[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas24 páginas

Psicopatología Infantil: Enfoque Biopsicosocial

Este documento presenta cinco mapas conceptuales creados por estudiantes sobre los aspectos biológicos, psicológicos y sociales de la psicopatología de la niñez y la adolescencia. También incluye dos matrices que analizan estos aspectos en la película "Hasta los huesos" para la niñez y la adolescencia. El documento concluye resumiendo la información presentada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas24 páginas

Psicopatología Infantil: Enfoque Biopsicosocial

Este documento presenta cinco mapas conceptuales creados por estudiantes sobre los aspectos biológicos, psicológicos y sociales de la psicopatología de la niñez y la adolescencia. También incluye dos matrices que analizan estos aspectos en la película "Hasta los huesos" para la niñez y la adolescencia. El documento concluye resumiendo la información presentada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

1

Fase 2 – Naturaleza multicausal de los trastornos


Escuela de ciencias, sociales, artes y humanidades (ECSAH)

Yeraldin Navia
Cód. 1004253164
Adrian Castro
Cód. 1004417143

N° de grupo 403009_218

Sandra Milena Guzmán

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia (UNAD)


Psicopatología de la niñez y adolescencia
Psicología
Abril, 2022
2

Introducción
La psicopatología de la niñez y adolescencia cuentas con varios aspectos que la

fundamentan, por lo tanto, en este trabajo se habla de los aspectos biológicos, psicológicos

y sociales de la niñez y adolescencia, tratando de complementar de manera clara en nuestro

aprendizaje, comprendiendo los conceptos, su origen y sus funciones.

Además de construir una comprensión de lo conocido en esta área, encontramos dos

matrices acerca de los elementos biopsicosociales con respecto a la película “hasta los

huesos” dando desarrollo de los aspectos biopsicosociales: biológicos, psicológicos y

sociales.

En cada punto de desarrollo se lleva acabo tras las lecturas e información tomada de

fuentes confiables que ayudaron a el conocimiento del estudiante.

Al final y por ultimo encontraremos las conclusiones de este mismo.


3

Tabla de contenido
El 1 mapas de ideas 1
El 2 mapas de ideas 2
El 3 mapas de ideas 3
El 4 mapa de ideas 4
El 5 mapa de ideas 5
Matriz de la niñez 6
Matriz de la adolescencia……………………………………………………………………………………………………….……7

Conclusiones………………………………………………………………………………………………………………………………..8
4

 Los 5 mapas de ideas (uno por cada estudiante) sobre los hechos históricos y

relevantes de la Psicopatología de la Niñez y la Adolescencia, teniendo en

cuenta lo biológico, psicológico, social y factores predisponentes, identificando

conceptos y características en éstas dos etapas del desarrollo, la niñez y la

adolescencia.

1. Yeraldin Navia

Link: https://www.goconqr.com/mapamental/36035594/psicopatologia-de-la-ninez-y-
la-adolescencia
5

2. Adrián Camilo Castro

Link: https://www.goconqr.com/es-CL/mindmap/36115147/fase-2-naturaleza-
multicausal-de-los-trastornos
6

3. Paola Andrea Chates

4. Rosa Angélica Riano

5. Mónica Suarez
7

 Dos matrices (una sobre Niñez y otra sobre Adolescencia) con los aspectos

anteriormente enunciados, evidenciados en la película. “hasta los huesos”

- Matriz de la niñez

NIÑEZ

ASPECTOS DESCRIPCIÓN EJEMPLO

EVIDENCIADO EN EL

CASO (PELÍCULA)

BIOLÓGICOS - Su madre sufre Su madre al final de la

depresión post-parto. película le comenta a Ellen

- biológicos es posible acerca del hecho de su

tomar en cuenta la depresión pos-parto por la

herencia; la cual, en cual cree que es la razón del

muchas ocasiones, se problema de Ellen.

ha considerado para
Debido a esto podemos
ciertas conductas o
afirmar que no se da esa
rasgos. (Gómez
buena conexión pues la madre
Maqueo & Heredia y
se muestra frutada y agotada,
Ancona, 2014)
y este proceso al no darse
- Algunas influencias
puede hacer de la bebe
sobre el desarrollo se
8

originan emocionalmente inestable.

principalmente con la

herencia, los rasgos


 
innatos o

características

heredadas de los

padres biológicos.

Otras influencias

provienen

principalmente del

ambiente interno y

externo, el mundo

fuera del niño que

comienza cuando está

en el vientre y el

aprendizaje que

proviene de la

experiencia. (Papalia,

Wendkos Olds, &

Feldman, 2009, pág.

11)

- Durante los dos

primeros años, y
9

también el periodo en

el útero, se desarrollan

muchos sistemas

importantísimos en el

cerebro, en especial

los que son utilizados

para gestionar la vida

emocional. (Gómez

Maqueo & Heredia y

Ancona, 2014)

PSICOLÓGICOS - La separación de sus Adaptarse a lo que se estaba

padres. viviendo y crecer con la

- Las emociones lejanía de su padre a quien

forman parte de casi considero que el trabajo era

todas las experiencias más importante.

humanas. Tanto la
10

calidad como la Esta desconexión emocional,

intensidad de las y las diferencias entre su

mismas desempeñan entorno familiar hizo que

un papel más o menos aparecieran rasgos como la

importante en la depresión ya que se sentía

mayor parte de las sola en todo momento.

dificultades del

comportamiento.

(Gómez Maqueo &

Heredia y Ancona,

2014).

- La nueva relación que

mantenía su madre

con otra mujer, los

cambios y

perspectivas.

- La ausencia de su

padre.

- Necesitaba quien la

cuidara y le ayudara

con su autoestima.
11

SOCIALES    

- Ellen, mantuvo una La madre de Ellen y su padre,

familia a la cual se separaron por razón de que

estuvo acostumbrada su madre descubrió su

durante 13 años, hasta sexualidad en la cual no se

que sus padres se incluía su actual pareja “padre

separaron. de Ellen”.

- Las interacciones que


 
se den en la familia,

van a estar Lucas le pregunta a Ellen si

determinadas en cierta ha sufrido de algún acoso a lo

manera por el que esta comenta que desde

contexto social en el que las mujeres nos

que está viva, donde desarrollamos los hombres en

hay que considerar las la sociedad comienzan actuar

costumbres, los de tal manera.

valores y las
En la película evidenciamos
demandas que la
que el entorno familiar de
misma sociedad hace
Ellen existen varios
a la familia. La
problemas y discusiones
influencia del
como lo fue en la terapia
contexto social sobre
12

el núcleo familiar familiar donde se pusieron a

afectará la discutir, lo cual genera en ella

interrelación entre los inestabilidad emocional.

miembros y por ende

el comportamiento de

los mismos. El  

entorno en que se

desenvuelve el niño

puede ser considerado

como indicador de

salud o por el

contrario de

enfermedad o

patología. (Gómez

Maqueo & Heredia y

Ancona, 2014).

- Desde esta

perspectiva serán

fundamentales los

estilos de crianza

(afectividad, estilo

comunicacional), y el

propio carácter del


13

padre y de la madre.

En un sentido amplio

cuenta la cultura

como variable de

incidencia en la

propia organización

familiar (Del Barrio

Gándara, 2005).

(Contini de

González, 2018)

- Durante su

crecimiento

“desarrollo” Ellen

comenta que tuvo que

pasar por cuestiones

de acoso ante los

hombres, desde

piropos hasta

manoseos.

 
14

 Matriz de la adolescencia.

ADOLESCENCIA

ASPECTOS DESCRIPCIÓN EJEMPLO

EVIDENCIADO EN EL

CASO (PELÍCULA)

BIOLÓGICOS - Adolescencia inicial. .  Ellen se muestra como una

Abarca joven con desarrollo físico

aproximadamente malo, su estado de salud,

desde los 10 a los 13 hasta tal punto de tener un

años, y se caracteriza estado de desnutrición severa.

fundamentalmente por Donde se evidencia el

los cambios trastorno de la conducta

puberales. (Güemes alimenticia.

Hidalgo, González
15

Fierro, & Hidalgo

Vicario, 2017)
Ellen menciona que su madre

“escribió su propia biblia por


- Su madre presentaba
las paredes”. Su madre
un trastorno mental
presentaba cambios de
grave “episodios
diferentes además de tomar
psicóticos” y una
acciones relevantes.
presunta bipolaridad.

- Adolescencia media.  

Comprende de los 14

a los 17 años y se

caracteriza, sobre

todo, por conflictos

familiares, debido a la

relevancia que

adquiere el grupo; es

en esta época, cuando

pueden iniciarse con

más probabilidad las

conductas de riesgo.

(Güemes Hidalgo,

González Fierro, &

Hidalgo Vicario,
16

2017)

- Ellen, comenta que

ninguno de los

problemas que sufren

sus padres es razón de

su trastorno.

PSICOLÓGICOS - Esta etapa se Dándose un lugar en el

caracteriza: por un exterior y dentro de su

desarrollo familia, donde dice que “ya

emocional no soy una persona, soy un

progresivo, más problema.

que por una ruptura


Al pasar por estos distintos
con lo anterior; por
cabios emociónales e
la inestabilidad
inestables ella, debido a este
emocional, más que
trastorno, cuanta las calorías,
por un trastorno; y
todo con el fin de comer lo
por la formación
suficiente, además de medir
gradual de la
su brazo, donde cada vez su
identidad, más que
peso en la balanza es menor y
por una crisis de
mayor el riesgo de morir.
incapacidad y

armonía
17

generacional.

(Iglesias Diz, 2013)

- La enfermedad de

Ellen, inicia en la

adolescencia, un

periodo clave en

formación de la

identidad de sí mismo,

y ella construye su

identidad en base a la

anorexia.

SOCIALES - La edad se convierte La relación que maneja con

en un poderoso agente Kelly es una de amor y

de unión durante la hermandad, pero no es tan

adolescencia. Los real como se ve ya que no se

adolescentes pasan espera por ello, como los

más tiempo con sus esfuerzos que Kelly le pedía a

pares y menos con sus diario y la astucia que esta

familias. Sin embargo, demostraba.

los valores
 
fundamentales de la

mayoría de los Al inicio Ellen mantenía una

adolescentes… siguen postura arrogante y algo


18

siendo más cercanos a grotesca con las demás

los de sus padres de lo personas. Usando frases como

que se cree en general “Chúpame los raquíticos

(Offer y Church, huevos”

1991). Al mismo
 
tiempo que los

adolescentes recurren En algún momento Ellen,

a sus pares para menciona que comenzó a

obtener modelos de conocer personas de ese lugar

rol, compañerismo e de las cuales muestra interés.

intimidad, dependen
 
de sus progenitores

como base segura a Ellen es alimentada con

partir de la cual biberón por su madre, esta

pueden experimentar escena recuerda a la técnica

con sus alas nuevas, al psicoterapéutica que utilizaba

igual que muchos Whitaker con pacientes

infantes que empiezan psicóticos.

a explorar el mundo a
 
su alrededor. Los

adolescentes más  

seguros tienen

relaciones sólidas y
19

sustentadoras con

padres que están en

sintonía con la manera

en que los jóvenes se

ven a sí mismos, que

permiten y alientan

sus esfuerzos de

independencia y que

les proporcionan un

puerto seguro en

tiempos de estrés

emocional. (Papalia,

Wendkos Olds, &

Feldman, 2009, pág.

530)

- Ellen, mantiene una

buena relación con su

hermana Kelly.

- Ellen, suele ser

agresiva para hacer

amistades, pues no
20

mantenía un lenguaje

apropiado y no le

interesaba caer bien.

- Como sugeriría la

teoría de

Bronfenbrenner, la

conducta antisocial se

ve influida por

factores que

interactúan a diversos

niveles; desde las

influencias del

microsistema, como la

hostilidad padres-

hijos, las malas

prácticas de crianza

infantil y la antisocial

dad de los pares, hasta

influencias del

macrositema, como la

estructura de la

comunidad y el apoyo
21

social del vecindario

(Buehler, 2006;

Tolan, Gorman-Smith

y Henry, 2003). Esta

red de influencia.

(Papalia, Wendkos

Olds, & Feldman,

2009, pág. 542)

- Las relaciones

sociales que hizo

Ellen, fueron a través

de su enfermedad.

- Integración en el

grupo de amigos: vital

para el desarrollo de

aptitudes sociales. La

amistad es lo más

importante y desplaza

el apego que se sentía

hasta entonces por los


22

padres. Las relaciones

son fuertemente

emocionales y

aparecen las

relaciones con el sexo

opuesto. En la

adolescencia media,

estas relaciones son

intensas, surgen las

pandillas, los clubs, el

deporte; se decantan

los gustos por la

música, salir con los

amigos, se adoptan

signos comunes de

identidad (piercing,

tatuajes, moda,

conductas de riesgo),

luego (18 a 21 años)

la relación con los

amigos se vuelve más

débil, centrándose en

pocas personas y/o en


23

relaciones más o

menos estables de

pareja. (Iglesias Diz,

2013)

- Ellen, tiene un apego

inseguro que le

dificulta sus

relaciones sociales.

Conclusiones
24

Referencias

También podría gustarte