Tema II DOS TRADICIONES EN LA FILOSOFÍA DEL MÉTODO CIENTÍFICO
ARISTOTÉLICA Y GALILEANA
Ha habido dos formas de entender la ciencia, la tradición aristotélica y la tradición
galileana. Ambas tienen sus raíces en el mundo griego. La aristotélica se remonta a
Aristóteles, principal representante. Filósofo, lógico y científico cuyas ideas han ejercido
durante bastante más de dos milenios una gran influencia en la historia cultural de occidente.
La galileana toma su nombre de Galileo Galilei. Típico hombre del renacimiento, astrónomo,
filósofo, ingeniero, matemático y físico italiano, relacionado enormemente con la revolución
científica. Pero los orígenes de esta corriente también se originan en antiguos filósofos
griegos como Pitágoras y Platón, resaltando el papel de las matemáticas y de la
experimentación como principio de demarcación.
La tradición aristotélica, utiliza la razón, formula una teoría y luego la comprueba,
adquiriendo el conocimiento independientemente de la experiencia, a priori. Critica la
separación entre el mundo sensible que aparta de la verdad. Esta tradición denominada
comprensiva, ve a la ciencia como una explicación teleológica, con un procedimiento
inductivo fundamentado en la observación y explicación científica de hechos razonables,
yendo de lo particular a lo general, y en un segundo momento, deductivo, siendo lo
contrario, de lo general a lo particular, deduciendo los fenómenos explicativos, a partir de
premisas que incluyan o contengas esos principios, con pretensión de encontrar la causa final
de un fenómeno. Se plantean las preguntas del ¿por qué? y ¿para qué?, buscando no sólo la
explicación sino la comprensión de los fenómenos.
Aristóteles exigía una relación causal entre las premisas y la conclusión del silogismo acerca
del hecho o fenómeno a explicar. Y aquí aparece el énfasis, rasgo o característica de la
explicación aristotélica. La causa de un fenómeno tiene, para Aristóteles, cuatro
aspectos: la causa formal, la causa material, la causa eficiente y la causa final.
(Mardones, 1991, p. 22).
En la cultura occidental la tradición aristotélica sufrío de críticas. Se cuestiona el
método científico aristotélico sobre todo a la base de observación, cuestionando su origen y
fundamento. “Hay toda una línea revisionista muy visible ya en el siglo XII, que introduce
precisiones en el método inductivo-deductivo de Aristóteles” (Mardones, 1991, p.23)
Diferentes filósofos y científicos desde el siglo XII al XVI van constituyendo la llamada
“ciencia moderna”, tomándola como explicación casual, manifestándose como la otra gran
tradición, la galileana, cristalizando con Galileo como el nuevo método científico.
Cambios sociales favorecieron esta transición. El Humanismo, en Renacimiento, la
recuperación de los clásicos griegos como Pitágoras y Platón, convirtiendo las matemáticas
como fundamentales.
El nacimiento de una clase social con un interés pragmático, la burguesía, uniendo la ciencia
al capitalismo, dominando la naturaleza para el interés y el progreso humano.
La tradición galileana está fundamentada en la observación y experimentación de los
fenómenos y objetos de estudio, construyendo una teoría y experimentando luego para su
demostración. Hay una nueva visión del mundo, funcional y mecanicista, como una sucesión
de fenómenos que obedecen a leyes, proponiendo un monismo metodológico, sin interesarse
por el fin sino en la función para sacarle es máximo beneficio. En consecuencia, la pregunta
que se hacen es el ¿cómo? El cómo más cercano y práctico de los fenómenos y consecuencias
para su provecho.
La fundamentación de las ciencias humanas y sociales se debate con estas dos
tradiciones que son la tesis y la antítesis. Con ello se comprende por qué “ confrontación
puede ser expresada en términos de explicación casual versus explicación teleológica”
(Mardones, 1.991, p.27), explicación (Erklären) contra comprensión (Verstehen).
Hoy en día se tiene más en cuenta la tradición galileana que la aristotélica,
construyéndose las ideas desde la abstracción, obviando la observación, a la que acude a
posteriori con la experimentación. Pero lo más adecuado es una fusión entre ambas
tradiciones, utilizando desde una perspectiva ético-moral la tradición aristotélica, con un
aprovechamiento más adecuado del mundo, y la tradición galileana, para la explicación y la
predición de ese mundo, descubriendo y explicando sus leyes.
TRADICIÓN ARISTOTÉLICA TRADICIÓN GALILEANA
1. Materia 1. Sustancia
2. Objetos 2. Sujeto
3. Leyes universales 3. Singularidades
4. Explicación 4. Comprensión
5. Deducción 5. Inducción
6. ¿?el cómo, más inmediato y práctico 6. ¿? El por qué y el para qué
últimos
7. Causalista 7. Teleologica
8. Cuantitativa – orden 8. Cualitativa - características
9. Física newtotiana – experimentación 9. Hermenéutica – fenomenología
10. Significante 10. Sinigicado
1. Complejidad
2. Relaciones
3. Integración
4. Complementariedad
5. Transducción
6. ¿? Dónde
7. Interpretativa
8. Cuantitativa – caos
9. Física cuántica – plurimetodológica
10. Símbolo
TERCERA RUTA