METODOLOGÍA PARA LA INTERVENCIÓN
PRESENTADO A:
ARQ. MARIA ISABEL MAYORGA HERNÀNDEZ
PRESENTADO POR:
ANDRÉS FELIPE VELASCO ROMERO
YESICA VIVIANA GONZALEZ SANCHEZ
PAOLA QUINTERO RODRÍGUEZ
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS DE COLOMBIA
ESPECIALIZACIÓN EN PATOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
BOGOTÁ, D.C. ABRIL DE 2020
1. PROPUESTA DE ESTUDIO PATOLÓGICO
INTRODUCCIÓN
En la actualidad la Biblioteca municipal San Pedro Claver funciona como biblioteca
comunitaria y casa de la cultura de la comuna 11 de la ciudad de Cali, se clasifica
entonces como un lugar de reunión social y recreativa (L) según el titulo K de la
Norma Sismo resistente de 2010 (NSR-10), en el momento de su construcción
(2004) se encontraba vigente la NSR-98. Por ser un sitio de interés cultural y en
contacto con la comunidad, su preservación ha sido prioridad de la administración
municipal. A pesar de ser una edificación construida hace tan solo 13 años ha
mostrado manifestaciones de deterioro las cuales son importantes de analizar.
DESCRIPCIÓN DEL PACIENTE
La Biblioteca municipal San Pedro Claver se construyó en un lote esquinero de
64m2 de área (4,80m de frente y 13 m de fondo) y cuenta con 145. 55 m2 de
área construida. Posee dos pisos; en el primero nivel encontramos un salón de
reuniones, un espacio para la cocineta y un baño; y en el segundo nivel
encontramos un espacio de lectura, una bodega y un baño.
El sistema constructivo utilizado es el tradicional de columnas y vigas en concreto
fundidas en sitio, muros de cerramiento en mampostería y cubierta en estructura
metálica. Su sistema estructural es en pórticos de concreto con cimentación en
zapatas aisladas.
Arquitectónicamente, es un edificio alargado comprendido por dos filas de pórticos
que conforman un espacio central (tipología a nave). La fachada que da hacia la
diagonal 32, se relaciona directamente con el parque central del barrio y es por
este punto donde se realiza el acceso al equipamiento. La fachada de la calle 30 A
es la más larga y debido a que su contexto inmediato se encuentra muy próximo,
se cierra introvertidamente para evitar la interrupción de las actividades interiores.
IMG.01 IMG.02
INSPECCIÓN PRELIMINAR
Se realiza una inspección preliminar para identificar las lesiones que presenta el
equipamiento. Se evidenció que las afectaciones están asociadas principalmente
con humedades por filtraciones de agua de origen atmosférico (lluvias), lo cual ha
generado eflorescencias en la losa de bloquelón y muros perimetrales en
mampostería a la vista, oxidación en los perfiles de acero de la losa,
abombamiento y desprendimiento de pintura en muros, corrosión de la carpintería
metálica en las ventanas y ensuciamiento por lavado diferencial. También se ha
generado el ambiente propicio para la aparición de organismos biológicos como
moho y musgo. Adicionalmente se observaron otras lesiones como fisuramiento
en vigas y juntas de los elementos constructivos, y disgregación del concreto en
algunas secciones de la estructura.
Para la Biblioteca Municipal San Pedro Claver han transcurrido catorce (14) años
desde su construcción por lo tanto los daños presentados se sitúan entre el 10% y
40% de su vida útil, por lo cual se presenta como un paciente de tratamiento
geriátrico.
IMG.03 IMG.04
Efloresencias en losa de bloquelon. Presencia de moho en cielo raso del baño
en el segundo nivel.
IMG.05 IMG.06
Oxidación y corrosión de la carpintaria Abombamiento y desprendimiento de
metalica de las ventanas. Desprendimiento pintura en muro y viga, ensuciamiento por
de pinura en muros. lavado diferencial y presencia de moho.
IMG.07 IMG.08
Fisuras en las juntas de los elementos Fisuramiento en todas las direcciones en
constructivos. viga de amarre.
METODOLOGÍA DE TRABAJO
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN:
Es necesario recolectar la mayor cantidad de información del equipamiento,
planimetría, registro fotográfico, registro histórico, estudios, conceptos técnicos,
datos notariales, etc. Con el objetivo de consolidar datos confiables que permitan
realizar el diagnóstico de la edificación. Adicionalmente por tratarse de un
equipamiento perteneciente a la red de bibliotecas públicas del municipio de
Santiago de Cali, es importante indagar en los archivos de la Secretaría de
Cultura.
La propuesta requiere trabajo de campo in situ, inspección y muestreo de
materiales que ayuden a determinar el estado de conservación y estado
estructural del inmueble. Debido a que la biblioteca se localiza en una zona con
dificultades sociales, las visitas se deben realizar con personal responsable. El
lugar a inspeccionar debe estar completamente vacío, libre de elementos y
mobiliario que impidan un adecuado trabajo, para garantizar la seguridad de las
personas que están realizando el trabajo patológico y los usuarios.
Si no se encuentra planimetría fidedigna y/o actualizada, se debe realizar un
levantamiento planímetro que permita conocer claramente la construcción.
También es necesario plantear un plan de ensayos de laboratorio como: análisis
del suelo (apiques), exploración de elementos estructurales para verificar
resistencia del concreto (extracción de núcleos), presencia, estado y cuantía de
aceros (ferroscan), esclerómetro y algunos agentes patógenos (carbonatación).
ANÁLISIS Y RESULTADOS
Los resultados serán dados con base a la identificación de las lesiones existentes
y a la exploración y análisis de laboratorios efectuados a los materiales. De
acuerdo a lo anterior, se podrá determinar el daño real del inmueble y así mismo,
se podrá plantear una propuesta de intervención (mantenimiento, reforzamiento,
restauración, demolición, etc.)
COMPONENTES DE LA PROPUESTA
HISTORIA CLÍNICA
Recopilación de información, análisis y construcción histórica del inmueble, desde
el momento de su construcción hasta su estado actual.
El registro fotográfico incluirá la recopilación de las fotografías existentes en los
archivos históricos y un nuevo registro realizado de manera detallada, espacio a
espacio de las condiciones actuales.
Es importante que toda la información disponible de la biblioteca, sea suministrada
al responsable del estudio patológico.
a) Levantamiento Arquitectónico:
Planta de localización escala 1:2000
Planta de cubierta escala 1:50
Planta primer piso escala 1:50
Planta segundo piso escala 1:50
Fachadas escala 1:50
Corte longitudinal escala 1:50
Corte transversal escala 1:50
b) Levantamiento Estructural:
Planta y detalles de cimentación escala 1:25
Planta de estructural de cubierta escala 1:50
Planta estructural de cubierta plana escala 1:50
Planta estructural de losa escala 1:50
Detalles estructurales escala 1:10
Detalles estructurales escala 1:25
DIAGNÓSTICO
a) Fichas para el registro y clasificación de las lesiones:
Se registran los diferentes tipos de lesiones encontradas en la inspección y se
clasifican de acuerdo a la complejidad que presentan (leve, moderado, severo y
grave), adicionalmente se identifica el origen o causa de la lesión (mecánica,
física, química, etc.) y se categorizan como primarias o secundarias según el
mecanismo de daño o proceso patológico.
En esta fase es importante realizar un buen registro fotográfico espacio a espacio
el cual debe estar acompañar con planimetría que permitan localizar y clasificar
las lesiones de una manera adecuada.
b) Ensayos de laboratorio
Estudio de suelos: Examinar las propiedades geotécnicas del suelo.
Extracción de núcleos: Extracción de 3 muestras para ensayos de
resistencia del concreto.
Ferroscan: Identificación del refuerzo de la estructura.
Patógenos: Análisis de carbonatación en la estructura.
Regatas: Análisis del acero de refuerzo
CRITERIOS DE INTERVENCIÓN
Realizada la historia clínica, estudios y ensayos de laboratorio se podrá dictaminar
un diagnostico que determinara el estado de la edificación en términos
patológicos. De acuerdo a lo anterior, se podrán dar las recomendaciones
pertinentes junto con una propuesta de intervención (mantenimiento,
reforzamiento, restauración, demolición, etc.)
SEGUIMIENTO DE OBRA
De ser necesario se realiza seguimiento de obra para verificar las acciones que
son planteadas en el criterio de intervención. Este seguimiento será definido por la
entidad contratante cuando se termine la etapa de estudios y diseños.
EQUIPO DE TRABAJO
Ing. Yesica González Sánchez
Ingeniera Civil de la Universidad minuto de Dios, diseñadora arquitectónica de la
Universidad San José, especialista en Patología la construcción (en formación) de
la Universidad Santo Tomas, con experiencia en obra civil (como residente de
obra e interventoría), interventoría de mantenimiento, coordinación de proyectos,
elaboración de pliegos y estudio de áreas comunes.
Ing. Paola Quintero Rodríguez
Ingeniera Civil de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Especialista
en patología de la Construcción (en formación) de la Universidad Santo Tomás de
Colombia. Con experiencia en proyectos de interventoría de malla vial y
experiencia administrativa en procesos de formación académica de programas de
pregrado y posgrado en Ingeniería Civil.
Arq. Andrés Felipe Velasco
Arquitecto de la Universidad de San Buenaventura Cali, especialista en Patología
la construcción (en formación) de la Universidad Santo Tomas, con experiencia
en Gestión del Riesgo de Desastres, elaboración de diagnósticos patológicos de la
construcción, diseño de proyectos arquitectónicos, diseño de proyectos urbanos y
supervisión de contratos de consultoría.
VALOR Y TIEMPOS
PROPUESTA ECONÓMICA
Componente Valor
*Historia clínica y registro fotográfico $2.500.000
*Levantamiento arquitectónico y estructural
$5.500.000
*Estudios de suelos y cimentación
$1.800.000
*Extracción y ensayo de núcleos $1.200.000
*Ferroscan
$750.000
*Esclerometria $175.000
*Regatas $500.000
* Diagnóstico, clasificación y criterios de intervención $5.500.000
* Propuesta de reforzamiento estructural
$2.500.000
Subtotal $ 20.425.000
*Imprevistos (15%) $3.063.750
TOTAL $23.488.750
PROGRAMACIÓN
Actividades Mes 1 Mes 2 Mes 3
1 Historia clínica y registro X
fotográfico.
2 Levantamiento X X
arquitectónico y estructural
3 Estudios de suelos y X
cimentación
4 Extracción y ensayo de X
núcleos
5 Ferroscan X
6 Esclerometria X
7 Regatas X
8 Diagnóstico, clasificación y X X
criterios de intervención
9 Propuesta de X
reforzamiento estructural
FORMAS DE PAGO
Inicio de actividades
50%
Mes 2
25%
Entrega Final
25%
Atentamente;
ORIGINAL FIRMADO
PAOLA QUINTERO RODRÍGUEZ
Ing. Civil, Especialista en Patología de la Construcción
ORIGINAL FIRMADO
YESICA GONZÁLEZ SÁNCHEZ
Ing. Civil, Especialista en Patología de la Construcción
ORIGINAL FIRMADO
ANDRÉS FELIPE VELASCO ROMERO
Arquitecto, Especialista en Patología de la Construcción
Santiago de Cali, abril 19 2020
ALCALDÍA DE SANTIAGO DE CALI
Secretaría de Cultura
Centro Cultural, Carrera 5 # 6-05 Piso 3, Despacho
Asunto: Propuesta de estudio patológica para la Biblioteca municipal San Pedro
Claver
Cordial saludo;
En atención a su amable invitación, adjuntamos a continuación la propuesta de
estudio patológica para la Biblioteca municipal San Pedro Claver. Adjuntamos en
el presente oficio la metodología de trabajo y costos de la intervención, de igual
manera estamos atentos ante cualquier sugerencia o cambio de la propuesta.
Para la realización de este trabajo se contó con la Ingeniera Civil Yesica
González, Arquitecto Andrés Felipe Velasco e Ingeniera Civil Paola Quintero.
Todos los profesionales referenciados, cuentan con la experiencia en estudios
patológicos necesarios para realizar un trabajo de la mejor calidad.
Esperamos que la propuesta se ajuste a sus expectativas
Atentamente;
PAOLA QUINTERO RODRÍGUEZ
Ing. Civil, Especialista en Patología de la Construcción
YESICA GONZÁLEZ SÁNCHEZ
Ing. Civil, Especialista en Patología de la Construcción
ANDRÉS FELIPE VELASCO ROMERO
Arquitecto, Especialista en Patología de la Construcción