UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE INGENIERIA
                              COMISION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
                 POSTGRADO INGENIERIA ESTRUCTURAL-SISMORRESISTENTE
                                  PATOLOGIA DE ESTRUCTURAS
                  INFORME PRELIMINAR DE PATOLOGIA ESTRUCTURAL
                          “PALACIO DE JUSTICIA DE CARACAS”
Docente: Ing. Ronald Torres                                           Autor: Ing. Kelvin Rojas
                                                                      C.I: 17.074.761
                               Ciudad Universitaria, Junio del 2022
                                                 ÍNDICE
                                                                                                                             Página
1.      GENERAL .......................................................................................................... 3
 1.1.   Antecedentes ...................................................................................................... 3
 1.2.   Objeto ................................................................................................................. 4
 1.3.   Códigos y normas ............................................................................................... 4
2.      ALCANCE Y DELIMITACION ............................................................................ 4
 2.1.   Alcance ............................................................................................................... 4
 2.2.   Delimitación ........................................................................................................ 5
3.      TRABAJO DE CAMPO Y ANALISIS DE DAÑO................................................ 6
 3.1.   Test fenolftaleína para determinación del ph del concreto ................................. 6
 3.2.   Análisis de frecuencias de edificios, técnica de monitoreo de vibraciones ......... 8
        3.2.1 Instrumentación ..................................................................................... 8
        3.2.2 Metodología de adquisición de datos .................................................... 9
        3.2.3 Procesamiento de datos ....................................................................... 9
        3.2.4 Adquisición de datos ............................................................................ 9
        3.2.5 Resultados............................................................................................. 9
 3.3.   Inspección visual del estado del refuerzo estructural........................................ 13
4.      DIAGNOSTICO PATOLOGICO Y DICTAMEN ................................................ 21
5.      ACCIONES DE ADECUACION........................................................................ 25
 5.1.   Costura de juntas de dilatación......................................................................... 25
 5.2.   Reparación de refuerzos estructurales. ............................................................ 27
 5.3.   Reparación de columnas con problemas de carbonatación. ............................ 28
 5.4.   Levantamiento de elementos a intervenir. ........................................................ 30
6.      CONCLUSION.................................................................................................. 33
                                                      Página 2 de 33
1.   GENERAL
     1.1. Antecedentes
        Palacio de Justicia es un proyecto concebido en año 1986 por el Arquitecto Carlos
        Gómez de llarena, el mismo tiene por objeto realizar una remodelación a los
        edificios Cruz verde y Camejo perteneciente al Centro Simón Bolívar, con el fin de
        integrar todos los tribunales de caracas en un solo complejo.
        Cada torre consta de cuatro edificios separados por juntas de dilatación, fueron
        construidos en la década de los sesenta. En el año 1988 se realizó una adaptación
        estructural, realizan la construcción de dos edificios de Concreto Armado al que en
        proyecto se denominó “Edificios Técnicos”, ubicados en los extremos de las torres
        (Lado Este, y Oeste), además se planteó un refuerzo estructural, costura de juntas
        (mediante planchas metálicas y pernos de anclaje) y colocación guayas de acero
        de alta resistencia, tensadas y ancladas a los “Edificios Técnicos”, esto con el fin
        de unificar los cuatro módulos existentes de cada torre y así formar un anillo de
        gran rigidez.
        Hasta la fecha sólo se ha permitido la ocupación del ala sur (antiguo edificio Cruz
        Verde) donde funciona los tribunales penales de Caracas (culminados en el año
        1992), actualmente el ala norte (edificio Camejo) se encuentra desocupada, tiene
        como misión albergar a los tribunales civiles del área Metropolitana de Caracas.
        Fig. 01 Torre Cruz Verde y Camejo, años 70.                  Fig. 02 Torre Cruz Verde y Camejo, años 80.
             Fig. 03 Vista Edificio técnico Este.                    Fig. 04 Vista Planta, Palacio de Justicia.
                  Sketchup Pro 2020                                            Sketchup Pro 2020
                                                    Página 3 de 33
     1.2. Objeto
        El objetivo de este informe es ilustrar los resultados de una inspección preliminar
        realizada en el año 2021, a fin de obtener un reconocimiento visual general del caso
        y definir los pasos a seguir de acuerdo a la situación observada.
     1.3. Códigos y Normas
        En la elaboración de este informe fueron consultadas el siguiente compendio de
        documentos, normas y códigos, nacionales e internacionales, que se enumeran a
        continuación:
        Normas Nacionales:
         COVENIN 1753-2001. “Proyecto y construcción de obras en concreto estructural”
         COVENIN 1756-2001. “Edificaciones Sismorresistentes”
        Normas internacionales:
         ASTM D6432-99. “Standard Guide for Using the Surface Ground Penetrating
             Radar Method for Subsurface Investigation”
         American Concrete Institute ACI 228.2R-98 “No Destructive Testing Methods for
             Evaluation of Concrete Structures”
        
        Otros documentos:
             Prypchan Andreas. “ informe técnico”, Diciembre del 2008
             HAACK Ingeniería de Proyecto. “ informe técnico N° 0110”, Mayo del 2021
             TRX+. “Análisis de Frecuencias de edificio mediante la técnica de monitoreo de
              vibraciones”, Mayo del 2001
2.   ALCANCE Y DELIMITACION
     2.1. Alcance
         Identificar la presencia de posibles signos de daños estructurales, magnitud,
          extensión y gravedad, en la torre Pedro Camejo, perteneciente al complejo
          palacio de justicia.
         Analizar las posibles causas, y consecuencias de los daños y emitir las
          recomendaciones de reparación o de estudios complementarios que sean
          requeridos en la torre Pedro Camejo, perteneciente al complejo palacio de
          justicia.
                                            Página 4 de 33
2.2. Delimitación
   El área de estudio se encuentra ubicada aproximadamente en las coordenadas
   10°30’7,51” (latitud) y -66°54’48,52” (longitud), según indicaciones del cliente,
   palacio de justicia (Torre Cruz Verde) & instituto Geográfico de Venezuela (Torre
   Camejo), av. Bolívar, caracas 1020, dc, Venezuela.
                        Fig. 05 Ubicación del área de estudio
                                    Página 5 de 33
3.   TRABAJO DE CAMPO Y ANALISIS DE DAÑO
     Para la evaluación de las estructuras en estudio se realizaron una serie de ensayos no
     destructivos e inspecciones visuales con el fin de obtener datos que nos permitieran
     formar un criterio acerca del estado actual de la estructuras, tales ensayos fueron los
     siguientes:
      Test de Fenolftaleína para determinación del pH del concreto.
      Análisis de frecuencias de edificios mediante la técnica de monitoreo de
       Vibraciones.
      Inspección visual del estado del refuerzo estructural
     3.1. Test Fenolftaleína para determinación del pH del concreto
         La carbonatación en el concreto es la pérdida del pH, esto debido a la reacción del
         dióxido de carbono atmosférico con la humedad, esto sucede dentro de los poros
         del concreto, donde el hidróxido de calcio (la cual posee un alto pH) se convierte a
         carbonato de calcio la cual posee un pH más neutral.
         En el concreto se realiza un ensayo para determinar el valor de pH, es el test de la
         fenolftaleína. El test consiste en rociar en concreto recién fracturado (que no haya
         sido expuesto anteriormente al aire) con una solución al 1% de fenolftaleína en hidro
         – alcohol (70% de alcohol y 30% de agua). Si el color del concreto impregnado, vira
         a purpura intenso, se interpreta como no carbonatado y si no cambia de color se
         supone carbonatado.
                                 Fig. 06 Proceso de carbonatación
                                           Página 6 de 33
                         Columna A-16
                         Columna A-17
                         Columna A’-16
                         Columna A’-17
               Fig. 07 columnas ensayadas con test de Fenolftaleína
Fig. 08 Columna A-17                                   Fig. 09 Columna A-16
                                   Página 7 de 33
    Fig. 10 Columna A-17’                             Fig. 11 Columna A-16’
3.2. Análisis de frecuencias de edificios, técnica de monitoreo de vibraciones
   La frecuencia natural de vibración de una estructura de concreto es un parámetro
   de gran relevancia para su análisis dinámico y con ello su diseño sísmico. La técnica
   de monitoreo de vibraciones natural (VN) que se implementa en esta investigación,
   permite proporcionar valores reales para los análisis frecuenciales de las
   estructuras de una forma rápida y eficaz.
   El objetivo del estudio consistió en:
    Proporcionar valores picos de las componentes horizontales y vertical de
     velocidad en los niveles más críticos de ambos edificios.
    Proporcionar valores de frecuencia fundamental en los niveles más críticos de
     ambos edificios.
3.2.1 Instrumentación
      La instrumentación utilizada en el presente estudio ha sido la de la firma Syscom
      de Suiza. Las especificaciones del equipo de monitoreo de vibraciones usado
      son las siguientes:
      Sismógrafo Triaxial SYSCOM MR 3000C.
      Parámetros de Adquisición:
       Frecuencia de muestreo: 200 Hz.
       Tiempo de Medición: 4min.
       Tipo de medición: Vibración Natural.
       Número estaciones: 60
                                     Página 8 de 33
3.2.2 Metodología de adquisición de datos
     En cada punto de medida, se orienta el sismógrafo con el eje “Y” en dirección al
     norte, luego se nivela el sensor, se enciende y se colocan los parámetros de
     medición, comienza la grabación del registro; transcurrido el tiempo de medida
     se detiene la grabación, apagamos el equipo y se procede a ir a la siguiente
     estación, donde se repite el procedimiento.
3.2.3 Procesamiento de datos
     Los datos adquiridos, fueron tratados con el programa view 2002, el
     procesamiento consta de dos fases: la primera extraer los parámetros de
     velocidad pico para cada componente de movimiento en cada punto de medida;
     la segunda, determinar la frecuencia fundamental a partir de los espectros (en el
     dominio de la frecuencia), de las diferentes componentes horizontales y la
     vertical grabada, aplicando la relación H/V.
3.2.4 Adquisición de datos
     En total se adquirieron datos en 30 puntos, en el edificio norte del Palacio de
     Justicia y 30 en el edificio sur del Instituto Geográfico de Venezuela Simón
     Bolívar. En total se tomaron medidas en 60 estaciones. Estas medidas fueron
     ubicadas específicamente en los niveles Mezanine, piso 3 y piso 5 de cada
     edificio, estas fueron denotadas con numeración del 1 al 10 en cada nivel.
3.2.5 Resultados
     Los resultados obtenidos son presentados en las tablas de la figuras 11 y 12,
     donde se aprecian los valores de velocidad pico por cada componente
     (horizontales X, Y y vertical Z) en mm/s, el valor de la frecuencia fundamental en
     Hz y su inverso conocido como periodo fundamental en unidades de segundo.
     Con el fin de visualizar rápidamente los resultados en forma espacial, se procedió
     a generar los mapas de la frecuencia fundamental en cada nivel de ambos
     edificios. A continuación, se muestra los mapas de contornos de frecuencia de
     vibración para cada piso de cada edificio en la figura 13, 14 y 15. Los mapas se
     presentan con las mismas escalas de colores para resaltar variaciones entre
     pisos y edificios. Estas escalas son invertidas (respecto al usual) donde los
     valores de baja frecuencia (alto periodo) relativa son presentados con tonos
     cálidos (rojo).
                                   Página 9 de 33
Fig. 11 Valores de Velocidad Pico, Frecuencia y periodos fundamentales, Edificio Norte
                                    Página 10 de 33
Fig. 12 Valores de Velocidad Pico, Frecuencia y periodos fundamentales, Edificio Sur
                                   Página 11 de 33
Fig. 13 Frecuencia fundamental, Nivel Piso 05
Fig. 14 Frecuencia fundamental, Nivel Piso 03
                Página 12 de 33
                     Fig. 15 Frecuencia fundamental, Nivel Mezanina
3.3. Inspección visual del estado del refuerzo estructural
   Para inspección de la edificación se realizó un recorrido por los dos sótanos y siete
   niveles que posee la edificación, en la misma se procedió a realizar un
   levantamiento fotográfico por el equipo de inspección, donde el estado de las
   columnas fue documentado en los cuadros anexos. Solo se anexo el levantamiento
   del módulo 04 debido a que no se logró conseguir el respaldo del resto de los
   módulos.
   El objetivo de la inspección consistió en:
    Verificar que las columnas posean el refuerzo estructural.
    Visualizar el estado del refuerzo estructural.
                                     Página 13 de 33
Página 14 de 33
Página 15 de 33
Página 16 de 33
Página 17 de 33
Página 18 de 33
Página 19 de 33
Página 20 de 33
4.   DIAGNOSTICO PATOLOGICO Y DICTAMEN
     La estructura que conforman las torres Cruz verde (torre sur) y Camejo (torre norte) son
     de concreto armado sin vigas y sistema horizontal de losas reticulares, por lo tanto, las
     columnas de concreto son de suma importancia, estos son los únicos elemento
     responsable de resistir y transmitir las cargas verticales de gravedad (cargas
     permanentes y sobrecargas) y las cargas horizontales provenientes de las acciones
     sísmicas. La edificación posee 8 niveles y una extensa área común en planta baja
     donde se concentran grandes cargas.
                            Fig. 16 Vista Planta, envigado Nivel Mezanina
                                            Página 21 de 33
Desde el informe, del ing. Andreas prypchan, hasta la actualidad, se han amplificado
los daños presentes en la estructura, se observan en muchos sitios daños por corrosión,
tanto de las planchas metálicas, como desprendimiento de las capas de recubrimiento
del concreto por efecto de las tensiones, que genera la corrosión del acero de refuerzo,
igualmente sectores con formación de película superficial por reacción química
denominadas eflorescencia, que es la formación de cristales blancos (cal, carbonato de
calcio) producto de la penetración de agua que ha disuelto las sales y luego la evapora
depositándola en la superficie. Esto trae como consecuencia que los elementos
estructurales van perdiendo su condición inicial, en general se observan daños que van
de moderados a severos.
Hay que destacar que la corrosión es progresiva, y si no es atendida a tiempo, puede
llevar a la estructura a un estado límite de agotamiento resistente, esto se evidencia
especialmente algunas columnas.
Para entender mejor el problema de la corrosión en el concreto armado, se debe definir
que se trata de un fenómeno electroquímico complejo, en el cual, entran en juego
muchas variables. Esto ocurre en presencia de oxígeno y humedad, dando origen a
óxido de hierro indefinidamente hidratados.
La carbonatación del concreto es un parámetro de importancia que nos permite conocer
la aptitud del concreto para proteger la armadura frente a la corrosión. Esta reacción
química que ocurre entre dióxido de carbono de la atmosfera y el hidróxido de calcio
que contiene la mezcla de concreto, reduce el pH del concreto a valores inferiores a 13
(valor típico para elementos de concreto), lo que reduce la protección química que
ofrece el concreto al acero de refuerzo. En vista de lo observado en el punto 4.10 de
este informe, a través de las figuras 8, 9, 10 y 11, se pudo observar que el concreto en
las secciones ensayadas se encuentra carbonatado, este fenómeno ocurre en el área
mostrada en la figura 17, El edificio norte al igual que los edificios denominados edificios
técnicos tiene problemas de carbonatación que van haciendo daño a la estructura, en
la siguiente imagen se puede ver la magnitud del área dañada columnas.
                   Fig. 17 Edificio Norte, zona de elementos carbonatados
                                       Página 22 de 33
                           Fig. 18 Elementos carbonatados
Con respecto al refuerzo estructural existente se pudo apreciar las siguientes
observaciones:
   Se visualizó la ausencia de anclajes en el refuerzo de una importante cantidad de
    columnas
   Todos los encamisados metálicos de las columnas de planta baja carecen de
    soldadura, tanto en el cuerpo, base y collarines del refuerzo.
   No existe adherencia entre las láminas de encamisado metálico y las columnas de
    concreto, por tanto no es efectivo.
   Las chapas de refuerzo no fueron protegida contra la corrosión ni externo ni
    internamente, en todas las planchas se ha comenzado un proceso de corrosión.
                             Fig. 19 Refuerzo incompleto
                                    Página 23 de 33
                           Fig. 20 Refuerzo afectado por corrosión
La última inspección realizada a esta edificación estuvo a cargo del Ing. Andreas
Prypchan en Diciembre del 2008, donde en el cuarto párrafo, de la sección dedicada a
los Antecedentes indica:
“Esta oficina se encargó del análisis detallado de la estructura en forma de “C”,
(configuración de construcción parcial, temporal), compuesta por los dos nuevos
edificios técnicos y cuatro edificios viejos del lado sur, para determinar si esta ejecución
parcial de la obra, ofrecía la seguridad requerida para ser habitable. El proyecto original
contemplaba la integración de los edificios del lado Norte al conjunto, configurándose
así un anillo de gran rigidez”. Ing. Andreas Prypchan, Diciembre del 2008, Informe
técnico.
De donde se puede concluir, que debe ser culminado el refuerzo estructural del edificio
norte, además de cumplir con todos los requerimientos de reparación que se muestran
a continuación, para que el concepto de “macroestructura” sea efectivo. Tales
requerimientos son los siguientes:
   Forro de columnas y vaciado con morteros adherentes.
   Apernado de las planchas en juntas que unirán los cuatro cuerpos
   Relleno con mortero expansivo de las juntas de todos los niveles.
   Vaciado de vigas postensadas de arriostramiento, donde el tensado de los cables
    deben ser realizado a los 30 días de vaciadas las vigas.
                       Fig. 20 Estructura de forma de “C” habitable
                                        Página 24 de 33
     A través del monitoreo de vibraciones, especificado en el apartado 4.20 de este informe
     se logró determinar la frecuencia natural de vibración de la estructura, obteniéndose
     valores picos de las componentes horizontales y verticales, al igual que valores de
     frecuencia fundamental de los niveles más críticos de ambos edificios
                         Fig. 21 Sismógrafo Triaxial Syscom MR 3000C.
     En los mapas de frecuencia mostrados en las figuras 13, 14 15 , se puede observar que
     el comportamiento que proyecto el Ing. Andreas Prypchan, se logra en gran parte del
     “edificio en forma de C”, el lado norte que no forma parte de la “C”, requiere su
     reforzamiento al 100%, para poder mantener el margen de frecuencia.
     En el piso 3 se observa que la unidad obtenida del piso 5, no se obtuvo y las anomalías
     están en la junta de dilatación original, esto puede ser por varios factores, que el post
     tensado necesite mantenimiento o los refuerzos de unión en la junta de dilatación, no
     fueron realizados de forma adecuada.
5.   ACCIONES DE ADECUACION
     En este apartado se encuentras las actividades que se deben llevar a cabo, con el fin
     de adecuar la obra, y así poder considerar esta estructura habitable en su totalidad.
     5.1. Costura de juntas de dilatación.
         “Se debe proceder a coser las juntas de los ejes 19, 25, 31 en edificio Camejo de
         acuerdo a lo estipulado en el proyecto original Ver plano E-28, las conexiones a los
         edificios técnicos ya fueron ejecutadas, salvo en los pisos no construidos,
         conexiones que deben ejecutarse al mismo tiempo de la construcción” Andreas
         Prypchan, Informe técnico, Diciembre del 2008
         En función a lo anteriormente expuesto se definen una serie de tareas con tal fin:
                                           Página 25 de 33
   Limpieza y remoción de junta de dilatación existente
   Perforación de orificios a cada 250 mm con mecha de 5/8”, punta de
    diamante para colocación de pernos pasantes de ½” x L= 500 mm. Para esta
    actividad se debe tomar en cuenta la existencia de un nervio de borde, la
    cual, posiblemente posea un acero de refuerzo, en tal caso se deberá
    escarificar con el fin de ubicar este acero y evitar la interferencia con la
    perforación.
   Replantear la ubicación de las perforaciones en las planchas de acero y
    realizar las respectivas perforaciones en lámina.
   Colocar lamina en el borde inferior de losa, haciendo uso de los tonillos
    pasantes y tuercas, la misma debe estar suspendida 30 mm del borde inferior
    de la losa, además se debe colocar encofrado lateral.
   Colocar lamina en el borde superior de la losa, la misma deberá poseer un
    orificio de aproximadamente 2” para el vaciado del mortero autonivelante.
   Vaciado de mortero autonivelante.
           Fig. 22 Detalle típico, costura de juntas de dilatación.
                                  Página 26 de 33
5.2. Reparación de refuerzos estructurales.
   En el caso de los refuerzos estructurales se pudo observar las camisas metálicas
   se encuentran en un estado avanzado de corrosión, no poseen los ángulos de
   cierre soldados y los collarines carecen del mortero autonivelante. Para ellos se
   deberá realizar las siguientes actividades:
       Desmontaje de camisas metálicas, con el fin de nivelar correctamente.
       Realizar limpieza de la superficie debido a su estado de corrosión.
       Revestimiento con uso de pintura anticorrosiva en caras de las camisas
        metálicas.
       Colocación de pernos faltantes y reemplazo de pernos deteriorados.
       Montaje de camisas metálicas respetando separación mínima a la columna de
        concreto armado, esto con el fin de la realización del mortero estructural de
        relleno.
       Colocación de Angulo de cierre y soldadura en camisas metálicas, con uso de
        electrodos E-7018.
       Vaciado de mortero autonivelante en base de columna.
       Colocación de collarines de lámina metálica y vaciado de mortero autonivelante,
        puede realizarse con el procedimiento descrito en la costura de junta.
       Realización de inyección de montero estructural de relleno.
                       Fig. 23 Detalle típico, refuerzo metálico.
                                       Página 27 de 33
                    Fig. 24 Detalle típico, sección A, refuerzo metálico.
5.3. Reparación de columnas con problemas de carbonatación.
   En el caso de los refuerzos estructurales se pudo observar las camisas metálicas
   se encuentran en un estado avanzado de corrosión, no poseen los ángulos de
   cierre soldados y los collarines carecen del mortero autonivelante. Para ellos se
   deberá realizar las siguientes actividades:
       Tomar foto para el control y seguimiento de cada elemento a reparar, antes y
        después del mismo.
       Apuntalamiento de vigas o capitel que transmite cargas a elemento afectado
       Delimitación de áreas afectadas, dicha delimitación debe abarcar una pequeña
        extensión o margen de transición más allá de la zona con problemas
        encontrados.
       Retiro de concreto afectado mediante métodos mecánicos de bajo impacto y/o
        manuales.
       Las zonas afectadas que incluya acero excesivamente corroído, se deberán
        llegar hasta 20 mm por debajo de las barras de acero, con la finalidad de poder
        revisar la pérdida de diámetro luego de la limpieza del refuerzo (cabilla).
       La limpieza del acero que consiste en la eliminación del óxido se deberá realizar
        primero por procedimiento químico y luego por equipos mecánicos.
                                          Página 28 de 33
    En caso de que sea necesario la sustitución de cabilla se realizara el siguiente
     procedimiento:
      I.   Al existir (1) una barra afectada se procederá a sustituir cuando se tenga
           constancia de la perdida del 20% o más de su sección transversal y de
           existir más de (1) una barra afectada, se procederá a sustituir cuando haya
           perdido el 15% de la sección transversal
     II.   Las longitudes por traslape, al menos 40 veces el diámetro de la barra a
           ser sustituida.
    III.   Si no existe longitud de traslape se realizará por anclaje mecánico
           (manguitos)
    IV.    En caso de reposición o añadidura de estribos se deberá realizar anclajes
           tipo grapas este anclaje al concreto se realizará con Re-500 de Hilti o
           similar.
    Es recomendable colocar inhibidor de corrosión en la zona afectada.
    Colocar puente de adherencia entre concreto viejo y el mortero predosificado.
    La reparación por realizar en espesores pequeños se debe realizar con mortero
     predosificado, en ningún caso hacer reparaciones con morteros a base de
     cementos ordinarios.
                      Fig. 26 Apuntalamiento de columna a reparar.
                                       Página 29 de 33
       Fig. 27 Descubrimiento de refuerzo.                   Fig. 28 Limpieza y pasivado del acero.
       Fig. 26 Reparación con mortero fluido.             Fig. 27 Reparación con mortero tixotrópico.
5.4. Levantamiento de elementos a intervenir.
   Los cuadros a continuación tienen como finalidad computar el número de columnas
   a ser intervenidas (292 columnas en total) y el tipo de acción reparadora, esto
   producto al levantamiento realizado por el equipo técnico profesional que llevaron
   a cabo la inspección a la edificación en estudio:
                                        Página 30 de 33
           REPARACIONES COLUMNAS METALICAS PALACIO DE JUSTICIA
                                  PLANTA BAJA
          EJE                A                   B                 C
           4'        TIPO 3 (500X700)         TIPO 4            TIPO 4
           3'        TIPO 3 (500X700)         TIPO 4            TIPO 4
           2'        TIPO 3 (500X790)         TIPO 4            TIPO 4
          1' 1            TIPO 1             TIPO 3 E           TIPO 4
           2              TIPO 1              TIPO 4            TIPO 4
           3              TIPO 1              TIPO 4            TIPO 4
           4              TIPO 1              TIPO 4            TIPO 4
           5              TIPO 1              TIPO 4            TIPO 4
          67              TIPO 1              TIPO 4            TIPO 4
           8              TIPO 1              TIPO 4            TIPO 4
           9              TIPO 1              TIPO 4            TIPO 4
          10              TIPO 1              TIPO 4            TIPO 4
          11              TIPO 1              TIPO 4            TIPO 4
         12 13            TIPO 1             TIPO 3 E           TIPO 4
          14              TIPO 1              TIPO 4            TIPO 4
          15              TIPO 1              TIPO 4            TIPO 4
          16              TIPO 1              TIPO 4            TIPO 4
                                         TOTAL COLUMNAS           51
                                   MEZANINA
          EJE                A                   B                 C
           4'        TIPO 3 (500X700)         TIPO 4            TIPO 4
           3'        TIPO 3 (500X700)         TIPO 4            TIPO 4
           2'        TIPO 3 (500X790)         TIPO 4            TIPO 4
          1' 1            TIPO 2             TIPO 3 E           TIPO 4
           2              TIPO 2              TIPO 4            TIPO 4
           3              TIPO 2              TIPO 4            TIPO 4
           4              TIPO 2              TIPO 4            TIPO 4
           5              TIPO 2              TIPO 4            TIPO 4
          67              TIPO 2              TIPO 4            TIPO 4
           8              TIPO 2              TIPO 4            TIPO 4
           9              TIPO 2              TIPO 4            TIPO 4
          10              TIPO 2              TIPO 4            TIPO 4
          11              TIPO 2              TIPO 4            TIPO 4
         12 13            TIPO 2             TIPO 3 E           TIPO 4
          14              TIPO 2              TIPO 4            TIPO 4
          15              TIPO 2              TIPO 4            TIPO 4
          16              TIPO 2              TIPO 4            TIPO 4
                                         TOTAL COLUMNAS           51
                                 P1 - P2 - P3 - P4
          EJE                A                  B                  C
          1' 1       TIPO 3 (500X700)        TIPO 3 E      TIPO 3 (500X670)
          67         TIPO 3 (500X700)        TIPO 3 E      TIPO 3 (679X500)
         12 13       TIPO 3 (500X790)        TIPO 3 E      TIPO 3 (670X790)
                                         TOTAL COLUMNAS           36
TIPO 1             DESMONTAR + MONTAR +2 ANGULOS +SOLDADURA                    14
TIPO 2                        2 ANGULOS + SOLDADURA                            19
TIPO 3             SUMINISTRO INSTALACION PLANCHA Y SOLDADURA                  46
TIPO 4                        COMPLETAR SOLDADURA                              59
                 TOTAL DE COLUMNAS A REPARAR                                  138
                                Página 31 de 33
           REPARACIONES COLUMNAS METALICAS PALACIO DE JUSTICIA
                                   SOTANO 1 Y 2
          EJE              A'
           4'            TIPO 5
           3'            TIPO 5
           2'            TIPO 5
          1' 1           TIPO 5
           2             TIPO 5
           3             TIPO 5
           4             TIPO 5
           5             TIPO 5
          67             TIPO 5
           8             TIPO 5
           9             TIPO 5
          10             TIPO 5
          11             TIPO 5
         12 13           TIPO 5
          14             TIPO 5
          15             TIPO 5
          16             TIPO 5
                                           TOTAL COLUMNAS        52
                                   PLANTA BAJA
          EJE               A                      B               C
           4'            TIPO 1                 TIPO 1          TIPO 1
           3'            TIPO 1                 TIPO 1          TIPO 1
           2'            TIPO 1                 TIPO 1          TIPO 1
          1' 1           TIPO 1                 TIPO 1          TIPO 1
           2             TIPO 1                 TIPO 1          TIPO 1
           3             TIPO 1                 TIPO 1          TIPO 1
           4             TIPO 1                 TIPO 1          TIPO 1
           5             TIPO 1                 TIPO 1          TIPO 1
          67             TIPO 1                 TIPO 1          TIPO 1
           8             TIPO 1                 TIPO 1          TIPO 1
           9             TIPO 1                 TIPO 1          TIPO 1
          10             TIPO 1                 TIPO 1          TIPO 1
          11             TIPO 1                 TIPO 1          TIPO 1
         12 13           TIPO 1                 TIPO 1          TIPO 1
          14             TIPO 1                 TIPO 1          TIPO 1
          15             TIPO 1                 TIPO 1          TIPO 1
          16             TIPO 1                 TIPO 1          TIPO 1
                                           TOTAL COLUMNAS         102
TIPO 1             DESMONTAR + MONTAR +2 ANGULOS +SOLDADURA              102
TIPO 5                REAPARACION DE CARBONATACION Y OXIDO                52
TIPO 3             SUMINISTRO INSTALACION PLANCHA Y SOLDADURA             0
TIPO 4                        COMPLETAR SOLDADURA                         0
                 TOTAL DE COLUMNAS A REPARAR                             154
                                  Página 32 de 33
6.   CONCLUSION
     El edificio presenta gran deterioro, por lo cual, posee problemas de óxido y
     carbonatación, que de no intervenir y seguir transcurriendo el tiempo pudiera llevar a
     fallas importantes en las columnas, debido a la reducción de la capacidad resistente de
     las secciones, llevando la estructura a un posible colapso.
     Se debe proceder a unir la junta de dilatación, deberán limpiarse y rellenarse con un
     grouting, igualmente se deberá colocar planchas y pernos para su unión.
     Se debe vaciar las vigas postensadas de acuerdo al plano E-32 del proyecto del Ing.
     Andreas Prypchan.
     Se deben realizar todos los refuerzos en columnas ya que se encuentran en mal estado,
     producto a su abandono.
     Como resultado del examen físico, se concluye que los síntomas presentes en las losas
     y columnas, han sido causados por un proceso corrosivo de sus armaduras de acero y
     se estima que la causa principal del problema es la carbonatación del concreto, por la
     acción del dióxido de carbono atmosférico, dejando a los elementos vulnerables ante
     las filtraciones que provienen de la planta baja.
     Para la reparación de estos daños, en términos generales, se requiere la remoción del
     concreto hasta liberar totalmente las barras de acero de refuerzo afectadas, la
     pasivación del acero existente y el complemento de barras nuevas, la restitución del
     concreto con morteros especiales de reparación en ningún caso hacer reparaciones
     con morteros a base de cementos ordinarios y finalmente, la protección de áreas
     vulnerables para evitar la aparición de nuevos daños, todas las filtraciones deben ser
     reparadas.
     Se debe realizar las correcciones de las reparaciones estructurales del proyecto original
     en general.
                                          Página 33 de 33