[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas5 páginas

Arte y Arquitectura Post-1945

Este documento resume los principales acontecimientos artísticos y arquitectónicos desde 1945 hasta la actualidad. Después de la Segunda Guerra Mundial, surgieron nuevas vanguardias como el Informalismo y el Expresionismo Abstracto en Europa y EE.UU. En los años 70 emergieron tendencias posmodernas como el Neoexpresionismo y la Transvanguardia que recuperaron elementos del pasado. La arquitectura evolucionó del Funcionalismo a nuevos estilos como el Posmodernismo, el High-tech y la arquitectura de autor.

Cargado por

Snowy Cp
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas5 páginas

Arte y Arquitectura Post-1945

Este documento resume los principales acontecimientos artísticos y arquitectónicos desde 1945 hasta la actualidad. Después de la Segunda Guerra Mundial, surgieron nuevas vanguardias como el Informalismo y el Expresionismo Abstracto en Europa y EE.UU. En los años 70 emergieron tendencias posmodernas como el Neoexpresionismo y la Transvanguardia que recuperaron elementos del pasado. La arquitectura evolucionó del Funcionalismo a nuevos estilos como el Posmodernismo, el High-tech y la arquitectura de autor.

Cargado por

Snowy Cp
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

REFERENTES HISTÓRICOS

Después de la Segunda Guerra Mundial hubo acontecimientos y conflictos: la creación del Estado de
Israel, la Revolución cubana liderada por Fidel Castro, guerra de Vietnam. En España tras la muerte de
Franco se restableció la democracia. 1980 acercamiento de la Unión Soviética y Estados Unidos y fin de
la Guerra Fría y creación de Unión Europea.

LOCALIZACIÓN Y EVOLUCIÓN ARTÍSTICA (1945-1975)

Segunda mitad del siglo XX Nueva York se convirtió en la nueva capital mundial del arte, confluyeron
artistas. A finales del siglo globalización rompió las barreras geográficas y desaparece el único foco
artístico, la fecha adoptada para establecer la línea divisoria con las Primeras vanguardias es de 1945,
dos grandes tendencias:

Segundas Vanguardias: en Europa Informalismo, EEUU Expresionismo abstracto, se agotaron


propuestas conceptuales finales de los 60.

Tendencias Posmodernas: iniciadas con el Neoexpresionismo alemán y la Transvanguardia italiana


hacia 1975, revivals en 1980.

Variedad e interrelación de propuestas hace muy difícil establecer líneas generales que las engloben.
A partir de 1990 uso de las nuevas tecnologías con finalidad artística permite hablar de la era digital.
(Arte Contemporáneo)

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Segundas Vanguardias tienen ciertos aspectos que conectan con los planteamientos inherentes a la
experimentación procedentes de las Primeras Vanguardias como Dadaísmo y Surrealismo, búsqueda
de nuevos materiales, nuevas técnicas y formas para hallar soluciones artísticas de carácter original,
se cuestiona el cuadro de caballete, da paso a otros elementos plásticos, cuerpo humano como
soporte, intervenciones en la naturaleza o la ciudad, la obra de arte ya no es valorada por el resultado
sino por el proceso creativo. 1970 posmodernidad no tiene como objetivos el futuro o la innovación,
volvió la mirada al pasado para recuperar elementos de épocas anteriores, colocando fragmentos del
arte de épocas pasadas y situarlos a modo de citas en sus propias obras, apropiación.

DEL FUNCIONALISMO A LA ARQUITECTURA DE AUTOR

Tecnología instrumento básico de la construcción, arquitectos adecuaron sus edificios a un lenguaje


propio y personal.
Herencia del funcionalismo: Segunda Guerra Mundial principales arquitectos
siguieron en sus construcciones los mismos parámetros marcados por el Funcionalismo. Mies Van
Der Rohe EEUU rascacielos. En Finlandia Alvar Aalto unión entre modernidad y tradición, adoptó
ciertos planteamientos funcionalistas, acentuó aspectos regionales, utiliza hormigón, hierro, vidrio,
tierra cocida y madera. Jorn Utzon originales obras de hormigón armado, cristal, cerámica, acero,
grandes estructuras forma de velas, característica evidente en la “Opera House” vinculada al
organicismo. En España Josep Luís Sert exiliado a EEUU proyectó la Fundació Miró de Barcelona
ejemplos más significativos de arquitectura funcionalista española. Le Corbusier “Capilla de Notre
Dame du Haut Ronchamp”, hormigón bruto, derivó de nombre de una tendencia brutalismo. Brasil
Oscar Niemeyer construir los edificios más importantes de la nueva ciudad de Brasilia. Centro
Niemeyer Avilés en Españita.

La arquitectura posmoderna: elementos decorativos y constructivos tradicionales,


anteriores a la revolución arquitectónica del s. XIX. Movimiento metabolista arquitectura tradicional
japonesa con el lenguaje funcionalista de Arata Isozaki. Aldo Rossi adaptó los edificios a las
tradiciones locales. En España Ricardo Bofill, repertorio clásico lo utiliza de manera ecléctica.

High-tech y arquitectura de autor: high-tech exhibición de todos los componentes


tecnológicos del edificio, Norman Foster, Richard Rogers “Cúpula del Parlamento Alemán”, Renzo
Piano “Pompidou” de París. Deconstructivismo rompe con la normativa clásica de la construcción,
arquitectura de autor entre la ingeniería y la misma arquitectura, Frank Gehrys “Gugenheim”, Zaha
Hadid, Rem Koolhaas, Jean Nouvel, Santiago Calatrava.

SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTISTICAS

Segunda mitad del s. XX rapidez con la que se sucedieron las diversas tendencias, intereses gustos de
las galerías y los críticos del arte.

Informalismo: final de la Segunda Guerra Mundial, sirvió para designar un tipo de pintura
abstracta vigente entre los artistas europeos de las décadas de 1940/1950, diversos materiales como
cristales rotos, arena, carbón para conseguir una obra con relieve, huella personal del artista, impone
su libertad creadora, gesto o forma en que interactúan con el soporte y los materiales.
Collage(Picasso), Grattage(Tapies), Frottage(Max Ernst), Dripping(Jackson Pollok).Jean Fautrier,
Jean Dubuffet, Dau al Set formado por Antoni Tapies, Modest Cuixart, Joan Tharrats, Joan Ponc. El
paso grupo madrileño con Manolo Millares, Antonio Saura y Rafael Canogar.

Expresionismo abstracto: Jackson Pollok con el dripping, pintura dinánima y gestual,


apartado totalmente del lenguaje figurativo. Existen varias subtendencias gestual, sígnica
espacialista, obras de algunos integrantes no son realmente abstractas, como muestran los
personajes femeninos pintados por Willem Kooning. En la corriente sígnica o caligráfica destaca
Franz Kline, restricción cromática, recuerda la caligrafía oriental. Mark Rothko tendencia espacialista
posibilidades emotivas de la yuxtaposición cromática.

Pop art: arte popular, de 1950 a 1970 en Londres y Nueva York. Basado en las imágenes del mundo
del consumo y el arte popular, anuncios, revistas, periódicos, comics, personajes famosos u objetos
cotidianos de consumo, arte fácil de comprender, contrapuesto al Expresionismo abstracto. Andy
Warhol EEUU, latas de sopa Campbell’s, botellas Coca-Cola, retratos serigrafiados de Elizabeth
TaylorMarilyn Monroe o Elvis Presley, estilo muy similar al de los anuncios publicitarios. Roy
Lichtenstein lenguaje del cómic, Tom Wesselmann cuadros con forma de objetos, Claes Oldenburg
objetos cotidianos a gran escala. Reino Unido David Hockney piscinas y residencias, Richard
Hamilton collage y sociedad burguesa. Españita Eduardo Arroyo hombres con puntos de colorines,
Luis Gordillo caras de personas sonrisas y bandas, Equipo Crónica fuerte componente crítico hacia
la situación social-política española e internacional.

Minimalismo: extrema sencillez austeridad formal, reducen la obra esencialmente a la


geometría, despersonalización, no ejecuta la obra propiamente dicha, encarga sus piezas a la
industria participa del montaje Carl André(bloques de madera), Donald Judd(cajas de colores
ensamblados), Richard Serra(Grandes placas de acero), Sol LeWitt (Cubos), Dan Flavin(fluorescentes
de colores).

Arte acción y arte conceptual: serie de artistas hicieron desaparecer el objeto


artístico tradicional(caballete/escultura),lo sustituyeron por la creación de un
acontecimiento(happening), entre el teatro y las artes plásticas, ejercer la crítica y la reflexión social.
Grupo Gutai(influido por Jackson Pollock), Fluxus Wolf Vostell y Joseph Beuys acciones efímeras ,
vídeos y fotografías realizadas durante el acto. Arte conceptual o arte idea, proceso de
desmaterialización de la obra artística iniciado con el minimalismo Dan Flavin. Joseph Kosuth
valoración de la idea por encima del objeto artística. El body art (arte del cuerpo) los artistas usan el
propio cuerpo como obra artística Günter Brus , Otto Muehl , el land art (arte de tierra) la naturaleza y
sus elementos se convierten en objeto artístico, Robert Smithson Espiral lago salado, Chisto embalajes
de edificios, Richard Long caminos de piedras y trazados, Andy Goldsworthy. La performance
representaciones teatrales de marcado acento provocador, elemento constitutivo de la obra de arte
incidiendo en la provocación y asombro, action painting. El trabajo de Abramovic explora relación entre
el artista y el publico, limites del cuerpo y posibilidades de la mente, Yoko Ono, Carolee Schneemann
rol desempeñado por las mujeres en el campo del arte y en el ámbito social.
Arte cinético y op art: incorpora el movimiento no como un elemento ilusorio sino real,
carácter bidimensional o tridimensional, movimiento real y un motor. Se hallan las obras
bidimensionales o tridimensionales estáticas efectos ópticos = op art del optical art, obras
transformables, requieren que el espectador se desplace para apreciar el movimiento, Alexander
Calder stabile-mobile precedente del arte cinético. Victor Vasarely Jean Tingueli artilugio.

Arte povera: obras de arte caracterizadas por haber sido realizadas con materiales pobres,
rechazo de la frialdad y artificiosidad de las esculturas minimalistas, Michelangelo Pistoletto, Jannis
Kounellis.

Hiperrealismo y Fotorrealismo: respuesta a las manifestaciones más radicalmente


conceptuales y a la Abstracción pospictórica. Estadounidenses retomaron la vía del realismo, copia de
modelos fotográficos. Chuck Close(retratos), Robert Cottingham, Richard Estes(refugios), Duane
Hanson reproduce la figura humana en diversas actitudes cotidianas. Antonio López no utilizaba la
cámara fotográfica como elemento de trabajo indispensable.

Individualidades artísticas: fenómeno de las individualidades artísticas, Primeras


Vanguardias Escuela de Paris continuo en la segunda mitad del siglo. Balthus escenas intimistas de
jóvenes adolescentes llenas de erotismo. Lucian Freud uno de los pintores más notables de la
figuración contemporánea. Francis Bacon se basó en la figura humana.

Tendencias posmodernas: Crisis de las vanguardias, surge Neoexpresionismo alemán y


la Transvanguardia, ideología posmoderna. Transitar libremente por el arte de cualquier periodo del
pasado, tomando fragmentos y técnicas que más interesen al pintor esto es conocido como
nomadismo artístico. Uso de lienzos muy grandes retomar la bidimensionalidad tradicional del
soporte, figuración como lenguaje expresivo. Desconfianza hacia el futuro y el progreso, lo que le
provoca una mirada hacia el pasado, actitud irónica y critica frente a los ismos.

Neoexpresionismo: signos y figuras realizadas con amplias gamas cromáticas y el uso de


atractivos colores e intensos contrastes. Anselm Kiefer, Georg Baselizt, invirtiendo la posición de los
personajes con una evidente intención provocativa. Neoexpresionismo EEUU Jean-Michel Basquiat,
Julian Schnabel, Keith Haring.

Transvanguardia: pintores italianos, se oponía a la conceptualización del arte, inicida por


artistas povera , ironía y desmitificación del tema, todo tipo de técnicas, repertorio temática muy
amplio, mezclar de forma indiscriminada el lenguaje figurativo y abstracto. Sandro Chia, Francesco
Clemente (caras deformes). Miguel Barceló utiliza procedimientos mixtos sobre lienzo como empastes
y pinceladas perfectamente visibles, contacto directo con la naturaleza durante sus estancias
africanas derivó en uso de elementos orgánicos, texturas muy vivas, Capilla San Pedro, catedral de
Palma, Cúpula de la ONU, Ginebra.

Escultura: esculturas primitivas como por el Surrealismo y la Abstracción, la figura humana


especialmente la femenina como referente. Anthony Caro, Anish Kapoor, influencia minimalista
Susana Solano Sergi Aguilar, Eduardo Chillida, Jorge Oteiza. Chillida trabajó en la escultura en hierro
forjado siguiendo asi a sus compatriotas Pablo Gargallo se aproxima a la corriente minimalista,
manteniendo sin embargo el carácter manual de las piezas, cierta proximidad a la naturaleza. Oteiza
abstracción radical, planteamiento de los constructivistas rusos. Louise Burgeois a medio camino
entre la escultura y las instalaciones, Mamam Guggenheim de Bilbao.

También podría gustarte