División Académica de Ciencias Económico Administrativas
Licenciatura en Administración
Nombre de la signatura FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE Clave de la
INVERSIÓN asignatura
Trabajo de Campo
Docencia frente a
Supervisado Carácter de la asignatura
Área de grupo según SATCA
según SATCA
formación
HT T C TC
HCS HPS TH C
CS H
(X) Obligatoria () Optativa
Sustantiva
4 3 1 4
Profesional
SERIACIÓN
Explícita Implícita
Asignaturas antecedentes Asignaturas subsecuentes Conocimientos previos
Administración Financiera Evaluación De Proyectos De
Inversión
Página 1/6
División Académica de Ciencias Económico Administrativas
PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA Licenciatura en Administración
Formular un proyecto de Inversión empresarial que conteste a la demanda del mercado meta, pertinente a su contexto cultural
y económico, sea local, regional, nacional o global.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Genéricas Específicas
Comunicación oral y escrita en la propia lengua - Gestionar proyectos productivos de servicios y sociales
Capacidad de trabajar en equipos interdisciplinarios en diferentes tipos de organizaciones para hacerlas
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica competitivas y sustentables en lo local, regional y global
Cultura emprendedora de acuerdo a los estándares de calidad.
- Interpretar información financiera para la toma de
decisiones de inversión y financiamiento en mercados
nacionales e internacionales.
Perfil sugerido del docente
Académico
Licenciatura en Economía, Administración, Contaduría Pública, Ingeniería y Matemáticas.
Postgrado en Administración, Finanzas, Matemáticas, Valuación.
Profesional
Tener conocimientos básicos de matemáticas y estadística
Experiencia en el dominio de los cálculos financieros
Experiencia mínima de 3 años en estudios y proyectos de inversión.
Conocimientos en hojas de cálculo electrónicas (Excel)
Página 2/6
División Académica de Ciencias Económico Administrativas
Licenciatura en Administración
Elementos Conceptuales Y Preparación De La Horas estimadas para cada
UNIDAD No. 1 Evaluación unidad
8
CONTENIDOS
Conceptuales Aprendizaje esperado Evidencias de aprendizaje
1.1 Definición de proyecto Identifica los conceptos teórico conceptual de Mapas conceptuales
Proyectos de Inversión, su clasificación
1.2 Por qué se invierte y por qué
estructura y alcance.
son necesario los proyectos
Propuesta del proyecto
1.3 Decisión sobre un proyecto
1.4 Contenido y proceso de un
proyecto
1.4.1 Estudio de mercado
1.4.2 Estudio técnico
1.4.3 Estudio económico
financiero
1.4.4 Estudio organizacional
Página 3/6
División Académica de Ciencias Económico Administrativas
Licenciatura en Administración
Horas estimadas para cada
UNIDAD No. 2 Estudio De Mercado unidad
16
CONTENIDOS
Conceptuales Aprendizaje esperado Evidencias de aprendizaje
2.1 Objetivos y generalidades Elabora el estudio de mercado (oferta – demanda), Cuadro del mercado meta
del estudio de mercado para que determines el tamaño de mercado y el
2.1.1 Definición proceso de comercialización. Proceso
2.2 Producto
2.3 Análisis de la demanda
2.3.1 Métodos de proyección
2.4 Definición y análisis de la
oferta
2.4.1 Proyección de la oferta
2.5 Análisis y determinación del
precio
2.6 Proceso de comercialización
2.7 Conclusiones de estudio de
mercado
Canales de distribución y
su naturaleza
Cómo seleccionar el
canal más adecuado para
la distribución del
producto
Conclusiones del estudio
de mercado.
Página 4/6
División Académica de Ciencias Económico Administrativas
Licenciatura en Administración
Página 5/6
División Académica de Ciencias Económico Administrativas
Licenciatura en Administración
Página 6/6
División Académica de Ciencias Económico Administrativas
Licenciatura enestimadas
Horas Administración
para cada
UNIDAD No. 3 Estudio Técnico unidad
20
CONTENIDOS
Conceptuales Aprendizaje esperado Evidencias de aprendizaje
3.1 Objetivos y generalidades del Identifica y diseña la localización y tamaño Mapa de localización
estudio técnico óptimo del Proyecto acorde al contexto, Proceso de producción
ponderando las ventajas y desventajas.
3.2 Determinación del tamaño
óptimo de la planta
3.2.1 Factores que determinan o
condicionan el tamaño de una
planta
3.3 Localización óptima del
proyecto
3.3 1 Macro y micro localización
3.4 Ingeniería del proyecto
3.4.1 Diagrama de flujo del proceso
(maquinaria, equipos,
infraestructura e instalaciones)
3.5 Proceso de producción
3.5.1 Materia prima e insumos
3.6 Distribución de la planta
Página 7/6
División Académica de Ciencias Económico Administrativas
Licenciatura enestimadas
Horas Administración
para cada
UNIDAD No. 4 Estudio Organizacional unidad
20
CONTENIDOS
Conceptuales Aprendizaje esperado Evidencias de aprendizaje
4.1 Aspectos legales de la empresa Analiza y define la estructura organizacional, Manual de organización
el marco legal y elabora el manual de
4.2 Estructura organizacional
organización. Proyecto de Inversión
4.3 Manual de organización
Página 8/6
División Académica de Ciencias Económico Administrativas
Licenciatura en Administración
Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales
Lecturas críticas de casos. Respeto
Mesas de análisis de los casos. Responsabilidad
Foros de discusión o debate grupal. Trabajo en Equipo
Resolución de problemas. Ética
Metodología para la construcción del conocimiento
Actividades de aprendizaje con el docente Actividades de aprendizaje autónomo
Planifica el proceso enseñanza – aprendizaje; Lecturas
Organiza a los alumnos por equipos de trabajo; Estructura del proyecto de inversión
Organiza y anima situaciones de aprendizaje; Trabajo de campo
Organiza la exposición de proyectos, el debate y la Elabora los avances parciales y final del Proyecto
retroalimentación de los avances, y de Inversión
Afronta los deberes y los dilemas éticos de la
profesión.
Evidencias de desempeño
Página 9/6
División Académica de Ciencias Económico Administrativas
Acreditación Evaluación Licenciatura enCalificación
Administración
Mapas conceptuales 7%
Se evaluará al término de cada unidad Propuesta del proyecto 8%
Criterios Académicos y Cuadro del mercado 10%
administrativos establecidos por el Proceso 10%
reglamento escolar vigente Mapa de localización 5%
Proceso de producción 10%
Manual de organización 25%
Proyecto de inversión 25%
FUENTES DE APOYO Y CONSULTA
BÁSICA
1. BACA, U, G. (2013). Evaluación de proyectos. México: ed. McGraw-Hill, 384 pp.
http://www.mheducation.com.mx/9786071509222-latam-evaluacion-de-proyectos
2. BACA U. G. (2015), Ingeniería económica. México: edit. MCGraw-Hill, 512 pp.
http://www.mheducation.com.mx/9786071509222-latam-evaluacion-de-proyectos
3. SAPAG Ch. N. (2014). Preparación y evaluación de proyectos. México: ed. McGraw-Hill
http://www.mheducation.com.mx/9786071511447-latam-evaluecion-de-proyectos-group
4. CLIFFORD F. G. y Erik W. L. (2014). Administración de proyectos. México: ed. McGraw-Hill.
http://www.mheducation.com.mx/catalogsearch/result/?q=Clifford
5. RODRIGUEZ S. A. 2013. Modelos de análisis y valoración de proyectos de inversión. México: ed. SEGAL, 314 pp.
http://www.todostuslibros.com/libros/modelos-de-analisis-y-valoracion-de-proyectos-de-inversion_978-84-8408-723-6
6. ILPES. 2015. Guía para la presentación de proyectos. México: ed. SEGAL, 230
pp.http://www.todostuslibros.com/libros/guia-para-la-presentacion-de-proyectos_978-968-23-1687-6
Página 10/6
División Académica de Ciencias Económico Administrativas
Licenciatura en Administración
COMPLEMENTARIA
1. COSS, B, R. (2009), Análisis y evaluación de proyectos de inversión. México: ed Limusa, 375 pp.
2. CÓRDOVA, P, M. (2006). Formulación y evaluación de proyectos. Colombia: ed Digiprint Editores, 350 pp.
3. SHELDON, M, R. (2007). Introducción a la estadística. España: Ed. Reverte, 809 pp.
4. LEVIN, R, I y Rubin, D, S. (2004). Estadística para Administración y Economía. México: ed. Pearson, 952 pp.
5. BERENSON, L, M, Levine, M, D y Krehbiel, T, C. (2006). Estadística para administración. México: ed. Pearson, 619
pp.
6. RUBIO, A, L y Marco, C. R. (2004). Problemas resueltos de estadística descriptiva. España: ed. Visión, 196 pp.
7. PIMENTEL E. (2008) Formulación y evaluación de Proyecto de Inversión: Aspectos teórico prácticos. Venezuela:
Universidad Central de Venezuela
l/INTERNET
1. Secretaria de Pesca. Formulación y evaluación de proyectos de inversión. México: Serie Técnica Administración N°4
http://conapesca.gob.mx/work/sites/cona/dgof/publicaciones/FormulacionProyectos.pdf
2. TAPIA Gustavo. Administración financiera de proyectos de inversión. Argentina: Universidad de Belgrano
http://repositorio.ub.edu.ar:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/3124/3850%20-%20admin%20financiera
%20%20tapia.pdf?sequence=1
RESPONSABLE DEL DISEÑO
Elaborado por Rubén Luis Susunaga López
Jenner Priego Padrón
Fecha actualización 09 de noviembre de 2016
Nota: Lo más importante en los programas de estudio es la congruencia entre sus distintos elementos o apartados. Es decir,
si el propósito es “formar una empresa de agro negocios”. La competencia es hacer una empresa en todo lo que esta implica.
Página 11/6
División Académica de Ciencias Económico Administrativas
Licenciatura
Y los aprendizajes esperados, son los distintos pasos o etapas para su conformación. en Administración
Los contenidos deben posibilitar la
creación de la empresa y se calificará con la instalación de la empresa, con su existencia real.
Los programas de estudios por competencias llevan otros componentes, como el de los INDICADORES DE DESEMPEÑO,
pero para una IES que inicia su “aventura” en este enfoque curricular, conviene ir por pasos, dado que implica procesos de
formación docente. Y también de acompañamiento pedagógico y trabajo colegiado.
Nomenclatura
HCS- Horas Clase a la semana.
HPS- Horas Prácticas a la semana (laboratorio, seminarios o talleres).
HTCS-Hora de Trabajo de Campo Supervisado a la semana (Servicio Social, Práctica Profesional, internado, estancias,
ayudantías).
TH- Total de Horas.
C- Créditos.
TC-Total de crédito
Página 12/6