2.
1 PATRIMONIO VIAL
Es un bien de capital muy importante y de alto costo de construcción
para el país y nunca se tiene suficientemente recursos como para
construir todas las carreteras que el país necesita. La existencia de
las actuales carreteras ha significado un esfuerzo permanente.
2.2 EL MARCO CONCEPTUAL DE LA CONSERVACIÓN VIAL
Es un proceso que involucra actividades de obras e instalaciones,
que se realizan con carácter permanente o continuo en los tramos
conformantes de una red vial.
Para la ejecución de la conservación vial, se requiere tener una
asignación presupuestal anual de recursos económicos, personal
capacitado y utilizar máquinas y herramientas.
2.2.1 CONSERVACIÓN DE PUENTES Y DE TÚNELES
Las actividades de su conservación, se debe incorporar al
procedimiento general del resto de la carretera. En ellos debe
orientarse el esfuerzo de la conservación vial en lo rutinario a la
comodidad y seguridad permanente de la transitabilidad de los
usuarios, para ambos casos: peatonales y vehiculares.
2.2.2 LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
En el aspecto de la protección ambiental para realizar la
conservación vial debemos reiterar, por su importancia, que la
ejecución de las actividades de conservación vial son
previsoramente normadas y especificadas en cada partida o
actividad a realizarse en todas sus etapas.
2.2.3 LA SEGURIDAD VIAL
Los procedimientos de prevención de accidentes como parte de los
procedimientos rutinarios de conservación. La actividad incluye un
inventario permanente calificado, para programar la actividad
requerida de prevención y de corrección.
2.2.4 EMERGENCIAS VIALES
Las emergencias viales no son parte de la conservación vial. La
emergencia vial no es programable y requiere de recursos
adicionales; sin embargo, sí pueden ser materia de previsión en
los procedimientos a seguir, para hacer frente
presupuestalmente a las necesidades de gasto bajo la figura de
“fondos de contingencia”.
2.3.2 FUNCIONES Y ENTIDADES COMPETENTES.
La conservación vial comprende las actividades de obras civiles, instalaciones
y equipamientos: a) La Red Vial Nacional de carreteras primarias a cargo del
Ministerio de Trasporte y Comunicaciones, b) las redes viales troncales
Regionales o
Departamentales, a cargo de los Gobiernos Regionales en su respectiva
jurisdicción; y las redes viales vecinales troncales en áreas no habilitadas
como urbanas, a cargo de las Municipalidades.
2.3.3 MODALIDADES DE LA EJECUCIÓN DE LA CONSERVACIÓN VIAL
Para su ejecución cada una de estas entidades en uso de su autonomía en su
responsabilidad frente a las Leyes y a su respectiva reglamentación nacional,
pueden realizar la conservación vial bajo las siguientes modalidades: a) por
administración directa; b) por convenios con otros organismos públicos; y c)
por contratos con empresas o entidades privadas mediante licitaciones
públicas de conformidad a la legislación respectiva.
En el caso de los contratos con empresas o entidades privadas, puede optarse
por aplicar modalidades permitidas por las leyes.
2.3.4 ORGANIZACIÓN DE LA CONSERVACIÓN VIAL
Por lo general hay dos niveles de actuación. Un nivel corresponde a la Alta
Dirección del programa de conservación vial en el conjunto de una red vial,
Diagrama 2.3.1; y el nivel inferior correspondiente a las administraciones
ejecutivas zonales Diagrama 2.3.2.
2.3.5 PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO
En estos casos, se organiza la Gerencia de conservación vial y las
unidades de Gerencia Zonales, de una forma orgánica como la
sugerida en los diagramas presentados, y se necesita programar las
actividades por realizar Zonalmente por periodos anuales.
2.4 ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS
La Conservación Vial tiene un propósito preventivo, que incluye
actividades como:
Evitar el ingreso de agua en la estructura del pavimento.
Eliminar el agua de la estructura del pavimento.
Restaurar la regularidad superficial del pavimento.
Evitar el deterioro de los puentes.
El propósito preventivo de la Conservación de Carreteras se sintetiza
en:
a. Mantener la continuidad del servicio ofrecido por la
Infraestructura Vial.
b. Mantener la continuidad del servicio ofrecido.
c. Adaptar las estructuras de los pavimento en función al incremento
de los vehículos pesados.
CAPITULO 100: PRELIMINARES
Sección 101: Movilización y Desmovilización
Actividad: General
Consiste en el traslado de personal, equipos, materiales, campamentos y
otros que sean necesarios, al lugar en que desarrollará la obra antes de
iniciar y al finalizar los trabajos.
Sección 102: Medición y Topografía
Actividad: General
Consiste en el replanteo general de los trabajos a realizar durante la
conservación vial, basándose en los planos y levantamientos topográficos
de la vía.
Sección 103: Mantenimiento de Tránsito
Actividad: General
Esta actividad abarca lo relacionado al mantenimiento del tránsito en las
áreas donde se realizarán los trabajos de conservación vial durante el
período de ejecución de ésta.
Sección 104: Campamento de Conservación Vial
Actividad: General
Esta actividad contempla las construcción o el ambiente necesario para
instalar la infraestructura que permita albergar a trabajadores, insumos,
maquinaria, equipos, etc.
CAPITULO 200: CONSERVACIÓN DE PLATAFORMA Y TALUDES
Sección 201: Limpieza de Calzada y Bermas
Consiste en la remoción de todo material extraño de la calzada y de las bermas.
Sección 205: Remoción de Arena (Desarenado)
Consiste en la remoción de arena acumulada por movimientos eólicos.
Sección 210: Remoción de Derrumbes
Consiste en retirar, limpiar y transportar a los depósitos de excedentes definidos para el
efecto.
Sección 215: Limpieza de derrumbes y Huaycos Menores
Consiste en remover de la calzada y bermas las piedras y materiales fangosos.
Sección 220: Despeje de Nieve
Se refiere a los trabajos para realizar el despeje mecanizado de la nieve precipitada en la
plataforma de la carretera.
Sección 225: Desquince Manual de Taludes
Consiste en ejecutar diversas actividades para regularizar y estabiliza taludes.
Sección 250: Perfilado de Taludes
Consiste en uniformizar los taludes que presentan irregularidades superficiales.
Sección 255: Estabilización de Taludes
Consiste en realizar obras puntuales de estabilización para evitar derrumbes en la carretera.
Sección 260: Protección de Taludes Contra la Erosión
Consiste en la protección de taludes en corte y en terraplén contra la erosión.
Sección 265: Limpieza de Derrumbes y Huaycos Mayores
Se refiere a la limpieza inmediata del material caído del talud sobre la plataforma.
Sección 270: Corrección de la Plataforma en Puntos Críticos
Consiste en la ejecución de explanación .
Sección 275: Recuperación Puntual de la Plataforma y Superficie de Rodadura
Se refiere a la reconstrucción de un tramo corto de carretera.
CAPITULO 300: CONSERVACIÓN DE LA CALZADADE AFIRMADO
SECCIÓN: AFIRMADOS
Sección 301: Bacheo en Afirmados
Consiste en reparar pequeñas áreas deterioradas y zonas blandas del afirmado.
Sección 305: Perfilado de la Superficie sin aporte de material
Incluye la conformación y la compactación del material superficial de la plataforma
de la vía.
Sección 315: Control de Polvo mediante Riego de Agua
Regar la superficie de la carretera con fines de evitar la formación de polvo.
Sección 350: Perfilado de la Superficie con aporte de material
Se refiere a la reposición del material de la capa de rodadura que se ha perdido.
Sección 355: Control de polvo mediante riego de cloruros
Se refiere al tendido de cloruros sobre la capa de rodadura.
Sección 360: Control de polvo mediante riego de aditivos químicos
Se refiere al riego de compuestos químicos, después de la resultante de la
escarificación de la capa de rodadura.
Sección 365: Control de polvo mediante imprimación reforzada
Se refiere a la colocación de un tratamiento superficial a penetración directa sobre
la superficie de la carretera de afirmado.
Sección 370: Control de polvo mediante mortero asfáltico
Se refiere a la colocación de una mezcla de agregados.
Sección 375: Reposición de Afirmado
Incluye escarificado, colocación de material adicional, conformación de afirmado y
compactación de la plataforma.
SECCIÓN 400: CONSERVACIÓN DE PAVIMENTOS FLEXIBLES EN CALZADA Y
BERMAS
PAVIMENTOS FLEXIBLES
Sección 401: Sellado de Fisuras y Grietas en Calzada
Colocación de materiales especiales sobre o dentro de las fisuras o en realizar el relleno
con materiales especiales.
Sección 405: Sellado de Fisuras y Grietas en Bermas
Colocación de materiales especiales sobre o dentro de las fisuras o en realizar el relleno
con materiales especiales dentro de las grietas.
Sección 410: Parchado Superficial en Calzada
Reparación de baches, entendidos como las desintegraciones parciales del pavimento en
forma de hueco.
Sección 415: Parchado Profundo en Calzada
Reparación, bacheo o reemplazo de una parte severamente deteriorada de la estructura
de un pavimento flexible.
Sección 420: Tratamiento de zonas con exudación en calzada
Se refiere a la eliminación de la superficie de la carretera de los excesos de asfalto.
Sección 425: Bacheo de Bermas en material granular
Se refiere a la reparación de bermas granulares no revestidas en calzadas con
pavimento flexible.
Sección 430: Nivelación de Bermas con material granular
Nivelación de bermas granulares no revestidas en calzadas con pavimento flexible.
Sección 435: Parchado superficial de bermas con tratamiento asfáltico
Se refiere a las operaciones que comprende la reparación de baches y el reemplazo de
aéreas del pavimento.
Sección 440: Parchado superficial de bermas con concreto asfáltico
Se refiere a las operaciones que comprende la reparación de baches y el reemplazo de
aéreas del pavimento.
Sección 445: Parchado profundo de bermas con tratamiento asfáltico
Operaciones que comprende la reparación de baches y el reemplazo de aéreas del
pavimento que se encuentren deterioradas de tratamientos superficiales, cuando el
daño afecte tanto a la o las capas asfálticas como, parte de la base y sub base granular.
Sección 450: Parchado profundo de bermas con concreto asfáltico
Se refiere a las operaciones que comprende la reparación de baches y el reemplazo de
aéreas del pavimento que se encuentren deterioradas de concreto asfáltico, cuando el
daño afecte tanto a la o las capas asfálticas como, parte de la base y sub base granular.
Sección 455: Sellos Asfálticos
Consisten en recubrimientos sobre pavimentos flexibles con un riego asfáltico.
Sección 460: Recapados Asfálticos
Consiste en la puesta de una sobrecarpeta de mezcla asfáltica en caliente sobre el
pavimento flexible existente
Sección 465: Fresado de Carpeta Asfáltica
Este trabajo consiste en la obtención de un nuevo perfil longitudinal y transversal de un
pavimento asfáltico existente.
Sección 470: Microfresado de Carpeta Asfáltica
Esta operación se refiere al cepillado superficial de una carpeta asfáltica con el objetivo
de reducir las irregularidades.
Sección 475: Reconformación de base granular en bermas
Consiste en escarificar, conformar, nivelar y compactar la base granular existente.
Sección 480: Imprimación reforzada a la base granular en bermas
Se refiere a la aplicación de un recubrimiento tipo imprimación reforzada con arena
colocado sobre una base granular reconformada.
Sección 485: Nivelación de bermas con mezcla asfáltica
Se refiere a las operaciones que se realizan con el fin de restablecer el nivel y el estado
inicial de la berma de concreto asfáltico dañada o desgastada.
SECCIÓN 500: CONSERVACIÓN DE PAVIMENTOS RÍGIDOS EN CALZADA Y
BERMAS
Sección 501: Sellado de Fisuras y Grietas en Calzada
Comprende la limpieza y el sellado las juntas, fisuras y grietas en el concreto hidráulico.
Sección 505: Sellado de Fisuras y Grietas en Bermas
Comprende la limpieza y el sellado las juntas, fisuras y grietas en el concreto hidráulico.
Sección 510: Reparación de Losas de Calzada en Espesor Parcial
Consiste en la reparación de los daños puntuales presentes en las losas de concreto
hidráulico.
Sección 515: Reparación de Losas de Bermas de Espesor Parcial
Consiste en la reparación de los daños puntuales presentes en las losas de concreto
hidráulico.
Sección 535: Nivelación de bermas en material granular
Se refiere a la nivelación de bermas granulares no revestidas en calzadas con pavimento
rígido.
Sección 550: Resellado de Juntas en Calzada
En esta operación se definen los trabajos para resellar juntas existentes en pavimentos
rígidos.
Sección 555: Resellado de Juntas en Bermas
En esta operación se definen los trabajos para resellar juntas existentes en pavimentos
rígidos.
Sección 560: Reparación de Losas de Calzada en Espesor Total
Remoción del pavimento rígido por reemplazar, el traslado de los pedazos de losas
removidas a un depósito de excedentes .
Sección 561: Reparación de Losas de Bermas en Espesor Total
Sección 562: Colocación de barras de transferencia de carga
Restauración de la transferencia de cargas en las juntas y grietas transversales en
pavimentos de hormigón.
Sección 565: Microfresado Superficial de Losas en Calzada
Esta operación se refiere al cepillado superficial de un pavimento de hormigón con
el objetivo de reducir las irregularidades.
Sección 570: Microfresado Superficial de Losas en Bermas
Cepillado superficial de un pavimento de hormigón con el objetivo de reducir las
irregularidades, lo que mejora la serviciabilidad y prolonga el periodo de servicio.
Sección 575: Reemplazo de Losas en Calzada
Consiste en la remoción de losas muy deterioradas del pavimento rígido y en la
construcción, en su reemplazo, de nuevas losas.
Sección 580: Reemplazo de Losas en Bermas
Consiste en la remoción de losas muy deterioradas del pavimento rígido y en la
construcción, en su reemplazo, de nuevas losas.
Sección 585: Reemplazo de Losas por Pavimento Flexible en Calzada
Consiste en retirar losas o partes de losas de un pavimento de concreto que se
encuentre muy deteriorado con baches, grietas, abiertas, fragmentos en bloques y
otros defectos que atenten contra la comodidad y la seguridad de los usuarios.
Sección 590: Reemplazo de Losas por Pavimento Flexible en Bermas
Consiste en retirar losas o partes de losas de un pavimento de concreto que se
encuentre muy deteriorado.
Sección 595: Reconformación de base granular en bermas
Consiste en escarificar, conformar, nivelar y compactar la base granular existente.