GUÍA DE APRENDIZAJE
N° 13
                   CURSO: FISICA GENERAL
DOCENTE: Mg. EDINSON V, LLAMO GOICOCHEA
                           Jaén – Perú, junio 2022
                                                                  CONTENIDO
 I.     INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 3
 II.    CONTENIDO TEMÁTICO ............................................................................................................. 3
 III.      DESARROLLO ........................................................................................................................... 3
 3.1.      CAPACITANCIA: ....................................................................................................................... 3
 3.2.      CORRIENTE Y RESISTENCIA: ................................................................................................12
 4.     ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN ................................................................................................20
 Actividad 1: ............................................................................................................................................20
 IV.       GLOSARIO ................................................................................................................................22
 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .....................................................................................................22
GUIA DE APRENDIZAJE N° 13 – FISICA GENERAL                                                                                                                     2
  I.INTRODUCCIÓN
         En esta guía de aprendizaje, se conocerá, las propiedades de los capacitores y la corriente eléctrica en
  DC, es un aporte para diferentes aplicaciones. Existen cursos de instalaciones eléctricas en la profesión del
  Ing. Civil, es necesario tener las bases necesarias para su desempeño profesional.
  II.        CONTENIDO TEMÁTICO
  -Capacitancia –Corriente eléctrica
  III.       DESARROLLO
 3.1. CAPACITANCIA:
   3.1.1.     El capacitor
        Un capacitor es un dispositivo que se utiliza en varios circuitos eléctricos, como los que se usan para
        sintonizar la frecuencia de los receptores de radio, eliminar las chispas en los sistemas de encendido de
        los automóviles o almacenar energía por corto tiempo para liberación rápida en unidades de flash
        electrónico. Cuando se hace esta conexión, los electrones se quitan de una de las placas, lo que la deja
        con una carga +Q, y se transfieren a través de la batería a otra placa, lo que la deja con una carga –Q.
        La capacitancia C de un capacitor es la razón de la magnitud de la carga sobre cualquier conductor
        (placa), a la magnitud de la diferencia de potencial entre los conductores (placas):
                                                          𝑄
                                                     𝐶=
                                                          ∆𝑉
         Unidad SI: farad (F) = coulomb por volt (C/V)
                                         Fig. 1. Capacitor de placas paralelas.
GUIA DE APRENDIZAJE N° 13 – FISICA GENERAL                                                                          3
Las cantidades Q y ΔV siempre se consideran como positivas cuando se usa en la ecuación. Por ejemplo, si un
capacitor de 3.0 μF se conecta a una batería de 12 V, la magnitud de la carga sobre cada placa del capacitor
es:
                                       𝑄 = 𝐶∆𝑉 = (3.0𝑥10−6 𝐹 )(12𝑉) = 36𝜇𝐶
         Vemos que es necesaria una gran capacitancia para almacenar una gran cantidad de carga para un
voltaje aplicado dado. El farad es una unidad de capacitancia muy grande. En la práctica, los capacitores más
comunes tienen capacitancias que varían de microfarads (1μF=1x10-6F) a picofarads (1pF=1x10-12F).
El capacitor de placas paralelas
La capacitancia de un dispositivo depende del arreglo geométrico de los conductores. La capacitancia de un
capacitor de placas paralelas con placas separadas por aire se puede calcular fácilmente a partir de tres hechos.
Primero, recuerde que la magnitud del campo eléctrico entre dos placas está dada por 𝐸 = 𝜎⁄𝜖0 , donde σ es la
magnitud de ña carga por unidad de área sobre cada placa. Segundo,anteriormente se encontró en este capítulo
que la diferencia de potencial entre dos placas es ΔV=Ed, donde d, es la distancia entre las placas. Tercero, la
carga sobre una placa esta dada por Q= σA, donde A es el área de la placa.
                                                𝑄   𝜎𝐴     𝜎𝐴
                                           𝐶=     =    = 𝜎
                                                ∆𝑉 𝐸𝑑 ( ⁄𝜖0 )𝑑
Cancelar la carga por unidad de área, σ, produce:
                               Fig.2
         El campo eléctrico casi es constante en el centro entre las placas, mas se vuelve menor conforme se
aproxima a los bordes. No obstante, para la mayoría de los propósitos, el campo se puede considerar como
constante en toda la región entre las placas.
Ejemplo 01: Un capacitor de placas paralelas. La placa con un área de A= 2.00 x 10 -4 m2; y una separación
d=1.00 x 10-3 m.
      a) Encuentre su capacitancia.
      b) ¿Cuanta carga hay en la placa positiva si el capacitor se conecta a una bateria de 3.00 V?
      c) La densidad de carga sobre la placa positiva, si supone que la densidad es uniforme.
      d) La magnitud del campo eléctrico entre las placas.
GUIA DE APRENDIZAJE N° 13 – FISICA GENERAL                                                                          4
                                          𝐴 8.85𝑥10−12 𝐶 2 2.00𝑥10−4 𝑚 2
                                  𝐶 =∈0     (             (              )
                                          𝑑     𝑁. 𝑚 2      1.00𝑥10−3 𝑚
                                         𝐶 = 1.77𝑥10−12 𝐹 = 1.77𝑝𝐹
                                        𝐶 = 1.77𝑥10−12 𝐹 = 1.77 𝑝𝐹
                                               𝑄
                                          𝐶=      = 1.77 𝑝𝐹𝑥 3.00 𝑉
                                               ∆𝑉
                                               = 5.31𝑥10−12 𝐶
                                      𝑄 5.31𝑥10−12 𝐶
                                 𝜎=    =              = 2.66𝑥10−8 𝐶⁄𝑚 2
                                      𝐴 2.00𝑥10−4 𝑚 2
                                       ∆𝑉      3.00 𝑉
                                  𝐸=      =             = 3.00𝑥103 𝑉/𝑚
                                        𝑑   1.00𝑥10−3 𝑚
¿Cómo cambian las respuestas si se duplica la distancia entre las placas?
        Símbolos para elementos de circuito y circuitos. El símbolo que se usa comúnmente para representar
un capacitor en un circuito es o a veces. No confunda alguno de estos símbolos con el símbolo de circuito,
que se usa para designar una batería (o cualquier otra fuente de corriente directa). La terminal positiva de la
batería está al potencial más alto y se representa mediante la línea vertical más larga en el símbolo de batería.
En el siguiente capítulo se estudia otro elemento de circuito, llamado resistor, que se representa mediante el
símbolo Cuando los alambres en un circuito no tienen resistencia apreciable en comparación con la resisten
GUIA DE APRENDIZAJE N° 13 – FISICA GENERAL                                                                          5
        Estos dos capacitores se pueden sustituir con un
capacitor equivalente que tenga una capacitancia Ceq. Este
capacitor equivalente debe tener exactamente el mismo efecto
externo sobre el circuito que los dos originales, así que debe
almacenar Q unidades de carga y tiene la misma diferencia de
potencial a través de él. Las cargas respectivas sobre cada
capacitor son:
        𝐶𝑒𝑞 = 𝐶1 + 𝐶2+ …combinación paralelo
Ejemplo: Cuatro capacitores conectados en paralelo.
La diferencia de potencial a través de cualquier número de capacitores (u otros elementos de circuito) en serie,
es igual a la suma de las diferencias de potencial a través de los capacitores individuales. Al sustituir estas
expresiones en la ecuación 16.13 y observar que ΔV= Q/Ceq, tenemos
GUIA DE APRENDIZAJE N° 13 – FISICA GENERAL                                                                         6
                                                     𝑄  𝑄 𝑄
                                                       = +
                                                    𝐶𝑒𝑞 𝐶1 𝐶2
Al cancelar Q, llegamos a la siguiente relación:
                                                     1  1  1
                                                       = +
                                                    𝐶𝑒𝑞 𝐶1 𝐶2
Si este análisis se aplica a tres o más capacitores conectados en serie, encontramos que la capacitancia
equivalente es
                               1  1  1  1
                                 = + + + ⋯ (𝑐𝑜𝑚𝑏𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒)
                              𝐶𝑒𝑞 𝐶1 𝐶2 𝐶2
Ejemplo: Cuatro capacitores conectados en serie. Encontrar una capacitancia equivalente de capacitores en
serie, y la carga y voltaje sobre cada capacitor.
PROBLEMA a) Calcule la capacitancia equivalente entre a y b para la combinación de capacitores que se
muestra en la figura. Todas las capacitancias están en microfarads. b) Si una batería de 12 V se conecta a través
del sistema entre los puntos a y b, encuentre la carga sobre el capacitor de 4.0 mF
en el primer diagrama y la caída de voltaje a través de él.
                                    Fig.4.Capacitadores en serie y paralelo
GUIA DE APRENDIZAJE N° 13 – FISICA GENERAL                                                                          7
              El capacitor con dieléctrico
          Un dieléctrico es un material aislante, como caucho, plástico o papel encerado. Cuando un
     dieléctrico se inserta entre las placas de un capacitor, la capacitancia aumenta. Si el dieléctrico llena
     por completo el espacio entre las placas, la capacitancia se multiplica por el factor k, llamado constante
     dieléctrica.
     El siguiente experimento ilustra el efecto de un dieléctrico en un capacitor. Considere un capacitor de
     placas paralelas con carga Q0 y capacitancia C0 en ausencia de un dieléctrico. La diferencia de
     potencial a través de las placas del capacitor se puede medir y está dada por ΔV0 =Q0/C0. Puesto que
     el capacitor no está conectado a un circuito externo, no hay vía para que la carga salga o se agregue a
     las placas. Si ahora se inserta un dieléctrico entre las placas, como en la figura, el voltaje a través de
     las placas se reduce por el factor k al valor.
                                         Fig.5.Circuito de un dieléctrico.
                                                          ∆𝑉0
                                                  ∆𝑉 =
                                                           𝑘
                                              Fuente: Serway ( 2012)
     Puesto que k > 1, V es menor que ΔV0. Dado que la carga Q0 sobre el capacitor no cambia, concluimos
     que la capacitancia en presencia del dieléctrico debe cambiar al valor:
                                                    𝑄0    𝑄0     𝑘𝑄0
                                              𝐶=       =       =
                                                    ∆𝑉   ∆𝑉0⁄    ∆𝑉
                                                             𝑘
     O tambien : 𝐶 = 𝑘𝐶0
              De acuerdo con este resultado, la capacitancia se multiplica por el factor k cuando el dieléctrico
     llena la región entre las placas. Para un capacitor de placas paralelas, donde la capacitancia en ausencia
     de un dieléctrico es C0 = ε0A/d, se puede expresar la capacitancia en presencia de un dieléctrico como:
GUIA DE APRENDIZAJE N° 13 – FISICA GENERAL                                                                         8
                                                                 ∈𝑜
                                                        𝐶=𝑘         𝐴
                                                                 𝑑
              A partir de este resultado, parece que la capacitancia se podría hacer muy grande al disminuir
      d, la separación entre las placas. En la práctica, el valor más bajo de d está limitado por la descarga
      eléctrica que puede ocurrir a través del material dieléctrico que separa las placas. Para cualquier
      separación de placas dada, existe un campo eléctrico máximo que se puede producir en el dieléctrico
      antes que se rompa y comience a conducir. Este campo eléctrico máximo se llama rigidez dieléctrica
      y para el aire su valor es aproximadamente 3x106 V/m.
         Tabla 1. Constantes dieléctricas y rigideces dieléctricas de materiales a temperatura ambiente.
                                                Fuente: Serway ( 2012)
     Rompimiento dieléctrico en aire. Las chispas se producen cuando un gran voltaje alterno se aplica a través de los
    alambres Mediante una fuente de poder con bobina de inducción de alto voltaje.
                                            Fig.6.Circuito de un dieléctrico.
GUIA DE APRENDIZAJE N° 13 – FISICA GENERAL                                                                               9
                                                    Fig.7.Dieléctricos
        Un busca travesaños produce un campo eléctrico que es afectado por la constante dieléctrica de los
materiales colocados en este campo. Cuando el Dispositivo se mueve por el travesaño, el cambio en la
constante dieléctrica hace que se encienda una señal luminosa.
                                                    Fig.8.Dieléctricos
Ejemplo 1: Un capacitor lleno con papel.
                                           Un capacitor de placas paralelas tiene placas de 2.0 por 3.0 cm. Las placas están
                                           separadas por un papel de 1.0 mm de grosor. Determine a) la capacitancia de este
                                           dispositivo y b) la carga máxima que se puede colocar en el capacitor. c) Después
                                           que el capacitor con carga completa se desconecta de la batería, el dieléctrico de
                                           remueve posteriormente. Encuentre el nuevo campo eléctrico a través del capacitor.
                                           ¿El capacitor se descarga?
                                                                                     ∈𝑜
                                                                             𝐶=𝑘        𝐴
                                                                                     𝑑
                                                                     8.85𝑥10−12 𝐶 2 6.0𝑥10−4 𝑚 2
                                                             𝐶 = 3.7(              )(            )
                                                                         𝑁. 𝑚 2       1𝑥10−3 . 𝑚
                                                                            𝐶 = 2𝑥10−11 𝐹
                                                                                        𝑉
                                                            ∆𝑉𝑚á𝑥 = 𝐸𝑚á𝑥 𝑑 = (16𝑥106      )(1.0𝑥10−3 𝑚)
                                                                                       𝑚
                                                                                                      𝑉
                                                           𝑄𝑚á𝑥 = 𝐶∆𝑉𝑚á𝑥     = (2.0𝑥10−11 𝐹) (1.6𝑥104 )
                                                                                                     𝑚
                                                                              = 0.32 𝜇𝐹
                                                                  𝑄𝑚á𝑥   3.2𝑥 10−7 𝐶
                                                             𝜎=        =             = 5.3𝑥10−4 𝐶⁄𝑚2
                                                                   𝐴     6.0𝑥10−4 𝑚2
GUIA DE APRENDIZAJE N° 13 – FISICA GENERAL                                                                           10
Puesto que el campo eléctrico sin el dieléctrico supera el valor de la rigidez dieléctrica del aire, el capacitor se
descarga a través de la brecha. Los dieléctricos permiten que k veces más carga se almacene en un capacitor
para un voltaje dado. También permiten un aumento en el voltaje aplicado al aumentar el umbral de
rompimiento eléctrico.
                                    𝜎     5.3𝑥10−4 𝐶⁄𝑚 2
                               𝐸=     =                    = 6.0𝑥107 𝑁⁄𝐶
                                    𝜖0 8.85𝑥10−12 𝐶 2⁄ 2
                                                      𝑚 .𝑁
Ejemplo 2: Capacitores con dos dieléctricos.
Un capacitor de placas paralelas tiene dieléctricos con constantes k1 y k2 entre las dos placas, como se muestra
en la figura. Cada dieléctrico llena exactamente la mitad del volumen entre las placas.
Deducir expresiones para a) la diferencia de potencial entre las dos placas y b) la capacidad resultante del
sistema. Fig.9.Dieléctricos en placas                                ∆𝑉 = ∆𝑉1 + ∆𝑉2 = 𝐸1 𝑑1 + 𝐸2 𝑑2
                                                                         𝜎 𝑑     𝜎 𝑑 𝜎𝑑 1      1
                                                                 ∆𝑉 =          +       =   ( + )
                                                                        𝑘1 𝜖0 2 𝑘2 𝜖0 2 2𝜖0 𝑘1 𝑘2
                                                                                      𝑄
                                                                                 𝐶=
                                                                                      ∆𝑉
                                                                             𝜎𝐴          2𝐴𝜖0 𝑘1 𝑘2
                                                                   𝐶=                  =
                                                                        𝜎𝑑 1      1       𝑑 𝑘1 + 𝑘2
                                                                        2𝜖0 (𝑘1 + 𝑘2 )
                            𝐴𝜖0 𝑘1 + 𝑘2
                       𝐶=      (        )
                             𝑑     2
Descripción atómica de los dieléctricos
GUIA DE APRENDIZAJE N° 13 – FISICA GENERAL                                                                         11
                                   Fig.10.Explicación atómica según el campo.
                                            Fuente: Serway ( 2012)
 3.2. CORRIENTE Y RESISTENCIA:
    Lo previo: https://www.youtube.com/watch?v=4VemysIlDAc
    Corriente eléctrica
             Las cargas se mueven en una dirección perpendicular a una superficie de área A. (El área
    podría ser el área de la sección transversal de un alambre, por ejemplo.) La corriente es la tasa a la que
    fluye carga a través de esta superficie. Suponga que Q es la cantidad de carga que fluye a través de un
    área “A” en un intervalo de tiempo t y que la dirección del flujo es perpendicular al área. Entonces, la
    corriente promedio Iprom es igual a la cantidad de carga dividida por el intervalo de tiempo:
                                                          ∆𝑄
                                               𝐼𝑝𝑟𝑜𝑚 =
                                                          ∆𝑇
    Unidad SI: coulomb/segundo (C/s) o ampere (A)
          La corriente está compuesta de cargas individuales en movimiento, de modo que, para una
    corriente extremadamente baja, es concebible que una sola carga pueda pasar a través de un área A en
    un instante y que no pase carga en el instante siguiente.
                                                                      ∆𝑄
                                           𝐼 = lim 𝐼𝑝𝑟𝑜𝑚 = lim
                                               ∆𝑡→0              ∆𝑡→0 ∆𝑡
GUIA DE APRENDIZAJE N° 13 – FISICA GENERAL                                                                   12
                                                      Fig.11
      La dirección de la corriente convencional que se usa en este libro es la dirección en que fluyen las
  cargas positivas. (Esta convención histórica se originó hace aproximadamente 200 años, cuando se
  introdujeron las ideas de las cargas positiva y negativa.) En un conductor común como el cobre, la corriente
  se debe al movimiento de electrones con carga negativa, de modo que la dirección de la corriente es opuesta
  a la dirección de movimiento de los electrones.
GUIA DE APRENDIZAJE N° 13 – FISICA GENERAL                                                                   13
                                                          Fig.12
El volumen del cilindro es A.vd .dt, y el número de partículas dentro es n.A.vd .dt. Si cada partícula tiene una
carga q, la carga dQ que fluye hacia afuera por el extremo del cilindro durante el tiempo dt es
                                         𝑑𝑄 = 𝑞(𝑛𝐴𝑣𝑑 . 𝑑𝑡) = 𝑛. 𝑞. 𝑣𝑑 . 𝐴 . 𝑑𝑡
y la corriente es
                                              𝑑𝑄
                                         𝐼=   𝑑𝑡
                                                   = 𝑛. 𝑞. 𝑣𝑑 . 𝐴
La corriente por unidad de área de la sección transversal se denomina densidad de corriente J:
                                                        𝐼
                                                   𝐽=     = 𝑛𝑞𝑣𝑑
                                                        𝐴
Las unidades de la densidad de corriente son amperes por metro cuadrado (A/m2).
Se define también el vector densidad de corriente que incluye la dirección de la velocidad de arrastre:
                                                     𝐽⃗ = 𝑛𝑞𝑣⃗𝑑
Puedes ver:
https://www.youtube.com/watch?v=BEFGzbV5SE8
https://www.youtube.com/watch?v=GFU2vSpMBjw
Ejemplo 1: Densidad de corriente y velocidad de arrastre en un alambre.
Un alambre de cobre del número 18 (el calibre que por lo general se utiliza en el cableado para lámparas),
                                                                                                               14
tiene un diámetro de 1.02 mm, conduce una corriente constante de 1.67 A hacia una bombilla de 200 watts.
GUIA DE APRENDIZAJE N° 13 – FISICA GENERAL
En el alambre, la densidad de electrones libres es de 8.5 x 1028 electrones por metro cúbico. Determine a) la
densidad de corriente y b) la rapidez de arrastre.
    a) El área de la sección transversal es
                                              𝜋𝑑2 𝜋(1.02𝑥10−3 𝑚)2
                                         𝐴=      =                = 8.17𝑥10−7 𝑚 2
                                               4         4
Entonces, la magnitud de la densidad de corriente es:
                                       𝐼     1.67𝐴
                                  𝐽=     =             = 2.04𝑥106 𝐴⁄𝑚 2
                                       𝐴 8.17𝑥10−7 𝑚 2
b) De la ecuación para la magnitud de la velocidad de arrastre 𝑣𝑑
                                                      𝐽               2.04𝑥106 𝐴⁄ 2
                                                                            𝑚
                                              𝑣𝑑 = 𝑛|𝑞| = (8.5𝑥1028 𝑚−3)|−1.60𝑥10 −19 𝐶|
                                                          𝑚
                                         = 1.5𝑥10−4         = 0.15 𝑚𝑚/𝑠
                                                          𝑠
A esta rapidez, un electrón requeriría 6700 s (casi 2 horas) para recorrer un alambre de 1 m de longitud.
                                       Fig.13.
Puedes reforzar: comentario
https://www.youtube.com/watch?v=Hpa9FShYrQ4
Ejemplo 2:
Un alambre de cobre, con área transversal de 3.0 x 10-6 m2 por una corriente de 10 A.
    a) Se supone que cada átomo de cobre contribuye con un electrón libre al metal, determine la velocidad
        de deriva de los electrones en este alambre. b) Usar el modelo de gas ideal para comparar la velocidad
        de deriva con la rapidez rms aleatoria que tendría el electrón a 20 °C. La densidad del cobre es 8.92
        g/cm3 y su masa atómica es 63.5 u.
                                            𝑚    63.5𝑔
                                       𝑉=     =           = 7.12𝑐𝑚 3
                                            𝜌 8.92 𝑔/𝑐𝑚 3
                                            6.02𝑥 1023 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑛𝑒𝑠 ⁄𝑚𝑜𝑙
                                       𝑛=                         3
                                               7.12𝑥10−6 𝑚 ⁄𝑚𝑜𝑙
                                        𝑛 = 8.46𝑥1028 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑛𝑒𝑠⁄𝑚 3
                                                             𝐼
                                                     𝑣𝑑 =
                                                            𝑛𝑞𝐴
GUIA DE APRENDIZAJE N° 13 – FISICA GENERAL                                                                      15
                                                       Fig.14.
Resistencia, resistividad y ley de Ohm
Cuando un voltaje (diferencia de potencial) V se aplica a través de las terminales de un conductor metálico,
como en la figura 17.7, tenemos que la corriente en el conductor es proporcional al voltaje aplicado; I ∞ΔV.
Si la proporcionalidad se sostiene, puede escribir ΔV= I R, donde la constante de proporcionalidad R se llama
resistencia del conductor. De hecho, la resistencia se define como la razón del voltaje a través del conductor,
a la corriente que porta:
                                                        ∆𝑉
                                                   𝑅=
                                                         𝐼
           La resistencia tiene unidades SI de volts por ampere, llamada ohm (Ω). Si una diferencia de
potencial de 1 V a través de un conductor produce una corriente de 1 A, la resistencia del conductor es 1 Ω.
GUIA DE APRENDIZAJE N° 13 – FISICA GENERAL                                                                    16
Por ejemplo, si un aparato electrodoméstico conectado a una fuente de 120 V porta una corriente de 6 A, su
resistencia es 20 Ω.
                                                        Fig.15.
        Resistividad: Los electrones no se mueven en trayectorias en línea recta a través de un conductor. En
vez de ello, experimentan repetidas colisiones con los átomos del metal. Considere un conductor con un voltaje
aplicado a través de sus extremos. Un electrón gana rapidez conforme lo acelera la fuerza eléctrica asociada
con el campo eléctrico interno, lo que le proporciona una velocidad en la dirección opuesta a la del campo
eléctrico. Una colisión con un átomo “aleatoriza” la velocidad del electrón y la reduce en la dirección opuesta
al campo. Entonces el proceso se repite a sí mismo. En conjunto, estas colisiones afectan un poco el electrón,
conforme lo haría una fuerza de fricción interna. Este paso es el origen de la resistencia de un material.
                                                           𝑙
                                                    𝑅=𝜌
                                                           𝐴
Puedes reforzar:
https://www.youtube.com/watch?v=RFAArYkvQXs
https://www.youtube.com/watch?v=2rtzSBAXWwQ
GUIA DE APRENDIZAJE N° 13 – FISICA GENERAL                                                                    17
     Resistividades y coeficiente de temperatura de la resistividad para varios materiales (a 20 °C)
                                       Fuente: Sears Semansky-Vol II.
GUIA DE APRENDIZAJE N° 13 – FISICA GENERAL                                                             18
                                                      Fig.16.
Ejemplo 3:
        El área de la sección transversal del alambre de cobre calibre 18 es de 8.20 x 10-7 m2. Transporta una
corriente de 1.67 A. Calcule a) la magnitud del campo eléctrico en el alambre, b) la diferencia de potencial
entre dos puntos del alambre separados por una distancia de 50.0 m y c) la resistencia de un trozo de 50.0 m
de longitud de ese alambre.
                                          𝜌𝐼 (1.72𝑥10−8 Ω. 𝑚)(1.67𝐴)
                                 𝐸 = 𝜌𝐽 =   =
                                          𝐴         8.20 𝑥10−7 𝑚 2
                                            = 0,0350 𝑉⁄𝑚
La diferencia de potencial es: V= EL= (0,0350 𝑉⁄𝑚 )(50.0 𝑚 ) = 1.75 𝑉
La resistencia de un trozo de alambre de 50.0 m de longitud es:
                                     𝑙   (1.72𝑥10−8 Ω. 𝑚)(50.0 𝑚)
                              𝑅=𝜌      =                          = 1.05Ω
                                     𝐴        8.20 𝑥10−7 𝑚 2
GUIA DE APRENDIZAJE N° 13 – FISICA GENERAL                                                                   19
4.   ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN
         Actividad 1:
         Refuerce sus aprendizajes, resolviendo los problemas propuestos de los temas ilustrativos. Enviar
         evidencias de la explicación de la Guía y su video(s) de la resolución de problemas.
            02 problemas de cada tema: Autor. SERWAY Física para Ingeniería.
GUIA DE APRENDIZAJE N° 13 – FISICA GENERAL                                                               20
         Refuerce sus aprendizajes, resolviendo los problemas propuestos de los temas ilustrativos. Enviar
         evidencias de la explicación de la Guía y su video(s) de la resolución de problemas.
            04 problemas de cada tema: Autor. SERWAY Física para Ingeniería. Y Sears Zemansky.
GUIA DE APRENDIZAJE N° 13 – FISICA GENERAL                                                               21
Evaluación de la actividad.
   Rubrica para evaluar la elaboración. Envíe las evidencias en PDF y los videos cortos
           Categoría            Muy
                                               Bueno(3)        Regular (2)          Malo(1)        Calificación
                              bueno(4)
                                                 75%              50%                25%           parcial
                               100%
                                        Cada ejercicio       Cada ejercicio
                           Cada                                                  Cada ejercicio
                                        tiene por lo         tiene por lo
                           ejercicio tiene                                       tienen menos
           Elementos                    menos el 80%         menos el 70%
                           más de 90%                                            del 70% de
           25%                          de           los     de           los
                           de           lo                                       los elemento
                                        elementos            elementos
                           solicitado                                            solicitados.
                                        solicitados.         solicitados.
                        Se intentaron Se intentaron          Se intentaron       Se intentaron
           Contenidos   por lo menos por los menos           por lo menos        menos       del
           35%          el 100% de el 85% de los             el 70% de los       70% de los
                        los ejercicios. ejercicios.          ejercicios.         ejercicios.
                        Se
                                        Se resolvieron       Se resolvieron      Se resolvieron
                        resolvieron
           Exactitud                    correctamente        correctamente       correctamente
                        correctamente
           25%                          por los menos        por lo menos        menos      del
                        por los menos
                                        el 85.               el 70%.             70%.
                        el 90%.
                                        El trabajo no        El trabajo: No
                        El trabajo es
                                        es claro o no        es claro ni
                        claro,                                                El trabajo está
           Presentación                 es ordenado o        ordenado, ni
                        ordenado y de                                         muy
           15%                          no es de fácil       de        fácil
                        fácil revisión                                        descuidado.
                                        revisión       y     revisión     y
                        y lectura.
                                        lectura.             lectura.
                                                                           Calificación final
               Fuente: Rubricas UNJ
   IV.     GLOSARIO
    Hydraulic Institute (HI) www.pumps.org HI es una asociación no lucrativa que atiende la industria del
    bombeo. Proporciona estándares para productos en Estados Unidos y en todo el mundo.
    GlobalSpec www.globalspec.com Este sitio posee una base de datos para la búsqueda de una variedad
    amplia de productos técnicos para bombas, y control y medición de flujos.
    Flow Control Network www.jlowcontrolnetwork.com El sitio web de Flow Control Magazine es una
    fuente de información sobre la tecnologia del flujo de fluidos, aplicaciones de la mecánica de fluidos y
    productos para medir, controlar y contener liquidos, gases y polvos. También incluye enlaces con
    organizaciones de estándares importantes para la industria de los fluidos.
   REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
           1. Sears – Zemansky – Young – Freedman, Física Universitaria, Volumen 1, 2004, Editorial
               Pearson Addison Wesley, Undécima Edición, México, 640 al 683 páginas.
           2. Tipler A. Paúl, Física para la Ciencias y la Tecnología, volumen 1, 2003, Editorial Reverté
               S.A., Cuarta Adición, México, 537 al 540 páginas
           3. Serway. Raymond A.- Jewett, Física para Ciencias e Ingeniería, volumen 1, 2006, Editorial
               Thomson Paraninfo, 1a Edición, México
           4. Mott, Robert, Mecánica de Fluidos, Ed.6, Pearson. Mexico 2006.
GUIA DE APRENDIZAJE N° 13 – FISICA GENERAL                                                                        22