[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
317 vistas8 páginas

San Stefano Rotondo

El documento resume la iglesia paleocristiana de San Stefano Rotondo en Roma, Italia, construida entre 468-483 d.C. Es una iglesia circular con dos niveles y columnatas concéntricas. Mide 64 metros de diámetro y presenta características arquitectónicas bizantinas aunque fue construida originalmente para otros usos antes de ser dedicada como iglesia cristiana.

Cargado por

nahiara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
317 vistas8 páginas

San Stefano Rotondo

El documento resume la iglesia paleocristiana de San Stefano Rotondo en Roma, Italia, construida entre 468-483 d.C. Es una iglesia circular con dos niveles y columnatas concéntricas. Mide 64 metros de diámetro y presenta características arquitectónicas bizantinas aunque fue construida originalmente para otros usos antes de ser dedicada como iglesia cristiana.

Cargado por

nahiara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos

Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW]


Ciudad de Buenos Aires, Argentina
www.utdt.edu/arquitectura

Dossier de Casos
Tema: Bizantino - Romántico
Caso A: San Stefano Rotondo
Universidad Torcuato Di Tella
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos
Carrera de Arquitectura
Historia General de la Arquitectura y del Arte
Fábrica y ratiocinatio de Vitruvio a Serlio. Mimesis e invención desde la Antigüedad al Humanismo Manierista
Profesor: Dra. Claudia Shmidt
Ayudante: M. Emilia Couto
Alumnos: Aitana, Martínez
Martín, Mantovani
Nahiara, Nisim
2021
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos
Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW]
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
www.utdt.edu/arquitectura

Fecha : 468-483 d.C.


Autor : Desconocido.
Lugar : Roma, Italia.

Obra : San Stefano Rotondo.

Imagen : Interior de San Stefano Rotondo. https://www.laguiaderoma.com/que-ver/iglesias/santo-stefano-in-rotondo/.

EAEU. Carrera de Arquitectura. Materia: Historia General de la Arquitectura y del Arte. Curso: Firmitas y Venustas. La construcción en el Arte y la
Arquitectura desde la Antiguedad hasta la controversia manierista. Profesora: Dra. Claudia Shmidt. Ayudante: Arq. M. Emilia Couto.
Alumnos: Aitana Martínez, Martín Mantovani, Nahiara Nisim. Grupo: 09. Dossier: 03. 2021
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos
Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW]
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
www.utdt.edu/arquitectura

Encargo:
A la hora de entender el encargo, Krautheimer es claro: “Santo Stefano was laid out by the emperor. That emperor presumably
was Anthemius whose reign falls into the last month of the pontificate of pope Hilarius and the first year of Simplicius.” siendo
ellos quienes acondicionaron el edificio para materias religiosa.
Sitio:
Situada en la ciudad de Roma, más precisamente en el monte Celio a unos 700 metros del coliseo romano. Bajo el mismo se
encuentran las ruinas de lo que fue la castra peregrina, cuarteles militares con delegaciones provinciales.

0 10000 20000 30000

Escala = 1: 10000

Imagen : Mapa de la ciudad de Roma. https://www.davidrumsey.com/luna/servlet/detail/RUMSEY~8~1~340641~901088


93:Pianta-Della-Citta-di-Roma?sort=Pub_List_No_InitialSort%2CPub_Date%2CPub_List_No%2CSeries_No&qvq=w4s:/wh
ere%2FRome%2B%252528Italy%252529;q:rome;sort:Pub_List_No_InitialSort%2CPub_Date%2CPub_List_No%2CSeries_
No;lc:RUMSEY~8~1&mi=1&trs=374#

EAEU. Carrera de Arquitectura. Materia: Historia General de la Arquitectura y del Arte. Curso: Firmitas y Venustas. La construcción en el Arte y la
Arquitectura desde la Antiguedad hasta la controversia manierista. Profesora: Dra. Claudia Shmidt. Ayudante: Arq. M. Emilia Couto.
Alumnos: Aitana Martínez, Martín Mantovani, Nahiara Nisim. Grupo: 09. Dossier: 03. 2021
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos
Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW]
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
www.utdt.edu/arquitectura

Cultura a la que pertenece:


Santo Stefano Rotondo es una Iglesia Paleocristiana del s.V d.C. esta fue fundada con motivos diversos, pero claramente no
religiosos, Krautheimer plantea que: “No bishop in his senses would have approved the layout of Santo Stefano” esto dado a
cuestiones Litúrgicas, que no correspondían a las de Santo Stefano, sumado a la posición de privilegio de la misma, que como
explica devuelta el autor: “No bishop of Rome could have the Barracks and the later structures razed or build on the site. Only
the emperor could do so”. De esta manera entendemos que la estructura no fue concebida como templo religioso sino que fue
convertida una vez dejada en desuso. “Simplicius took over whatever had been built and dedicated ur to Christ in honor to Saint
Stephen”.

Imagen : San Stefano Rotondo.

EAEU. Carrera de Arquitectura. Materia: Historia General de la Arquitectura y del Arte. Curso: Firmitas y Venustas. La construcción en el Arte y la
Arquitectura desde la Antiguedad hasta la controversia manierista. Profesora: Dra. Claudia Shmidt. Ayudante: Arq. M. Emilia Couto.
Alumnos: Aitana Martínez, Martín Mantovani, Nahiara Nisim. Grupo: 09. Dossier: 03. 2021
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos
Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW]
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
www.utdt.edu/arquitectura

Dimensiones y características constructivas:


Santo Stefano Rotondo es una iglesia de planta circular que presenta dos naves; una central y otra exterior que funciona como
ambulatorio. La división de las mismas se marca a partir de anillos concéntricos de columnas.
Hacia el año 530, la construcción se habría completado. Los pavimentos estaban establecidos, y las paredes de ladrillo estaban
construidas con opussectile, decoradas con ornamentos de stuco y mosaicos. La estructura tiene una envergadura de 64 metros.
Desde la alta pared perimetral, en los ejes ortogonales, se destacan las paredes y cubiertas de cuatro brazos cruzados. En los ejes
diagonales entre los brazos cruzados, dos puertas en cada uno de los cuatro sectores abren sus puertas en la pared perimetral,
siendo ocho en total. Al ingresar por cualquiera de ellas, se despliegan pasillos techados que rodean a la pared perimetral. Al
llegar al final, una puerta conduce a uno de los brazos. Estos cuatro sectores “Were timber-roofed, tall, trapezoidal in plan and
resplendent with marble pavements, marble faced walls, and stucco ornament, they were well lit by a pair of aculi flanking a
cross-shaped window in the front, that is the perimeter wall, and by three rectangular windows in each of the side walls” - Richard
Krautheimer, Santo Stefano Rotondo: conjectures.
La pared interior del Brazo, concéntrica con la pared perímetral, estaba pensada como una manera de ofrecer al visitante un
espacio profundo de iluminación acogedor, más que un vasto espacio iluminado por completo. El ambulatorio es anular, circular,
estando la Rotunda en la nave central. Sin embargo, en lugar de proseguir derecho hacia esta, se debe pasar mediante un arco
curvado, uno en cada lado de las paredes del corredor. Caminando a través del ambulatorio, hacia un lado se encuentra la alta
columnata de la Rotunda central, la nave. Hacia el otro lado, una serie de cuarenta y cuatro pasajes cubiertos con arcos se alternan
en grupos de cinco y seis. Los grupos de cinco, se abren desde los brazos cruzados en las ortogonales del plano, y son más altas
que las de los grupos de seis que están dispuestas en las diagonal’s hacia los patios (segmentos internos de sectores diagonales).
Desde el ambulatorio, finalmente se alcanza la rotunda de la nave, y se logra comprender el recorrido de espacios hasta llegar
hacia allí; “from the pe­rimeter corridors to the cross arms, from there to the court­yards, then to the ring of the ambulatory until
he had reached the central nave, the very focus of the complex structure” - argumenta Krautheimer. El cilindro de la rotunda
tiene un diámetro de 22 metros y está soportado por veintidós columnas de capiteles jónicos y un entablamento horizontal; “The
inner colonnade is lonic and has a horizontal entablature, while the outer corinthian colonnade carries arches, three of which,
supported on two corinthian columns, make a surprising leap across the central circular space” - Watkin.
Ante el problema de una planta circular que logre involucrar al altar y al clérigo, una posible solución fue superimponer en el plano
central la longitud de los ejes, ya sea reduciendo la longitud, o bien incluir un espacio de refugio entre altar y clérigo. Sin embargo,
este hecho aumentó la cantidad de espacio muerto en la nave cuando la congregación se presentaba en la liturgia. Al construirse
Santo Stefano Rotondo, no parece haber habido interés en fusionar la estructura con la cosa más básica del cristianismo, por el
contrario, el diseño y la función de la obra chocan violentamente. Cierto que la rotunda y el ambulatorio pueden verse como una
estructura conmemorativa circular. Sin embargo, krautheimer postula que “As to the outer ring of spaces, they are a total waste,
litur­gically speaking: the quadrupling of the cross arms on the orthogonals, of the courtyards in the diagonals, whether before or
after vaulting, or of the corridors. The eight gates in the perimeter wall, the intricate approaches leading in­side, strike us as sheer
extravagance. In the context of the liturgy as prevailing in fifth-century Rome Santo Stefano Rotondo, superbly beautiful though it
is, is a freak”.

EAEU. Carrera de Arquitectura. Materia: Historia General de la Arquitectura y del Arte. Curso: Firmitas y Venustas. La construcción en el Arte y la
Arquitectura desde la Antiguedad hasta la controversia manierista. Profesora: Dra. Claudia Shmidt. Ayudante: Arq. M. Emilia Couto.
Alumnos: Aitana Martínez, Martín Mantovani, Nahiara Nisim. Grupo: 09. Dossier: 03. 2021
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos
Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW]
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
www.utdt.edu/arquitectura

0 10 20 30

Escala = 1: 10

Imagen : Planta San Stefano Rotondo. KRAUTHEIMER, Richard, SANTO STEFANO ROTONDO: CONJECTURES, Institute of Fine Arts, New York Univer-
sity, 1992.

EAEU. Carrera de Arquitectura. Materia: Historia General de la Arquitectura y del Arte. Curso: Firmitas y Venustas. La construcción en el Arte y la
Arquitectura desde la Antiguedad hasta la controversia manierista. Profesora: Dra. Claudia Shmidt. Ayudante: Arq. M. Emilia Couto.
Alumnos: Aitana Martínez, Martín Mantovani, Nahiara Nisim. Grupo: 09. Dossier: 03. 2021
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos
Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW]
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
www.utdt.edu/arquitectura

0 10 20 30

Escala = 1: 10
Imagen : Corte San Stefano Rotondo. Choisy, A., 2001. Histoire de l’architecture. Paris: Bibhiothèque de l’image, pp. 174.

EAEU. Carrera de Arquitectura. Materia: Historia General de la Arquitectura y del Arte. Curso: Firmitas y Venustas. La construcción en el Arte y la
Arquitectura desde la Antiguedad hasta la controversia manierista. Profesora: Dra. Claudia Shmidt. Ayudante: Arq. M. Emilia Couto.
Alumnos: Aitana Martínez, Martín Mantovani, Nahiara Nisim. Grupo: 09. Dossier: 03. 2021
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos
Av. Figueroa Alcorta 7350 [C1428BCW]
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
www.utdt.edu/arquitectura

Bibliografía:
WATKIN, D., n.d. A history of Western architecture. pp.156-159.
KRAUTHEIMER, Richard, SANTO STEFANO ROTONDO: CONJECTURES, Institute of Fine Arts, New York University, 1992.
CHOISY, A., 2001. Histoire de l’architecture. Paris: Bibhiothèque de l’image, pp. 174.

EAEU. Carrera de Arquitectura. Materia: Historia General de la Arquitectura y del Arte. Curso: Firmitas y Venustas. La construcción en el Arte y la
Arquitectura desde la Antiguedad hasta la controversia manierista. Profesora: Dra. Claudia Shmidt. Ayudante: Arq. M. Emilia Couto.
Alumnos: Aitana Martínez, Martín Mantovani, Nahiara Nisim. Grupo: 09. Dossier: 03. 2021

También podría gustarte