Cap 8 Anexos
Cap 8 Anexos
CAPITULO 8. ANEXOS
ANEXO A: INFORME DE SEGUIMIENTO SOCIO AMBIENTAL DEL
INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
A continuación, se presenta el contenido mínimo que el Informe de Seguimiento Socio Ambiental de cumplimiento debe
contener, no siendo esto limitativo y debiendo de adaptarse al contenido que se apruebe en el IGA.
1. Introducción.
Entre otras consideraciones, señalar el “Documento” con el cual se apruebe el IGA, asimismo, la denominación de la
actividad que se aprueba en dicho documento.
2. Ubicación de la Intervención.
Entre otras consideraciones, indicar los distritos, provincias y departamento por los que atraviesa el proyecto, así como
los tramos que lo conforman. Utilizar los siguientes cuadros de forma referencial.
*Indicar la distancia del ANP, ZA, ACR o ecosistema frágil que se encuentre más cercano al punto más próximo de cada tramo
(indicar distancia).
Fuente de
Agua xy
Planta xy
*Condición: i) existentes o no; ii) Bueno, Regular, Malo y iii) Indicar si se requiere realizar trabajos adicionales.
** Considerar la distancia del área auxiliar y/o su acceso al ANP, ZA, ACR o ecosistema frágil que se encuentre más
cercano (indicar distancia).
- Todos los documentos que se adjunte deben ser legibles y suscrito por las partes involucradas.
- Todos los registros fotográficos deben ser fechadas y contar con una descripción.
- Identificar los nombres y cargos de los responsables de la implementación del Plan de Manejo Ambiental.
Reutilizables No Reutilizables
Descripción del
Papel y Cartón Orgánicos Metálicos Residuos Total del
Residuo Plástico (Kg) Vidrio (Kg)
(Kg) (Kg) (Kg) Comunes (Kg) Mes (Kg)
ago-18
Meses
Reutilizables No Reutilizables
Filtros (aceite,
petróleo, Tierra
Descripción Aceites Filtros de aire Trapo industrial Bolsas de Latas de
Baterías Llantas hidráulico, contaminada Total del
del Residuo usados contaminados contaminados Cemento Pintura
(Kg) (Kg) transmisión, con asfalto Mes (Kg)
(Kg) (Kg) (Kg) (Kg) (Kg)
entre otros) (Kg)
(Kg)
ago-18
Meses
Total Acumulado
por residuo (kg)
fichas de caracterización, ii) El área estará debidamente señalada restringiendo el acceso a personas no
autorizadas, iii) construcción de zanjas de coronación a fin de evitar el ingreso de escorrentía al DME, en
caso sea necesario, iv) Indicar si sea tenido o no durante los periodos semestrales reportados hasta la fecha
incidentes de derrames de combustible o lubricantes, de ser el caso, describir si se realizó la remoción del
suelo por debajo de la afectación del suelo, para luego ser traslados a un almacén temporal y posteriormente
ser trasportados por una EPS-RS para su disposición final, v) Adjuntar los certificados y los registros del
mantenimiento preventivo y periódico de los equipos, maquinaria pesada y vehículos que se utilizará en el
transporte de material excedente y conformación del DME deberán estar en óptimas condiciones para evitar
cualquier fuga de derrames o sustancias que puedan alterar la calidad del suelo, vi) adjuntar documentación
que acredite la capacitación del personal para el cumplimiento del procedimiento de conformación del DME,
manipulación adecuada de equipos y maquinarias, retiró y almacenamiento de la cobertura vegetal existente
en el DME a intervenir para su uso en el cierre respectivo , vii) adjuntar medios de verificación de la
protección del material que se transporta, ix) adjuntar medios de verificación del humedecimiento de las
zonas con presencia del material suelto, entre otros.
MEDIDAS ADICIONALES.
A continuación, se considera, entre otros, medios de verificación adicionales para la protección ambiental:
- Adjuntar medios de verificación de la implementación del equipo de primeros auxilios en las maquinarias y
equipos.
- Adjuntar los medios de verificación de la señalización del área de trabajo en las áreas auxiliares
- Adjuntar documentos de autorización de cada área auxiliar y el documento que acredite la propiedad y/o
posesión, entre otros. Dicha documentación debe ser legible.
- En caso de contar con alojamientos alquilados en lugar de instalación de campamentos, adjuntar los
contratos de alquiler de las viviendas locales para el alojamiento de personal, así como vistas fotográficas de
dichas viviendas alquiladas con su respectiva descripción.
- Adjuntar los medios de verificación con relación a las condiciones de seguridad y prevención para el personal
y el ambiente respecto a la distribución de combustible que se realiza a lo largo del corredor.
- Adjuntar los medios de verificación con respecto al almacenamiento de los productos químicos, indicando la
ubicación del respectivo almacén.
- Respecto a las Medidas ambientales en instalaciones auxiliares completar los siguientes cuadros
Numero de
Tipo de Vigencia de la
documento que Nombre del
Área Área (Ha) Progresiva (km) Lado y acceso autorización (desde Estado
Autoriza (DIA/ Propietario
Auxiliar .. hasta ..)
ITS/ FITSA)
Área en uso
Fuente:
Cuadro N° 10 Canteras
Numero de Vigencia de la
Lado y Volumen
Cantera documento que Nombre del autorización Volumen a Top Meses
N acceso Tipo acumulado
(Progresiva) Autoriza (DIA/ Propietario (desde .. hasta extraer (m3) Soil
(m.) (m3)
ITS/ FITSA) ..) Mes …..
Ejem: En
Ejem:
1 Cerro DIA - RD N° … Ejem: En uso Ejem: En uso proceso de
Cerrado
cierre
2 Rio Ejem: Sin Uso Ejem: En uso
Fuente
Fuente
Coordenadas Autoridad
Zona Volumen de agua utilizado por mes Periodo de
Nombre de UTM WGS 84 Administrativa
Progresiva vigencia
N curso de del Agua
(km) Mes (Desde …
agua Este Norte Resolución
… Hasta ...)
que autoriza
1
Fuente:
A fin de alcanzar a la DGAAM los Planes de cierre de las áreas auxiliares, se deberá de presentar expedientes
individualizados por cada área auxiliar con la siguiente información:
- Fichas de Manejo Ambiental de las condiciones actuales del área utilizada como área auxiliar
- Fotografías del área auxiliar antes de la intervención y Fotografías del área auxiliar después de la intervención
- Planos de diseño de cierre con ubicación en coordenadas UTM WGS 84
- Documento de Identificación del Propietario
- Acta de conformidad del propietario del cierre del área auxiliar.
7. Anexos.
Los Anexos, por ejemplo: panel fotográfico, actas, mapas, entre otros, deben estar enumerados, así como citados en el
desarrollo del presente informe, de acuerdo al programa, subprograma y medidas de manejo según corresponda.
1. Antecedentes
i. Indicar el contrato suscrito para el presente servicio.
ii. Señalar que las actividades de conservación contempladas dentro del presente servicio se circunscriben
dentro del ámbito una vía existente, por lo que no se afectará propiedades de terceros.
iii. Señalar la certificación ambiental y compatibilidades obtenidos en el área materia del servicio de
corresponder.
iv. Señalar la finalidad pública del presente servicio.
Fuente:
*Indicar la distancia del ANP, ZA, ACR o ecosistema frágil que se encuentre más cercano al punto más próximo de cada tramo
(indicar distancia).
*Condición: i) existentes o no; ii) Bueno, Regular, Malo y iii) Indicar si se requiere realizar trabajos adicionales.
** Considerar la distancia del área auxiliar y/o su acceso al ANP, ZA, ACR o ecosistema frágil que se encuentre más cercano (indicar distancia).
Fuente:
Tramo 1 Tramo 2 ….
Características
0+000 – xx+xxx
Superficie de rodadura Actual
Estado de la vía
Ruta Nacional
Longitud (Km.)
Categoría según demanda
IMDA Actual
N° de Carriles
Ancho de calzada
Ancho de Berma
Tipo de orografía
Velocidad diseño
Bombeo
Radio mínimo
Radio máximo
Numero de Puentes
Fuente:
- Breve descripción de las actividades del servicio, tomar en consideración el manual de conservación de
carreteras.
- Adjuntar cuadro resumen de las actividades que se realizan en cada tramo. Las actividades que se listan
en el siguiente cuadro son referenciales, debiendo adaptarse a cada contrato e intervención.
Cuadro N° xy. Actividades del Servicio
Actividades Tramos
1 2 3 4 5 6 7 8 …
Etapa Preliminar
Movilización de equipos, maquinaria y personal
Trazo y replanteo
Habilitación de componentes auxiliares
Captación de fuentes de agua
Etapa de Conservación
Conservación periódica en plataforma
Reciclar el pavimento existente (capa asfáltica , o Tratamiento Superficial, o
Bicapa (TSB) )
Escarificar el material granular existente (Bermas)
Aporte de material granular
Estabilizar con asfalto residual o emulsión asfáltica
Riego de liga con emulsión asfáltica
Colocación de mortero asfáltico
Imprimación asfáltica
Colocación del TSB (Tratamiento Superficial Bicapa)
Colocación del Recapeo Asfaltico
Conservación rutinaria en plataforma
Limpieza general (calzada y berma), derrumbes y huaicos menores
Limpieza de derrumbes y huaycos menores
Roce de vegetación
Perfilado de la superficie, sin aporte de material granular
Sellado de fisuras y grietas
Parchado superficial y profundo en calzada
Sello asfáltico
Actividades complementarias
Captación de fuentes de agua
Conformación de depósitos de materiales excedentes
Explotación de canteras de río
Explotación de canteras de cerro
Operación de campamentos
Operación de patios de máquinas
Operación de planta chancadora
Operación de planta asfalto
Operación de plantas industriales
Transporte de insumos y materiales
Conservación de Obras de Arte y Drenaje:
Limpieza de obras de arte (alcantarillas, badenes, puentes, cunetas
revestidas y no revestidas)
Reconformación de cunetas no revestidas
Reparación de elementos de drenaje y obras de arte
Reposición de elementos de drenaje y obras de arte
Colocación de elementos de drenaje y obras de arte
Conservación de Señalización y Seguridad Vial:
Limpieza de señales verticales y horizontales, guardavías, postes
kilométricos y postes delineadores
Reparación de señales verticales, horizontales y dispositivos de seguridad
vial.
Reposición de señales verticales, horizontales y dispositivos de seguridad
vial.
Actividades Tramos
1 2 3 4 5 6 7 8 …
Colocación de señales verticales, horizontales y dispositivos de seguridad
vial.
Pintado de Marcas en el pavimento
Pintado de muros y parapetos
Pintado de reductores de velocidad
Etapa de Cierre (Rehabilitación de áreas afectadas)
Retiro de equipos y maquinarias, móviles y estacionarias.
Desmontaje de la infraestructura (oficinas, almacenes, talleres, otros)
Demolición de estructuras de concreto, como lozas, pozos, otros y disposición
final en DME.
Limpieza del área y disposición final de residuos sólidos.
Retiro de suelos contaminados y disposición final.
Reposición de topsoil y revegetación, de requerirse.
Fuente:
- Depósito de Material Excedente (DME)
i. Adjuntar en Anexos Ficha de Caracterización según el formato de la Resolución Ministerial Nº 891-
2019 MTC/01.02
ii. Adjuntar en Anexos el Plano de Planta, longitudinal y transversal.
iii. Adjuntar en Anexos Acta u otro documento de autorización del propietario.
iv. Adjuntar en Anexos DNI del Propietario
Fuente:
- Planta de Asfalto, Planta de Chancado, Planta de Concreto, Zona de Acopio, entre otros.
i. Adjuntar en Anexos Ficha de Caracterización según el formato de la Resolución Ministerial Nº 891-
2019 MTC/01.02
ii. Adjuntar en Anexos el Plano de Planta.
iii. Adjuntar en Anexos Acta u otro documento de autorización del propietario.
iv. Adjuntar en Anexos DNI del Propietario
Fuente:
- Campamento y patio de maquinas
Indicar si se utilizará viviendas alquiladas como alojamiento de personal o se instalarán campamentos.
Respecto a los Patios de Maquinas, describir las actividades que se realizará, a fin de considerar para
esta área las medidas de manejo y disposición de efluentes industriales en el Plan de Manejo Ambiental.
i. Adjuntar en Anexos Ficha de Caracterización según el formato de la Resolución Ministerial Nº 891-
2019 MTC/01.02
ii. Adjuntar en Anexos Acta u otro documento de autorización del propietario.
iii. Adjuntar en Anexos DNI del Propietario
Fuente:
- Fuentes de agua
Indicar que cantidad de agua se requiere para la ejecución del presente servicio.
Fuente:
2.9. Pasivos ambientales
Describir y adjuntar la situación de los pasivos ambientales señalado en el numeral 2.2.2. Evaluación de Impacto ambiental.
CONTENIDO PARA ELABORAR LA FICHA TECNICA SOCIO AMBIENTAL (FITSA) PARA SERVICIOS DE
CONSERVACIÓN PERIÓDICA
2. ELABORACIÓN DE LA FITSA*
☐ Persona Natural
(*) LA FITSA podrá incorporar en su relación otros profesionales que participaron en la elaboración del proyecto.
De requerirse áreas auxiliares se deberá indicar número, tipo y su ubicación georreferenciada (En coordenadas UTM y WGS 84)
Se superpone a un Área Natural Protegida, a una Zona de Amortiguamiento o a un Área de Conservación Regional:
☐ Sí ☐ No ¿Cuál es?______________________________________________________________
En caso de ser afirmativo, adjuntar el pronunciamiento del Ministerio del Ambiente (MINAM) sobre la pertinencia de la aplicación de la
Coordenadas UTM
Longitud WGS84 (Zona) Región/Provincia/Distri
Ubicación Progresiva Altitud (msnm)
(m/Km) to
Inicio Fin
FITSA1, incluyendo la opinión de compatibilidad emitida por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP)
1
Artículo 11.2 RPAST D.S. 008-2019-MTC
Medidas de
prevención,
Componente Medios de
control y/o
Actividades ambiental y/o Impactos verificación del
Etapa mitigación/
social cumplimiento
Frecuencia
de la medida
Agua, aire,
Oficios, actas,
suelo, flora, Medida
Actividad 1 Impacto 1 fotografías,
fauna, 1/Frecuencia
Etapa reportes, etc.
población, etc.
preliminar
Agua, aire,
Oficios, actas,
suelo, flora, Medida
Actividad 2 Impacto 2 fotografías, reportes,
fauna, 2/Frecuencia
etc.
población, etc.
_____________________
Nota: Se deberá incluir según corresponda, los impactos y las medidas para las áreas auxiliares.
Agua, aire,
Oficios, actas,
suelo, flora, Medida
Actividad 1 Impacto 1 fotografías,
fauna, 1/Frecuencia
Construcción reportes, etc.
población, etc.
y cierre
Agua, aire,
Oficios, actas,
suelo, flora, Medida
Actividad 2 Impacto 2 fotografías,
fauna, 2/Frecuencia
reportes, etc.
población, etc.
Agua, aire,
Oficios, actas,
suelo, flora, Medida
Actividad 1 Impacto 1 fotografías,
fauna, 1/Frecuencia
Operación y reportes, etc.
población, etc.
mantenimiento
Agua, aire,
Oficios, actas,
suelo, flora, Medida
Actividad 2 Impacto 2 fotografías, reportes,
fauna, 2/Frecuencia
etc.
población, etc.
6. PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN
Indicar el presupuesto estimado para la implementación de las medidas preventivas, mitigantes o correctivas.
7. ANEXOS
El que suscribe declara y da fe de que toda la información descrita en la presente FITSA se ajusta a la verdad y
me sujeto a la aplicación de las normas respecto a la veracidad de la información:
_________________________________
Titular y/o Representante Legal
_______________
El presente documento tiene carácter de Declaración Jurada, por lo que el titular y/o representante legal, responsable de su llenado, se
acogen a la presunción de veracidad amparada en el artículo 12 del Reglamento de Protección Ambiental para el Sector Transportes; y
lo dispuesto en el artículo 51 del TUO de la Ley Nº 27444, Ley de Procedimiento Administrativo General. En caso de comprobarse que
la información consignada en el presente documento no corresponda a la verdad de los hechos, el titular y/o representante legal será
sujeto a las acciones administrativas, penales y/o judiciales que correspondan.
FECHA DE
Nº DE P LAZO DE
DEFECTO NO ADMITIDO UBICACIÓ N V ENCIMIENT
ITEM EJECUCIO N
O
DEFECTO CO MENTARI
Nº O DNA Nº DE ITEM UBICACIÓ N
REP ARADO OS
SECCION II
REQUISITOS DE CALIFICACIÓN
REQUISITOS DE CALIFICACIÓN
A. Capacidad Técnica y Profesional
En esta sección se consigna el equipamiento para la ejecución de la prestación considerado como estratégico, de acuerdo a
participación en las etapas del servicio.
Requisito:
Notas:
i. Se aceptarán equipos de mayor capacidad y/o potencia que la establecida
ii. NO se aceptará proponer la antigüedad en su equivalencia en horas.
iii. La antigüedad se contabilizará desde la presentación de ofertas.
Acreditación:
Copia de documentos que sustenten la propiedad, la posesión, el compromiso de compra venta o alquiler u
otro documento que acredite la disponibilidad del equipamiento estratégico requerido.
Representante legal, Gerente General, Apoderado, Gerente y/o jefe administrativo, Gerente y/o jefe de operaciones,
Gerente y/o Jefe y/o Representante comercial, Gerente y/o Jefe de Ventas.
Los que son sujetos a fiscalización posterior por parte de la Entidad, para verificar su veracidad .
Importante
En el caso que el postor sea un consorcio los documentos de acreditación de este requisito pueden estar a
nombre del consorcio o de uno de sus integrantes.
Requisitos:
El personal clave, por la naturaleza de sus funciones, debe garantizar su permanencia exclusiva y a tiempo completo en
la zona el proyecto, ejecutando labores de manera presencial, ante lo cual, para la presentación de las propuestas, Los
postores deberán considerar lo señalado en el “MARCO ESPECÍFICO PARA LA SEGURIDAD SANITARIA DURANTE
LA PANDEMIA CORONAVIRUS (COVID-19)” y verificar que los profesionales propuestos puedan prestar sus servicios
sin exponerlos de ser parte de los GRUPOS DE RIESGO, según lo establecido en Resolución Ministerial N° 972-2020-
MINSA, que deroga el artículo 1 y el Anexo de la Resolución Ministerial N° 448-2020-MINSA, sus modificatorias y otros
que establezca la autoridad sanitaria y que se encuentre vigente a las luces de futuras evidencias. La misma indicación
regirá durante la ejecución del servicio respecto al personal clave del Contratista Conservador.
Acreditación:
El TÍTULO PROFESIONAL REQUERIDO será verificado por el comité de selección en el Registro Nacional de Grados
Académicos y Títulos Profesionales en el portal web de la Superintendencia Nacional de Educación Superior
Universitaria – SUNEDU, a través del siguiente link: https://enlinea.sunedu.gob.pe/ // o en el Registro Nacional de
Certificados, Grados y Títulos a cargo del Ministerio de Educación a través del siguiente
link: http://www.titulosinstitutos.pe/, según corresponda.
En caso el TÍTULO PROFESIONAL REQUERIDO, no se encuentre inscrito en el referido registro, el postor debe
presentar la copia del diploma respectivo a fin de acreditar la formación académica requerida.
profesionales que hayan obtenido su título en el Perú como para aquellos que hayan obtenido su título en el
extranjero. Lo anterior no resulta impedimento para que la Entidad, antes de suscribir el contrato, en el ejercicio
de su función fiscalizadora, verifique que la experiencia que se pretenda acreditar haya sido adquirida cuando el
profesional se encontraba habilitado legalmente para ello.
Cuando se trate de profesionales que hayan obtenido su título en el extranjero, el Postor que haya obtenido la
Buena Pro entregará a PROVÍAS NACIONAL, el cargo de la solicitud oficial de colegiación ante el Colegio de
Ingenieros del Perú y/o Colegios profesionales del Perú, en caso aún no se tenga, y el que será reemplazado
posteriormente por el Certificado otorgado por estos para el inicio de su participación en la ejecución del servicio.
Requisitos:
- Gerente Vial y/o Gerente de proyecto y/o Gerente de obra y/o Gerente de
Construcción y/o Gerente Vial de Obra y/o
- Director de obra y/o Director de Proyecto (s) y/o Director de supervisión y/o
Superintendente de obra(s) y/o Superintendente de Construcción y/o
- Gerente de Producción y/o Gerente de Construcción y/o Gerente Técnico y/o
- Gerente de supervisión y/o Jefe de Supervisión y/o Gerente de Supervisión Vial
y/o
- Residente y/o Residente de Obra y/o Residente de Conservación y/o Residente
1 Gerente Vial 01 de Mejoramiento y/o Jefe de Supervisión y/o Supervisor (Se aceptarán todos
estos cargos también si están antecedidos con la palabra “Ingeniero”) y/o
- Jefe de oficina técnica y/o especialista en administración de contratos y/o
administrador de contratos.
Siempre y cuando la experiencia sea en: Gestión Vial por Niveles de Servicio y/o Servicio
de Gestión, Mejoramiento y Conservación Vial por Niveles de Servicio y/o Servicio de
Gestión y Conservación Vial por Niveles de Servicios y/o Contrato por Niveles de Servicio
y/o Contrato de Gestión Vial por Niveles de Servicio y/o EJECUCION Y/O SUPERVISION
DE CONTRATOS DE CONCESION DE CARRETERAS Y/O GESTION Y/O SUPERVISION
Y/O ADMINISTRACION DE CONTRATOS DE CONSERVACION VIAL POR ENTIDADES
PUBLICAS DE LA RED VIAL NACIONAL Y/O REHABILITACION O MEJORAMIENTO O
CONSTRUCCION DE CARRETERAS EN GENERAL y/o Proyecto de Conservación Vial y/o
Mantenimiento Periódico y/o Mantenimiento Rutinario y/o Conservación Vial y/o Concesión
Vial y/o Concesión de Carretera y/o Concesión para la Conservación y Explotación y/o
Concesión para la Construcción, Conservación y Explotación y/o Servicio de Gestión y
Conservación Rutinaria por Niveles de Servicios y/o Servicios de Conservación por Niveles
de Servicio y/o Servicios de Conservación Vial por Niveles de Servicio y Mantenimiento y/o
Servicios de Conservación por Niveles de Servicio y por Precios Unitarios y/o Servicios de
Conservación y Explotación y/o Servicios de Conservación y Mantenimiento y/o Servicios
de Operación, Conservación y Mantenimiento y/o Servicios de Operación, Conservación y
- Jefe de Construcción
- Gerente Técnico
- Gerente de Operaciones
- Especialista en Administración de Contratos.
Siempre y cuando la experiencia sea en: Gestión Vial por Niveles de Servicio y/o Servicio
de Gestión, Mejoramiento y Conservación Vial por Niveles de Servicio y/o Servicio de
Gestión y Conservación Vial por Niveles de Servicios y/o Contrato por Niveles de Servicio
y/o Contrato de Gestión Vial por Niveles de Servicio y/o EJECUCION Y/O SUPERVISION
DE CONTRATOS DE CONCESION DE CARRETERAS Y/O GESTION Y/O SUPERVISION
Y/O ADMINISTRACION DE CONTRATOS DE CONSERVACION VIAL POR ENTIDADES
PUBLICAS DE LA RED VIAL NACIONAL Y/O REHABILITACION O MEJORAMIENTO O
CONSTRUCCION DE CARRETERAS EN GENERAL y/o Proyecto de Conservación Vial
y/o Mantenimiento Periódico y/o Mantenimiento Rutinario y/o Conservación Vial y/o
Concesión Vial y/o Concesión de Carretera y/o Concesión para la Conservación y
Explotación y/o Concesión para la Construcción, Conservación y Explotación y/o Servicio
de Gestión y Conservación Rutinaria por Niveles de Servicios y/o Servicios de
Conservación por Niveles de Servicio y/o Servicios de Conservación Vial por Niveles de
Servicio y Mantenimiento y/o Servicios de Conservación por Niveles de Servicio y por
Precios Unitarios y/o Servicios de Conservación y Explotación y/o Servicios de
Conservación y Mantenimiento y/o Servicios de Operación, Conservación y Mantenimiento
y/o Servicios de Operación, Conservación y Mantenimiento por indicadores de Calidad de
Servicio y/o Servicios de Explotación, Conservación y Mantenimiento por Nivel de Servicio
y por Precios Unitarios y/o Servicios de Conservación, Mantenimiento de Obra Civil y
Vialidad Invernal y/o Servicios de Operación y Mantenimiento Rutinario por Niveles de
Servicio, Gestión y Recaudación de Peajes y Servicios de Emergencias Vial, Vigilancia y
Asistencia al Usuario; siempre que estos servicios se hayan ejecutado en carreteras a nivel
de mezcla asfáltica en caliente y/o tratamientos superficiales y/o soluciones básicas.
- Pavimentos y/o
- Laboratorio de suelos y pavimentos y/o
- Carreteras y Pavimentos y/o
- Mecánica en/de Suelos y Pavimentos y/o
- Tramo de Suelos y Pavimentos y/o
- Frente de Suelos y pavimentos
Para el PERSONAL CLAVE: Gerente Vial, Residente de Conservación, Especialista en Suelos y Pavimentos y Especialista en Costos,
Presupuestos y Valorizaciones.
Siempre que estos servicios se hayan ejecutado en carreteras a nivel de mezcla asfáltica en caliente y/o tratamientos superficiales y/o
soluciones básicas.
Gestión Vial por Niveles de Servicio y/o Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación Vial por Niveles de Servicio y/o Servicio de
Gestión y Conservación Vial por Niveles de Servicios y/o Contrato por Niveles de Servicio y/o Contrato de Gestión Vial por Niveles de
Servicio y/o EJECUCION Y/O SUPERVISION DE CONTRATOS DE CONCESION DE CARRETERAS Y/O GESTION Y/O SUPERVISION
Y/O ADMINISTRACION DE CONTRATOS DE CONSERVACION VIAL POR ENTIDADES PUBLICAS DE LA RED VIAL NACIONAL Y/O
REHABILITACION O MEJORAMIENTO O CONSTRUCCION DE CARRETERAS EN GENERAL y/o Proyecto de Conservación Vial y/o
Mantenimiento Periódico y/o Mantenimiento Rutinario y/o Conservación Vial y/o Concesión Vial y/o Concesión de Carretera y/o Concesión
para la Conservación y Explotación y/o Concesión para la Construcción, Conservación y Explotación y/o Servicio de Gestión y
Conservación Rutinaria por Niveles de Servicios y/o Servicios de Conservación por Niveles de Servicio y/o Servicios de Conservación Vial
por Niveles de Servicio y Mantenimiento y/o Servicios de Conservación por Niveles de Servicio y por Precios Unitarios y/o Servicios de
Conservación y Explotación y/o Servicios de Conservación y Mantenimiento y/o Servicios de Operación, Conservación y Mantenimiento
y/o Servicios de Operación, Conservación y Mantenimiento por indicadores de Calidad de Servicio y/o Servicios de Explotación,
Conservación y Mantenimiento por Nivel de Servicio y por Precios Unitarios y/o Servicios de Conservación, Mantenimiento de Obra Civil y
Vialidad Invernal y/o Servicios de Operación y Mantenimiento Rutinario por Niveles de Servicio, Gestión y Recaudación de Peajes y
Servicios de Emergencias Vial, Vigilancia y Asistencia al Usuario; siempre que estos servicios se hayan ejecutado en carreteras en
General a nivel de mezcla asfáltica en caliente y/o tratamientos superficiales y/o soluciones básicas.
encargadas de la gestión y/o supervisión y/o administración de carreteras a nivel de mezcla asfáltica en caliente y/o tratamientos
superficiales y/o soluciones básicas, tanto en entidades públicas como privadas.
Acreditación
La experiencia del personal clave se acreditará con cualquiera de los siguientes documentos: (i) copia simple de contratos y
su respectiva conformidad o (ii) constancias o (iii) certificados o (iv) cualquier otra documentación que, de manera fehaciente
demuestre la experiencia del personal propuesto.
De presentarse experiencia ejecutada paralelamente (traslape), para el cómputo del tiempo de dicha experiencia solo se
considerará una vez el periodo traslapado.
Importante
Los documentos que acreditan la experiencia deben incluir los nombres y apellidos del personal clave, el
cargo desempeñado, el plazo de la prestación indicando el día, mes y año de inicio y culminación, el
nombre de la Entidad u organización que emite el documento, la fecha de emisión y nombres y apellidos
de quien suscribe el documento.
En caso los documentos para acreditar la experiencia establezcan el plazo de la experiencia adquirida por
el personal clave en meses sin especificar los días calendario se debe considerar el mes completo.
Se considerará aquella experiencia que no tenga una antigüedad mayor a veinticinco (25) años anteriores
a la fecha de la presentación de ofertas.
Al calificar la experiencia del personal, se debe valorar de manera integral los documentos presentados
por el postor para acreditar dicha experiencia. En tal sentido, aun cuando en los documentos presentados
la denominación del cargo o puesto no coincida literalmente con aquella prevista en las bases, se deberá
validar la experiencia si las actividades que realizó el personal corresponden con la función propia del
cargo o puesto requerido en las bases
Notas:
En concordancia con el Pronunciamiento N° 710-2016/OSCE-DGR, se aclara que la experiencia que se pretenda acreditar
debe haber sido adquirida cuando el profesional se encontraba habilitado legalmente para ello. En ese sentido, el cómputo
de la experiencia será tomada desde la colegiatura, cuando la normativa de determinada profesión establezca que la función
que desempeñará el profesional, requiere de la habilitación en el colegio profesional.
En concordancia con la Opinión N° 105-2015/DTN, los documentos que acreditan la experiencia del personal propuesto
(constancias y/o certificados y/o certificados de trabajo o cualquier documentación que, de manera fehaciente, demuestre la
experiencia del personal propuesto) deben ser emitidos por el empleador o empleadores (a través de sus respectivas
oficinas de administración, recursos humanos o cualquier otra que tenga competencia para ello) para los que se ejecutaron
los trabajos que le otorgaron la experiencia que se busca acreditar. En ese sentido, los documentos que acreditan la
experiencia del personal propuesto podrán ser emitidos por el Jefe de Personal y/o Jefe de Recursos Humanos/RRHH y/o
Gerente de Recursos Humanos/RRHH y/o Jefe de Administración de Personal y/o Jefe de Relaciones Humanas y/o
Representante Legal y/o Gerente General y/o Apoderado y/o cualquier otra que tenga competencia para ello, en caso que la
experiencia del profesional haya sido emitida en una prestación ejecutada por un consorcio, el documento podrá ser emitido
por el representante común del mismo y/o por el representante legal de una de las empresas en la cual forma parte de su
planilla. Tener en cuenta que no se aceptará documentos emitidos por el Residente de Obra y/o Residente de Servicio y/o
Jefe de Servicio y/o Jefe de Supervisión y/o análogos a estos últimos, salvo que se les hubiese otorgado competencia
expresa para ello, lo cual deberá encontrarse debidamente sustentado.
Los profesionales permanentes son: Un (1) Gerente Vial a tiempo completo (por 60 meses), Dos (2) Residentes de
Conservación a tiempo completo (por 60 meses cada uno) y un (1) Especialista en Costos, Presupuestos y Valorizaciones.
En ese sentido, los profesionales mencionados como personal permanente, deben tener dedicación exclusiva para el
cumplimiento del servicio por lo que su permanencia debe ser al 100%, tal como se muestra en la estructura de costos del
valor referencial para el proceso.
Requisitos:
El postor debe acreditar un monto facturado equivalente a S/. 253,000,000.00 (DOSCIENTOS CINCUENTA Y TRES
MILLONES DE SOLES), por la contratación de servicios iguales o similares al objeto de la convocatoria, durante los ocho (8)
años anteriores a la fecha de la presentación de ofertas que se computarán desde la fecha de la conformidad o emisión del
comprobante de pago, según corresponda.
1) Servicios de gestión y conservación vial por niveles de servicio en carreteras a nivel de mezcla asfáltica en
caliente o slurry seal o mortero asfáltico o micropavimento; y fuera del ámbito urbano.
2) Servicios de Gestión, Mejoramiento y Conservación Vial por Niveles de Servicio en carreteras a nivel de mezcla
asfáltica en caliente o slurry seal o mortero asfáltico o micropavimento; y fuera del ámbito urbano.
4) Se aceptarán otras experiencias cuya denominación no concuerde con la descrita en los numerales 1), 2) y 3)
siempre y cuando se acredite que se tratan de intervenciones en carreteras fuera del ámbito urbano y que se ha
ejecutado las siguientes actividades:
- Reciclado de pavimento y/o base estabilizada y/o base granular y/o suelo estabilizado y colocación de mortero
asfáltico o slurry seal o micropavimento o
- Colocación y/o construcción de base y/o Reciclado de pavimento y/o base estabilizada y/o base granular y/o suelo
estabilizado y colocación de mezcla asfáltica en caliente y/o mezcla asfáltica tibia.
Nota:
Se considerará como término similar a "carretera" los términos de: "Autovía" o "Autopista" o "Corredor Vial" o "Vía
de evitamiento".
Para el caso de experiencias adquiridas en el extranjero, podrá presentarse documento adicional que permita
verificar el cumplimiento de las características solicitadas. Si el documento se encuentra en otro idioma puede
alcanzarse una traducción simple, para la suscripción del contrato se deberá alcanzar la traducción oficial del
mismo.
Se considerarán como similares a mezcla asfáltica en caliente las siguientes experiencias: Carpeta asfáltica en
caliente o concreto asfáltico en caliente o carpeta asfaltada en caliente o mezcla asfáltica en caliente o mezcla
densa en caliente o mezcla semi densa en caliente o pavimento de hormigón asfáltico en caliente o pavimento de
concreto asfáltico en caliente o pavimento asfáltico en caliente o pavimento bituminoso en caliente o refuerzo
asfáltico en caliente o recapeo asfáltico en caliente o aglomerado asfáltico en caliente o mezcla bituminosa en
caliente.
El “Glosario de términos de uso frecuente en los proyectos de infraestructura vial” aprobado con Resolución
Directoral N° 02-2018-MTC/14 por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, donde se define VÍA URBANA:
Arterias o calles conformantes de una red vial de una ciudad o centro poblado que no es integrante del Sistema
Nacional de Carreteras (SINAC). Por lo que la terminología “vías interurbanas”, será equivalente a “fuera del
ámbito urbano”.
Acreditación:
La experiencia del postor en la especialidad se acreditará con copia simple de (i) contratos u órdenes de servicios, y su
respectiva conformidad o constancia de prestación; o (ii) comprobantes de pago cuya cancelación se acredite documental y
fehacientemente, con voucher de depósito, nota de abono, reporte de estado de cuenta, cualquier otro documento2 emitido
por Entidad del sistema financiero que acredite el abono o mediante cancelación en el mismo comprobante de pago 3 ,
correspondientes a un máximo de veinte (20) contrataciones.
En caso los postores presenten varios comprobantes de pago para acreditar una sola contratación, se debe acreditar que
corresponden a dicha contratación; de lo contrario, se asumirá que los comprobantes acreditan contrataciones
independientes, en cuyo caso solo se considerará, para la evaluación, las veinte (20) primeras contrataciones indicadas en el
Anexo Nº 8 referido a la Experiencia del Postor en la Especialidad.
En el caso de experiencias en ejecución de obras, la experiencia del postor se acreditará con copia simple de: (i) contratos y
sus respectivas actas de recepción de obra; (ii) contratos y sus respectivas resoluciones de liquidación; o (iii) contratos y sus
respectivas constancias de prestación o cualquier otra documentación 13 de la cual se desprenda fehacientemente que la
obra fue concluida, así como el monto total que implicó su ejecución; correspondientes a un máximo de veinte (20)
contrataciones.
2 De acuerdo con la Opinión N° 185-2017/DTN “cualquier otra documentación", se entiende como tal a todo documento emitido por la Entidad contratante
con ocasión de la ejecución de la obra que cumpla con demostrar de manera indubitable aquello que se acredita, por ejemplo, mediante, las
resoluciones de liquidación de obra, las actas de recepción de conformidad, entre otros:
3 Cabe precisar que, de acuerdo con la Resolución N° 0065-2018-TCE-S1 del Tribunal de Contrataciones del Estado:
“… el solo sello de cancelado en el comprobante, cuando ha sido colocado por el propio postor, no puede ser considerado como una
acreditación que produzca fehaciencia en relación a que se encuentra cancelado. Admitir ello equivaldría a considerar como válida la sola
declaración del postor afirmando que el comprobante de pago ha sido cancelado”
(…)
“Situación diferente se suscita ante el sello colocado por el cliente del postor [sea utilizando el término “cancelado” o “pagado”] supuesto en el
cual sí se contaría con la declaración de un tercero que brinde certeza, ante la cual debiera reconocerse la validez de la experiencia”.
En el caso de servicios de ejecución periódica o continuada, solo se considera como experiencia la parte del contrato que
haya sido ejecutada durante los ocho (8) años anteriores a la fecha de presentación de ofertas, debiendo adjuntarse copia
de las conformidades correspondientes a tal parte o los respectivos comprobantes de pago cancelados.
En los casos que se acredite experiencia adquirida en consorcio, debe presentarse la promesa de consorcio o el contrato de
consorcio del cual se desprenda fehacientemente el porcentaje de las obligaciones que se asumió en el contrato presentado;
de lo contrario, no se computará la experiencia proveniente de dicho contrato.
Asimismo, cuando se presenten contratos derivados de procesos de selección convocados antes del 20.09.2012, la
calificación se ceñirá al método descrito en la Directiva “Participación de Proveedores en Consorcio en las Contrataciones
del Estado”, debiendo presumirse que el porcentaje de las obligaciones equivale al porcentaje de participación de la promesa
de consorcio o del contrato de consorcio. En caso que en dichos documentos no se consigne el porcentaje de participación
se presumirá que las obligaciones se ejecutaron en partes iguales.
Si el titular de la experiencia no es el postor, consignar si dicha experiencia corresponde a la matriz en caso que el postor
sea sucursal, o fue transmitida por reorganización societaria, debiendo acompañar la documentación sustentatoria
correspondiente.
Si el postor acredita experiencia de una persona absorbida como consecuencia de una reorganización societaria, debe
presentar adicionalmente el Anexo N° 9.
Cuando en los contratos, órdenes de servicios o comprobantes de pago el monto facturado se encuentre expresado en
moneda extranjera, debe indicarse el tipo de cambio venta publicado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
correspondiente a la fecha de suscripción del contrato, de emisión de la orden de servicios o de cancelación del
comprobante de pago, según corresponda.
Sin perjuicio de lo anterior, los postores deben llenar y presentar el Anexo Nº 8 referido a la Experiencia del Postor en la
Especialidad.
Importante
Al calificar la experiencia del postor, se debe valorar de manera integral los documentos presentados por el postor para acreditar
dicha experiencia. En tal sentido, aun cuando en los documentos presentados la denominación del objeto contractual no coincida
literalmente con el previsto en las bases, se deberá validar la experiencia si las actividades que ejecutó el postor corresponden a
la experiencia requerida.
En el caso de consorcios, solo se considera la experiencia de aquellos integrantes que se hayan comprometido, según la
promesa de consorcio, a ejecutar el objeto materia de la convocatoria, conforme a la Directiva “Participación de Proveedores en
Consorcio en las Contrataciones del Estado”.
Importante
Los requisitos de calificación determinan si los postores cuentan con las capacidades necesarias para
ejecutar el contrato, lo que debe ser acreditado documentalmente, y no mediante declaración jurada.
Nota:
En concordancia al artículo 59, numeral 59.1 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, los documentos que
acompañan a las expresiones de interés, las ofertas y cotizaciones, según corresponda, se presentan en idioma español.
Cuando los documentos no se encuentren en idioma español, se presentará la respectiva traducción por traductor público
juramentado o traductor colegiado y certificado, según corresponda, salvo el caso de la información técnica complementaria
contenida en folletos, instructivos, catálogos o similares, que puede ser presentada en el idioma original. El postor es
responsable de la exactitud y veracidad de dichos documentos.[1]
_________________
[1] No obstante, cuando se trate de información técnica complementaria contenida en folletos, instructivos, catálogos o similares, la normativa de
contrataciones del Estado ha previsto que dicha información pueda ser presentada en su idioma original, sin ser necesario adjuntar la respectiva traducción.