[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
276 vistas13 páginas

Informe Ciclo Celular

El documento describe el ciclo celular y sus dos tipos de división celular, la mitosis y la meiosis. La mitosis produce dos células hijas genéticamente idénticas y se utiliza para el crecimiento y reparación de tejidos. Consta de cuatro fases: profase, metafase, anafase y telofase. La meiosis produce cuatro células hijas genéticamente distintas y es necesaria para la reproducción sexual. Incluye una ronda de replicación del ADN seguida de dos divisiones nucleares.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
276 vistas13 páginas

Informe Ciclo Celular

El documento describe el ciclo celular y sus dos tipos de división celular, la mitosis y la meiosis. La mitosis produce dos células hijas genéticamente idénticas y se utiliza para el crecimiento y reparación de tejidos. Consta de cuatro fases: profase, metafase, anafase y telofase. La meiosis produce cuatro células hijas genéticamente distintas y es necesaria para la reproducción sexual. Incluye una ronda de replicación del ADN seguida de dos divisiones nucleares.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA
FACULTAD DE CIENCIAS

BIOLOGÍA GENERAL

INFORME
CICLO CELULAR

Profesora
Denisse Patricia Deza Montoya
Alumno
De la Peña Caballero Antony.

LIMA – PERÚ
Octubre-2021
1. INTRODUCCIÓN
¿POR QUÉ SE DIVIDEN LAS CÉLULAS?

Las células se reproducen por división celular, en la que una célula madre da lugar a dos
células hijas. En la división celular común, cada célula hija recibe un juego completo de la
información hereditaria, idéntica a la información hereditaria de la célula madre, y
aproximadamente la mitad del citoplasma.

La información hereditaria de todas las células vivas se encuentra en el ácido


desoxirribonucleico (ADN), contenida en uno o más cromosomas. Para que la célula
sobreviva, debe tener un juego completo de la información genética. Por tanto, cuando una
célula se divide, no puede simplemente partir sus genes en dos y dar la mitad a cada célula
hija. Más bien, la célula primero tiene que replicar su ADN a modo de tener dos copias
idénticas, como sacar un juego de fotocopias de algún instructivo. Cada célula hija recibe un
“instructivo de ADN” completo, con todos sus genes.

Desde que fuimos concebidos como un óvulo fecundado, la división mitótica ha producido
todas las células de tu cuerpo y sigue haciéndolo todos los días en muchos órganos. Después
de la división celular, las células hijas vuelven a crecer y dividirse, o bien se diferencian y se
especializan en determinadas funciones, como la contracción (células musculares), el
combate de las infecciones (leucocitos) o la producción de enzimas digestivas (células del
páncreas, estómago e intestino). Este esquema repetido de división, crecimiento y
(posiblemente) diferenciación y luego nueva división se llama ciclo celular.

La reproducción sexual de los organismos eucariontes ocurre cuando los descendientes se


producen por fusión de los gametos (espermatozoides y óvulos) de dos adultos. Las células
del sistema reproductivo del adulto pasan por una división especial llamada meiosis.

La reproducción en la que los descendientes se forman a partir de un único progenitor, sin


que un espermatozoide fecunde un óvulo, se llama reproducción asexual. Ésta produce
descendientes genéticamente idénticos al progenitor, por división celular.
2. OBJETIVOS

- Conocer y comprender el ciclo celular, además de su importancia.


- Comprender y diferenciar los 2 tipos de división celular (mitótica-meiótica).
- Reconocer e identificar cada una de las etapas y los sucesos que se desarrollan en
cada una de ellas, durante la Mitosis
- Reconocer e identificar cada una de las etapas y los sucesos que se desarrollan en
cada una de ellas, durante la Meiosis.
3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
CICLO CELULAR DE EUCARIONTES
Las células recién formadas adquieren sus nutrimentos del entorno, sintetizan otros
componentes celulares y crecen. Después de un tiempo variable (dependiendo del organismo,
el tipo de célula y los nutrimentos disponibles) la célula se divide. Cada célula hija puede
entrar en otro ciclo celular y producir más células. Muchas células, sin embargo, se dividen
únicamente si reciben señales para hacerlo, como hormonas de crecimiento, que las incitan a
pasar a otro ciclo. Otras células pueden diferenciarse y ya no volver a dividirse.

El ciclo celular eucarionte consta de la interfase y la división celular

El ciclo celular eucarionte está dividido en dos fases importantes: interfase y división
celular
a) INTERFACE:
Casi todas las células eucariontes pasan la mayor parte de su tiempo en interfase. La interfase
comprende tres fases: G1 (la primera suspensión de la síntesis del ADN y la primera fase de
crecimiento), S (síntesis del ADN) y G2 (segunda interrupción de la síntesis del ADN y
segunda fase de crecimiento).Inmediatamente después de formarse por división celular, una
nueva célula hija entra en la fase G1 de la interfase. Durante la fase G1, la célula realiza hasta
tres actividades:

1. Casi siempre crece en tamaño.

2. Se especializa o diferencia para realizar alguna función específica.

3. La célula es sensible a señales internas y externas con las que “decide” si se divide. Si la
decisión es positiva, la célula entra en fase S.

b) DIVISIÓN CELULAR:
Las células eucariontes pasan por uno de dos tipos de división que están relacionados
evolutivamente pero que son muy diferentes: división mitótica y división meiótica.

1. MITOSIS

La división mitótica consiste en una división del núcleo (llamada mitosis), seguida por la
división del citoplasma (la citocinesis). La mitosis da a cada núcleo de las hijas una copia de
los cromosomas duplicados de la célula progenitora.

La citocinesis deposita un núcleo en cada célula hija. Por tanto, la división mitótica produce
dos células hijas que son genéticamente idénticas entre sí y a la célula madre, y que contienen
cantidades iguales de citoplasma. Gracias a la división mitótica, un organismo puede
mantener sus tejidos, muchos de los cuales necesitan reemplazos; por ejemplo, para reparar
partes dañadas por una herida o incluso regenerar partes completas. La división mitótica es
también el mecanismo por el que se reproducen las células madre.

Por cuestiones de conveniencia, los biólogos dividen la mitosis en cuatro fases, basándose en
el aspecto y actividad de los cromosomas:

profase, metafase, anafase y telofase

La citocinesis normalmente ocurre durante la telofase. Sin embargo, a veces ocurre la mitosis
sin citocinesis, lo que produce células con varios núcleos. Esto es bastante común en los
hongos y en ciertas etapas del desarrollo de plantas y moscas.
1.1 Profase

Durante la profase, ocurren tres hechos principales: (1) los cromosomas duplicados se
condensan, (2) se forman los microtúbulos del huso y (3) estos microtúbulos del huso se unen
a los cromosomas.

Durante la profase, los cromosomas duplicados se enroscan y condensan. Además, se


desensambla y desaparece el nucleolo, un organelo del núcleo donde se unen los ribosomas.

Después de que los cromosomas duplicados se condensan, comienzan a formarse los


microtúbulos del huso. En las células animales, los microtúbulos del huso se originan en una
región en la que se encuentra un par de estructuras que contienen microtúbulos, los
centriolos. Durante la interfase, se forma un nuevo par de centríolos cerca del par previo. En
la profase, los pares de centríolos migran a los lados opuestos del núcleo. Cuando la célula se
divide, cada célula hija recibirá un par de centríolos. Cuando los microtúbulos del huso se
forman en una canasta completa alrededor del núcleo, la envoltura nuclear se desensambla y
desaparece y salen los cromosomas duplicados. Cada cromátida hermana tiene una estructura
proteica en su centrómero, el llamado cinetocoro. El cinetocoro de una cromátida hermana se
une a los extremos de los microtúbulos del huso que llevan a un polo de la célula, mientras el
cinetocoro de la otra cromátida hermana se une a los microtúbulos del huso que llevan al polo
contrario de la célula.

1.2 Metafase

Durante la metafase los dos cinetocoros de un cromosoma duplicado emprenden un “juego de


estira y afloja”. Los microtúbulos se alargan o se acortan hasta que todos los cromosomas se
alinean a lo largo del ecuador de la célula, con cada cinetocoro orientado hacia uno de los
polos.
1.3 Anafase

En la anafase, las cromátidas hermanas se separan y se convierten en cromosomas hijos


independientes.Uno de los dos cromosomas hijos derivado de cada cromosoma original se
mueve a cada polo de la célula. Como los cromosomas hijos son copias idénticas de los
cromosomas originales, cada agrupamiento de cromosomas que se forma en los polos
opuestos de la célula contiene una copia de todos los cromosomas que estaba en la célula
progenitora.

1.4 Telofase

Cuando los cromosomas alcanzan los polos, comienza la telofase. Los microtúbulos del huso
se desensamblan y desaparecen y se forma una envoltura nuclear alrededor de cada grupo de
cromosomas. Los cromosomas vuelven a su estado extendido y empiezan a formarse los
nucleolos. En la mayoría de las células, la citocinesis ocurre durante la telofase, cuando se
aíslan los núcleos en su propia célula hija

Citocinesis: En las células animales los microfilamentos unidos a la membrana plasmática


forman un anillo alrededor del ecuador de la célula. Durante la citocinesis, el anillo se contrae
y constriñe el ecuador de la célula y divide el citoplasma en dos nuevas células hijas.

En células vegetales es muy diferente, quizá porque sus paredes rígidas hacen imposible que
se divida por compresión. En cambio, vesículas llenas de carbohidratos, que brotan del
aparato de Golgi, se alinean a lo largo del ecuador de la célula entre los dos núcleos Las
vesículas se fusionan y producen una estructura llamada placa celular. Los dos lados de la
membrana de la placa forman nuevas membranas plasmáticas entre las dos células hijas. Los
carbohidratos que estaban en las vesículas se quedan entre las membranas plasmáticas como
parte de la pared celular.
2. MEIOSIS

La división meiótica es un requisito de la reproducción sexual en todos los organismos


eucariontes. En los animales, la división meiótica ocurre únicamente en ovarios y testículos.
La división meiótica consiste en una división especializada del núcleo llamada meiosis y dos
rondas de citocinesis para producir cuatro células hijas que pueden convertirse en gametos
(óvulos o espermatozoides). Los gametos llevan la mitad del material genético del progenitor,
las células producidas por división meiótica no son genéticamente idénticas entre ellas ni a la
célula original. La meiosis se distingue de la mitosis en un sentido importante: durante la
meiosis, la célula pasa por una ronda de replicación de ADN seguida por dos divisiones del
núcleo.
2.1. MEIOSIS 1

2.1.1 Profase 1

En la profase I de la meiosis, los cromosomas homólogos se alinean formando una tétrada e


intercambian segmentos de ADN. A uno lo llamamos “homólogo materno” y al otro,
“homólogo paterno”, porque uno se hereda del organismo de la madre y el otro del organismo
del padre. Durante la profase I, las proteínas unen los homólogos materno y paterno para que
se alineen exactamente a todo lo largo. A continuación, unas enzimas cortan el ADN de los
homólogos apareados y pegan los extremos cortados, de forma que muchas veces se une
parte de una de las cromátidas del homólogo materno con parte de una cromátida del
homólogo paterno. Enseguida se separan las proteínas y enzimas de enlace y dejan cruces, o
quiasmas, donde los cromosomas paterno y materno intercambiaron partes. En las células
humanas, cada par de homólogos forma dos o tres quiasmas durante la profase I. El
intercambio mutuo de ADN entre los cromosomas materno y paterno en los quiasmas se
llama entrecruzamiento. Si los cromosomas tienen alelos diferentes, el entrecruzamiento
crea una recombinación genética.

2.1.2 Metafase 1

En la metafase I, las interacciones de los cinetocoros y los microtúbulos del huso mueven los
homólogos apareados al ecuador de la célula. A diferencia de la mitosis, en la que los
cromosomas duplicados individuales se alinean en el ecuador, en la meiosis pares homólogos
de los cromosomas duplicados, unidos por los quiasmas, se alinean por el ecuador en la
metafase I.

Cuál miembro del par de cromosomas homólogos se dirija a cuál polo de la célula es cuestión
de azar. Esta aleatoriedad (llamada distribución independiente), junto con la recombinación
genética causada por el entrecruzamiento, es la causa de la diversidad genética de las células
haploides que se producen en la meiosis.

2.1.3 Anafase 1

La anafase de la meiosis I difiere considerablemente de la anafase de la mitosis. En la anafase


de la mitosis, las cromátidas hermanas se separan y se mueven a los polos opuestos. Por otro
lado, en la anafase I de la meiosis, las cromátidas hermanas de cada homólogo duplicado se
quedan unidas y se mueven al mismo polo, pero los homólogos se separan cuando se
desenredan los quiasmas y se dirigen a polos opuestos. Un cromosoma duplicado de cada par
homólogo se mueve a cada polo de la célula en división.

2.1.4 Telofase 1

Al final de la anafase I, el agrupamiento de cromosomas en cada polo contiene un miembro


de cada par de cromosomas homólogos. Por consiguiente, cada agrupamiento contiene el
número haploide de cromosomas. En la telofase I se desensamblan y desaparecen los
microtúbulos del huso. Aquí, en la telofase I, ocurre la citocinesis.
2.2. MEIOSIS 2

Durante la meiosis II, las cromátidas hermanas de cada cromosoma duplicado se separan de
manera casi idéntica que en la mitosis.

2.2.1 Profase 2

Vuelven a formarse los microtúbulos del huso. Si los cromosomas se extienden al final de la
meiosis, se recondensan. Como en la mitosis, los cinetocoros de las cromátidas hermanas de
cada cromosoma duplicado se unen a los microtúbulos del huso y se extienden en los polos
opuestos de la célula.

2.2.2 Metafase 2

Los cromosomas duplicados se alinean en el ecuador de la célula.

2.2.3 Anafase 2

Las cromátidas hermanas se separan y son remolcadas a los polos opuestos.

2.2.4 Telofase 2

y la citocinesis concluyen la meiosis II cuando se vuelve a formar la envoltura nuclear, los


cromosomas se extienden a su estado distendido y el citoplasma se divide. Por lo regular, las
células hijas producidas en la meiosis I pasan por la meiosis II y producen un total de cuatro
células haploides de la célula diploide original.
4. COMENTARIOS
- El desarrollo de este tema es muy importante porque me permitió comprender muchos
conceptos y procesos que ocurren durante el ciclo de vida de una célula. Aprendí que el ciclo
celular consta de 2 fases importantes, interfase donde la célula crece y duplica sus
cromosomas y que esta tiene 3 etapas G1, S y G2.

- Comprendí que en la Mitosis se generan células hijas genéticamente idénticas a la célula


madre y que consta de 4 etapas las cuales son procesos continuos, uno seguido del otro, estos
son:

Profase: Los cromosomas se condensan y sus cinetocoros se unen a los microtúbulos del
huso, llamados microtúbulos del cinetocoro, que se forman en ese momento.

Metafase: Los microtúbulos del cinetocoro se trasladan al ecuador de la célula.

Anafase: Las dos cromátidas de cada cromosoma se separan. Los microtúbulos del
cinetocoro se mueven a los polos opuestos de la célula. Entre tanto, los microtúbulos polares
obligan a la célula a alargarse.

Telofase: Los cromosomas se extienden y se vuelve a formar la envoltura nuclear alrededor


de cada nuevo núcleo hijo. La citocinesis por lo general ocurre al final de la telofase y divide
el citoplasma en mitades aproximadamente iguales, en las células animales, un anillo de
microfilamentos pellizca la membrana plasmática a lo largo del ecuador. En las células
vegetales se forma una nueva membrana plasmática en el ecuador por la fusión de vesículas
producidas por el aparato de Golgi.

- Comprendí que en la Meiosis se dan 2 divisiones celulares para producir 4 hijas haploides
diferentes (gametos), a partir de una célula diploide. Los cuales participan en la reproducción
sexual permitiendo variabilidad genética en una especie.

Meiosis 1: En la profase I, los cromosomas homólogos duplicados, cada uno consistente en


dos cromátidas, se aparean formando una tétrada e intercambian partes por entrecruzamiento.
En la metafase I, los homólogos se mueven juntos como par al ecuador de la célula, con cada
miembro dirigido a un polo opuesto de la célula. Los cromosomas homólogos se separan en
la anafase I y se forman dos núcleos en la telofase I. La citocinesis también ocurre en la
telofase I. Cada núcleo hijo recibe sólo un miembro de cada par de homólogos y, por tanto, es
haploide. Las cromátidas hermanas se mantienen unidas durante toda la meiosis I.

Meiosis 2: Se asemeja a la mitosis de una célula haploide. Los cromosomas duplicados se


mueven al ecuador de la célula durante la metafase II. Las dos cromátidas de cada
cromosoma se separan y pasan a polos opuestos de la célula en la anafase II. Esta segunda
división produce cuatro núcleos haploides. La citocinesis ocurre en la telofase II o muy poco
después de ésta y produce cuatro células haploides.
5. BIBLIOGRAFÍA

- Audesirk, T. Audesirk, G. y Byers, B. (2013). Biología. La vida en la Tierra Con


fisiología novena edición. Editorial Pearson.
- Alberts, B. Johnson, A. Lewis, J. Raff, M. Roberts, K.y Wlater, P. (2010). Biología
molecular de la célula quinta edición. Editorial OMEGA

También podría gustarte