[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas21 páginas

MAYO - Experiencia de Aprendizaje N°2 - 2022

El documento presenta la Experiencia de Aprendizaje N° 02 del nivel inicial de 5 años de la Institución Educativa "San Vicente Ferrer" en Los Olivos. La experiencia se enfoca en promover el cumplimiento de normas y una convivencia armoniosa. Incluye objetivos de aprendizaje, actividades sugeridas como dramatizaciones y talleres, y una secuencia de actividades a realizarse durante 2 semanas para abordar la temática.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas21 páginas

MAYO - Experiencia de Aprendizaje N°2 - 2022

El documento presenta la Experiencia de Aprendizaje N° 02 del nivel inicial de 5 años de la Institución Educativa "San Vicente Ferrer" en Los Olivos. La experiencia se enfoca en promover el cumplimiento de normas y una convivencia armoniosa. Incluye objetivos de aprendizaje, actividades sugeridas como dramatizaciones y talleres, y una secuencia de actividades a realizarse durante 2 semanas para abordar la temática.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

“SAN VICENTE FERRER”


LOS OLIVOS 2022

NIVEL INICIAL 5 AÑOS

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 02
- 2022
“Convivimos en armonía”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAN VICENTE FERRER” LOS
OLIVOS

NIVEL INICIAL 5 AÑOS 2022


I. DATOS INFORMATIVOS :
1. TÍTULO: “DE VUELTA AL COLEGIO CON ALEGRÍA”
2. FECHA: 1 AL 22 DE ABRIL 2022
3. PERIODO DE EJECUCIÓN: 3 semanas aprox.
4. DOCENTES: MARISOL ABRIL VARGAS, RUTH NOEMÍ GONZALES
PANTOJA, MARIA ESTHER MORANTE ALDANA, MARIA ESTHER
MARQUEZADO CHUNGA, ROCIO LIZANA
5. CICLO Y NIVEL: II - 5 años
II. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA:
En la actualidad el incumplimiento de las normas se da desde los poderes del
estado, quienes lo usan de acuerdo a su conveniencia, generando un malestar y
un mal modelo a seguir en los ciudadanos. En el caso de los jóvenes también se
observa el incumplimiento de las normas, ya que para ellos es algo normal, lo que
perjudica el óptimo desarrollo de las experiencias de aprendizaje. El escaso
respaldo de los padres de familia con respecto al cumplimiento de las normas
acordadas en el aula es otro factor presente en esta problemática.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE:
Los estudiantes de la Institución Educativa Parroquial San Vicente Ferrer
presentan diversas actitudes inadecuadas frente al cumplimiento de las normas,
necesarias para el bien común y una convivencia armoniosa. Hay un temor de
continuar viendo las mismas actitudes ahora, frente a los reglamentos de
bioseguridad que debemos cumplir para cuidarnos en estos tiempos de
emergencia sanitaria.
Frente a esta situación se plantea a los estudiantes. ¿Cómo podemos promover
el cumplimiento de las normas en nuestra institución?
Para poder resolver el reto los estudiantes elaborarán encuestas, gráficos,
infografías, canciones, cuentos, debates, foros, exposiciones, dramatización,
afiches, Experimentos e Indagación, donde se va difundir sus propuestas y
logros obtenidos.
1. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
 Construye su identidad.
 Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien
común.
 Se comunica oralmente en su lengua materna
 Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
 Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
 Resuelve problemas de forma, movimiento y localización”

2. PRODUCTO:
 Respeto mi nombre y el de los demás
 Aprendo a tratar a los demás con respeto.

3. ENFOQUES TRANSVERSALES:

ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN


Enfoque de derechos. Se promueve Conciencia de Disposición a conocer, reconocer y
el reconocimiento de las niñas y niños derechos valorar los derechos individuales y
como sujetos de derecho para que colectivos que tenemos las personas
progresivamente puedan tomar mayor en el ámbito privado y público
conciencia de ellos. Por ejemplo,
derecho a ser cuidada/o y tratada/o
con respeto y cariño para construir
una imagen positiva de sí misma/o y
derecho a tener un nombre que
las/os identifique.

Enfoque inclusivo o atención a la Confianza en la . Disposición a depositar expectativas


diversidad. Se promueve el persona en una persona, creyendo
reconocimiento y valoración de las sinceramente en su capacidad de
niñas y los niños evitando cualquier superación y crecimiento por sobre
tipo de discriminación, fomentando el cualquier circunstancia
respeto por las diferencias. Por
ejemplo, cuando interactúan con los
integrantes de su familia, se
respetan sus ideas y propuestas
desde sus posibilidades y
características personales.
1. RELACIÓN ENTRE PRODUCCIÓN, COMPETENCIAS, CRITERIOS
DE EVALUACIÓN Y ACTIVIDADES SUGERIDAS

Competencias Criterios de evaluación Actividades sugeridas


Construye su identidad. Describe sus ACTIVIDAD 01: Asi soy yo
características físicas, Taller de religión: la virgen
cualidades, gustos y maria
preferencias y comenta las
semejanzas y diferencias ACTIVIDAD 02: Como fui
entre sí misma/o y los cuando era pequeño
integrantes de su familia, Taller de religión:
y entre cuando era bebé y anunciación de la virgen María
en la actualidad.
ACTIVIDAD 03:
Mis dos mamitas
ACTIVIDAD 04:
La historia de mi mamá
ACTIVIDAD 05:
Convive y participa Interactúa con su familia Taller de religión
democráticamente al realizar las actividades
en la búsqueda del y/o al compartir su ACTIVIDAD 06:
bien común historia personal, lo hace Taller de religión
respetando los acuerdos ACTIVIDAD 07:
establecidos.
Se comunica Plantea preguntas y hace
oralmente en su comentarios sobre lo
lengua materna escuchado o vivido en
relación con sus emociones
y las de las y los demás a
través de cuentos,
canciones y otros relatos
de la tradición oral.
• Utiliza palabras de uso
frecuente y
estratégicamente usa
sonrisas, miradas, señas,
gestos, movimientos
corporales y diversos
volúmenes de voz. Según
su interlocutor/a y
propósito, expresa sus
necesidades, emociones e
intereses y da cuenta de
sus experiencias al
interactuar con el adulto
significativo.
Escribe diversos tipos de Escribe, por propia
textos en su lengua iniciativa y a su manera,
materna (solo 4 y 5 años). usando
trazos, grafismos u otras
formas para comunicar sus
ideas,
vivencias o información
importante sobre su
familia

Crea proyectos Representa sus ideas y


desde los lenguajes emociones a través de
artísticos diferentes lenguajes
artísticos como: el dibujo,
la pintura, el movimiento,
la música, etc.

Resuelve problemas de Resuelve problemas


cantidad. referidos a relacionar
objetos de su entorno
según sus características
perceptuales; agrupar.

Construye su identidad, Participa en las prácticas


como persona humana, de la confesión religiosa
amada por Dios, digna, de sus padres o comunidad
libre y trascendente, –como rituales y fiestas–,
comprendiendo la doctrina y lo comparte con sus
de su propia religión compañeros.
abierto al diálogo con las
que le son cercanas.
2. SECUENCIA DE ACTIVIDADES SUGERIDAS

Lunes Martes 26 Miércoles 27 Jueves 28 Viernes 29

Dramatizamos “Acéptame, soy “Acéptame, soy “Cómo era yo “Cómo era yo cuando
única y especial” única y especial” cuando fui bebé” fui bebé”
nuestra
Parábola de la Parábola de la oveja Parábola del buen Parábola del buen
emociones oveja perdida. perdida. samaritano samaritano

Lunes 02 mayo Martes 03 Miércoles 04 Jueves 05 Viernes 06

Aprendemos amar a Conociendo la Elabora una tarjeta Un regalo con Historia


nuestras dos historia de con un mensaje a amor a mamá creada para
mamás. mamá. mamá en su día. mamá en su
La virgen María La anunciación día.
de la virgen
María
Lunes 09 Martes 10 Miércoles 11 Jueves 12 Viernes 13

Mi nombre es Conociendo la Cuanto he ¡Mi voz ¡Juntos nos


crecido, mi peso,
divertido historia de cuenta!, la de ponemos en
mi talla y mi
mi nombre cumpleaños.
los otros acción!
también
Lunes 16 Martes 17 Miércoles 18 Jueves 19 Viernes 20

convivencia Reñí con mi La resolución de Las familias: Convivimos y nos


escolar basada amigo: ¿qué conflictos un tesoro comunicamos
en la tolerancia, hago para
el respeto, la reconciliarm
inclusión. e con él?
ACTIVIDAD 01 y 02

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa Inicial PARROQUIAL: SAN VICENTE
FERRER
Edad : 5 años C
Aula
Docente : Morante Aldana, María Esther.

Martes 26 y miércoles 27 de abril del


2022
II.- SECUENCIA DIDÁCTICA:
Actividades permanentes: La profesora recibe a los niños, colocan su asistencia, se
saludan, rezan, realizan el tiempo y calendario.

III.- Propósitos de aprendizaje:

COMPETEN CAPACIDADES DESEMPEÑO MATERIALES


CIA

Espejo
• Reconoce sus
• Se valora a sí mismo. Hojas bond
intereses, preferencias,
Construye Lápices de colores
• Autorregula sus emociones. características físicas y
su
cualidades, las diferencia de las
identidad.
de los otros a través de palabras
o acciones.

IV. Valoración de los aprendizajes:

Criterios de evaluación Evidencias Instrumento de evaluación

 Describe sus  Se mira frente al espejo y se  Ficha de observación


características dibuja.
físicas, cualidades,
gustos y preferencias
y comenta las
semejanzas y
diferencias entre sí
misma/o y los
integrantes de su
familia, y entre
cuando era bebé y en
la actualidad.
“Acéptame, soy única y especial”

INICIO: Se reúnen en el aula la docente y los niños y establecen normas para realizar la
actividad y trabajar en equipo compartido los materiales.
DESARROLLO:
Observa el vídeo https://youtu.be/WAG_rkJYrU8
La docente realiza las siguientes preguntas: ¿Qué te pareció la historia?, ¿Me puedes
contar cómo eran las aves de la historia que acabamos de leer? ¿Qué crees que pasaría si
todas las aves de la historia fuesen igualitas? ¿Recuerdas cuando Micaela invitó a Blanca a
mirarse en la laguna para saber cómo era? ¿Qué podrías hacer para mirarte y saber cómo
eres tú?
Recomienda al adulto escuchar con respeto las ideas que la niña o niño propone.
Pueden salir propuestas como: mirarse al espejo, tomarse una foto, hacer un dibujo de sí
misma/o, etc.
Tomando en cuenta la propuesta de la niña o el niño, el adulto puede ayudarle a identificar,
descubrir y describir mediante palabras, imágenes, gestos y movimientos sus
características físicas. Algunas preguntas que podrían plantear son: ¿Cómo es tu cabello?
(tus ojos, piel, nariz, manos, pies, etc.) ¿Te has dado cuenta de si tienes lunares?
Luego de que la niña o el niño ha tenido la oportunidad de reconocerse físicamente, se le
puede invitar a observar las características del adulto que la/o acompaña o de otros
integrantes de la familia, de manera presencial o a través de fotos para descubrir las
semejanzas y diferencias en cuanto a su apariencia física. Promueve la conversación entre
el adulto, la niña y el niño, y el registro de lo que dice. Puede ser a través de los dibujos de
la niña o el niño y/o textos escritos por el adulto.
CIERRE:
Observamos los diferentes trabajos realizados por los niños y niñas y los colocamos en un
mural para que todos puedan observar y luego opinar sobre trabajar en equipo.
Meta cognición: Cada niño y niña comparte su trabajo con otro compañero. ¿Qué
aprendieron hoy?, ¿Cómo te sientes se ser único y diferente?
Reflexionamos sobre quienes cumplieron con las normas de juego, se felicita al equipo que
trabajo bien. Hacen un recuento de las actividades y las evaluamos, diciendo lo que más les
gustó de ellas, o lo que menos les gustó. En ambos casos dan alguna razón de su mayor o
menor agrado.
¿Qué aprendí? ¿Cómo lo Aprendí? ¿Cómo me sentí? ¿Qué se me hizo difícil aprender?
ACTIVIDAD 03 y 04

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa Inicial PARROQUIAL: SAN VICENTE
FERRER
Edad : 5 años C
Aula
Docente : Morante Aldana, María Esther.

Jueves 28 y Viernes 29 de abril del


2022
II.- SECUENCIA DIDÁCTICA:
Actividades permanentes: La profesora recibe a los niños, colocan su asistencia, se
saludan, rezan, realizan el tiempo y calendario.

III.- Propósitos de aprendizaje:

COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO MATERIALES

Fotos de la niña o el
niño cuando
Traduce cantidades a era bebe
expresiones número. • Dibujos o recortes
.•● Establece relaciones
con imágenes
Resuelve ● Comunica su comprensión entre los objetos de su entorno
de bebés
sobre los números y las operaciones. según sus características
problemas de perceptuales al comparar y
• Una ropita, unos
● Usa estrategias y zapatitos,
cantidad. procedimientos de estimación y cálculo
agrupar, y dejar algunos
mechón de cabello,
elementos sueltos.
huayruro
u otros objetos
personales de
cuando era bebé.

IV. Valoración de los aprendizajes:

Criterios de evaluación Evidencias Instrumento de evaluación

 Agrupa objetos  Establece agrupaciones de  Ficha de observación


teniendo en cuenta objetos que utilizo cuando era
sus características más pequeño.
perceptuales al
compararlos
“Cómo era yo cuando fui bebé”
INICIO: Se reúnen en el aula la docente y los niños y establecen normas para realizar la
actividad y trabajar en equipo compartido los materiales.
Observa el vídeo https://youtu.be/eM9pyKRRTo4
Se sugiere plantear la siguiente pregunta: Y tú ¿qué recuerdas de cuando eras más
pequeña?

DESARROLLO:
Sugiere a la familia buscar objetos o fotos de cuando eran bebés (por ejemplo, una foto de
cuando mamá era bebé, un zapatito de lana de papá, etc.). Estos pueden ser elementos
provocadores para generar el interés de las/os niñas/ os. A partir de estos pueden dialogar
sobre cómo eran ellas/os de pequeñas/os (por ejemplo, contar algunas anécdotas, qué le
gustaba jugar, qué les gustaba comer, qué no me gustaba, etc.). A través de esta pregunta
la niña o el niño podrá expresar lo que recuerda. Para promover y enriquecer la
comunicación sugiere mencionar al adulto revisar fotos u objetos de la niña o el niño de
cuando era bebé, (ropa, mantitas, objetos con los que jugaba). Por ejemplo: Te voy a contar
la historia de esta mantita que la tejió tu abuela…. ¿Te gustaría saber más de alguno de
estos objetos?
• A partir de las fotos pueden observar e identificar los cambios en la apariencia física y/o
cualidades y preferencias de la niña o el niño. Por ejemplo: al nacer no tenía pelo y ahora
tengo rulos. Antes gateaba y ahora puedo saltar. De bebé dormía con mi mantita y ahora
duermo con mi muñeco.
Juega con sus compañeros y agrupa los objetos que utilizaba cuando era más pequeño,
utiliza el conteo para realizar las agrupaciones, estas son realizadas por los niños de
manera libre y espontánea y completan la actividad realizando comparaciones el más
grande, el más pequeño, por colores, por formas, etc.
Utiliza una hoja de aplicación donde recortará y agrupara objetos que utilizó cunado era
más pequeño.
CIERRE:
Observamos los diferentes trabajos realizados por los niños y niñas y los colocamos en un
mural para que todos puedan observar y luego opinar sobre trabajar en equipo.
Meta cognición: Cada niño y niña comparte su trabajo con otro compañero. ¿Qué
aprendieron hoy?, ¿Cómo te sentiste de recordar los objetos que usabas cuando eras más
pequeño?
Reflexionamos sobre quienes cumplieron con las normas de juego, se felicita al equipo que
trabajo bien. Hacen un recuento de las actividades y las evaluamos, diciendo lo que más les
gustó de ellas, o lo que menos les gustó. En ambos casos dan alguna razón de su mayor o
menor agrado.
¿Qué aprendí? ¿Cómo lo Aprendí? ¿Cómo me sentí? ¿Qué se me hizo difícil aprender?
ACTIVIDAD 05

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa Inicial PARROQUIAL: SAN VICENTE
FERRER
Edad : 5 años C
Aula
Docente : Morante Aldana, María Esther.

Lunes 2 de mayo del 2022


II.- SECUENCIA DIDÁCTICA:
Actividades permanentes: La profesora recibe a los niños, colocan su asistencia, se
saludan, rezan, realizan el tiempo y calendario.

III.- Propósitos de aprendizaje:

COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO MATERIALES

Construye su
identidad, como
• Conoce a Dios y asume su
Imagen del altar
persona humana,
identidad religiosa y espiritual como .. Participa en las prácticas para la virgen
amada por Dios, digna,
persona digna, libre y trascendente. de la confesión religiosa MARIA
• Cultiva y valora las
libre y trascendente,
manifestaciones religiosas de su
de sus padres o Foto de mamá
comprendiendo la Hojas bond
entorno argumentando su fe de manera comunidad –como rituales
doctrina de su propia Goma
religión abierto al
comprensible y respetuosa. y fiestas–, y lo comparte Tijeras.
diálogo con las que le con sus compañeros.
son cercanas.

IV. Valoración de los aprendizajes:

Criterios de evaluación Evidencias Instrumento de evaluación

 Participa en las prácticas  Aprender a conocer y amar a la virgen  Ficha de observación


de la confesión religiosa María como madre de Dios y madre
de sus padres nuestra.
reconociendo a la virgen  Elabora un altar a la virgen María en
María como madre cartón.
nuestra.
“Aprendemos amar a nuestras dos mamás”
INICIO: Se reúnen en el aula la docente y los niños y establecen normas para realizar la
actividad y trabajar en equipo compartido los materiales.
Observa el vídeo https://youtu.be/Nb1P7wDflyo?list=RDgZ9anVvpLXU
Se sugiere plantear la siguiente pregunta: Y tú ¿qué recuerda esta historia de María?
DESARROLLO:
Después de reflexionar sobre la historia de la virgen María, la virgen cuando María al que
cada uno de ustedes tenía a sus padres ellos eran creyentes en Dios padre y le enseñaron a
la Virgen María a ser obediente, buena y sobre todo a amar a Dios sobre todas las cosas.
¿Cómo es tu mamá cuando era pequeña? ¿Quiénes son sus padres? ¿ En qué lugar nació?
¿Qué día? ¿A qué se dedica? ¿Quién te enseña a orar en casa? ¿Qué podemos imitar de la
virgen de cuando era pequeña?
Reconoce las cualidades y características físicas de tu mamá, decora la foto de tu mamá
Coloreamos a los padres de la virgen María. (Joaquín y Ana)
Colocamos la foto de la mamá y la decoramos utilizando técnicas gráficas.
CIERRE:
Observamos los diferentes trabajos realizados por los niños y niñas y los colocamos en un
mural para que todos puedan observar y luego opinar sobre trabajar en equipo.
Meta cognición: Cada niño y niña comparte su trabajo con otro compañero. ¿Qué
aprendieron hoy?, ¿Cómo te sentiste de la niñez de la virgen María?
Reflexionamos sobre quienes cumplieron con las normas de juego, se felicita al equipo que
trabajo bien. Hacen un recuento de las actividades y las evaluamos, diciendo lo que más les
gustó de ellas, o lo que menos les gustó. En ambos casos dan alguna razón de su mayor o
menor agrado.
¿Qué aprendí? ¿Cómo lo Aprendí? ¿Cómo me sentí? ¿Qué se me hizo difícil aprender?

Taller de arte – plásticas:


Inicio: Entonamos canciones a la Virgen María.
Desarrollo: recortamos la imagen del altar de la virgen María, después de colocarle
cartulina, se disponen a colorear con los diferentes materiales que estén al alcance, luego
recortan, colorear arman el altar a la virgen María
Cierre: ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo Aprendí? ¿Cómo me sentí? ¿Qué se me hizo difícil
aprender? ¿Cómo te sentiste de la niñez de la virgen María? ¿Te gusto el altar de la virgen
María?
ACTIVIDAD 06

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa Inicial PARROQUIAL: SAN VICENTE
FERRER
Edad : 5 años C
Aula
Docente : Morante Aldana, María Esther.

Martes 3 de mayo del 2022


II.- SECUENCIA DIDÁCTICA:
Actividades permanentes: La profesora recibe a los niños, colocan su asistencia, se
saludan, rezan, realizan el tiempo y calendario.

III.- Propósitos de aprendizaje:

COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO MATERIALES

Construye su
identidad, como
• Conoce a Dios y asume su
Imagen de la
persona humana,
identidad religiosa y espiritual como .. Participa en las prácticas anunciación
persona digna, libre y trascendente.
amada por Dios, digna,
• Cultiva y valora las
de la confesión religiosa Álbum de la historia
libre y trascendente, de la mamá
manifestaciones religiosas de su de sus padres o
comprendiendo la
doctrina de su propia
entorno argumentando su fe de manera comunidad –como rituales Hojas bond
comprensible y respetuosa. y fiestas–, y lo comparte
religión abierto al Goma
diálogo con las que le con sus compañeros. Tijeras.
son cercanas.

IV. Valoración de los aprendizajes:

Criterios de evaluación Evidencias Instrumento de evaluación

 Participa en las prácticas  Conoce el álbum de la historia  Ficha de observación


de la confesión religiosa familiar de la mamá.
de sus padres  Conoce la anunciación de la Virgen
reconociendo a la virgen María
María como madre
nuestra.
“Conocemos la historia personal de mi mamá”
INICIO: Se reúnen en el aula la docente y los niños y establecen normas para realizar la
actividad y trabajar en equipo compartido los materiales.
Observa y escucha la canción a la mamá: https://youtu.be/4BiSRYyz_ug
Se sugiere plantear la siguiente pregunta: Y tú ¿qué recuerda esta historia de María?
DESARROLLO:
Después de reflexionar sobre la historia de la virgen María, revisaremos el álbum de la
historia personal de la mamita ¿Cómo es ella? ¿Qué características física tiene tu mamá?
¿Qué te gusta de ella? ¿Qué te disgusta de ella? ¿Cómo te comportas con ella en casa?
¿Eres obediente como la Virgen María? ¿Quién te enseña a orar en casa? ¿Qué podemos
imitar de la virgen de cuando era pequeña?
CIERRE:
Observamos los diferentes trabajos realizados por los niños y niñas y los colocamos en un
mural para que todos puedan observar y luego opinar sobre trabajar en equipo.
Meta cognición: Cada niño y niña comparte su trabajo con otro compañero. ¿Qué
aprendieron hoy?, ¿Cómo te sentiste de conocer la historia de tu mamá?
Reflexionamos sobre quienes cumplieron con las normas de juego, se felicita al equipo que
trabajo bien. Hacen un recuento de las actividades y las evaluamos, diciendo lo que más les
gustó de ellas, o lo que menos les gustó. En ambos casos dan alguna razón de su mayor o
menor agrado.
¿Qué aprendí? ¿Cómo lo Aprendí? ¿Cómo me sentí? ¿Qué se me hizo difícil aprender?

Taller de religión:
Inicio: Observamos el video de la anunciación de la virgen
María https://youtu.be/wYGdFc72K6c
Desarrollo: Recortamos la imagen de la anunciación de la
virgen María, coloreamos y luego armamos.
Reflexionamos ¿Por qué crees que la Virgen dijo si al
ángel? ¿Obedeces a Dios y a tus padres?
Cierre: ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo Aprendí? ¿Cómo me
sentí? ¿Qué se me hizo difícil aprender? ¿Cómo te
sentiste de escuchar la anunciación del ángel a María?
ACTIVIDAD 07

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa Inicial PARROQUIAL: SAN VICENTE
FERRER
Edad : 5 años C
Aula
Docente : Morante Aldana, María Esther.

Miércoles 04 de mayo del 2022


II.- SECUENCIA DIDÁCTICA:
Actividades permanentes: La profesora recibe a los niños, colocan su asistencia, se
saludan, rezan, realizan el tiempo y calendario.

III.- Propósitos de aprendizaje:

COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO MATERIALES

Adecúa el texto a la
situación comunicativa, Sobres de carta
.• Escribe por propia Strikes
● Organiza y iniciativa y a su manera sobre lo
desarrolla las ideas de que le interesa: considera a quién
forma coherente y le escribirán y para qué lo
cohesionada. escribirá; utiliza trazos,
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE ● Utiliza grafismos, letras ordenadas de
TEXTOS EN LENGUA MATERNA convenciones del lenguaje izquierda a derecha y sobre una
escrito de forma línea imaginaria para expresar sus
pertinente. ideas o emociones en torno a un
tema a través de una nota o carta,
● Reflexiona y para relatar una vivencia o un
evalúa la forma, el cuento.
contenido y contexto del
texto escrito

IV. Valoración de los aprendizajes:

Criterios de evaluación Evidencias Instrumento de evaluación

 Escribe por propia  Escribe según su nivel de  Ficha de observación


iniciativa y a su manera escritura una carta a mamá
sobre lo que le interesa,
utiliza trazos y
grafismos.
“Una carta para mamá”
INICIO: Se reúnen en el aula la docente y los niños y establecen normas para realizar la
actividad y trabajar en equipo compartido los materiales.
 Escuchar la canción de mis Rosy a mamá https://youtu.be/spjjEvNRRAE
DESARROLLO:
 Sugiéreles leer la letra a su niña o niño, aprenderla y repetir la canción las veces que
ella o él lo desee. Mientras escuchan la canción, pueden cantarla, hacer movimientos
según la letra como: mirarse a los ojos, respirar, sentir como los cachetes “suben al
reírse” o poner la mano sobre el corazón para sentir los latidos.
 La docente preguntándoles a los niños y niñas ¿Qué emoción sientes al escribirle una
carta a tu mamá?
 Propones escribir una tarjeta a mamá, utilizarán sobre de carta, strikes para poder
decorar la carta, plumones, lápices de colores, etc.
CIERRE:
Observamos los diferentes trabajos realizados por los niños y niñas y los colocamos en un
mural para que todos puedan observar y luego opinar sobre trabajar en equipo.
Meta cognición: Cada niño y niña comparte su trabajo con otro compañero. ¿Qué
aprendieron hoy?, ¿Cómo te has sentido al escribirle a tu mamá?
Reflexionamos sobre quienes cumplieron con las normas de juego, se felicita al equipo que
trabajo bien. Hacen un recuento de las actividades y las evaluamos, diciendo lo que más les
gustó de ellas, o lo que menos les gustó. En ambos casos dan alguna razón de su mayor o
menor agrado.
¿Qué aprendí? ¿Cómo lo Aprendí? ¿Cómo me sentí? ¿Qué se me hizo difícil aprender?
ACTIVIDAD 08

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa Inicial PARROQUIAL: SAN VICENTE
FERRER
Edad : 5 años C
Aula
Docente : Morante Aldana, María Esther.

Jueves 08 de mayo del 2022


II.- SECUENCIA DIDÁCTICA:
Actividades permanentes: La profesora recibe a los niños, colocan su asistencia, se
saludan, rezan, realizan el tiempo y calendario.

III.- Propósitos de aprendizaje:

COMPETEN CAPACIDADES DESEMPEÑO MATERIALES


CIA

Explora y
experimenta los Porta huevos
● Representa ideas acerca de sus Témperas
Crea lenguajes del arte.
vivencias personales y del contexto en el que se Colores
proyectos
● Aplica desenvuelve usando diferentes lenguajes Hojas de
desde los
procesos creativos. artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el colores
lenguajes
movimiento, el teatro, la música, los títeres, Siliconas,
artísticos ● Socializa
etc.). etc.
sus procesos y
proyectos

IV. Valoración de los aprendizajes:

Criterios de evaluación Evidencias Instrumento de


evaluación

 Representa sus ideas y emociones a  Elabora un porta huevos  Ficha de observación


través de diferentes lenguajes para mamá.
artísticos como: el dibujo, la pintura,
el movimiento, la música, etc.

“Un regalito para mamá”
 INICIO: Se reúnen en el aula la docente y los niños y establecen normas para realizar
la actividad y trabajar en equipo compartido los materiales Escuchar la canción de mis
Rosy a mamá https://youtu.be/spjjEvNRRAE
 DESARROLLO: En asamblea, pedimos a
los niños que cuenten que regalito le
podemos crear a mamá en su día, Es
importante hacer que este momento sea
participativo y que se mantenga el interés
y la curiosidad propia de los niños para
que se amplíen sus saberes y sus entornos
¿Qué regalo le gusta a tu mamá? ¿Alguna
vez has creado algo para tu mami? ¿Cómo
te gustaría que sea este regalo? ¿Qué
materiales has traído para elaborar ese
premio para mamá?

 Utilizan diferentes materiales para poder


construir le regalo a mamá, témperas,
goma, papel de colores, porta huevos,
palitos de baja lenguas, etc.

CIERRE:
Observamos los diferentes trabajos realizados por los niños y niñas y los colocamos en un
mural para que todos puedan observar y luego opinar sobre trabajar en equipo.
Meta cognición: Cada niño y niña comparte su trabajo con otro compañero. ¿Qué
aprendieron hoy?, ¿Qué regalo has elaborado para tu mamá? ¿Por qué escogiste ese regalo?
Reflexionamos sobre quienes cumplieron con las normas de juego, se felicita al equipo que
trabajo bien. Hacen un recuento de las actividades y las evaluamos, diciendo lo que más les
gustó de ellas, o lo que menos les gustó. En ambos casos dan alguna razón de su mayor o
menor agrado.
¿Qué aprendí? ¿Cómo lo Aprendí? ¿Cómo me sentí? ¿Qué se me hizo difícil aprender?
ACTIVIDAD 09

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa Inicial PARROQUIAL: SAN VICENTE
FERRER
Edad : 5 años C
Aula
Docente : Morante Aldana, María Esther.

Viernes 09 de mayo del 2022


II.- SECUENCIA DIDÁCTICA:
Actividades permanentes: La profesora recibe a los niños, colocan su asistencia, se
saludan, rezan, realizan el tiempo y calendario.

III.- Propósitos de aprendizaje:

COMPETEN CAPACIDADES DESEMPEÑO MATERIALES


CIA

Explora y
experimenta los Larga vista
Representa ideas acerca de sus vivencias de material
Crea lenguajes del arte.
personales y del contexto en el que se reciclado
proyectos
● Aplica desenvuelve usando diferentes lenguajes
desde los
procesos creativos. artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el
lenguajes
movimiento, el teatro, la música, los títeres,
artísticos ● Socializa
etc.).
sus procesos y
proyectos

IV. Valoración de los aprendizajes:

Criterios de evaluación Evidencias Instrumento de


evaluación

 Representa sus ideas y emociones a  Crea un mural donde  Ficha de observación


través de diferentes lenguajes realizará la
artísticos como: el dibujo, la pintura, dramatizaciones
el movimiento, la música, etc.
“Creamos escenarios para representar y celebrar la fiesta de
mamá”
 INICIO: Se reúnen en el aula la docente y los niños y establecen normas para realizar
la actividad y trabajar en equipo compartido los materiales
 DESARROLLO: En asamblea representamos le siguiente cuento” El angelito Curioso
 Curioso era un angelito rechoncho que siempre quería saberlo todo. Preguntaba
continuamente a Dios todo aquello que se le ocurría. Preguntaba incluso cuando todos
dormían, él solo quería aprender y aprender lo máximo posible, para ir muy preparado a
la tierra. Quería ser el mejor de todos, y que Dios se sintiese orgulloso de él. Pero un
día Dios quiso saber qué le impacientaba a Curioso. Fue entonces cuando Curioso
confesó a Dios todo su miedo a no saber comportarse correctamente, a no encontrar
sus sitio y perderse en un mundo tan grande. Y Dios, tiernamente cogió al angelito en su
mano y le explicó: Cuando llegues a la tierra, nacerás de nuevo. Tendrás que aprender a
hablar, a andar, a jugar. Tendrás frío en invierno y calor en verano, y a veces habrá
cosas que no te gusten y te harán llorar. Todo lo que vives aquí, será distinto en la
tierra, por eso todo lo que ahora sepas, no lo recordarás al nacer. Sin embargo, igual
que aquí has aprendido de mí, en la tierra habrá quien te enseñe todo lo que necesites,
quien te arropará cuando tengas frío, quien te calmará el llanto con abrazos, y quien te
responderá cada pregunta que hagas aunque esté descansando.
 Entonces Curioso, aún se entristeció más, y le preguntó a Dios: ¿Y siendo la Tierra tan
grande, con tanta gente distinta, y yo tan pequeño, como voy a saber a quién
preguntarle? Y Dios, despacito, posándole sobre una nube de algodón, le dijo:
 - Cuando llegue el momento, tan solo tendrás que mirar a sus ojos, te sentirás tan a
gusto entre sus brazos, tan calentito...Que no tendrás ninguna duda. Y cuando calme tu
llanto, y sientas la misma paz que tienes aquí arriba, sabrás sin duda, que ese será tu
maestro, de quien aprenderás todo en la tierra y quien no se separará de ti jamás.
Además, Curioso, todos los angelitos, reconocen a su maestro desde el primer momento
en que lo ven, será la más guapa de todas, por mucha gente que haya, entre un millón de
maestros, solamente habrá una persona capaz de hacer magia contigo como hago yo...Tu
mamá.
 Curioso, miró a Dios y sonrió, y por primera vez en mucho tiempo, se sentó a descansar
y esperar el momento en que le tocase la suerte de conocer a esa persona tan
importante que sería su mamá.
 La docente preguntándoles a los niños y niñas ¿Qué emoción has representado? ¿Cómo
te has sentido al hacer tu representación? ¿Cómo podríamos hacer para ayudarte
cuando te sientas así?
 Construyen juntos un mural de algún lugar de la comunidad que les gusta y lo decoran
utilizando plumones, témperas y materiales de reúso.
CIERRE:
Observamos los diferentes trabajos realizados por los niños y niñas y los colocamos en un
mural para que todos puedan observar y luego opinar sobre trabajar en equipo.
Meta cognición: Cada niño y niña comparte su trabajo con otro compañero. ¿Qué
aprendieron hoy?, ¿Cuál es la emoción que más te gusta? ¿Cómo puedes expresarle a mamá
tu cariño?
Reflexionamos sobre quienes cumplieron con las normas de juego, se felicita al equipo que
trabajo bien. Hacen un recuento de las actividades y las evaluamos, diciendo lo que más les
gustó de ellas, o lo que menos les gustó. En ambos casos dan alguna razón de su mayor o
menor agrado.
¿Qué aprendí? ¿Cómo lo Aprendí? ¿Cómo me sentí? ¿Qué se me hizo difícil aprender?

También podría gustarte