones, en habilidades varios niveles y dentro y fuera del sector, a fin de
técnicas, de promoción y de liderazgo que desarrollar las habilidades necesarias para garantizar
mejoren su participación dentro de los una colaboración efectiva con los órganos políticos
procesos de formulación de políticas.. nacionales y regionales.
• Se reconoce públicamente la función que
desempeñan en la gobernanza las organizaciones
pesqueras y de la acuicultura, incluidos los regímenes
compartidos de pueblos indígenas y comunidades
locales para las áreas protegidas, se estimula el
establecimiento de organizaciones nuevas y se
fortalecen las existentes.
• Se promueve una atención especial a las barreras
derivadas de la desigualdad social de las mujeres,
los jóvenes, los pueblos indígenas y los grupos
vulnerables. Esto también incluiría la formulación
de políticas, estrategias, programas y proyectos de
apoyo a la pesca y acuicultura artesanales en pequeña
escala, así como la formulación de políticas en otros
sectores que tengan una influencia directa o indirecta
en sus medios de vida, como la aprobación ambiental
de grandes proyectos de infraestructuras, políticas
sectoriales (p. ej., turismo, acuicultura industrial, etc.) y
la planificación espacial costera y marina.

Asociaciones: Se mejora la gobernanza • Se presta apoyo a los representantes de ambos sexos,


inclusiva y efectiva para el diseño, la o a las cooperativas de pescadores, piscicultores y
aplicación y el seguimiento de políticas trabajadores de la pesca artesanal en pequeña escala,
integrales centradas en la acuicultura para el desarrollo de capacidades que les permitan
familiar. mejorar el diálogo y las relaciones con las instituciones
pertinentes.
• Se debaten los principales mensajes y realizaciones
del Año Internacional y se los incluye en los procesos
de gobernanza internacional.

20
Pilar 5
Igualdad y equidad de género: Reconocer la igualdad de
las mujeres y los hombres que trabajan en la pesca y la
acuicultura artesanales en pequeña escala

En la pesca y acuicultura artesanales en pequeña escala, las mujeres componen cerca de la


mitad de la mano de obra y desempeñan un papel esencial en la producción, la elaboración y la
comercialización de los alimentos derivados. Además, compaginan el trabajo remunerado con
sus responsabilidades domésticas no retribuidas, como garantizar la seguridad alimentaria, la
nutrición y el bienestar de sus familias y comunidades y cuidar de los niños y ancianos. A pesar
de estas contribuciones tan importantes, muchas pescadoras, piscicultoras y trabajadoras del
pescado siguen sufriendo exclusión social y tienen mayor probabilidad de ver vulnerados sus
derechos humanos básicos. Como productoras, las mujeres sufren limitaciones aún mayores
que los hombres para acceder a los recursos y servicios productivos esenciales, tecnologías,
información sobre el mercado, activos y servicios financieros y oportunidades de empleo. Esta
“brecha de género” limita la capacidad de las mujeres de aprovechar nuevas oportunidades y les
impide alcanzar todo su potencial, tanto para sí mismas como para sus comunidades.

Es indispensable reconocer el papel de las mujeres en la pesca y acuicultura artesanales en


pequeña escala y los problemas profundamente arraigados a los que se enfrentan, a fin de
construir enfoques de gestión con perspectiva de género, permitiendo e incentivando que las
mujeres asuman responsabilidades en todas las etapas de las cadenas de valor. Con la adopción
progresiva de instrumentos y directrices internacionales, como Towards gender-equitable
small-scale fisheries governance and development: A handbook (Guía para la gobernanza y
el desarrollo de la pesca en pequeña escala con equidad de género), el objetivo de las políticas
debería ser garantizar el acceso, el uso y la tenencia de la tierra y otros recursos por parte de las
mujeres.

©FAO/Emre Tazegul

21
LOGRO: SE LOGRA LA IGUALDAD Y LA EQUIDAD DE GÉNERO MEDIANTE ENFOQUES DE
GÉNERO PARA HOMBRES Y MUJERES

REALIZACIONES ORIENTATIVAS ACTIVIDADES ORIENTATIVAS

Sensibilización: Se refuerza el • Se da a conocer el siguiente mensaje clave, en las


reconocimiento público del papel y el plataformas de comunicación adecuadas: “En aras
potencial de las mujeres en la pesca y la del empoderamiento de las mujeres y del desarrollo
acuicultura artesanales en pequeña escala. sostenible, es indispensable que la participación
femenina en la pesca y acuicultura artesanales en
pequeña escala ocupe un lugar central”.
• Se elaboran y se promocionan estudios de casos y
relatos de interés público en relación con experiencias
de mujeres que han logrado cambios políticos,
sociales, económicos y culturales positivos hacia
la igualdad de género; se divulgan mediante el
sitio web del Año Internacional y otros canales de
comunicación.
• Se elaboran y se promocionan estudios de casos y
relatos de interés público en relación con experiencias
de mujeres que han logrado cambios políticos,
sociales, económicos y culturales positivos hacia
la igualdad de género; se divulgan mediante el
sitio web del Año Internacional y otros canales de
comunicación.

Fortalecimiento de la interrelación • Se promueve el análisis, la mejora y la aplicación


entre la ciencia y la política: Se recopilan, participativa de marcos normativos y reglamentarios
analizan y utilizan datos desglosados por que garanticen la igualdad y la equidad de género
sexos sobre las mujeres ocupadas en los en la gobernanza y gestión de la pesca y acuicultura
sectores de la pesca y la acuicultura, a fin artesanales en pequeña escala, mediante la
de fundamentar las políticas. progresiva adopción y utilización de los instrumentos
y directrices internacionales que corresponda.
• Se diseñan marcos de formación con objeto
de recopilar datos desglosados por sexos para
investigadores y responsables de las políticas.
• Partiendo de datos relevantes para el género,
se promueve el desarrollo y la aplicación de
marcos normativos y mecanismos institucionales
que fomenten el pleno acceso y la igualdad de
oportunidades en la pesca y la acuicultura artesanales
en pequeña escala.

22
Empoderamiento de las partes • Se promueven las inversiones en tecnología, servicios
interesadas: Se promueve un de crédito, oportunidades de emprendimiento y
mayor acceso a la gobernanza, los desarrollo de capacidades, ya que son primordiales
recursos naturales, la información, las para garantizar la participación de las mujeres y
infraestructuras, los servicios financieros sus organizaciones en los procesos de adopción de
y los mercados por parte de las mujeres decisiones. Para catalizar estos cambios, las políticas
ocupadas en la pesca y acuicultura deben complementarse con servicios especiales,
artesanales en pequeña escala, así por ejemplo de cuidado de menores y de extensión
como orientaciones y capacitación sobre específica, así como con la formación sobre sesgos
igualdad y equidad de género dirigidas a implícitos para que los hombres reconozcan las
los hombres. desigualdades.
• Como objetivo primordial de todas las políticas
con perspectiva de género, debe promoverse el
fortalecimiento de las organizaciones de mujeres,
para que participen de forma efectiva en todos los
procesos de adopción de decisiones que conciernen a
sus medios de vida, alcancen la autonomía y asuman
puestos de liderazgo en la sociedad.
• Se promueve la implantación y adaptación de
infraestructuras para el uso de mujeres en la cadena
de producción de la pesca y la acuicultura artesanales
en pequeña escala, incluyendo instalaciones y
métodos para aliviar la carga de trabajo de las
mujeres y aumentar su eficiencia.
• Se adoptan medidas eficaces contra la discriminación
y el abuso en el lugar de trabajo, así como la
discriminación sistémica por razón de género.
• Se insta a los gobiernos a destinar un fondo nacional
de emergencia a las estrategias de adaptación y
mitigación de la pesca y acuicultura artesanales
en pequeña escala, en previsión de la degradación
ambiental, las perturbaciones y desastres naturales y
el cambio climático.

Asociaciones: Se promueven plataformas • Se fomenta el establecimiento de redes y


y espacios para el diálogo entre mujeres y colaboraciones entre grupos de mujeres y otros
hombres sobre cuestiones de género. grupos de la pesca y acuicultura artesanales en
pequeña escala, que pueden estar dirigidos por
hombres, para incentivar la comprensión y la
cooperación mutuas, a fin de lograr la equidad y la
igualdad de género.

23
Pilar 6
Seguridad alimentaria y nutrición: Promover la contribución
de la pesca y acuicultura artesanales en pequeña escala a las
dietas saludables en sistemas alimentarios sostenibles

Los alimentos procedentes del medio acuático tienen una función especial como fuente de
nutrientes, por ejemplo de ácidos grasos omega3-. Los ácidos grasos omega3- son componentes
básicos del sistema nervioso y, como tales, tienen especial relevancia para el desarrollo cerebral
y neurológico de los niños. También es sabido que el consumo de pescado tiene beneficios
para la salud de la población en edad adulta. Existen pruebas concluyentes que apuntan a que
el consumo de pescado, y en particular el pescado graso, disminuye el riesgo de cardiopatías
coronarias: se estima que el consumo de pescado reduce un 36 % el riesgo de muerte por
esta enfermedad, gracias a los ácidos grasos omega3- de cadena larga, que se encuentran
principalmente en los productos y alimentos acuáticos.

La pesca y la acuicultura artesanales en pequeña escala producen cerca de la mitad de los


alimentos y productos acuáticos del mundo en los países en desarrollo, y por lo tanto tienen un
papel vital en los beneficios que reportan los sistemas alimentarios saludables y sostenibles.
Por lo tanto, conviene velar por que el pescado de la pesca y acuicultura artesanales en
pequeña escala se tome plenamente en consideración en las estrategias nacionales, regionales
y mundiales sobre seguridad alimentaria y nutrición y que contribuya a la sostenibilidad a largo
plazo de los sistemas alimentarios con vistas a eliminar el hambre, abordar la triple carga de la
malnutrición y reducir las enfermedades relacionadas con la alimentación.

©FAO/Luis Costa

24
LOGRO: SE RECONOCE, SE REFUERZA Y SE PROMUEVE LA CONTRIBUCIÓN DE LA PESCA
Y ACUICULTURA ARTESANALES EN PEQUEÑA ESCALA A LAS DIETAS SALUDABLES EN
SISTEMAS ALIMENTARIOS SOSTENIBLES.

REALIZACIONES ORIENTATIVAS ACTIVIDADES ORIENTATIVAS

Sensibilización: Se difunden ampliamente • Se da a conocer el siguiente mensaje clave, en las


los beneficios nutricionales y de seguridad plataformas de comunicación adecuadas: “La pesca
alimentaria que ofrecen la pesca y la y la acuicultura artesanales en pequeña escala
acuicultura artesanales en pequeña escala. desempeñan un papel fundamental, ya que aportan
alimentos y productos acuáticos saludables, inocuos,
asequibles y nutritivos como parte de los sistemas
alimentarios mundiales y locales”.
• Se alienta a todos los consumidores a familiarizarse
con los beneficios socioeconómicos, ambientales
y nutricionales del abastecimiento y consumo
de alimentos y productos acuáticos no buscados
procedentes de la pesca y la acuicultura artesanales
en pequeña escala.
• Se elaboran y se promocionan estudios de casos e
informaciones de interés público que recalcan las
aportaciones que hacen a las dietas saludables los
pescadores, piscicultores y trabajadores de la pesca
artesanal en pequeña escala; se divulgan mediante
el sitio web del Año Internacional y otros canales de
comunicación.
• Se educa a los establecimientos donde se sirven
comidas y bebidas (p. ej., restaurantes, cafeterías,
comedores, bares) sobre los beneficios de adquirir
alimentos y productos acuáticos procedentes de la
pesca y la acuicultura artesanales en pequeña escala.

Fortalecimiento de la interrelación entre • Teniendo en cuenta los mejores datos científicos


la ciencia y las políticas: Se promueve disponibles, las guías alimentarias gubernamentales
y se fomenta la investigación sobre los reconocen la importancia de los alimentos y
beneficios que tienen los alimentos y productos acuáticos, así como la contribución que
productos acuáticos para la nutrición y hacen los pescadores, piscicultores y trabajadores de
la seguridad alimentaria, y se presentan la pesca artesanal en pequeña escala para posibilitar
los resultados en los foros políticos la seguridad alimentaria y la nutrición y eliminar la
pertinentes. carga triple de malnutrición.
• Se promueve, mediante la progresiva adopción
y utilización de los instrumentos y directrices
internacionales pertinentes, el análisis, la mejora y
la aplicación participativa de marcos normativos y
reglamentarios que garanticen que los pescadores,
piscicultores y trabajadores de la pesca, de ambos
sexos, ostenten un papel capital en los procesos de
adopción de decisiones que afectan a los sistemas
alimentarios.
• A la hora de fijar sus prioridades, los sistemas de
ordenación pesquera incorporan información
científica sobre los valores de nutrientes de las
especies acuáticas, de modo que se prioricen las
especies de mayor valor nutricional (y las que llegan a
los consumidores más vulnerables), reservándolas, en
caso oportuno, para el mercado local.

25
Empoderamiento de las partes • Se promueve la inversión en tecnologías innovadoras
interesadas: Se empodera a los y desarrollo de capacidades para que los pescadores,
pescadores, piscicultores y trabajadores piscicultores y trabajadores de la pesca artesanal
de la pesca para que puedan debatir la en pequeña escala, de ambos sexos, puedan
gobernanza y la gestión de los sistemas proporcionar alimentos de la más alta calidad, con
alimentarios que afectan a la pesca y la la menor cantidad de pérdidas, a lo largo de toda la
acuicultura artesanales en pequeña escala cadena de valor.
de sus territorios. • Se organizan intercambios didácticos y talleres
participativos a fin de poner en común las habilidades
necesarias para garantizar un compromiso efectivo
con los sistemas alimentarios.
• Se reconoce públicamente el papel que desempeñan
las organizaciones de la pesca y acuicultura
artesanales en pequeña escala para la seguridad
alimentaria en los sistemas alimentarios locales y
mundiales.

Asociaciones: Se establecen enlaces • Se establecen o fortalecen los mercados de alimentos


entre los pescadores, piscicultores y acuáticos de origen local y de productos que conectan
trabajadores de la pesca artesanal en a productores, elaboradores, clientes y consumidores.
pequeña escala y los responsables de • Se ponen en marcha colaboraciones y plataformas
compras y contrataciones (p. ej., de con otros pequeños productores de alimentos a fin
hospitales, escuelas, ejércitos, etc.) para de empoderar y fortalecer el sector artesanal a nivel
aumentar el consumo de alimentos y mundial.
productos acuáticos en el sector público.

26
Pilar 7
Resiliencia: Aumentar la preparación y la capacidad
de adaptación de la pesca y la acuicultura artesanales
en pequeña escala ante la degradación ambiental, las
perturbaciones y desastres naturales y el cambio climático

En las últimas décadas, ha aumentado la frecuencia de las catástrofes naturales y antropógenas,


que cada vez son más destructivas; desde la irrupción de la pandemia de COVID19-, el
discurso sobre la resiliencia ha asumido un papel cada vez más significativo en los sistemas
alimentarios sostenibles. Los pescadores, piscicultores y trabajadores de la pesca artesanal
en pequeña escala están entre los colectivos más expuestos a la degradación ambiental, las
perturbaciones y desastres naturales y el cambio climático, que a menudo provocan la pérdida
de vidas, inestabilidades sociales y devastaciones materiales. Incluso antes de que sobrevenga
una catástrofe, la pesca y la acuicultura artesanales en pequeña escala ya se enfrentan a
una multitud de factores que agudizan su vulnerabilidad, como la contaminación acuática e
industrial, la degradación ambiental, la sobreexplotación de los recursos naturales, los conflictos
con otros sectores acuáticos y la precariedad económica derivada de la pobreza y la inseguridad
alimentaria.

Al reconocer la importancia de incorporar estrategias de resiliencia a los sistemas alimentarios


sostenibles, los pescadores, piscicultores y trabajadores de la pesca artesanal en pequeña
escala, junto con sus organizaciones y comunidades, pueden tal vez estar mejor capacitados
para resistir, adaptarse y responder a la degradación ambiental, las perturbaciones y desastres
naturales y el cambio climático, manteniendo al mismo tiempo un nivel digno de funcionalidad
sin menoscabar sus perspectivas a largo plazo de desarrollo sostenible. No obstante, para
que esta idea se convierta en una realidad, es imperativo que se les ofrezca apoyo antes
de producirse las catástrofes, algo que puede conseguirse si se siguen las directrices y
recomendaciones políticas..

©FAO/Ami Vitale

27
LOGRO: SE REFUERZA LA PREPARACIÓN Y LA CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN DE LOS
PESCADORES, PISCICULTORES Y TRABAJADORES DE LA PESCA ARTESANAL EN PEQUEÑA
ESCALA.

REALIZACIONES ORIENTATIVAS ACTIVIDADES ORIENTATIVAS

Sensibilización: Los pescadores, • Se da a conocer el siguiente mensaje clave en las


piscicultores y trabajadores de la pesca plataformas de comunicación adecuadas: “Los
artesanal en pequeña escala conocen pescadores, piscicultores y trabajadores de la pesca
los riesgos, las opciones de mitigación se encuentran entre los colectivos más expuestos a la
y los métodos para reducir el riesgo de degradación ambiental, las perturbaciones y desastres
desastres. naturales y el cambio climático. Las políticas y
acciones deben apoyar la creación de resiliencia ante
estas amenazas para la continuidad de estos sectores
a largo plazo”.
• Se elaboran y se promocionan estudios de casos y
relatos de interés público que recalcan las opciones
que existen para prepararse, reducir o adaptarse al
cambio climático y las perturbaciones y desastres
naturales; se divulgan mediante el sitio web del Año
Internacional y otros canales de comunicación.

Fortalecimiento de la interrelación entre • Se elaboran de forma participativa políticas y marcos


la ciencia y la política: Se refuerza la de planificación, o se revisan los existentes, a fin
capacidad de los pescadores y piscicultores de apuntalar la resiliencia ante los peligros para
(en habilidades empresariales, seguros, la continuidad de los sectores concernidos, con
prácticas de acuicultura, afrontamiento de investigaciones basadas en datos comprobados que
pérdidas, respuesta rápida y transporte de incluyan los conocimientos locales.
embarcaciones) y se les hace entrega del • Se realizan actividades de planificación que fomenten
equipamiento pertinente. las investigaciones sobre el efecto que tendrá el
cambio climático en las políticas sociales, económicas
y ambientales que rigen la pesca y la acuicultura
artesanales en pequeña escala.
• Se incrementa la investigación sobre el impacto
del cambio climático en la pesca y la acuicultura
artesanales en pequeña escala, a fin de facilitar
su respuesta a los cambios políticos, sociales y
económicos.

Empoderamiento de las partes • Los pescadores, piscicultores y trabajadores de la


interesadas: Se refuerza la capacidad pesca artesanal en pequeña escala adoptan prácticas
de los pescadores y piscicultores (en innovadoras (p. ej., aplicaciones de previsión, seguros,
habilidades empresariales, seguros, prácticas de acuicultura climáticamente inteligentes)
prácticas de acuicultura, afrontamiento de para tener conciencia de los riesgos inminentes y la
pérdidas, respuesta rápida y transporte de mejor manera de responder y adaptarse.
embarcaciones) y se les hace entrega del • Se imparte capacitación en materia de seguridad en el
equipamiento pertinente. mar a los pescadores de ambos sexos, y se adquieren
equipos salvavidas.
• Se insta a los gobiernos a destinar un fondo nacional
de emergencia a las estrategias de adaptación y
mitigación de la pesca y acuicultura artesanales
en pequeña escala, en previsión de la degradación
ambiental, las perturbaciones y desastres naturales y
el cambio climático.

Asociaciones: Se entablan relaciones • Se promueve una mayor coordinación entre la


con las autoridades competentes, o se organización de pescadores y piscicultores y las
refuerzan las relaciones actuales, para autoridades competentes (p. ej., servicios de
desarrollar planes de respuesta más seguridad, servicios de previsión).
coordinados en caso de desastres.

28
©FAO/Max Valencia
Apéndices
ANEXO 1 | Mensajes clave del Año Internacional

PILAR MENSAJE CLAVE

1 SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: Hacer


un uso sostenible de la biodiversidad en
favor de la pervivencia de la pesca y la
acuicultura artesanales en pequeña escala
En cuanto custodios de recursos compartidos, los
pescadores, piscicultores y trabajadores de la pesca
desempeñan un papel fundamental para garantizar
la gestión responsable y el uso sostenible de los
recursos acuáticos vivos y los ecosistemas que los
respaldan.

2 SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA: Apoyar


las cadenas de valor inclusivas para la
pesca y la acuicultura artesanales en
pequeña escala
El acceso a los mercados, las infraestructuras
adecuadas y las cadenas de valor inclusivas permiten
que los pescadores, piscicultores y trabajadores de
la pesca proporcionen más productos asequibles y
de alta calidad, fomenten el desarrollo económico y
generen empleo.

3 SOSTENIBILIDAD SOCIAL:
Asegurar la inclusión social y el bienestar
del sector de la pesca y acuicultura
artesanales en pequeña escala
Es esencial que los pequeños pescadores,
piscicultores y trabajadores de la pesca tengan
condiciones de trabajo y de vida decentes para
asegurar sus medios de vida y mantener su bienestar
social, físico y cultural.

4 GOBERNANZA:
Garantizar la participación efectiva
del sector de la pesca y la acuicultura
artesanales en pequeña escala en la
La participación efectiva en los procesos de adopción
de decisiones, sustentada con datos e informaciones
exhaustivas, garantiza que la voz y los conocimientos
tradicionales de los pescadores, piscicultores y
construcción y el fortalecimiento de trabajadores de la pesca y sus organizaciones
entornos normativos favorables configuren leyes y políticas relacionadas con la pesca
y la acuicultura artesanales en pequeña escala.

5 IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO:


Reconocer la igualdad de las mujeres y
los hombres que trabajan en la pesca y la
acuicultura artesanales en pequeña escala
En aras del empoderamiento de las mujeres y el
desarrollo sostenible, es fundamental que el papel
desempeñado por las mujeres sea central para la
pesca y acuicultura artesanales en pequeña escala.

6 SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN:


Promover la contribución de la pesca
y acuicultura artesanales en pequeña
escala a las dietas saludables en sistemas
La pesca y la acuicultura artesanales en pequeña
escala desempeñan un papel fundamental, ya que
aportan alimentos y productos acuáticos saludables,
inocuos, asequibles y nutritivos como parte de
alimentarios sostenibles sistemas alimentarios mundiales y locales.

7 RESILIENCIA:
Aumentar la preparación y la capacidad
de adaptación de la pesca y la acuicultura
artesanales en pequeña escala ante la
Los pescadores, piscicultores y trabajadores
de la pesca se encuentran entre los colectivos
más expuestos a la degradación ambiental, las
perturbaciones y desastres naturales y el cambio
degradación ambiental, las perturbaciones climático. Las políticas y acciones deben apoyar la
y desastres naturales y el cambio climático creación de resiliencia ante estos peligros para la
continuidad de estos sectores a largo plazo.

30
IYAFA 2022 Secretariat
IYAFA@fao.org

http://www.fao.org/artisanal-fisheries-aquaculture-2022/home/es/

Organización de las Naciones Unidas para la


Alimentación y la Agricultura
Roma, Italia
CB4875ES/1/08.21
© FAO, 2021

Algunos derechos reservados. Este obra está


bajo una licencia de CC BY-NC SA 3.0 IGO

También podría gustarte