[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas35 páginas

Formato para Resumen Analitico Especializado (RAE) Final

El documento describe la relación entre la psicología comunitaria y las políticas públicas. Explica que la psicología comunitaria se enfoca en problemas sociales y comunitarios, al igual que las políticas públicas. La psicología comunitaria puede contribuir al desarrollo e implementación de políticas públicas mediante la identificación de problemas sociales y el acompañamiento a comunidades. Sin embargo, la relación entre ambos campos es compleja y existe tensiones. El documento también analiza cómo las políticas públicas han influido en el desarrollo de la

Cargado por

ALEJANDRA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas35 páginas

Formato para Resumen Analitico Especializado (RAE) Final

El documento describe la relación entre la psicología comunitaria y las políticas públicas. Explica que la psicología comunitaria se enfoca en problemas sociales y comunitarios, al igual que las políticas públicas. La psicología comunitaria puede contribuir al desarrollo e implementación de políticas públicas mediante la identificación de problemas sociales y el acompañamiento a comunidades. Sin embargo, la relación entre ambos campos es compleja y existe tensiones. El documento también analiza cómo las políticas públicas han influido en el desarrollo de la

Cargado por

ALEJANDRA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

PASO-4 CONSTRUCCIÓN DE LA PROPUESTA

ESTUDIANTES:

TUTORA:
CAROLINA SÁNCHEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA “UNAD”


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
AGOSTO DE 2018
 ACTIVIDAD 1
Marly Astrid Perdomo

Fecha de Realización: 1 Agosto de 2018

Título: Psicología comunitaria y expresiones psicosociales de la pobreza: contribuciones


para la intervención en políticas públicas.

Autor: MORAIS XIMENES, Verónica., CAMURCA CIDADES, Elívia., BARBOSA


NEPOMUCENO, Bárbara

Publicación:
Ciudad: Fortaleza, Brasil
Editorial:
Fecha: Agosto 2015
Páginas: 1-15
Unidad Patrocinante
Universidad Federal do Ceará, Fortaleza, Brasil
Palabras Claves: políticas públicas, pobreza, psicosocial
Descripción: El documento investigativo, enseña las manifestaciones psicosociales de la
pobreza, realizada a un grupo de personas en situación de pobreza en Brasil,
identificando los aspectos que más les afectan, su forma de ver la realidad, y la necesidad
de implementar políticas públicas que promuevan el desarrollo social y comunitario. Se
expone el trabajo desde la psicología comunitaria, pertinente en la intervención de
procesos de intervención significativos para la superación psicosocial de la pobreza en
los diferentes niveles en que se manifiesta.
Fuentes:
Accorssi, A. (20011). Materializacoes do pensamento social sobre a. Pontifícia
Universidade Católica do Rio do Sul, Porto Alegre.

Alfaro, J. (junio, 2013). Psicología comunitaria y políticas sociales


Recuperado de: http://www.gjcpp.org/pdfs/alfaro-v4i2-20130613.pdf

Carvalho, V. C., & Serrano-García, I. (marzo, 2008). una mirada desde la psicología
social-comunitaria. Psicología para la América Latina, 12. Recuperado de:
http://www.psicolatina.org/12/participar.html

Contenido del documento:


La psicología comunitaria centra su estudio en la vida comunitaria, en las dificultades o
necesidades que presentan los individuos a nivel social, con el fin de potenciar sus
capacidades a través de los diferentes mecanismos de participación, que contribuyan con
unas mejores condiciones de vida en el avance de la pobreza; en América latina la
pobreza afecta a muchas poblaciones padeciendo las consecuencias por la falta de
recursos económicos y de apoyo psicosocial (Wiesenfeld & Sánchez, 2012).
La psicología comunitaria se preocupa por las diferentes problemáticas psicosociales que
alteran el orden democrático de las poblaciones (Wiesenfeld, 2011).
La psicología comunitaria en América Latina basada en el paradigma de la liberación y
los diferentes mecanismos de participación, se ha convirtido en un medio importante en
la formulación, intervención y evaluación de las políticas públicas, lo que favorece en la
búsqueda de soluciones a las dificultades de las comunidades más excluidas.
Psicología comunitaria, pobreza y políticas públicas en Brasil: la pobreza posee
diferentes significados, pero este se evidencia principalmente por el sistema de
capitalismo neoliberal, creando barreras económicas, ocasionando grandes diferencias a
nivel educativo, económico, social, cultural lo que hace que las personas más vulnerables
no tengan los recursos físicos ni psicológicos para salir de dicha situación, lo que obliga a
los gobiernos a crear estrategias que en muchos casos mitiga más no busca soluciones
desde el origen de los problemas sociales.
En Brasil se han implementado programas con el fin de erradicar la pobreza extrema por
tal motivo se presume de la importancia de la implementación de políticas públicas, ya
que contribuyen notablemente con la disminución de cifras dentro de esa población.
También es cierta la necesidad de acceso a la educación erradicando ese modo de
significar su existencia, dando cabida a una nueva manera de visionar su situación, no
permitiendo sentirse menos o resignarse a lo menospreciado.
Metodología: Investigación exploratoria cuantitativa y cualitativa
Conceptos nuevos:
Fatalismo: forma de pensar orientada a que una situación no puede cambiar, porque se
somete a otra superior.
Statu quo: expresión latina referida al estado para referirse a situaciones relacionadas
con la economía, cultura, lo social.
Locus: se refiere a la percepción de una persona respecto a su propia vida.
Conclusiones: la investigación permite reconocer la importancia del aporte de la
psicología comunitaria en el trabajo con las personas en situación de pobreza, es una
disciplina que trasciende en el cambio social, por su acercamiento a las comunidades más
excluidas, conociendo con mayor profundidad las diferentes problemáticas que afrontan
los sujetos, como también en la formulación de políticas públicas que no actúen como
placebo sino como forma de mejorar las condiciones físicas y psicológicas de las
personas entendiendo que la superación de las adversidades en muchos casos depende de
un espíritu de superación, de mejorar esas condiciones precarias que les impiden tener
una mejor calidad de vida.
Redactor:
Marly Astrid Perdomo Sánchez

Diana Ovalle Beltrán

Fecha de Realización: 30-07-2018

Título: “Proceso y oportunidades de la transferencia del conocimiento desde la


psicología comunitaria a las políticas públicas”. (Alfaro I.J. & Martín M. 2015)
Autor: Alfaro I.J. & Martín M. (2015)
Publicación:
Ciudad: Santiago de Chile
Editorial:
Fecha: agosto de 2015
Páginas: 1-12 paginas
Unidad Patrocinante

“Universidad del desarrollo, Santiago de Chile”


Palabras Claves:

“Psicología comunitaria, políticas públicas, problemáticas sociales.”


Descripción:

El articulo nos presenta por medio de varios actores la relación entre psicología
comunitaria y política pública, la cual es más complicado de lo que parecería, como lo
dice Phillips “asume que la relación entre psicología comunitaria y políticas públicas es
compleja, en cuanto los vínculos e intercambio entre estos campos están cruzadas por
tensiones múltiple”
Los problemas sociales, de comunidades son de competencia en las políticas públicas, de
igual manera a la psicología comunitaria, ya que para la solución de los mismos se debe
identificar el problema, donde las comunidades requieren acompañamiento tanto de
profesionales como de “agentes gubernamentales”.

Fuentes:

Alfaro, J. (2011). Psicología comunitaria y políticas sociales: tensiones y


complementariedad en el caso del Programa Chile Solidario. Ponencia presentada en la
IV Cátedra Internacional Ignacio Martín-Baró: Intervención psicosocial y superación de
la pobreza en Chile, Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile.

Fischer, F. (2003). Reframing public policy. Discursive politics and deliberative


practices. Oxford: Oxford University Press

Bishop, B., Vicary, D., Browne, A., & Guard, N. (2009). Public policy, participation and
the third position: The implication of engaging communities on their own terms.
American Journal Community Psychology, 43(1-2), 111-121

Contenido

Según Alfaro 2012, Avanzar en la sistematización y análisis del estudio de esta relación
resulta particularmente relevante para la psicología comunitaria, en el marco de su
creciente incorporación y participación de sus profesionales en las diversas fases de
proceso de políticas públicas y sociales, según se ha reportado en las últimas décadas,
desde distintos centros académicos y diversas regiones (Alfaro, 2012; Ornelas, Vargas-
Moniz, & Madeira, 2012; Rodríguez, 2009).
Desde la literatura sobre políticas públicas, se ha venido desarrollando una línea que
propicia un mejor vínculo entre la producción académica de las ciencias sociales en
general y de la psicología comunitaria en particular.

Asimismo, Burton 2012 este vínculo se incrementó hacia los años ochenta, y sobre todo
los noventa, e incluyó no solo dimensiones como la salud mental, tal como fue en sus
inicios, sino que el conjunto de las áreas de la intervención social, a la vez que tuvo
presencia en diversas realidades regionales. También se reporta la incidencia de las
políticas públicas sobre el desarrollo de la psicología comunitaria, estableciendo una
relación entre el proceso de desarrollo y cambio de las primeras con la evolución de la
segunda (Burton, Boyle, Harris, & Kagan, 2007; Teixeira et al., 2012)

De Leon y Vogenbeck (2007) plantean que además hay que considerar que la objetividad
se considera inadecuada para analizar tareas políticas de por sí no objetivas, y donde se
juegan valores e ideas, además de intereses. Se busca cambiar la relación vertical entre el
analista experto (el que tiene el conocimiento) y el ciudadano. En búsqueda de
mecanismos más democráticos, el experto debe servir como facilitador del aprendizaje
público y del empoderamiento político, asistiendo a los ciudadanos en sus esfuerzos por
examinar sus intereses y tomar sus propias decisiones (Fischer, 1998).
De tal forma, el modelo deliberativo de políticas públicas extiende el objetivo de análisis
más allá del logro de la eficiencia técnica en las instituciones gubernamentales, para
incluir las necesidades y los intereses políticos del conjunto de la comunidad.

los procesos de políticas son una lucha constante acerca de los criterios para la
clasificación y definición de problemas, en donde la interpretación subjetiva de
experiencias comunes, el marco conceptual en el que se encuadran el análisis y la
definición de los problemas y sus soluciones y las ideas que guían y subyacen a cada uno
de estos aspectos son cruciales para entender las características y la constitución de los
significados compartidos de los actores y de las dinámicas que motivan su actuación y
posicionamiento ante la política.
Como indica Fischer (2003), el proceso de cambio e influencia de las políticas públicas
supone crear y controlar sistemas compartidos de significado social, de manera que los
resultados intangibles o simbólicos se constituyen en fines tanto o más importantes que
los resultados tangibles, como la distribución de bienes y servicios públicos.

Solarz (2001), considera que el obstáculo principal en la relación entre psicología


comunitaria y políticas públicas no es contar o no con conocimiento base para buscar
influir, sino que lo importante es comprender las tensiones y dificultades de diálogo y
mutuo entendimiento que se generan con los formuladores de política.

Metodología: se da un enfoque participativo, de investigación desde la psicología


comunitaria a las políticas públicas.
Conceptos nuevos: acervo, paliativas, tecnocracia.

Conclusiones:
En este artículo se da la discusión de varios actores sobre políticas públicas y psicología
comunitaria, donde se resalta la importancia del conocimiento sobre política, comunidad,
y psicología, además la relación que existe entre estas.
La sociedad requiere de política pública, entidades gubernamentales y psicología
comunitaria para da solución a problemas de carácter público y comunitario.
Redactor: Diana Ovalle Beltrán

María Alejandra Hernández

Fecha de Realización: 29 de julio de 2018.


Título: “Intervenciones basadas en Mindfulness (Atención Plena) en Psicología del
Deporte”.
Autor: Joan Palmi y Silvia Solé.
Publicación:
Ciudad: Barcelona
Editorial: Redalyc
Fecha: 19 de mayo de 2016
Páginas: 10 
Unidad Patrocinante:  Revista de Psicología del Deporte. 2016, Vol. 25 Issue 1, p147-
155. 9p.
Palabras Claves: “Psicología del deporte, deporte, mindfulness, estrés y entrenamiento”.
Descripción:
“Mindfulness es una palabra inglesa que acostumbra a traducirse como atención o
conciencia plena y Proviene del término sánscrito sattí. La definición más utilizada es la de
Kabat- Zinn, Lipworth y Burney (1985): “conciencia que surge de prestar atención, de
forma intencional, a la experiencia tal y como es en el momento presente, sin juzgarla, sin
evaluarla y sin reaccionar a ella” (Palmi, Solé 2016).
Fuentes:
Medline, Psychinfo, Web of Science, Cochrane, Ebscohost, ISI Web of Knowledge”
Criterios de inclusión: los métodos de análisis y criterios de inclusión, basados en
Grossman et al (2004),

Contenido del documento:


(Tomado del documento Psicología del Deporte. 2016, Vol. 25 Issue 1, p147-155. 9p.)
Desde la psicología el mindfulness como intervención se podría ubicar dentro de las
técnicas psicológicas
 (Hayes, 2004; Perez-Alvarez, 2012) neo conductuales de tercera generación que han ido
evolucionando a lo largo de los 90, como la terapia de aceptación y compromiso (ACT;
Hayes, Strosahl y Wilson, 1999), la psicoterapia funcional analítica (FAP; Kohlenberg y
Tsai,1991), la terapia de conducta dialéctica (DBT; Linehan, 1993), la activación
conductual (BA; Jacobson, Martell y Dimidjian, 2001), la terapia conductual integral de
pareja (IBCT; Jacobson, Christensen, Prince, Córdova y Eldridge, 2000).
De (MBRP; Marlatt, 2005) Las intervenciones psicológicas con componente mindfulness
se agrupan alrededor de programas; los más conocidos y estandarizados son la reducción
del estrés basada en mindfulness (MBSR; Kabat-Zinn, 1982), la terapia cognitiva basada
en mindfulness (MBCT; Segal, Williams y Teasdale, 2002), y la prevención de recaídas
basada en Mindfulness, todas ellas tienen trabajo específico en meditación como
componente para trabajar mindfulness.
 Los primeros en utilizar una intervención basada en mindfulness en deporte fueron Kabat-
Zinn, Massion y Rippe en 1985, cuando utilizaron esta técnica con el equipo olímpico de
remo de los EE.UU, observando una mejora del rendimiento (medalla en los Juegos
Olímpicos de Los Ángeles de 1984) y mejoras en variables Psicológicas como el
afrontamiento a la competición, al cansancio y recuperación deportiva (trabajo presentado
en el Congreso Mundial de Psicología del Deporte de 1985 en Copenhagen). Tras este
primer estudio de mindfulness en psicología del deporte, encontramos trabajos aplicados a
diferentes deportes y con dos enfoques principales: Atención plena en combinación con
aceptación y compromiso (mindfulness-Acceptance-Commitment Aproach:MAC) de
Gardner y Moore (2007): combina la Terapia Cognitiva Basada en mindfulness con la
Terapia de Aceptación  y Compromiso, en un programa de 9 a 12 sesiones (una por
semana), una duración de 45 a 60minutos por sesión y donde se trabajan habilidades
mindfulness, la aceptación y el compromiso de cambios conductuales.
 2. Mejora del rendimiento deportivo a través del mindfulness (Mindful Sports
Performance Enhancement:
MSPE) de Kauffman et al, (2009): combina la reducción del estrés basada en mindfulness
(MBSR) y la Terapia cognitiva Basada en mindfulness (MBCT), en un programa de 4
sesiones (una por semana), con una duración de 2,5 a 3 horas por sesión y donde se
trabajan habilidades mindfulness y la aceptación del momento.
Metodología:
Según Fernández-Ríos y Buela-Casal (2009) Revisión bibliográfica sistemática desde
1985 a diciembre del 2014, definiendo claramente la cantidad y forma en la que se realiza
la búsqueda y la selección de trabajos, No se ha realizado una revisión cuantitativa, sino
una sistemática valoración cualitativa. A continuación se exponen los criterios utilizados:
-Fuentes de Registro: búsqueda( bibliográfica en las siguientes bases de datos: Medline,
Psychinfo, Web ofScience, Cochrane, Ebscohost, ISI Web of Knowledge)
-Trabajos aplicados basados en mindfulness en ámbito deportivo.
-(segun Palmi, Solé 2016).Variables evaluadas: se evaluaron tres tipos: Rendimiento
deportivo, evaluado cualitativa o cuantitativamente.

Conceptos nuevos:
“Amplitud, criterios de inclusión”.
Conclusiones:
Según ( Gardner y Moore, (2004) ) El objetivo de este trabajo era realizar una revisión
sistemática de los estudios que utilizaban intervenciones basadas en mindfulness con
deportistas. El análisis realizado nos ha permitido diferenciar dos modelos de intervención
basados en mindfulness: el Mindfulness-and-Acceptance-Commitment (MAC) o enfoque
a través de la conciencia plena, aceptación y compromiso, desarrollado por y el
Mindfulness Sport Performance Enhancement (MSPE) o mejora del rendimiento deportivo
a través de la conciencia plena, desarrollado por Kauffman et al, (2009).
Redactor: María Alejandra Hernández

Actividad 2: Mapa Conceptual de cada una de las estudiantes


Marly Astrid Perdomo
DESINTEGRAIÓN FAMILIAR

Antecedentes Enfoque sistémico


Familia
Es
Un Pueden
Para
Un sistema, sus
Estudio de la partes interactúan
Universidad de Boston Pina Vara, R. Garibay (2013)
Malde Madino, I.
(2005. P. 287) OMS (2012)

Que
Desde
es En
es
Evidenció que los padres Grupo de personas
están físicamente Psicología
Unidad básica de La intervención es
presentes pero ausentes
organización necesario conocer cómo
Por Con se dan las relaciones
Es
Uso del celular Importante
Parentesco
Consanguinidad Similar a un sistema El
Ocasionando
Intervenciones Todo es más que la suma
y terapia de las partes
Expresión inadecuada de Se
emociones y Conductas
sentimientos en los hijos desafiantes
Rechazo Establecen relaciones
estrechas, dependientes
como
Baja
Autoestima
Diana Ovalle Beltrán

Embarazo en
adolescentes.

Poblacion mas
Problematica vulnerable,
social en
Colombia.
adolescentes
desde 13 años.

Ausencia de los Falta de


padres, falta de acompañamiento
de los padres, Se presentan
comunicación, quebrantos de
en“maduración
proyecto de vida. salud, fisica,
Biológica y
psicológica”. psicológica y
deserción
escolar.
María Alejandra Hernández
3. Propuestas Individuales

Marly Astrid Perdomo


Título:
FACTORES QUE PROMUEVEN LA DESINTEGRACIÓN FAMILIAR EN EL
BARRIO MANZANARES V ETAPA DE LA CIUDAD DE NEIVA

INTRODUCCIÓN

La desintegración es un tema que han tenido que vivenciar muchas familias, y es común

que las parejas no logren resolver sus conflictos de manera pacífica, generando a su vez

nuevas problemáticas que afectan principalmente a sus hijos. Los motivos son variados de

una familia a otra pueden ser inconvenientes a nivel individual, de pareja, familiar, por

infidelidad, problemas de comunicación etc.

La encuesta realizada en el barrio Manzanares V etapa, destacó entre las problemáticas

psicosociales la desintegración familiar como una dificultad latente, que repercute de

manera negativa en el bienestar como tal de los miembros dentro del grupo familiar pero

que es más dañino en los menores de edad, por lo que dentro de esta investigación es

importante identificar las posibles causas que están llevando a que este inconveniente a

nivel familiar aumente cada vez más.

Vemos que los grandes cambios que ha tenido la sociedad a nivel cultural, social,

tecnológico y global, clama de manera urgente realizar intervenciones hacia la familia ya

que de ella depende la solución ante los hechos violentos y los diferentes conflictos que se

presentan en la sociedad a nivel general; de acuerdo a esto mediante el trabajo investigativo

se busca identificar cuáles son las problemáticas que se presentan dentro del núcleo familiar
y que los lleva a terminar con esa unión, sin medir las consecuencias que puedan surgir

entre sus miembros, identificando las posibles causas que llevan a la desintegración

familiar, se podrá acudir a estrategias o programas que mitiguen esta problemática social.

Problema

¿Cuáles son los factores que promueven la desintegración de la familia en el barrio

Manzanares de la ciudad de Neiva?

OBJETIVOS

Objetivo general

Determinar qué factores promueven la desintegración de la familia en el barrio

Manzanares de la ciudad de Neiva

Objetivos Específicos

1. Explorar la estructura y dinámica familiar de los residentes en el barrio Manzanares.

2. Conocer los factores familiares y socioculturales que influyen en la desintegración

familiar, desde la perspectiva de los jóvenes residentes.

3. Establecer los factores familiares y socioculturales que influyen en la desintegración

familiar a partir de los padres de familia residentes

JUSTIFICACIÓN

Esta investigación se realiza como requisito del curso Seminario de Investigación, con el

fin de desarrollar en el estudiante Unadista el interés por la investigación en las diferentes


problemáticas que se presentan en la sociedad actual, que surgen desde sus comunidades

con el fin de contribuir en la formulación e intervención de estrategias que mitiguen

problemáticas como la desintegración familiar.

Desarrollar intervenciones desde lo comunitario con el fin de prevenir la desintegración

familiar se constituye en una propuesta fundamental para evitar futuras problemáticas no

sólo a las personas que viven esta situación sino que evitaría otras problemáticas a la

sociedad pues muchos de los adolescentes a los cuales la familia no les ha forjado unas

bases bien estructuradas tiende a refugiarse en otras personas que pueden inducirlos a otras

conductas que no favorecen su desarrollo integral recurriendo por ejemplo al consumo de

drogas, hurto, suicidio, embarazos no deseados etc.

Al transcurrir el tiempo vemos y que hay muchos comportamiento dentro de la sociedad

que no llevan a una armónica, existe mucha indiferencia, la gente ya no se preocupa por los

demás, la familias cada vez son más impasibles entre ellos mismos se observa que el papá

pretende buscar su felicidad individual, lo mismo la mamá, los hijos también por su lado ya

no hay esa integración de andar juntos. Por esto es importante resaltar con esa propuesta

identificar los factores que promuevan esa desintegración para tomar acciones que permitan

recuperar el orden familiar.

Antecedentes

INTERNACIONAL

 El riesgo de ser una madre o padre presente, pero ausente. Recuperado de:

https://lamenteesmaravillosa.com/el-riesgo-de-ser-una-madre-o-padre-presente-

pero-ausente/
En el trabajo de investigación realizado por la Universidad de Boston, se pudo

demostrar a través de un estudio ejecutado en varios restaurantes, que los padres estaban

físicamente presentes, pero ausentes de sus hijos debido a la distracción que les genera la

tecnología (específicamente por su teléfono móvil). Esto influye de manera negativa en la

autoestima de los menores, puede ocasionar sentimientos de rechazo, ocasionar conductas

desafiantes, al crear sentimientos que no son lo suficientemente importante para sus padres.

NACIONAL

 Influencia de la familia en el proceso educativo de los menores del barrio Costa

Azul de Sincelejo (Colombia). Universidad de Sincelejo: Espitia. R., Montes, M.

2009.

A nivel nacional, el estudio de investigación realizado por la Universidad de Sincelejo

(Colombia) con menores del barrio Costa Azul, arrojó resultados poco propositivos en

cuanto al papel de los padres en la educación de sus hijos, pues la importancia que dan a la

educación de sus hijos depende de lo que significa para ellos; pero no poseen los requisitos

necesarios para contribuir con el proceso de formación y acompañamiento necesario para

lograr el aprendizaje adecuado en sus hijos.

MARCO TEÓRICO

La familia a lo largo del tiempo y debido a los cambios que tiene la sociedad ha

adquirido diferentes definiciones que determinan su significado. “La familia es el grupo de

personas entre quienes existe un parentesco de consanguinidad por lejano que fuere.”. (De

Pina Vara, R. 2005. P. 287).


Para la psicología, la familia son las relaciones integradas en forma de un sistema, que a

su vez hace parte de un macrosistema, estas relaciones influyen en el desarrollo de su

personalidad. Las familias comparten fines en común, se forjan relaciones estrechas,

dependientes y se comparten sentimientos. (Malde Modino, I, 2012)

Castro (2009) citado por Zuazo Norka (2013, p. 16) menciona que para la OMS “la

familia es la unidad básica de la organización y también la más accesible para efectuar

intervenciones preventivas y terapéuticas”.

Investigaciones demuestran las consecuencias que ocasionan en los menores, los

problemas relacionados con la desintegración familiar dada ya sea por violencia

intrafamiliar, maltrato físico psicológico, separación, estas problemáticas presentadas

dentro del núcleo familiar afectan el desarrollo biopsicosocial generando a su vez otras

problemáticas relacionadas con la parte escolar, relaciones entre pares, consumo de

sustancias psicoactivas, conductas delictivas, rechazo, desarrollo adecuado de su

autoesquema, personalidad etc.

Los adolescentes que forman parte de grupos armados ilegales, deben afrontar hechos de

violencia que les genera un estado emocional traumático que afecta su salud mental y

enfrentarse a situaciones estresantes, estas personas proceden principalmente de hogares

disfuncionales. (Durán 2006 p. 3)

Teniendo presente que la familia es un sistema en el que su adecuado funcionamiento

depende de la suma de sus partes, en el cual es fundamental la interacción, el diálogo, las

buenas relaciones, el rol que cada miembro cumple, y su estabilidad también esta mediada

por factores internos y externos, se toma como referencia el enfoque sistémico; para
Garibay (2013) un sistema es un ente que se sostiene por la interacción de sus partes; un

sistema vivo es aquel que interactúa con el medio que le rodea, que importa y exporta

información, esta relación es importante para su comprensión.

“Intervenir a la familia desde el enfoque sistémico, exige conocer cómo se dan las

relaciones e interacciones dentro del grupo familiar como un todo, y no el estudio de sus

miembros por separado”. (Feixas et al, 2012).

Metodología

El presente trabajo se abordará desde el paradigma de investigación cualitativo,

recurriendo al método de la Fenomenología.

Técnicas:

-Entrevistas

-Grupo focal

-Observación participante

Unidad de Análisis: Habitantes del barrio Manzanares V etapa de la ciudad de Neiva.

Definir la población de referencia de la investigación, ser claro si vamos a trabajar con

estudiantes es con estudiantes, todo el objeto social el grupo poblacional

Unidad de Trabajo: Padres de familia y adolescentes del barrio Manzanares v etapa.


Cronograma

CRONOGRAMA 2018
AGOSTO SEPTIEMBRE
ACTIVIDADES L M MI J V L M MI J V

Acercamiento con la comunidad, presentación proyecto


17

Entrevistas para conocer de manera general como están


conformadas las familias participantes.
21

Entrevistas a padres de familias para conocer causas que generaron


la desintegración familiar
27 28 29

Grupos focales con adolescentes para conocer los principales


conflictos en sus hogares
30

Dar a conocer los resultados a los participantes sobre los factores


que ocasionan la desintegración familiar en el barrio Manzanares.
6
Realizar talleres de sensibilización de acuerdo a las variables que
ocasionan la desintegración familiar
14-21-28
Salida de integración, taller "Unidos como familia" y Evaluación del
proyecto
29

Presupuesto

Recursos Costos
Recursos  Psicóloga en formación $0
Humanos  Animador $100.000

Recursos  Computador $0
Materiales  Video beam $50.000

 Sonido $50.000

 Pelota $5.000
$8.000
 Block
$9.000
 Lapiceros
$0
 Salón comunal
Recursos de  Salida a Santiago del Alma Valor ingreso c/u
Transporte $30.000x30= $900.000
Costo total del Proyecto $ 1’122.000
Diana Ovalle Beltrán

Título de la propuesta

EMBARAZOS EN ADOLESCENTES, PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL EN


AUMENTO A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL.

Introducción

El embarazo en adolescentes es una problemática psicosocial, de interés en políticas


públicas, la cual requiere ser investigada para encontrar la causa principal de este fenómeno
que no solo se presenta a nivel nacional, sino también a nivel mundial, donde se ven niñas a
partir desde los 13 años desertando del estudio para asumir el rol de madres de familia.

La salud sexual y reproductiva es un tema prioritario en los adolescentes, el cual no parece


ser claro para muchos, ya que toman la sexualidad de manera irresponsable; no hay
acompañamiento de los padres hacia sus hijos donde inician los cambios para resolver
temas como la madurez sexual, emocional y psicológica. A parir de la familia se hace
prevención y así evitar un problema de salud, tanto en la parte física como psicológica.

Justificación

¿Por qué es importante realizar su propuesta de investigación?

Según Le Van, el embarazo como la maternidad se inscribe en la historia subjetiva y


objetiva de las jóvenes, por lo que sugerir que ambos acontecimientos son accidentales o no
deseados reduce la comprensión del fenómeno y promueve su conceptualización en
términos negativos o problemáticos (Le Van, 1998).

Este problema psicosocial se ha venido creciendo de forma acelerada, por lo tanto es un


fenómeno que es del interés tanto de las familias como del gobierno a nivel nacional y
Municipal, de esta manera se deben buscar apoyos de las familias y de las instituciones
educativas, de salud, públicas y privadas.
Al ser un problema psicosocial, se debe buscar la salud física y psicológica de estas
jóvenes, previniendo el embarazo no deseado y mejorando la calidad de vida de las
adolescentes y sus familias.

¿Cuáles son los factores que más influyen en el embarazo de adolescentes, a partir de los 13
años de edad, tanto a nivel nacional como internacional?

Metodología

Esta investigación se realiza a partir del enfoque cualitativo propuesto por Hernández,
Fernández & Baptista (2006), basado en el realidad de un fenómeno que involucra una
población especial.

Por medio de talleres educativos y entrevistas se realizar acercamiento a adolescentes en


estado de embarazo, sus familias e instituciones educativas.

Cronograma de actividades
Actividades CRONOGRAMA 2018
Agosto Septiembre

Lunes Martes Miércoles Jueves viernes Lunes Martes Miércoles Jueves viernes

Presentación del proyecto 10


a la comunidad objeto.
Por medio de entrevista 15 17
en institución educativa,
verificar el tipo de
educación sexual integral
que reciben las
adolescentes.
Taller con padres, donde 17
se pueda observar el
afrontamiento de los
temas de sexualidad y
comunicación con sus
hijos.
Taller con padres y con 21
adolescentes donde se
observe y se verifique las
relaciones
interpersonales.
Entrevista con 24
adolescentes, donde se
evidencie la información
acerca de sexualidad
responsable, planificación
y embarazo.
Presupuesto

Recursos Costos
Equipo humano $110.000
Alquiler video Beam $ 30.000
Hojas tamaño oficio $5.000
Lapiceros $ 6.000
Marcadores $ 5.000
Trasporte moto $ 60.000
Total proyecto $ 216.000

Respuesta a un compañero

Respuesta de Diana Ovalle Marly Perdomo


¿La metodología marca la ruta para alcanzar los objetivos?

Si se da a entender cuál es la metodología utilizada a partir del método de investigación y


los recursos a utilizar.

- ¿El tipo de estudio seleccionado es el más propicio para responder la pregunta de


investigación?

Si lo es, ya que escoge la familia como tema de investigación a partir del trabajo anterior,
guiando las prácticas utilizadas, donde la desintegración familiar es una problemática
psicosocial que se convierte del interés en políticas públicas.

- ¿Las técnicas utilizadas disminuyen todo tipo de sesgo?

Si ya que se espera que den los resultados que se desean a partir de la información
recolectada.

¿Se utilizará la herramienta propicia para el análisis?

Se utiliza a partir de un análisis cualitativo, por medio de entrevistas a la población objeto y


la observación como apoyo a lo descrito.

Actividad 5 Grupal

Causas del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes a nivel nacional

INTRODUCCION

De las problemáticas señaladas en mi comunidad, en este momento la que más requiere


atención prioritaria es el consumo de sustancias psicoactivas. Esta problemática se ha
convertido en el país en una de las más importantes, ya que afecta un porcentaje muy alto
de la población adolescente; el alcoholismo y la drogadicción no solo está afectando la
salud física de las personas, sino también su salud mental, su entorno, las comunidades, las
familias y la sociedad en general.
Desafortunadamente para nuestra sociedad, el consumo de sustancias psicoactivas afecta a
los jóvenes desde muy temprana edad, desde los 13 años aproximadamente; los jóvenes han
consumido algún tipo de bebida alcohólica y algún tipo de drogas como la marihuana. Esto
además de afectar su salud, también afecta su nivel de vida, ya que por culpa de estas
prácticas, muchos niños y adolescentes se retiran de sus colegios, buscan vivir la vida más
fácil, en conseguir dinero para sus gastos de consumo, sin importar nada más del mundo
que los rodea.

A este tipo de problemáticas de consumo de sustancias psicoactivas es importante y


necesario involucrar las instituciones, (colegios, escuelas, alcaldía, hospital y comunidad en
general), ya que se han presentado casos de deserción escolar, menor trabajador,
delincuencia y falta de ocupar el tiempo libre, donde se pueda ayudar a que nuestros niños
y adolescentes tengan calidad de vida.

Antecedentes

Internacional

“Correlatos psicosociales del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes

españoles”. María de la Villa Moral, Francisco Javier Rodríguez, Anastasio Ovejero, 2010.

De acuerdo a los resultados del trabajo se puede evidenciar que son muchos los

factores que inciden en el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas de los

adolescentes, entre las que se pueden mencionar pautas inadecuadas de crianza,

permisividad, insatisfacción, inestabilidad emocional, conductas disruptivas, falta de

identidad y pocas medidas preventivas. El consumo de sustancias psicoactivas también está

relacionado con las vivencias a nivel personas, familiar, escolar y psicosocial.


NACIONAL

 “Consumo de sustancias psicoactivas ilegales en jóvenes: factores psicosociales

asociados”. María Teresa Varela Arévalo, Isabel Cristina Salazar Torres, Delcy

Helena Cáceres y José Rafael Tovar Cuevas.

El consumo de sustancias psicoactivas es una problemática que afecta a muchas

personas, pero vemos que su consumo es cada vez mayor en edades tempranas, por lo

que es importante conocer los factores que están incidiendo familiar, social, económica

y culturalmente. El estudio dio a conocer que la sustancia más consumida es la

marihuana, el éxtasis y otros alucinógenos. Los factores de riesgo y protección se

relacionan con conductas psicológicas y psicosociales como habilidades de autocontrol,

maltrato, autoestima, habilidades sociales, emocionales, relación con personas

consumidoras, relaciones interpersonales, familiares y el área espiritual de los

consumidores.

 Estudio Nacional de consumo de sustancias sicoactivas en adolescente en conflicto

con la ley en Colombia. Bogotá, D.C. (2010)

El consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes es una problemática psicosocial,

que conlleva a los menores a incidir en conductas inapropiadas como delitos que atentan

contra la vida integral no sólo de sí sino de quienes le rodean.

El estudio Nacional realizado por el ICBF con respecto al consumo de sustancias

psicoactivas en adolescentes revela que los adolescentes infractores con privación de

libertad en su gran mayoría consumieron sustancias psicoactivas para realizar el delito

como para poder comprarlo. La problemática radica en la descomposición familiar, pues


muchos no cuentan con sus progenitores o sólo con uno de ellos, por lo general cuentan con

pocos recursos económicos, y sus padres han sido infractores de la ley, no cuentan con

normas, con carencias psicoafectivas, lo que los hace propensos a refugiarse en este tipo de

sustancias para evadir su realidad.

Justificación

El consumo de sustancias psicoactivas es una problemática

Metodología Propuesta Grupal

Para descubrir el funcionamiento de los sistemas sociales mediante el método cualitativo,

es decir; contemplando como parte fundamental de la influencia los contextos; se parte de

los datos obtenidos con el fin de reconstruir significados.

En otras palabras, a través de una epistemología basada en la fenomenología perspectivita y

una teoría inductiva se pretende alcanzar la tarea de interpretar, comprender, describir y

traducir la incidencia de la problemática psicosocial foco de investigación; mediante un

compromiso profesional que actúe aceptando la influencia de lo científico y experimental,

es decir de los sentimientos y las razones que gobiernan las acciones en diversos contextos.

Se propone entonces como trabajo de campo una entrevista semiestructurada a por lo

menos 10 individuos de la unidad de análisis que en este caso son los Padres y/o acudientes

de infantes Colombianos.
María Alejandra Hernández

Título:

De qué manera influye el contexto sociocultural y familiar en la toma de decisiones

sexuales y reproductivas en los adolescentes de la Institución Educativa Normal

Superior de Urabá  en el municipio de Turbo-Antioquia

Introducción

La adolescencia es, se supone, un espacio de tiempo en el que el ser humano aún depende

del núcleo familiar. En dicho periodo, las personas deben comportarse de manera acorde a

sus experiencias y a su contexto. Este último debería ser idóneo para el correcto desarrollo

de individuos que no llevan realmente mucho tiempo en el mundo.

Aunque el embarazo adolescente estuvo en sociedades antiguas bien visto por ser ligado al

matrimonio en edades tempranas; hoy en día se ha convertido en un problema en diversos

ámbitos como el de la salud y en el aspecto psicosocial dadas sus consecuencias. Se ignora

la poca capacidad que se tiene para asumir responsabilidades a ciertas edades y se trazan

patrones de comportamiento errados que se pueden convertir en malas influencias, pésimos

legados e incorrectas prácticas que de no ser  abordadas y corregidas a tiempo, pueden ser

legitimadas.

Ahora, pese a que la tasa de fecundidad adolescente es mayor en países subdesarrollados y

atribuible a las clases sociales desfavorecidas; reconociéndose que el ser humano está

influido por el entorno, la forma en que se presenta dicha influencia debe ser identificada y

precisada en entornos específicos si se busca mejorar las condiciones de vida.


Colombia es un país en vía de desarrollo dónde la problemática es evidente y si observamos

detenidamente, cada zona del país posee costumbres distintas que pueden marcar la pauta

de un sin número de comportamientos. Teniendo en cuenta que el comportamiento sexual

de los seres humanos suele variar en función a los aspectos sociales especialmente en la

adolescencia y que pueden existir factores predisponentes, es menester analizar de qué

manera influye el contexto sociocultural y familiar en la toma de decisiones sexuales y

reproductivas en los adolescentes; delimitando en este caso la población de investigación,

haciendo referencia en el municipio de Turbo Antioquia.

Objetivo General

 Plantear estrategias participativas para interpretar, analizar y comprender las

necesidades y problemáticas psicosociales en los niveles individual y grupal como

parte de su reflexión profesional como psicólogo investigador.

Objetivo Específicos

 Realizar y presentar resumen analítico especializado

 Continuar propuesta de investigación tanto individual como grupal

 Construir mapa conceptual justificando la propuesta teórica

 Presentar los resultados de manera grupal.


Justificación

Uno de los problemas de salud relevantes que se da en nuestro país en la actualidad

es el aumento en la tasa de fertilidad especialmente en adolescentes y la manera en

que influye el contexto sociocultural y familiar en la toma de decisiones sexuales y

reproductivas en ellos requiere atención.

Si bien la OMS comenzó a estudiar el fenómeno en la década de los 60 y hoy en día

se consideran los factores biopsicosociales y micro ambientales como parte de la

dinámica que interviene en la problemática, se requiere mayor investigación

respecto al tema ya que las consecuencias van más allá del presente. Asuntos como

la morbilidad y mortalidad, abandono de la niñez, delincuencia, etc., tienen mucho

que ver y  el compromiso profesional es enorme ya que consiste en ser partícipes de

la solución.

Es necesario considerar entonces aquellos factores de riesgo enmarcados en el tipo

de sociedad humana que somos que podrían  facilitar enfoques de salud sexual y

reproductiva de los adolescentes que no impliquen alto riesgo sino por el contrario,

brinden condiciones óptimas. Es vital enunciar las formas en que puede influir el

contexto en la población seleccionada para advertir sobre la relevancia de dichas

influencias en la problemática planteada.

Antecedentes

Para la civilización antigua de la cultura occidental, dada la necesidad de

crecimiento de la población, fue parte de la tradición entre familias apresurar la


llegada de las adolescentes al matrimonio y así a la procreación aun en edades

tempranas.

 “En épocas en que el número poblacional era diezmado por diversas razones y la

esperanza de vida era muy corta, se legitimó la maternidad adolescente. Tal es el

caso de la cultura Romana y Griega”.

 Aparentemente a partir de los años cincuenta, la tasa de fecundidad adolescente

decreció en países desarrollados pero no así en países en vía de desarrollo y en

clases menos favorecidas; dato interesante que vale la pena contextualizar. A nivel

mundial dicha tasa ha disminuido, aún lejos de lograr cifras alentadoras.

 Durante la década de los 80, Estados Unidos tenía una tasa estable de 11. Por su

parte, Canadá, España, Francia, presentó una disminución coherente con el uso de

contraceptivos.

informe El Universal, (2015). Para el año 2017, América Latina y el caribe tenían la

mayor tasa de fecundidad siendo superados sólo por una zona de África. La tercera

parte de los embarazos se presentó en menores de 18 años, es decir el 20% menores

de 15 años. A tal ritmo se alcanzarán las mayores tasas del mundo para el 2020.

 De Ceballos, G. A., & Arias, A. C. (2006). En Colombia, la problemática es

evidentemente compleja. De acuerdo con información de las Encuestas de

Demografía y Salud de la región, prevalece del embarazo adolescente (proporción

de adolescentes madres o embarazadas). En turbo-Antioquia, la Secretaría de Salud

Distrital, revela a través de sus estadísticas que diariamente entre una y dos menores

de 18 años se embarazan.
Para el 2010 el 19.7% de los menores de 18 años dieron a luz y sólo el 2.3% antes

de los 15 años, esto sumado a la frecuente situación de la falta de escolaridad en

dichos casos y la economía precaria; refleja una situación preocupante en la

actualidad que requiere especial atención. 

 Según Generales, C. (2001). Las sociedades humanas se pueden clasificar en

sociedad Represiva, aquella que considera las relaciones sexuales peligrosas,

sociedad Restrictiva; la más común y busca la castidad prematrimonial, sociedad

Permisiva; que aprueba las relaciones sexuales adolescentes y la sociedad

Alentadora; que alienta el inicio precoz de las relaciones sexuales.

 Según Carvajal Barona, R., Oliveros, V., Leder, H., & Rodríguez Amaya, R. M.

(2017) “En la actualidad aparentemente se podría simplemente asumir que  dentro

de los factores predisponentes a la problemática están los socioculturales, las

familias disfuncionales y las controversias entre el sistema de valores propios y el

de los Padres para llegar a argumentos concluyentes;  sin embargo, en algunos

estudios Colombianos no se han tomado en cuenta aspectos como los patrones

culturales de cada región y la  clasificación de sociedad;  lo cual sugiere la

necesidad de realmente advertir sobre la relevancia de la influencia socio cultural y

familiar mediante el  análisis de diversas fuentes”.

Metodología

La metodología pretende abarcar las formas de pensar y actuar, los

comportamientos sociales, las actitudes y creencias, para enunciar posteriormente

en que puede influir el contexto en dicha toma de decisiones y posteriormente


advertir sobre la relevancia de la influencia socio cultural y familiar de la

problemática identificada.

Teniendo en cuenta la información de diversas fuentes y el contraste entre las

mismas; se procura obtener y presentar el conocimiento ideográfico respecto a la

problemática planteada, para lograr enunciar y analizar la incidencia del contexto

sociocultural y familiar en la toma de decisiones sexuales y reproductivas en los

adolescentes de Turbo-Antioquia, en la actualidad.

Enfoque: Según el nivel de medición y análisis de la información, el tipo de

investigación que se propone es cualitativo. Pretende comprender, interpretar y

traducir, con una mirada holística; el fenómeno asunto de investigación.

Diseño: Determinado inicialmente por el tipo de investigación; en este caso

cualitativa, se aspira mediante una postura epistemológica, es decir mediante un

paradigma hermenéutico basado en una investigación que toma en cuenta lo

documental para la comprensión de las prácticas sociales; enunciar los aspectos de

la cotidianeidad que facilitan el análisis de las actitudes de los individuos y sus

problemas; teniendo en cuenta que la realidad es siempre holista tratando de

observar de manera objetiva el comportamiento influenciado por el contexto general

y caracterizado por lo subyacente. Procura el tratamiento de los datos cualitativos

por medio de la representación matemática que permite el cálculo y la

interpretación; para a través de un método descriptivo,  analizar cómo es el

fenómeno del embarazo adolescente y cuál es su interrelación con el contexto

sociocultural y familiar.
El diseño facilita la delimitación de los hechos; la comprensión de las formas de

conducta, y ayuda a descubrir la asociación de las variables.

 Instrumento: Se propone entonces como trabajo de campo una entrevista

semiestructurada a por lo menos 10 individuos.

Programa utilizado para el análisis de la investigación: Programa de Atlas. Ti.

Unidad de Análisis: Adolescentes de la Ciudad de Turbo-Antioquia.

Cronograma

ACTIVIDAD SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3

Elaboración de la  X  agosto  Septiembre octubre  noviembre 


encuesta

Primer contacto    X      
con las personas
que nos permitirán
acercarnos a los
demás sujeto
(Bola de nieve)

Citas a los demás    X      


participantes

Aplicación de la      X  X    
herramienta
elaborada

Sistematización de        X  
los resultados

Análisis y revisión        X  
bibliográfica

Elaboración y        X
Presentación de
informe con las
conclusiones
Presupuesto

CONCEPTO VALOR

-      Impresiones y papelería 30.000

-      Llamadas telefónicas coordinar citas 20.000

-      Refrigerios 40.000

-      Transporte de participantes 30.000

-      Imprevistos 30.000

  150.000

Referencias de la propuesta individual


 Estudio de la Universidad de Boston: El riesgo de ser una madre o padre presente,

pero ausente https://lamenteesmaravillosa.com/el-riesgo-de-ser-una-madre-o-padre-

presente-pero-ausente/

 Estudio por Universidad de Sincelejo: Espitia. R., Montes, M. (2009). Influencia de

la familia en el proceso educativo de los menores del barrio Costa Azul de Sincelejo

(Colombia). Recuperado de www.scielo.org.co/pdf/indes/v17n1/v17n1a04.pdf

 Oliva, E., & Villa, V. (2013). Hacia un concepto interdisciplinario de familia en la

globalización. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf

 El maltrato infantil un problema mundial. Recuperado de:

https://www.scielosp.org/article/spm/1998.v40n1/58-65/es/#ModalArticles

 Feixas, G y otros. (2012)El modelo sistémico en la intervención familia.

Universidad de Barcelona, España. Tomado de Bustos, J., Vital, Adis., Hernández,

Dilma., & Moreno, Diana. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Programa

de Psicología. Diciembre (2015)

 Salazar, J., Ñustes, J., & Ramírez, C. (2012). Factores de riesgo biopsicosocial que

influyen en el desarrollo del trastorno disocial en adolescentes colombianos. Revista

Internacional de Psicología, 12(01). Recuperado de

http://www.revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/67

 Web conferencia 2 Curso Seminario de Investigación. Recuperado de:

http://conferencia2.unad.edu.co/p8iz01atn5w/?

launcher=false&fcsContent=true&pbMode=normal

REFERENCIAS
 Morais Ximenes, V.; Camurça Cidade, E. & Barbosa Nepomuceno, B. (2015).
Psicología comunitaria y expresiones psicosociales de la pobreza Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=115073713&lang=es&site=ehost-live
 Alfaro I.J. & Martín M. (2015). Proceso y oportunidades de la transferencia del
conocimiento desde la psicología comunitaria a las políticas públicas. Universitas
Psychologica, 14(4), 1347-1357. doi:10.11144/Javeriana.up14-4.potc. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=115073709&lang=es&site=ehost-live
 Feixas, G. y otros. (2012). El modelo sistémico en la intervención familia. Universidad
de Barcelona, España. Tomado de Bustos, J., Vital, Adis., Hernández, Dilma., & Moreno,
Diana. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Programa de Psicología. Diciembre
(2015).

Referencias:

 Carvajal Barona, R., Oliveros, V., Leder, H., & Rodríguez Amaya, R. M.

(2017). Factores asociados al embarazo en adolescentes de 13 a 19 años en

el municipio de Buenaventura, Colombia. Revista de la Universidad

Industrial de Santander. Salud, 49(2), 290-300. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?

pid=S012108072017000200290&script=sci_abstract&tlng=en

 Ceballos, G. A., & Arias, A. C. (2006). PREVALENCIA DE

RELACIONES SEXUALES EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA

ENTRE 10 Y 12 AÑOS TURBO-ANTIOQUIA-COLOMBIA

 El Universal, (2015). Informe de Unicef reveló alta tasa de embarazo

adolescente en América Latina. Recuperado de:


http://www.eluniversal.com.co/mundo/informe-de-unicef-revelo-alta-tasa-

de-embarazo-adolescente-en-america-latina-206801

 GENERALES, C. (2001). Embarazo en la adolescencia. Revista de

Posgrado de la Cátedra VIa Medicina N, 107, 11-23. Recuperado

de: http://estimulomental.com/wp-content/uploads/2013/05/Emarazo-en-

Adolescentes.pdf

 Revista de la Facultad de Medicina, 54(1), 4-11.Recuperado de:

https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/23093/23861

También podría gustarte