Innovacion Social Aplicada A La Pesca Ar PDF
Innovacion Social Aplicada A La Pesca Ar PDF
Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Para ver una copia de esta licencia, visita http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
CONTENIDOS
Presentación 4
Resumen Ejecutivo 5
V. Referencias                                                      27
    Presentación
    La sustentabilidad de las diversas áreas productivas     para todos los actores de la cadena de valor. Lo
    que componen la economía chilena se ha visto             fundamental de este proyecto es que utiliza un
    cuestionada en este último tiempo, dada la               mirada sistémica, donde los distintos stakeholders
    sobreexplotación que han sufrido recursos                no sólo son parte del problema, sino parte de la
    naturales claves para su bienestar. Los recursos del     solución. A su vez, desde la institucionalidad
    mar no son la excepción, muy por el contrario, nos       asociada a este sector productivo, el proyecto ha
    enfrentamos a un aprovechamiento indiscriminado          sido respaldado por la Subsecretaría de Pesca y
    e injustificado de los recursos marítimos en Chile,      Acuicultura, organismo que regula y administra la
    lo que ha desembocado en la extinción definitiva         actividad pesquera del país.
    de varias especies endémicas y la posible extinción
    de muchas otras.                                         El presente informe relata y detalla el proceso
                                                             de desarrollo de este proyecto. Además, entrega
    Frente a esta compleja situación, el Laboratorio de      importantes claves y metodologías que pueden
    Innovación Social -CoLab UC- ha querido aportar a        ser útiles a la hora de enfrentar otros desafíos en
    la solución de ésta. Es por esto que ha llevado a cabo   las distintas áreas productivas del país. Esperamos
    el proyecto “Protejamos lo Nuestro” en conjunto          que este informe sente un precedente para una
    con el Centro de Conservacion Marina y apoyado           nueva forma de solucionar problemáticas, teniendo
    por Corfo, mediante el programa Bienes Públicos          siempre en cuenta valores como la colaboración y
    para la Competitividad. “Protejamos lo Nuestro”          el trabajo cercano y en terreno con los principales
    es una iniciativa que busca desarrollar un marco         involucrados.
    metodológico para la implementación de un acuerdo
    de abastecimiento de pesca artesanal sustentable en                                      Equipo CoLab UC
    Chile, el cual es de carácter voluntario y transversal
4
Resumen Ejecutivo
Este informe es un estudio de caso sobre el           talleres, indicando quienes participaron de las
proyecto “Protejamos lo Nuestro” y tiene por          diversas instancias y la forma en que se llevaron
objetivo evaluar los resultados y aprendizajes        a cabo. Para finalizar, se exponen consideraciones
de esta iniciativa de tal forma que puedan servir     futuras y recomendaciones, que apuntan a
de inspiración y guía para que otros sectores         incentivar el paso de una pesca responsable a
productivos puedan replicarlo en sus respectivas      una pesca sustentable, es por esto que, por una
áreas de desarrollo.                                  parte, las recomendaciones van dirigidas a todos
                                                      los actores involucrados en la cadena de valor, y
Este documento comienza con una descripción           por otra parte, se bosqueja la formación de una
de la pesca artesanal en Chile, aportando datos       aceleradora de proyectos en pesca artesanal
sobre la situación actual de los recursos del mar,    sustentable.
como también, información sobre la normativa y
la institucionalidad en torno a esta área. Además,    La conjunción de toda esta información en un
se identifican los desafíos más acuciantes que        documento pretende no sólo la replicabilidad de
han tenido que sobrellevar aquellos actores           la iniciativa, sino también, facilitar las prácticas
involucrados en pesca artesanal. Luego del            que ha llevado a cabo el “Protejamos lo Nuestro”
delineamiento contextual, se explica cómo se          para todas las personas interesadas en incentivar
utiliza el enfoque de Innovación Social al proyecto   la sustentabilidad mediante la Innovación Social.
en sí mismo, a través de una aclaración conceptual    La innovación de este bien público radica en pasar
sobre el estado del arte, y a su vez, mediante        de una mera descripción del cumplimiento de
la aclaración de los aportes de esta mirada a la      normas a realizar un cambio cultural por parte de
sustentabilidad de la pesca artesanal. Posterior a    los actores de la cadena de valor, de esta forma, se
ello, se presentan las actividades y los resultados   invita a las demás áreas productivas a utilizar esta
que se han efectuado a lo largo del proyecto,         mirada sistémica en sus respectivos rubros.
se describen las metodologías utilizadas en los
                                                                                                             5
    I. Pesca Artesanal en Chile
    1.1 Contexto general del sector                                     un 3,0 a 3,5%. En cuanto a sustentabilidad, existe
    pesquero                                                            una certificación internacional que promueve
                                                                        prácticas responsables y sostenibles dentro de los
    Chile es el país con el litoral más extenso del                     mercados internacionales para productos del mar,
    mundo, situación que trae consigo gran diversidad                   el Marine Stewarship Council. Hasta el momento,
    de recursos hidrobiológicos y un sinnúmero de                       en Chile, sólo una pesquería artesanal tiene dicha
    desafíos asociados por afrontar. El ecosistema del                  certificación, la Langosta de Juan Fernández
    mar chileno no sólo proporciona abundante fauna                     (Sernapesca, 2015).
    marina, sino que también, origina toda una cultura
    social y productiva en torno a la pesca. Según datos                En marzo de 2016, la Subsecretaría de Pesca
    de la Organización de las Naciones Unidas para la                   (Subpesca) emitió un comunicado público en el
    Alimentación y la Agricultura (FAO), se estima                      cual informó de la preocupante situación de las
    que cerca de 3.000 millones de personas reciben                     principales pesquerías1 chilenas. En él se detalla
    alrededor de un 20% de su ingesta diaria de proteína                que nueve pesquerías están agotadas, nueve en
    animal del pescado, además, las fuentes de empleo                   estado de sobreexplotación y siete en un estado
    relacionadas al sector pesquero alrededor del                       de plena explotación (Subpesca, 2016: 89). Entre
    mundo generan cerca de 58 millones de puestos de                    las pesquerías agotadas y sobre explotadas se
    trabajo. Y que entre el 10 y el 12% de la población                 encuentran especies muy populares en la mesa
    mundial depende de la pesca y la acuicultura para                   chilena, como el congrio dorado, merluza común
    sus medios de subsistencia (FAO, 2014).                             y el jurel. Y frente a esta situación la reacción por
                                                                        parte del Estado no ha subsanado los principales
    Actualmente cerca del 61% de las poblaciones de                     desafíos que impone el rubro. En efecto, las severas
    peces marinos con fines comerciales del mundo se                    restricciones de captura que se han implementado
    encuentran plenamente explotadas, y cerca de un                     en los últimos dos años han provocado resistencia
    29% sobreexplotadas (FAO, 2014). Las técnicas                       en grupos de pescadores, que se expresan mediante
    de pesca utilizadas en la actualidad ponen en serio                 la pesca y el comercio ilegal (PUC, 2015: 53).
    riesgo la biodiversidad marina, es así como el cerco
    o el arrastre de profundidad genera capturas de
    juveniles, otros mamíferos y aves marinas, además                   1.2 Institucionalidad Pesquera en
    de distintas especies que terminan en las redes                     nuestro país
    (PUC, 2016: 43).
                                                                        Al momento de hablar de pesca artesanal en
    En Chile, la actividad pesquera extractiva –que                     Chile, es importante tener en mente a dos de
    engloba el rubro industrial y artesanal- y la                       las instituciones que regulan esta actividad:
    actividad de acuicultura, producen actualmente                      Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y el Servicio
    cerca de 3 millones de toneladas anuales. Los                       Nacional de Pesca y Acuicultura.
    principales productos elaborados son: congelados,
    harina de pescado y fresco-refrigerado. El sector                   La principal institución en Chile que regula la
    pesquero representa el 1,8% del PIB del país en                     actividad pesquera es la Subsecretaría de Pesca
    relación a las materias primas, pero si se suman                    y Acuicultura (Subpesca), dependiente del
    los productos elaborados la cifra aumenta entre                     Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
    1
      Según Miguel Andreu, biólogo marino del Centro de Conservación Marina UC, una pesquería se refiere a la captura de una
    determinada especie marina, mediante un arte de pesca en particular y en un lugar en concreto.
6
Subpesca se preocupa de regular y administrar la         1.3 Normativa en torno a la pesca
actividad pesquera y de acuicultura, a través de
políticas, normas y medidas de administración,           Según Subpesca, la regulación general, tanto para
bajo un enfoque precautorio y ecosistémico que           pesca artesanal como para el sector industrial,
promueva la conservación y sustentabilidad de            lo constituyen: las cuotas, que pueden ser
los recursos hidrobiológicos para el desarrollo          individuales, por organizaciones, territoriales,
productivo del sector. Entre sus principales             regionales o nacionales; los cierres de acceso,
objetivos se encuentra: disponer oportunamente           que impiden la inscripción de nuevos actores,
de la información sectorial que permita aportar los      dependiendo de la situación del recurso (estado
elementos necesarios para la toma de decisiones          de plena explotación, pesquería en recuperación
en materia de regulación y manejo sectorial, y           y desarrollo incipiente); las vedas, que pueden
además, atenuar los impactos socioeconómicos             ser biológicas, extractivas o extraordinarias, y la
en el sector asociados a la recuperación gradual y       regulación de artes y aparejos de pesca y tallas
sostenida de las principales pesquerías nacionales,      mínimas, dependiendo de la especie y el territorio
a través del fomento y la diversificación productiva     que se encuentra (Subpesca, s.f(c)).
del sector (Subpesca, s.f(a)).
                                                         Hoy en día, en Chile la ley que rige la actividad
Por otra parte, al Servicio Nacional de Pesca            pesquera es la “Ley General de Pesca y Acuicultura”,
(Sernapesca) le corresponde llevar el Registro           Ley Nº 20.837. Esta ley es una modificación ocurrida
nacional de Pescadores Artesanales (RPA) o               en mayo del 2015 y establece modificaciones para
registro artesanal, que se trata de una nómina           regular el establecimiento y ampliación del manejo
de pescadores y embarcaciones habilitadas                y explotación de los recursos bentónicos (BCN,
para realizar actividades de pesca artesanal.            2015). La principal modificación de la antigua
Este registro se lleva por regiones, provincias,         ley de pesca (Ley Nº 18.892 publicada en 1989),
comunas y localidades, y por categorías de               efectuada en febrero del 2013, es la Ley Nº 20.657,
pescadores y pesquerías. Este Servicio cuenta            que modifica en el ámbito de la sustentabilidad de
con un departamento de pesca artesanal, el cual          recursos hidrobiológicos, el acceso a la actividad
tiene como principales funciones: verificar el           pesquera industrial, artesanal y regulaciones
cumplimiento de la normativa vigente, asesorar y         para la investigación y fiscalización. El objetivo
proporcionar información necesaria al Consejo de         de esta última ley, es la conservación y el uso
Fomento de la Pesca Artesanal, supervisar y hacer        sustentable de los recursos pesqueros mediante la
seguimiento a la ejecución de proyectos del Fondo        aplicación del enfoque precautorio y de un enfoque
de Fomento para la pesca artesanal, entre otras          ecosistémico en la nueva regulación pesquera, que
funciones (Sernapesca, s.f).                             permita salvaguardar los ecosistemas marinos en
                                                         los que existan esos recursos (Subpesca, 2014).
Por tanto, el rol de Sernapesca es más bien
de fiscalización y cumplimiento, mientras que            Es importante consignar aquí, que en la actualidad,
Subpesca se encarga de crear el marco regulador y        la FAO está llevando a cabo una revisión de los
de administrar la actividad pesquera a nivel nacional.   principales aspectos de la ley que hoy rige la
                                                                                                                7
    actividad pesquera. Dicho proceso se realiza a lo               6,2%. En este sentido, las regiones del Bio Bío y Los
    largo de nuestro país, mediante consultas a todos               Lagos son las más productivas del país, y a su vez,
    los actores interesados a través del proyecto                   las regiones con mayor cantidad de pescadores y
    denominado “Asistencia para la revisión de la Ley               embarcaciones inscritas. En definitiva, el sector
    General de Pesca y Acuicultura en el marco de                   pesquero aporta alrededor del 1% de la cifra
    los instrumentos, acuerdos y buenas prácticas                   nacional sobre empleo (Subpesca, s.f(c)).
    internacionales para la sustentabilidad y la buena
    gobernanza del sector pesquero”.                                La organización de este sector productivo se
                                                                    realiza en tres niveles: nacional, regional y local
                                                                    (o de base), siendo esta última la más frecuente.
    1.4 Sector pesquero artesanal en                                Las distintas organizaciones se agrupan bajo
    Chile                                                           figuras legales como los sindicatos, federaciones,
                                                                    asociaciones gremiales, cooperativas, sociedades
    La legislación chilena en torno a la pesca define               económicas o confederaciones (PUC, 2016: 43).
    a la pesca artesanal como la actividad pesquera
    extractiva realizada por personas naturales en forma            La forma en que proceden los tomadores de
    personal, directa y habitual y, en el caso de las áreas         decisiones de este rubro procura, tanto una visión
    de manejo, por personas jurídicas compuestas                    sistémica de la actividad pesquera como del entorno
    exclusivamente por pescadores artesanales,                      ambiental, económico, socio-cultural, institucional
    inscritos como tales (Sernapesca, s.f).                         y legal en el que ésta se desenvuelve y desarrolla.
                                                                    En este sentido, los actores utilizan el enfoque de
    Se define como pescador artesanal a aquel que                   cadena de valor, cuya aplicación al análisis de la
    se desempeña como patrón o tripulante de una                    actividad pesquera, permite una visión sistémica que
    embarcación artesanal, denominándose como                       ayuda a reconocer la importancia de los procesos,
    armador artesanal si es dueño de una o más                      flujos, interacciones y dependencias que existen en la
    embarcaciones; buzo o mariscador, en caso de                    actividad desde la etapa de extracción de los recursos
    que su actividad sea la extracción de mariscos; y               hasta la comercialización de los productos finales
    recolector de orilla, alguero o buzo apnea, si realiza          en los distintos mercados, sin dejar de reconocer
    actividades de extracción recolección o segado2                 y considerar adecuadamente la importancia del
    de recursos hidrobiológicos. Dentro del RPA se                  entorno institucional facilitador del desarrollo y
    encuentran inscritos cerca de 92.000 pescadores                 desempeño de la misma (PUCV, 2015: 3).
    artesanales y más de 12.750 embarcaciones
    (Subpesca, s.f(c)).
    2
        Segado: cortar o interrumpir el desarrollo de un recurso.
8
 INSUMOS PESQUEROS                                     Reparación                         Envases y           Transporte
 combustible, lubricantes, equipos, etc.               embarcaciones y redes              embalajes           y logística
                                                                                                Comercialización
                                                                                                Ferias y
                                                                                                                                CONSUMIDORES
                                                               Procesadores
                                                                                                Mercados
                             Flotas Pesqueras
                                                                                                Retail
  Recursos                   Industriales
  Pesqueros                                                    Intermediarios                   Restaurantes
                                                               y Mayoristas
                             Artesanales
                                                                                                Importador /
                                                               Exportadoras                     Trader
Figura 1: Ejemplo de cadena de valor posible para el sector pesquero de Chile, incluyendo el entorno institucional y natural.
Fuente: Informe Brechas y Hoja de Ruta, Programa Estratégico Pesca Sustentable (PUCV, 2015: 3).
                                                                                                                                               9
      Recursos          Ecosistema Ambiente,             Ciencia y               Gestión,            Mercado y
                        Energía y Cambio                 Tecnología              Manejo y            Negocio
                        Climático                                                Gobernanza
     Figura 2: Principales problemas actuales del sector pesquero nacional por ámbito de problemas.
     Fuente: Elaborado por PUCV (2015: 18), a partir de POCH Ambiental (2013) y González et. al (2013).
     Sobre la institucionalidad del rubro, existe una                    Por otra parte, uno de los principales desafíos
     coordinación insuficiente intra e intersectorial                    que los pescadores artesanales reconocen es
     lo que se traduce en demandas aisladas y de                         una organización interna débil y fragmentada,
     oportunidad, una fiscalización débil y dispar                       y a su vez, critican la organización institucional
     que afecta directamente al deterioro de los                         considerándola deficiente respecto a la
     recursos pesqueros, una inadecuada regulación                       administración, fiscalización, leyes y reglamentos
     y administración pesquera que no considera                          del rubro. Además, creen que existe una baja
     plenamente el comportamiento y cultura de                           valoración de la actividad pesquera artesanal y
     la actividad y de los pescadores artesanales,                       poca participación vinculante de los pescadores
     una asistencia técnica poco sólida y esporádica                     artesanales en la toma de decisiones que a ellos
     especialmente la referida a la gestión de recursos                  atañe (PUCV, 2013).
     pesqueros (PUCV, 2013). Dado lo anterior,
     si la institucionalidad hace caso omiso del                         Y por último, pero no por eso menos importante:
     comportamiento y cultura en torno a la pesca                        el Estado. A nivel gubernamental y por medio de
     artesanal, no está entendiendo el problema desde                    distintos fondos de financiamiento, el Estado ha
     una mirada sistémica porque no considera la                         apoyado una serie de iniciativas que buscan que las
     complejidad del fenómeno y del ecosistema. Por                      organizaciones de pescadores artesanales puedan
     esta razón, se identifica dicha problemática como                   lograr completar el ciclo de la cadena productiva
     la más urgente y perniciosa para la sustentabilidad.                desde la extracción a la comercialización, sin
10
embargo, estas iniciativas no han podido cumplir         La tercera vía que explican Marín y Gelcich (2012)
el objetivo de ser autónomas económicamente.             se condice con la visión sistémica que necesita
Dentro de las principales causas que afectan a           el rubro de la pesca artesanal en Chile, porque
dichas iniciativas se encuentran; el escaso capital de   se darían soluciones con valor social intrínseco
trabajo de las organizaciones para la operación de       nacido de la interacción de todos los actores
sus negocios, conflictos de gobernanza al interior       del ecosistema. La institución del comanejo se
de las organizaciones, por ejemplo liderazgos            caracteriza por la devolución (parcial o total)
negativos, y el débil apoyo profesional que reciben      de poder de toma de decisiones por parte del
las organizaciones en forma permanente (PUC,             Estado a los usuarios de los recursos, a la sociedad
2016: 45).                                               civil (Berkes, George y Preston, 1991). Entre las
                                                         posibles ventajas del comanejo encontramos:
Entonces, hasta el momento ni las políticas de           la reducción de los costos de transacción y de
“comando y control” impuestas por el Estado, ni          fiscalización de las regulaciones, una mejor división
los sistemas basados en instrumentos de mercado          de funciones y la creación de mecanismos de
han sido capaces de comprender e incorporar              resolución de conflictos (Marin y Gelcich, 2012:
adecuadamente una de las grandes complejidades           133). El comanejo no es un punto de partida fijo
que enfrentan la explotación y conservación de los       sino el resultado de procesos sociales y ecológicos
mares, a saber, la realidad de sus usuarios locales.     permanente y dinámicos (Carlsson y Berkes,
Así pues, gran parte de las políticas y regulaciones     2005). Tomando en cuenta lo anterior, se hace
han buscado someter a los pescadores a la ley o          cada vez más evidente que el camino que debiese
transformarlos en propietarios privados (Marín           recorrer la pesca artesanal en Chile está destinado a
y Gelcich, 2012: 132). Frente a esta situación se        conducir inminentemente hacia la sustentabilidad.
ha desarrollado en las últimas décadas una tercera
vía que no descansa puramente ni el Estado ni el
mercado, según Wade (1987), esta alternativa
se trata de un manejo colaborativo o comanejo,
y establece que los usuarios tienen la capacidad
de instaurar instituciones de manejo propias y
autorregularse en el uso y explotación de los recursos
(como se cita en Marín y Gelcich, 2012: 133).
                                                                                                                 11
     II. Alcances de la Innovación Social
     para “Protejamos lo Nuestro”
12
En resumidas cuentas, los ecosistemas de innovación     2.2 Una mirada desde la Innovación
representan una red social que se comporta como         Social hacia la Pesca Artesanal
un sistema biológico (de allí su nombre), dentro        Sustentable
del cual las personas minimizan sus costos de
transacción, y donde también se fortalece la            Desde el CoLab UC se piensa el ejercicio del
diversidad de talentos, la confianza por encima de      proyecto, mediante la articulación/activación
las barreras sociales, motivaciones que están por       de la quíntuple hélice en el sistema pesquero
sobre la racionalidad cortoplacista, y en normas        artesanal, ya que, como organización abogan
sociales que promueven una rápida colaboración          por la (re) producción de espacios de creación
entre los individuos (Horowitt & Hwang, 2012).          de valor, que les permitan penetrar los diferentes
                                                        ecosistemas. A problemas complejos, respuestas
Otra figura conceptual en torno a la innovación         elaboradas. Es decir, procesos colaborativos,
–y que representa la interacción entre los diversos     articulados, comprometidos, abiertos y decididos
actores del ecosistema-, es la triple hélice,           (Gatica, 2016a: 11). En este sentido, una de las
concepto acuñado por Etzkowitz (1993) que se            problemáticas que busca subsanar el proyecto
refiere a una relación triádica entre Universidad-      “Protejamos lo Nuestro”, es la urgencia y necesidad
Empresa-Gobierno. Ahora bien, dada la evolución         de liderazgo y facilitación en la conversación de
de las soluciones sociales y de la complejidad de los   los actores del ecosistema de la pesca artesanal
procesos, a esta hélice ha agregado otras dos aspas,    en Chile, que fue el papel que desarrollaron los
conformando una quíntuple hélice compuesta por:         integrantes del CoLab. La impronta de este
sector público, sector privado, sector académico-       laboratorio es aplicar los diversos postulados de la
científico, expresiones de la sociedad civil y          Innovación Social –descritos anteriormente- a los
emprendedores sociales (Gatica, 2016a: 11). Se          proyectos que éste ejecute, y así, lograr enfocar
espera que estos actores estén en permanente            esta nueva mentalidad o esta forma distinta de
encuentro y desarrollen dinámicas en conjunto,          plantearse los fenómenos.
para así ser aportes reales a la sociedad.
                                                        Esta mirada consiste, principalmente, en entender
Y finalmente, una de las principales teorías            la innovación como un motor país, que viene a
que envuelven a la Innovación Social como               re-significar la esfera de lo público (S. Gatica,
una mirada distinta dentro de los fenómenos             comunicación personal, 12 de Mayo, 2016). Se
económicos-sociales, es la Teoría U impulsada           pretende que el Estado no tenga el monopolio
por Otto Scharmer. Este marco teórico, consiste         exclusivo de la esfera pública, sino más bien,
en una aproximación que permite generar                 que los otros sectores de la quíntuple hélice
transformaciones sociales e institucionales, desde      pueden participar en lo público –sobre todo el
el liderazgo colectivo y que enfatiza el conjunto       sector privado y los emprendedores-, de forma
de dimensiones de nuestra humanidad: razón-             colaborativa. El poder de la Innovación Social es
afectividad-movilidad (Scharmer, 2007). Según           tal, que el resultado colectivo es mayor que la suma
los postulados de Otto Scharmer (2007), para            de sus partes y transforma radicalmente sistemas
aplicar esta teoría se debe tener una visión en         para reducir la vulnerabilidad, para aumentar la
particular de cómo enfrentar las problemáticas          capacidad de adaptarse y nutrir nuestro bienestar
sociales, a saber, la de presenciar y sentir. Esto      colectivo (Draimin & Spitz, 2014: 5). Y dentro
permite que tanto individuos como grupos actúen         de esa misma línea teórica, el desenvolvimiento
en el presente pero desde el futuro, es decir, que      de dicho enfoque dentro del “Protejamos Lo
estén permanentemente pensando y trabajando en          Nuestro” permite la eficiente utilización del
base a la emergencia de nuevos desafíos.                conocimiento científico y su correspondiente
                                                                                                               13
                                  La Innovación Social en la Pesca Artesanal Sustentable
     difusión y vinculación con el ecosistema, lo que                      Entonces ¿cuál es el aporte de la Innovación Social
     permite co-producir ideas en torno a la pesca                         en la evolución de una pesca responsable a una
     artesanal sustentable. Pero ¿cómo logra el CoLab                      pesca sustentable? Primero, lograr la conjunción
     co-construir entendimiento, acuerdos y directrices                    de actores que se desenvuelven como agentes de
     para la pesca artesanal, mediante la Innovación                       cambio territorial, validados frente al ecosistema y
     Social? En una primera instancia, se logra mediante                   que conocen en terreno cómo actúa la cadena de
     la co-iniciación, co-habitación y co-creación del                     valor en pesca artesanal. Esta sinergia de visiones
     ecosistema de la pesca artesanal, convocando a                        es coordinada por dichos agentes territoriales,
     todos los actores involucrados y presenciando,                        facilitando la conversación, el conocimiento y
     sintiendo y escuchando los problemas de cada uno.                     el vínculo entre aquellos que participan en esta
                                                                           iniciativa. Segundo, el lenguaje de la innovación
     Según la opinión recogida de los diferentes actores                   permite integrar una mirada distinta de creación
     que participaron en este proyecto, “la Innovación                     de valor y de colaboración, desarrollando una
     Social permite que las soluciones provengan de la                     dimensión más social y cultural de una problemática
     gente implicada, desde sus problemáticas y desafíos,                  históricamente vista sólo desde el plano económico
     lo que posibilita que dichas soluciones sean atingentes               y político. Tercero, desarrollar innovaciones sociales
     a los involucrados, para que así las decisiones no sean               en un rubro como este implica necesariamente
     top-down -desde las autoridades-, sino que sean                       aplicar una mirada transdisciplinaria, es decir,
     desde las mismas personas. Entonces la innovación                     entender la problemática a partir de las diversas
     ocurre, en la medida en que participan muchos                         disciplinas que rondan la cadena de valor de forma
     actores” sobretodo, aquellos que son parte de la                      sistémica, tomando en cuenta la integración de
     cadena de valor. (P. Posligua, comunicación personal,                 los múltiples actores involucrados (S. Gatica,
     30 de Mayo, 2016), La unión entre el conocimiento                     comunicación personal, 12 de Mayo, 2016).
     científico y el interés por trabajar en terreno, permite              De esta manera, la innovación social pretende
     una comprensión más acaba del fenómeno lo que                         colaborar en la resolución de la problemática
     facilita la intervención y la transformación cualitativa              sobre sustentabilidad en pesca artesanal,
     de los proyectos que ocupan la Innovación Social                      proporcionándole herramientas para conjugar
     (L. Pichott, comunicación personal, 24 de Mayo,                       propósitos comunes -fomentando espacios
     2016). Quienes participaron de esta iniciativa                        comunes-, armando comunidad y acordando
     logran dilucidar la potencialidad del enfoque “para                   condiciones convergentes con todo el ecosistema.
     desarrollar comunidad; una comunidad vinculada en
     sí misma a lo que produce” (F. Zepeda, comunicación
     personal, 9 de Junio del 2016).
14
III. El viaje: actividades
y resultados del proyecto
El principal objetivo de este proyecto es crear          adhieren los distribuidores finales de la cadena
un marco metodológico para avanzar desde                 de valor de la pesca artesanal y promueve un
una pesca responsable a una pesca sustentable,           cambio de conducta a través de la valorización
fortaleciendo la cadena de valor de la pesca             y visibilización de la legalidad. Entonces, dada la
artesanal en Chile. Por tanto, el producto final         naturaleza complementaria de ambos proyectos, se
de esta iniciativa es el Acuerdo de Abastecimiento       abrió la posibilidad de colaborar de forma estrecha
de Pesca Artesanal Sustentable (APAS). Se trata          con la propuesta del Programa Estratégico. Así, se
de un acuerdo participativo co-creado por todos          busca consolidar y sostener el potencial impacto
los actores público-privados involucrados y              generado por la construcción de una mesa de
convocados como parte del proyecto. Este marco           trabajo junto al Consejo Directivo del Programa
metodológico reconoce las buenas prácticas y el          Estratégico de Pesca, al Consejo de Producción
buen manejo pesquero realizado por organizaciones        Limpia y a Subpesca, entre otros actores.
de pescadores artesanales, quienes junto a los otros
actores y luego de desarrolladas todas las etapas de     Entonces, para lograr el producto final de la
este proyecto, adhieren a este acuerdo de forma          presente iniciativa se crearon distintas fases, que
voluntaria, es decir, no es vinculante ni obligatorio    en su conjunto, representan la visión de todos
para toda la universalidad de stakeholders de la pesca   los actores involucrados e indica las bases y
artesanal en Chile.                                      fundamentos para su implementación, rescatando
                                                         ejemplos internacionales pero aplicados a la
Desde su génesis el proyecto ha considerado la           realidad y características locales de los mercados
articulación de un acuerdo multi-actor, además de        chilenos. La primera fase de generación de insumos
contar con un sistema de verificación y auditoría        para el APAS es técnica y a partir de ella se crean las
que vigile el cumplimiento de los compromisos            condiciones que deben cumplir las organizaciones
asociados al APAS, al mismo tiempo, se convierte         de pescadores artesanales, canal Horeca (Hoteles,
en una campaña de difusión que busca concientizar        Restoranes y Casinos) y retail para poder adherir.
no sólo a quienes participan de la institucionalidad     La segunda fase corresponde al testeo y co-
y producción en pesca artesanal, sino que también,       diseño de la metodología utilizada, mediante la
a los consumidores de sus productos. Si bien en          creación de talleres multi-actor basados en el arte
un comienzo se pretende generar una especie              del liderazgo participativo (Art of Hosting). Y
de certificación de determinadas pesquerías, las         la última fase corresponde a la incorporación de
circunstancias cambiaron de proyección porque            los sistemas de información y al mecanismo de
el Programa Estratégico Nacional de Pesca                gobernanza y verificación del acuerdo, a través de
Sustentable de Corfo había comenzado a generar           la sociabilización del proyecto y sus intenciones.
una certificación o instrumento ad hoc al que se
                                                                                                                   15
     3.1 Fase técnica                                        cadena de valor, complementarios a los criterios
                                                             de pesquerías propuestos por Seafood Watch. (3)
     En esta etapa se realizaron distintas consultorías      Y por último, brindar recomendaciones respecto a
     especializadas, acompañadas de una serie de             la comunicación de los atributos de sustentabilidad,
     reuniones con cada uno de los actores que participan    basados en la guía de “marketing verde” de
     en la cadena de valor de la pesca artesanal en Chile:   Fundación Chile.
16
elegir 5 especies de interés comercial: macha, loco,                  dando su perspectiva para la generación de este
merluza común, congrio dorado y merluza del sur.                      diseño. Esta metodología implicó comprender las
                                                                      dificultades de cada uno de los actores para avanzar
Al finalizar el proceso, la metodología Seafood                       hacia una pesca artesanal sustentable, identificando
Watch para evaluar el estado de las pesquerías                        las asimetrías de información.
pudo aplicarse de forma satisfactoria en aquellas
cinco pesquerías y se encuentra disponible en la                      La metodología de los talleres macrozonales se
plataforma web www.protejamoslonuestro.cl.                            basó en el procedimiento del “Art of Hosting” o
                                                                      el Arte de Convocar Conversaciones, el cual se
                                                                      construye sobre la convicción y la experiencia de
3.2 Fase de testeo y co-diseño                                        que debemos encontrar nuevas soluciones para
                                                                      el bien común, ya sea en las comunidades, en las
3.2.1 Realización de talleres en conjunto                             organizaciones civiles, movimientos sociales, etc.
con pescadores artesanales, canal                                     (HUB Oaxaca, 2010: 4). Es una forma altamente
Horeca, retail y organismos públicos                                  efectiva de aprovechar la sabiduría colectiva y la
                                                                      capacidad para auto-organizarse de los grupos,
Para la implementación de este proyecto se                            sin importar su tamaño. Se constituye como un
realizaron 4 talleres que tuvieron por objetivo la                    enfoque de liderazgo que escala desde lo personal
definición y validación de los términos, metodología                  a lo sistémico mediante la práctica personal, el
e implementación del APAS.                                            diálogo, la facilitación y la co-creación de la
                                                                      innovación para hacer frente a desafíos complejos.
Durante julio del 2015 se realizaron dos talleres                     Conjuga una serie de procesos conversacionales
macrozonales en la Región de Los Lagos y de                           para invitar a las personas a adentrarse y tomar las
Coquimbo, y dos talleres en Santiago: uno donde se                    riendas de los retos que enfrentan. Existen grupos
realizó la Fishackathon3, y el otro, correspondiente a                y organizaciones que utilizan el arte del liderazgo
la macrozona centro realizado la primera semana de                    participativo (Art of Hosting) como una “práctica
septiembre 2015. Durante estos talleres se recogió                    de trabajo que reporta mejores procesos de toma
información relevante, aportes y correcciones en el                   de decisiones, construcción de capacidades más
Acuerdo, basado en los compromisos y visiones que                     eficientes y efectiva, y una mayor habilidad para
cada actor involucrado podría aportar.                                responder rápidamente a las oportunidades, a los
                                                                      retos y al cambio” (Art of Hosting, s.f).
La modalidad de los tres talleres macrozonales
fue la misma, diferenciándose solamente en la                         La conformación y desenvolvimiento de los talleres,
participación de los actores convocados y de los                      también se inserta en el llamado “Diseño Centrado
interlocutores que mediaron las diferentes sesiones.                  en las Personas” (DCP), que es un conjunto de
En cambio, el taller Fishackathon tuvo un desarrollo                  técnicas que se usan para crear soluciones nuevas
distinto a las otras experiencias: este procedimiento                 para el mundo. Estas soluciones incluyen productos,
ayudó a diseñar la metodología de traspaso de                         servicios, espacios, organizaciones y modos de
información relevante para cumplir el Acuerdo para                    interacción (IDEO, 2014: 10). Este diseño toma
los diferentes stakeholders mediante la metodología                   este nombre porque durante todo el proceso se
de Hackathon donde equipos multipliscinarios                          centra en las personas a las cuales quiere brindarles
conformados por programadores, biólogos,                              una solución y pretende escuchar y entender lo
diseñadores, expertos y parte de los actores de la                    que estas personas desean, lo que necesitan. El
cadena de valor (chef, pescadores) prototipan ideas                   proceso del DCP pasa por tres fases principales:
3
  Actividad basada en la metodología “Hackathon”, que trata de un encuentro entre programadores, y otras disciplinas también,
para crear de forma colaborativa un software. En el caso de Fishackathon, los grupos interdisciplinarios generaron prototipos
rápidos (aplicaciones/softwares) a validar por los usuarios. La actividad se realizó durante 12 horas con la presencia de alrededor
de 48 personas entre las que se encontraban representantes de Sernapesca, dirigentes de organizaciones de pescadores, del canal
Horeca, autoridades, programadores, diseñadores, biólogos, ingenieros, entre otros.
                                                                                                                                      17
     escuchar, crear y entregar. En ellas se recopilan      3.3.2 Construcción de las condiciones
     historias y anécdotas, para luego ubicar sus           de adhesión al APAS
     pensamientos en marcos teóricos, oportunidades
     y soluciones, dentro de la fase de creación. En la     Este es un acuerdo participativo co-creado por
     etapa “entregar” se realizan las soluciones a través   todos los actores involucrados en esta iniciativa.
     de un modelo financiero de ingresos y de costes, de
                                                            Como se explicó antes, la construcción del APAS
     la evaluación de capacidades y de la planificación
                                                            surge a raíz de la fase técnica, del co-testeo y
     de la implementación (IDEO, 2014: 11).
                                                            diseño de las definiciones y de la validación de
                                                            los términos para la implementación de esta
     Este tipo de metodología pretende facilitar
                                                            metodología. Aquí, se elabora un documento
     la innovación mediante la flexibilidad y
                                                            que explica las condiciones que deben cumplir
     complementariedad con otros enfoques que apelen
     a la búsqueda de soluciones nuevas y eficientes.       las organizaciones de pescadores artesanales,
     Para que el DCP funcione es importante conformar       Horeca y retail para poder adherir al acuerdo y
     equipos multidisciplinarios, que funcionen en          otro documento de contrato al que se adhieran las
     espacios dedicados a la inspiración y mediante         diferentes organizaciones a través de la firma de
     marcos de tiempos acotados (IDEO, 2014: 13).           aceptación de las condiciones del acuerdo.
     Y justamente de esta forma se desarrollaron los
     talleres en las diversas macrozonas del país; se       3.3.3 Conformación de un Consejo
     procedió a conformar espacios abiertos donde un        Asesor
     interlocutor mediaba la discusión, se conformaron
     grupos multi-actor que respondían y debatían           Con el objetivo de ser un espacio de apoyo y
     las diferentes preguntas que proponían los             recoger las visiones desde los distintos enfoques en
     organizadores, utilizando recursos que le ayudarán     la pesca en Chile, se convoca a un Consejo Asesor
     a la inspiración y organización de las ideas.          del proyecto, al cual se invita a representantes de
                                                            las siguientes organizaciones:
18
3.3.4 Etapa de transferencia del                       a nivel nacional. Además, procurará visualización
proyecto                                               dentro de las redes sociales viralizando la campaña
                                                       a través de Facebook, Twitter, diseño de gráficas
En esta etapa se procuró la generación de instancias   e infografía. Y en el plano gráfico-material
de implementación en conjunto con los actores          se diseñaron agendas, calendarios, stickers y
relevantes. Al comienzo, se definen, en conjunto       parantes para, por una parte, darle visualización a
con el CCM UC, las actividades de transferencia        la campaña, y por otra, informar de forma creativa
destinadas a los involucrados, para que luego sea      los datos atingentes.
el mismo CCM quien valide y transfiera en terreno
todo lo que implica “Protejamos Lo Nuestro”. Este      En la etapa de difusión se efectuaron actividades
trabajo consiste en la transferencia, explicación      dirigidas al canal Horeca y a los pescadores, para
e implementación por parte del CCM a los               informarles sobre cómo adherir al APAS, cómo
pescadores, el canal Horeca y los supermercados.       incluir productos de la pesca artesanal entre sus
                                                       menús y para reforzar las buenas prácticas y
3.3.5 Campaña de difusión y producción                 buen manejo pesquero que pregona el acuerdo
del material para llevarla a cabo                      multisectorial. Sumado a estas actividades
                                                       que incluyeron degustación de los productos e
La definición de la campaña de difusión se ha          interacción entre chef y pescadores, se genera
enfocado en una comunicación centrada en el            un “Guía de abastecimiento de pesca artesanal
qué hacer y ámbito de influencia de cada una de        sustentable” dirigido al retail con el objetivo de
las personas de los grupos objetivo, es por esto       crear un espacio dedicado a la venta y difusión de
que la campaña está co-diseñada a partir de la         los atributos de los productos provenientes de la
experiencia de los todos los actores involucrados      pesca artesanal sostenible.
y de sus necesidades frente a la problemática que
este proyecto pretende resolver. En consecuencia,
la difusión tiene tres focos comunicacionales: los     3.4 Resultados
pescadores, chefs de Horeca y consumidores
finales. Y para avanzar de una pesca responsable       Como se mencionó anteriormente, la proyección
hacia una pesca sostenible, se ha proporcionado        de “Protejamos lo Nuestro” evolucionó hacia un
información sobre las tallas, vedas, distribución      acuerdo de buenas prácticas en una muestra de
de las pesquerías, cuotas y otros temas necesarios     dinamismo y cooperación con las herramientas
para desarrollar y perfeccionar el rubro.              que el Estado está desarrollando para incrementar
                                                       la sustentabilidad en la actividad pesquera. Si bien
Para lograr su cometido, la campaña se preocupó        no era lo esperado, el equipo de trabajo logró, por
de construir material audiovisual a partir de los      una parte, adaptarse al nuevo escenario, y por
testimonios de los mismos involucrados y de los        otra, generar una campaña potente e igualmente
talleres que se iban realizando. Estos insumos         necesaria de implementar en Chile (C. Barrientos,
fueron parte de la plataforma web de “Protejamos       comunicación personal, 25 de Mayo, 2016).
lo Nuestro” , la cual tiene carácter informativo y     Es fundamental destacar aquí la capacidad de
reflexivo porque mediante los datos relevantes         adaptabilidad y acercamiento con la realidad
sobre la problemática de la pesca artesanal en         que tuvo el proyecto (P. Posligua, comunicación
Chile, busca generar concientización y reflexión       personal, 30 de Mayo, 2016). Por otra parte, se
                                                       incentivó una transformación en la conducta de los
4
    www.protejamoslonuestro.cl
                                                                                                              19
     consumidores, que al convertirse en consumidores       personal, 9 de Junio, 2016). Según Franklin
     informados se puede lograr un cambio no sólo en la     Zepeda, dirigente gremial y pescador de la Caleta
     concientización de las personas, sino que también      de San Pedro, el proyecto trató de involucrar a
     en la comercialización, porque en la medida en         personas que fueran un real aporte y provenientes
     que el usuario pregunte, diga e informe respecto       de diferentes sectores (F. Zepeda, comunicación
     de los productos del mar que está consumiendo          personal, 9 de Junio, 2016), lo que demuestra
     va a provocar que la cadena se comporte de mejor       la multiplicidad de miradas que aportaron en la
     manera (P. Olavarría, comunicación personal, 1 de      gestación del acuerdo y la creación de valor para
     Junio, 2016). Dado el comportamiento dinámico que      la sustentabilidad de la pesca artesanal.
     ha tenido el proyecto y su visión sistémica sobre la
     problemática, es que de igual forma se camina desde    Para construir un acuerdo de forma sistémica se
     una pesca responsable a una pesca sustentable.         deben desarrollar herramientas metodológicas
                                                            que ayuden a recoger las impresiones de todos
     En consonancia con el trabajo que elabora el CoLab     los actores involucrados. En este sentido, los
     en términos teóricos y prácticos, sumado a cómo        talleres fueron fundamentales para facilitar la
     está articulado el “Protejamos Lo Nuestro”, esta       participación de los involucrados y para generar
     iniciativa podría convertirse con facilidad en una     algo en común entre sí mismos, porque lo que
     aceleradora de proyectos en pesca artesanal que        se hace habitualmente es una difusión unilateral
     complemente lo existente, que descubra brechas         (P. Posligua, comunicación personal, 30 de Mayo,
     y que funcione como un mecanismo de apoyo a la         2016), en cambio, en los talleres que se organizaron
     diversificación de ingresos en pesca artesanal (L.     para “Protejamos Lo Nuestro” la difusión fue
     Pichott, comunicación personal, 24 de Mayo, 2016).     heterogénea y multidireccional. Los talleres se
                                                            convirtieron en un espacio de convergencia (P.
     A partir de las entrevistas efectuadas a algunos       Olavarría, comunicación personal, 1 de Junio,
     actores del ecosistema, se logra dilucidar             2016) donde actores de la misma cadena de valor
     satisfacción frente a las condiciones y al acuerdo     que no se conocían, pudieron hacerlo. Miguel
     en sí mismo (APAS), identificando como principal       Andreu, biólogo marino de CCM, señala que la
     fortaleza del proyecto y del acuerdo, la forma         mayor fortaleza del proyecto fue la posibilidad
     sistémica y multi-actor en que se configuraron         de escuchar a la gente que está en terreno, que
     ambas instancias. Porque enfrentar un cambio           tenían algo que decir sobre cómo es su rubro, de
     cultural como el que se requiere generar entre         cómo están llevando a cabo su día a día, porque
     los pescadores artesanales y entre los mismos          normalmente están todos los actores aislados (M.
     consumidores que aún no tienen el concepto             Andreu, comunicación personal, 8 de Junio, 2016)
     de sustentabilidad pesquera incorporada en sus         y estas instancias posibilitan el acercamiento y la
     decisiones de compra, es un desafío de marca           vinculación entre los participantes.
     mayor, por lo que es importante que todos los
     actores de la cadena de valor formen parte
     llegando a un consenso en el diagnóstico, y
     buscando en conjunto las soluciones (C. Barrientos,
     comunicación personal, 25 de Mayo, 2016). A fin de
     cuentas, entre más actores más representatividad
     y mayor posibilidad de concretar algo mediante la
     conjunción de opiniones (L. Ávalos, comunicación
20
IV. Consideraciones
Futuras y Recomendaciones
A propósito de los desafíos que se han identificado        4.1 Plataforma para la Aceleración
dentro de la pesca artesanal, se puede concluir que        de Iniciativas Colaborativas para la
los recursos hidrobiológicos del mar chileno están         Pesca Artesanal
en evidente peligro a raíz de la sobre-explotación.
Situación acentuada por la ilegalidad presente en          La decisión de crear un modelo de aceleración
esta actividad productiva y los problemas asociados        de proyectos surge, por la inquietud de generar
a las diferentes formas de fiscalización. Frente           sinergias entre las distintas iniciativas y conseguir
a este contexto los actores involucrados no han            que el impacto de ellas aumente, logrando también
logrado terminar con la dependencia que los ata a la       catalizar de forma integral, y así, producir avances
extracción de recursos, por lo que se les ha dificultado   significativos en el sector. Esta plataforma pretende
encontrar formas alternativas de oportunidades             reunir a actores relevantes en la generación de
laborales. Por tanto, una de las consecuencias más         nuevos proyectos y agregación de valor de la pesca
preocupante del rubro de la pesca artesanal es la          artesanal sustentable en Chile, entregando una oferta
falta de diversificación productiva.                       de conexión y aceleración para aquellas iniciativas que
                                                           estén trabajando por solucionar los desafíos antes
En la actualidad, con la complejización de los             descritos. Dado que la plataforma busca acelerar
diferentes sectores productivos de la economía,            iniciativas en torno a la Innovación Social, dentro de
se hace una desventaja la poca adaptabilidad a los         sí misma deben conjugarse varias perspectivas que
cambios que enfrenta la pesca artesanal. Así, se hace      incluyan todas las voces del ecosistema, utilizando
cada más urgente la creación de valor agregado             el conocimiento biológico, tecnologías pertinentes,
para acceder a nuevos mercados para mejorar los            produciendo desarrollo social y aportando innovación
ingresos y fortalecer la organización sectorial. Es        y diversificación al rubro.
fundamental comprender que no son suficientes las
soluciones técnicas-científicas a un problema que          Para impulsar la aceleración de los proyectos se
debe resolverse de forma sistémica, incluyendo a su        piensa en la creación de tres espacios de interacción
vez, una aproximación humano-social. Y utilizando          con los actores: el primero, es una plataforma digital
dicha mirada es que el CoLab, junto a los diversos         a través de la cual se entregará información y que
actores público-privados que han sido parte del            pretende generar redes para las organizaciones
proyecto “Protejamos Lo Nuestro”, pretenden darle          que requieran apoyo e información pertinente con
continuidad a esta iniciativa a través de la creación      respecto a las problemáticas o a las iniciativas dentro
de una plataforma de aceleración de iniciativas            del sector pesquero. Otro espacio, corresponde a
colaborativas para la pesca artesanal.                     las asesorías preliminares donde expertos de las
                                                                                                                     21
     organizaciones pertenecientes a la plataforma              alcance de los resultados, sino más bien, generar
     entregan retroalimentación a los proyectos que lo          profundidad y especialización en la sostenibilidad
     soliciten. Y por último, la aceleración en sí misma, que   en la actividad pesquera artesanal, contribuyendo
     se constituye como un espacio de apoyo prolongado          al mejoramiento de la aproximación humano-
     y especializado mediante mentorías realizadas por          social. Es por esto que la aceleradora procurará
     el equipo profesional y organizaciones líderes en los      apoyar las iniciativas que estén conformadas
     ámbitos que abarca la plataforma.                          por grupos multidisciplinarios, por ejemplo:
                                                                organizaciones de pescadores asociadas a privados
     Algunos de los criterios que la plataforma debe            y/o a Universidades.
     utilizar, no sólo para acelerar la innovación y la
     sustentabilidad del rubro sino que también, para           Esta aceleradora no se trata de meros
     seleccionar posteriormente las iniciativas, se             emprendimientos, sino que apunta a iniciativas
     relacionan con el impacto en el sector productivo          colaborativas de innovacion volcados a robustecer
     de la pesca artesanal que puedan tener los                 de forma innovadora el sector productivo,
     proyectos, con el impacto social de la iniciativa en       impactando positivamente la esfera pública y
     sí misma y con el modelo de sostenibilidad que se          privada. Esta experiencia ya se ha desarrollado
     haya creado.                                               dentro del CoLab UC a través de la iniciativa
                                                                “Alto Impacto”: programa que busca identificar
                                                                y potenciar a emprendimientos de Innovación
     En tanto se efectúe la mentoría especializada,
                                                                Social para que logren consolidarse como empresas
     la plataforma apoyará a las diversas iniciativas
                                                                sociales, entendiéndose por emprendimiento de
     mediante soporte técnico-científico, de
                                                                innovación social, aquellos emprendimientos que
     articulación y redes para la aceleración. Es
                                                                buscan crear valor para la sociedad mediante la
     fundamental mencionar que la plataforma
                                                                generación de productos y servicios novedosos
     estará constantemente apoyando las iniciativas
                                                                y que provocan un cambio o impacto positivo
     colaborativas de innovación social, con el fin
                                                                en la comunidad, ya sea a nivel social y/o
     de convertirse en una incubadora de proyectos              medioambiental. La metodología de “Alto Impacto”
     orientados a la creación de valor en pesca                 inspira parte de la metodología propuesta para
     artesanal, para así lograr ser un verdadero aporte         la plataforma de aceleración en pesca, ya que,
     al status quo de este sector productivo. La idea de        también se seleccionó un número determinado de
     conformar una incubadora de aceleración surge              emprendimientos sociales, se les asesoró mediante
     de la necesidad de profundizar –y perfeccionar- lo         instancias de formación (mentorías, coaching y
     logrado con “Protejamos lo Nuestro” y de esta              talleres), se articularon redes de contactos e
     forma potenciar los vínculos que se han creado,            inversionistas y se construyó comunidad en torno
     junto a la expertise de los actores involucrados. Lo       al desarrollo del emprendimiento, la Innovación
     importante no es conformarse con la magnitud o             Social y la sustentabilidad.
22
4.2 Recomendaciones para los                            garrote, incentivando a una fiscalización social
actores del ecosistema                                  que no opere solo bajo la norma, sino que, bajo
                                                        lo que entienden todos los actores en su conjunto
A partir de todo lo que ha recorrido el proyecto        (S. Gatica, comunicación personal, 12 de Mayo,
hasta el momento, es posible plantearse la              2016). Y esto se logra co-sintiendo las dolencias de
siguiente pregunta investigativa: ¿Cómo se puede        los afectados, co-habitando con las comunidades
avanzar de una pesca artesanal responsable hacia        implicadas y co-creando soluciones de la mano de
una pesca sustentable, logrando un cambio en las        otros agentes de cambios.
prácticas, en el proceso, en la perspectiva y en la
cultura, que han llevado a las principales pesquerías   Este trabajo propone una serie de recomendaciones
de Chile al colapso?                                    para avanzar hacia una pesca sustentable y así
                                                        evitar el colapso del rubro. Estos consejos están
Para introducir innovación en una cadena de valor       dirigidos a cada participante, que a su vez,
poco sustentable como ésta, los actores que han         representan cada uno de los sectores involucrados:
participado de este proyecto están implementando
un acuerdo de abastecimiento para la pesca              4.2.1 Sector Público
artesanal sustentable, de impacto directo en
muchos pequeños pescadores a lo largo de Chile          La conducta que se le recomienda a este sector,
que adolecen de múltiples brechas y asimetrías          va directamente relacionada con un carácter
de información. La innovación de este proyecto          facilitador por parte del gobierno, es decir, que
se traduce en pasar de una mera descripción de          sea capaz de co-construir en conjunto con todos
cumplimientos (pesca responsable) a realizar un         los beneficiarios de las políticas públicas y de los
cambio cultural por parte de todos los actores del      procesos de toma de decisiones referentes a la
ecosistema, adhiriendo a un acuerdo que permita         sustentabilidad del rubro, ya que, la complejidad
aportar desde el accionar particular de cada            de la situación se hace cada día más acuciante.
eslabón de la cadena, a la sustentabilidad de los       En este grupo se identifica como actor público
productos del mar. De esta forma, el “Protejamos        a Sernapesca, Subpesca y Corfo. Primero,
Lo Nuestro” permite abordar un nicho de mercado         co-diseñar los programas de fomento con las
no desarrollado en Chile, que es incentivar el          organizaciones involucradas. Segundo, co-
consumo de productos provenientes de la pesca           construir y/o implementar políticas públicas a
sustentable, ayudando al mismo tiempo, a                partir de la información que aporten las diferentes
disminuir las brechas provenientes del comercio         organizaciones de pescadores, porque es crucial
ilegal y a frenar la excesiva presión por productos     escuchar a los protagonistas de la problemática
pesqueros que presentan importantes grados de           para resolver de forma sistémica y de esta forma
sobreexplotación o colapso.                             obtener apoyo sectorial. Y tercero, invitar a los
                                                        beneficiarios a participar del proceso de toma de
Tras analizar el camino recorrido por este proyecto     decisiones que los atañe directa o indirectamente.
y las entrevistas semiestructuradas a los actores
que participaron en las diferentes instancias de        4.2.2 Sector Privado
interacción del ecosistema, se concluye que para
mejorar las condiciones de esta cadena de valor         Los lineamientos que se recomiendan para el sector
se debe trabajar con base en la voluntad y no del       privado van en consonancia con un cambio de
                                                                                                               23
     relato, o sea, pasar de una lógica reactiva a una                  Para las personas que trabajan en el rubro de
     lógica proactiva sobre su accionar en la cadena de                 la pesca artesanal, se les recomienda, primero,
     valor de la pesca artesanal. Lo fundamental aquí, es               diversificar su producción para así no tener que
     lograr compartir los valores con los demás actores                 depender tan peligrosamente de la extracción de
     involucrados para avanzar a la sustentabilidad.                    los recursos. Segundo, para detener el colapso de
     Los agentes privados que han participado del                       los recursos hidrobiológicos del mar chileno, se
     “Protejamos lo Nuestro”, son: retail, el canal                     les recomienda acoger con prontitud prácticas
     Horeca y los comercializadores. Como primera                       sustentables en la extracción del producto,
     recomendación, se les sugiere acoger prácticas                     respetando las medidas de administración
     más sustentables para el medioambiente. Segundo,                   pesquera y todas las regulaciones que incentiven
     disminuir la cantidad de intermediarios en la                      una correcta armonización del medioambiente.
     compra de productos del mar. Tercero, fomentar                     Tercero, ser receptivos a la hora de incluir
     el desarrollo de Proyectos de Mejora (PROME5)                      la dimensión social-cultural de las posibles
     para hacer frente a los retos medioambientales                     investigaciones que se efectúen en su lugar de
     de una pesquería. Cuarto, generar programas                        trabajo, ya que, incluyendo y acogiendo dicha
     de desarrollo de proveedores. Quinto, generar                      perspectiva su accionar estaría en consonancia
     un poder de compra de los productos de los                         con la relación que debe mantener el individuo
     pescadores artesanales, quienes deben cumplir                      con su entorno. Cuarto, mejorar su capacidad de
     criterios de sustentabilidad. Y sexto, cumplir                     trazabilidad dentro del rubro, es decir, lograr un
     con la Resolución Ex. Nº 1319 de Sernapesca                        seguimiento sobre el punto de origen de extracción
     de acreditación de origen legal de los recursos                    hasta el punto final de consumo-manipulación. Y
     hidrobiológicos y sus derivados.                                   quinto, también cumplir con la Resolución Ex. Nº
                                                                        1319 de Sernapesca de acreditación de origen legal
     4.2.3 Sociedad Civil                                               de los recursos hidrobiológicos y sus derivados.
     Respecto a la sociedad civil, es vital que logren                  Por otra parte, es fundamental comprender
     internalizar los desafíos de la sustentabilidad desde              la importancia de los consumidores dentro de
     las pequeñas acciones hacia los cambios sustantivos                la cadena de valor en pesca artesanal, puesto
     en su práctica productiva diaria. Lo importante es                 que representan la decisión de compra. Es por
     lograr avanzar desde las pequeñas acciones para                    esta razón que aquella decisión final debe venir
     acostumbrarse a no depender exclusivamente de                      aparejada, imperiosamente, de la formación
     la extracción de los recursos, agregándole valor                   de una nueva conciencia en torno al estado de
     a su actividad tradicional de forma tal, que sean                  sobreexplotación de los recursos del mar. Se
     capaces de aprovechar las experiencias en torno a                  trata de un cambio cultural que comience por:
     la pesca artesanal, como por ejemplo, revitalización               primero, concientización sobre la magnitud del
     del turismo en torno a embarcaciones y forma de                    mal estado de varias pesquerías en Chile, para así
     vida de pescadores artesanales. Dentro de este                     después tomar una actitud más proactiva frente al
     grupo encontramos, por un lado a las diversas                      panorama medioambiental y alimentario. Segundo,
     organizaciones de pescadores artesanales, como                     informarse debidamente sobre todos los aspectos
     asociaciones gremiales, sindicatos, federaciones,                  posibles de los recursos marítimos que prefiera
     pescadores artesanales independientes, etc. Y                      consumir, como por ejemplo, los períodos de veda
     por otro lado, a todos aquellos que consuman                       del recurso y el tamaño correcto, para que todos
     productos provenientes de la pesca artesanal.                      puedan tomar decisiones informadas respecto
     5
       O también llamados Fisheries Improvement Project (FIP), que tienen como propósito impulsar mejoras concretas en la
     administración, investigación y explotación de una pesquería para lograr su sustentabilidad.
24
de las especies marinas para consumo humano             Marina UC, Fundación Chile y CeDePesca. Lo
directo. Tercero, reconocer a los comercializadores     inicial que se les sugiere es comenzar a realizar
capaces de demostrar y asegurar que su producto         investigaciones sobre productos pesqueros y
proviene de una pesca sustentable para que de           acuícolas, complementándolas con la situación
esta forma el compromiso con la sostenibilidad de       contextual de los actores involucrados desde un
los recursos sea real y plausible. Y Cuarto, dado lo    punto de vista multidisciplinario. Segundo, es
anterior, aumentar la demanda por productos del         necesario que co-produzcan conocimiento en
mar sustentables.                                       conjunto con las organizaciones de pescadores
                                                        y todos aquellos que tengan algo que aportan
4.2.4 Organizaciones científicas-                       en la creación de valor en el sector pesquero,
académicas                                              para así, entender la problemática más allá
                                                        del estado de arte que existe referente a pesca
Para este tipo de organizaciones es primordial          artesanal sustentable. Tercero, considerar
complementar su aproximación científica-                permanentemente la dimensión social-económica
teórica sobre las pesquerías, con un ámbito             en sus investigaciones. Y cuarto, incluir mayor
socio-cultural de la actividad pesquera. Esta           trabajo de campo para co-sentir y escuchar a las
nueva forma de aproximarse a la problemática            comunidades correspondientes.
debe co-construirse a partir de la percepción de
las personas sobre qué representa para ellos los        4.2.5 Emprendedores Sociales
múltiples temas en torno a la pesca artesanal, por
tanto, al punto de vista científico-biológico se le     En cuanto a los emprendedores sociales, el
estarían agregando otras variables que dan paso         llamado es a dinamizar la sustentabilidad en pesca
a un trabajo transdisciplinario. En efecto, múltiples   artesanal, cimentando, manteniendo e innovando
estudios han identificado el capital social como un     en modelos de negocios vinculados a los complejos
factor crítico en el desempeño de organizaciones        desafíos que se vislumbran en este rubro. Mediante
y actores locales sobre el manejo de recursos           este proyecto y otros, sobre la sustentabilidad de
naturales renovables, donde mayores niveles de          un rubro como la pesca artesanal, la invitación es
capital social (conectividad) estarían asociados        que a partir de un trabajo interdisciplinario se logre
a un mejor desempeño en el manejo de sistemas           agregar valor a través de productos, procesos, de
socioecológicos (Marin y Gelcich, 2012: 145).           participación activa en el mundo de las ideas y de
                                                        mayor involucramiento y compromiso en iniciativas
En el proyecto “Protejamos lo Nuestro” los actores      como estas. Es de suma importancia para un grupo
que representan esta mirada son las universidades       como los emprendedores sociales -y también
y centros de investigación, que para esta instancia     para los descritos anteriormente-, que se tome
corresponde a: CoLab UC, Centro de Conservación         en serio la capacidad y la necesidad de un cambio
                                                                                                                 25
     sustantivo en el rubro. Como dijo Bill Drayton,
     fundador de Ashoka, “los emprendedores sociales
     no se conforman con dar de comer a alguien un
     pez o enseñarlo a pescar. Ellos no descansarán
     hasta haber revolucionado la industria pesquera”
     (Ashoka, s.f).
26
V. Referencias
Ashoka. (Sin fecha). Preguntas frecuentes. Obtenido de: http://mexico.ashoka.org/preguntas-frecuentes
Art of Hosting . (Sin fecha). ¿Qué es el arte del liderazgo participativo? Obtenido de http://www.artofhosting.
org/es/que-es/
Berkes, F., Georges, P., & Preston, R. (1991). Co-management: The Evolution of the Theory and Practice of
Joint Administration of Living Resources. Alternatives, 12-18.
Biblioteca del Congreso Nacional. (2015). Ley Nº 20.837. Obtenido de Ley Chile: https://www.leychile.cl/
Consulta/ResumenNorma?idNorma=1077909&idParte=&fechaVigencia=2015-05-28
Carlsson, L., & Berkes, F. (2005). Co-managment: Concepts and Methodological Implications. Journal of
Environmental Management, 65-76.
Comisión Europea . (2015). Growing a Digital Social Innovation Ecosystem for Europe. Brussels : D-G
Communications Networks, Content & Technology.
Comisión Europea. (2013). Social Innovation Research in the European Union. Approaches, findings and future
directions. Brussels: D-G Research and Innovation.
FAO. (2014). El estado mundial de la pesca y la acuicultura: oportunidades y desafíos. Recuperado de: http:/
fao.org/2/sofia14s, Roma.
Gatica, S. (2012). La Innovación Social en Chile y el rol del Estado en su desarrollo. Recuperado el 05 de mayo
de 2016, de Academia: https://www.academia.edu/11978089/La_innovaci%C3%B3n_social_en_Chile_y_
el_rol_del_estado_en_su_desarrollo
Gatica, S. (2016a). Innovación Social: Hacia Una Nueva Aproximación del Rol de Estado. Reflexiones. Santiago:
Consejo Nacional de Innovación para el desarrollo.
Gatica, S., Soto, W., & Vela, D. (2015). Ecosistemas de Innovación Social: El Caso de las Universidad de América
Latina. Santiago de Chile.
González, E., Cerda, R., Quezada, J., Martinez, G., López, E., Thomas, F., y otros. (2013). Diagnóstico del estado
y tendencias de la pesca artesanal en Chile. Anexo 1. Estudio para la Determinacion de una propuesta de política
publica de desarrollo productivo para la pesca artesanal. Valparaíso: Escuela de Ciencias del Mar, Pontificia
Universidad Catolica de Valparaíso, Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, Union Europea mediante la Agencia
Gubernamental de Cooperación Internacional de Chile (AGCI).
Herbert, R. (Agosto de 2009). Addressing complex social problems from the State. Policy Quartely, 5(3), 50-57.
Horowitt, G., & Hwang, V. (2012). The Rainforest: The Secret to building the Next Silicon Valley. USA: Regenwald.
Hosting, A. o. (s.f). Art of Hosting. Recuperado el 06 de 05 de 2016, de Art of Hosting: http://www.
artofhosting.org/es/que-es/
HUB Oaxaca. (2010). Guía y Recursos: El Arte de Convocar y Facilitar Conversaciones para la Transformación
Social. Tlacochahuaya, Oaxaca. México.
IDEO. (2014). Kit de Herramientas: Diseño Centrado en las Personas (2da Edición). Fundación Bill y Melinda Gates.
Lund University . (2014). An Ecosystem for Social Innovation Sweden. Lund: VINNOVA.
                                                                                                                     27
     Marín, A., & Gelcich, S. (2012). Gobernanza y capital social en el comanejo de recursos bentónicos en Chile:
     aportes del análisis de redes al estudio de la pesca artesanal de pequeña escala. Cultura-Hombre-Sociedad,
     22(1), 131-153.
     POCH Ambiental . (2013). Diagnóstico del estado del arte del sector pesquero para el desarrollo de una industria
     asociada a la pesca sustentable. Santiago: POCH Ambiental y Corporación de Fomento de la Produccion (CORFO).
     Pontificia Universidad Católica de Chile. (2015). Informe 1 Proyecto Bienes Publicos para la Competitividad,
     “De la pesca responsable a una pesca sustentable: fortalecimiento de la cadena de valor de la pesca artesanal en
     Chile” (Reporte Nº 14BPC4-28624). Santiago.
     Pontificia Universidad Católica de Chile. (2016). Informe 3 Proyecto Bienes Publicos para la Competitividad,
     “De la pesca responsable a una pesca sustentable: fortalecimiento de la cadena de valor de la pesca artesanal en
     Chile” (Reporte Nº 14BPC4-28624). Santiago.
     Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. (2013). Determinación de una Propuesta de Política Pública de
     Desarrollo Productivo para la Pesca Artesanal. Valparaíso.
     Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. (2015). Levantamiento de Brechas y Hoja de Ruta, Programa
     Estratégico Pesca Artesanal Sustentable. Valparaíso: Facultad de Ciencias del Mar y Geografía, Escuela de
     Ciencias del Mar.
     Scharmer, O. (2007). Theory U: Leading from the Future as It Emerges. San Francisco, USA: Berrett-Koehler
     Publishers .
     Subpesca. (2016). Estado de Situación de las Principales Pesquerias Chilenas, año 2015. Division de
     Administración Pesquera , Departamento de Pesquerias.
     Van der Steen, M. (1990). Evolutionary System of Innovations, A Vlebian-oriented study into the role of the
     government factor. Países Bajos: Van Gorcum.
     Wade, R. (1987). The Managemon of Common Property Resources: Collective Action as an Alternative to
     Privatisation or State Regulation. Cambridge Journal of Economics, 95-106.
28