[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas12 páginas

INFORME REHABILITACION DE ESTRUCTURAS Final

Cargado por

Malu Argaez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas12 páginas

INFORME REHABILITACION DE ESTRUCTURAS Final

Cargado por

Malu Argaez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

INFORME REHABILITACION DE ESTRUCTURAS

MARCELA MARIA ARGAEZ LOAIZA


WLFERNEI TORRES GARCIA

DOCENTE:
LUIS JAVIER SIERRA ARANGO

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA


FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA
REHABILTACION DE ESTRUCTURAS
MEDELLÍN
INTRODUCCIÓN

Una patología se define como una lesión o deterioro sufrido por un material,
elemento o estructura. Estas patologías se clasifican comúnmente según su
agente causante. En las construcciones antiguas, es frecuente encontrar una
mayor cantidad de patologías debido al paso del tiempo y la vida útil de los
materiales empleados en su edificación.

Las patologías en la edificación son indicativos de problemas constructivos, y su


aparición es más común de lo que se desearía. Estas pueden presentarse en
diversas etapas del ciclo de vida de un proyecto, desde la ejecución hasta mucho
tiempo después de su entrega y puesta en funcionamiento. Además, suelen
generar repercusiones económicas significativas, con costos elevados.

Por esta razón, es crucial encontrar soluciones o mejoras para cada una de las
patologías presentes en los proyectos. El objetivo es rehabilitar aquellos
elementos que no se encuentren completamente deteriorados, permitiendo
intervenciones que alarguen su vida útil y mejoren la durabilidad de las estructuras
afectadas.
1.OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

El objetivo de este trabajo es realizar un análisis patológico del proyecto, enfocándonos


en las fachadas y la cubierta de la casa, ubicado en Medellín. A partir de este análisis, se
identificarán los posibles tipos de rehabilitación que pueden llevarse a cabo para mejorar
dichas estructuras, basándonos en los conocimientos adquiridos durante la asignatura de
Rehabilitación de Estructuras del programa de Construcciones Civiles.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Recopilar la mayor información posible de la edificación antigua de la casa


en cuanto a la parte planimetría y contractiva del proyecto.
- Realizar la inspección ocular de patologías presentes en edificación de la
casa para así poder identificar cuáles son las lesiones que este presenta.
- Elaborar la descripción, el análisis y las posibles causas de los daños
identificados en la casa.
- Elaborar diferentes propuestas de intervención que permitan mitigar y
subsanar las lesiones presentadas.
2.TÉRMINOS Y DEFINICIONES

Para abordar el estudio del caso, es fundamental comprender ciertos términos y la


clasificación de las lesiones o patologías que se presentan en el informe. Por lo
tanto, consideramos necesario definir algunos de los términos clave que utilizamos
para clasificar cada una de las lesiones encontradas.

2.1 ESTADO PATOLÓGICO DE LA EDIFICACIÓN:


Se refiere al estado en el cual la estructura física de los materiales, los
componentes constructivos y las instalaciones ya no se encuentran en condiciones
de cumplir sus funciones de manera eficaz, correcta o segura. Esto transforma el
edificio en un lugar inseguro, cuya reparación se vuelve cada vez más difícil y
costosa.

2.2 LESIÓN:
Es el daño o deterioro que sufre un elemento, material o edificación, lo cual
produce un detrimento en sus propiedades, atributos y características físicas,
químicas, mecánicas, o en algunos casos, una combinación de estas.

2.2.1 LESIONES FÍSICAS:


Son aquellas en las que la problemática patológica está basada en hechos físicos
tales como, la temperatura, la humedad, la presión. Normalmente la causa es
también física y su evolución depende igualmente de procesos físicos. Acá
encontramos las Humedades, Suciedades y Erosión

2.2.2 LESIONES MECÁNICAS:


Son aquellas situaciones patológicas en las que predomina el factor mecánico,
tanto en la causa como en la evolución y los síntomas. En este grupo, se incluyen
las lesiones que involucran movimientos, roturas, separación entre materiales o
elementos constructivos, o la aparición de desgaste. Entre las patologías
mecánicas más comunes se encuentran las grietas, fisuras y desprendimientos.

2.2.3 LESIONES QUÍMICAS:


En este grupo se incluyen todas las lesiones que presentan un problema
patológico de carácter químico. El origen de estas patologías suele estar
relacionado con la presencia de sales, ácidos o álcalis, que reaccionan
químicamente y provocan la descomposición del material afectado. Las principales
lesiones químicas son: eflorescencia, oxidación, corrosión y erosión química.
2.2.4 LESIONES BIOLÓGICAS:
Se refieren al conjunto de lesiones en las que tiene importancia la presencia de
microorganismos vivos, ya sean animales o vegetales. Estos microorganismos
afectan la superficie de los materiales, ya sea por su simple presencia o por el
ataque que realizan, junto con los productos químicos que segregan, a la
estructura física o química del material en el que se alojan.

3. TIPOLOGIA DE LA EDIFICACION:

La casa es una estructura está compuesta por Caña Brava y Tapia la cubierta la
compone estructura en Caña Brava y posterior a esto teja de barro los pórticos en
los ingresos los soportan vigas En Madera, piso tipo baldosa. Según información
recopilada, las fundaciones de esta edificación son solados de piedra.

4. INSPECCIÓN OCULAR

Para la realización de este informe se realizó un recorrido por el lugar y se tuvo en


cuenta el conocimiento aprendido, nos basamos en los recorridos que como
estudiantes hemos realizado en varias ocasiones; la primera vez que se visitó, con
el fin de observar tanto las lesiones presentes como el uso de la edificación y la
dinámica de este, observando un tráfico de personas.

Como no se contó con los planos de la edificación, se realizó una visita más, con
el fin de dimensionar las lesiones encontradas previamente y ubicarlas
correctamente los bosquejos realizados.

Se analiza el tráfico en los alrededores de la casa, compuesto principalmente por


automóviles y vehículos pesados, como transporte público, al quedar en medio de
dos vías principales, se evidencian movimientos y emisiones de smock.
Fotografía 1 Filtración

Capilaridad

Fotografía 2 Capilaridad fotografía 3


obstrucción

Fotografía 5 Desprendimientos
Fotografía 4 Asentamiento

Fotografia Fotografía 6 fisuras


Fotografía 7 Obstrucción

5.POSIBLES CAUSAS
De acuerdo a las lesiones analizadas, las diferentes patologías que se
encuentran en muros, techos, las posibles causas de desprendimiento y
fisuras en los revestimientos de los muros pueden generarse por las
humedades encontradas, además
Grietas de los esfuerzos a los que son sometidas las
estructuras pues como clasificándolas lesiones físicas, también encontramos
lesiones de tipo biológicas generadas por la presencia de organismos
vegetales como plantas, que pueden ocasionar lesiones por peso o la acción
de sus raíces.

Se evidenciaron, además, lesiones patológicas de tipo mecánicos


posiblemente causados por asentamientos de la edificación o vibración
ocasionado por el flujo vehicular que circula por el sector y la sobre carga a la
que ha sido sometida la edificación desde su construcción, es una edificación
que inicialmente se pensó para un tránsito poco al que actualmente es
sometido, adicional a la antigüedad de los materiales, los cuales se han ido
desgastando y cumpliendo su vida útil.

En general, estas lesiones patológicas corresponden a falta de mantenimiento


en la edificación, considerando que, al ser una casa, debe estar en constante
mantenimiento al igual que las estructuras vecinas.

6.PROPUESTAS DE INTERVENCION:

LESION INTERVENCION
Para esta lesión recomendamos hacer una reparación
de la fisura mediante el método de inyección de fisura,
ya que son fisuras no muy profundas, en muros, que
están asociadas entre si y podemos ver el origen de la
lesión, las cuales están expuestas a la intemperie y
pueden recibir mucho calor o frio; para esto se debe
hacer un buen proceso de limpieza de la zona a
intervenir, además de utilizar una resina pura sin
necesidad de mezclarla con materiales de relleno.

LESION INTERVENCION

En lesión se recomienda hacer la intervención por medio de


una maquina especial para la desobstrucción de las tuberías
y de esta forma poder que el agua fluya con naturalidad.

LESION INTERVENCION

Esta lesión deberá ser reparada mediante la técnica de pelar


e impermeabilizar todo el muro donde se esté presentando,
sin necesidad de agrandar aún más, pero si realizando una
buena limpieza para que los materiales de sellado tenga
buena adherencia y obtener resultados duraderos
permitiendo así que no hayan nuevamente al pasar el
tiempo.
LESION INTERVENCION

Para esta lesión se deberá efectuar retiro e instalación de


nuevo manto en la parte de la cubierta o techo , también
revisar las canoas para también retirar los posibles causas de
obstrucción en ella y que esto repercute en el buen flujo de
corriente de etas.

LESION INTERVENCION
Para esta lesión se deberá efectuar recubrimiento mediante
la técnica de mortero y hormigón proyectado, esta tiene
buena adherencia entre el material original y el material
proyectado a presión por lo tanto genera gran resistencia a
la estructura, además es una técnica muy usada para
superficies tanto verticales como horizontales.

Como recomendaciones adicionales para luego de realizar las intervenciones en


cada una de las zonas afectadas, pensamos que deberán realizarse lo siguiente:

 Implementación de filtros perimetrales a la estructura con el fin de mitigar


las humedades presentes en la parte baja de las fachadas.
 Impermeabilizar los muros que presentan la patología de humedad con
productos epóxidos de buena calidad.
 Realizar mantenimientos preventivos periódicos para evitar el avance de las
lesiones que se puedan presentar y la corrección de las lesiones existentes.

7. CONCLUSIONES

 La casa, fue diseñada para una sociedad y trafico diferente a la que es


sometida diariamente, por lo cual se evidencian diferentes patologías en
la edificación.
 Por las faltas de mantenimiento en sus techos y muros a las que están
expuestas las estructuras es que se derivan la mayor parte de las
lesiones, además que influye mucho las humedades que tienen a su
alrededor por estar expuestas a la intemperie.
 El tránsito de vehículos en el sector es constante, lo que puede generar
varias de las fisuras presentes por el movimiento de la estructura al
pasar dichos vehículos.
 La edificación analizada es antigua y es común encontrar en estas
edificaciones el tipo de lesiones encontradas, debido al deterioro del
tiempo.
 La mayor parte de las lesiones son fisuras, grietas y humedades por lo
tanto lo que más se recomienda es hacer inyecciones de lechadas o
creación de juntas para así distribuir mejor las cargas de las estructuras.

También podría gustarte