ÍNDICE
INFORME Nº2
TEMA: “ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR S.P.T.”
1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………2
2. OBJETIVOS……………………………………...…………………….….…3
3. TABLAS…………………….…………………...……………….…………..4
4. CONCLUSIONES TÉCNICAS……………………………………..…….....6
5. BIBLIOGRAFÍA………………………………..………………..….…...…..7
6. ANEXOS……………….……………………….………..……….…….........8
6.1. ANEXOS FOTOGRÁFICOS.……..……………………..……..
………..8
6.2. CÁLCULOS TÍPICOS……………………………………..…..…...
…..10
6.2.1. Norma…………………………………………….…………..…10
6.2.2. Nomenclatura…………………………………………………....10
Hoja 2 de 12
1. INTRODUCCIÓN.
La Mecánica de Suelos es una de las materias la cual es muy útil para que ingenieros
sean capaces de describir por medio de diversos análisis, las diferentes características
y propiedades que posee el suelo, lo cual ayudará a deducir el accionar que éste
tendrá en un futuro el cual puede ser lejano o cercano. [1]
Para cualquier tipo de obra de construcción siempre es necesario realizar un análisis
al suelo donde será edificado el mismo. El ensayo SPT es una de las maneras de
explorar el suelo y poder tomar muestras del mismo para estudiarlo. La importancia
de tomar muestras del suelo, básicamente es para conocerlo por medio de pruebas y
ensayos ya conocidos que determinarán las propiedades físicas y mecánicas del
suelo. Estos resultados nos darán a conocer la manera de uso o tratamiento que se le
debe dar al suelo para que una obra civil sea construida en el mismo. [2]
El ensayo de penetración estándar (SPT), fue desarrollado por Terzagui a finales de
los años 20, es el ensayo in situ más popular y económico para obtener información
geotécnica del subsuelo. Se estima que el 85 % a 90 % de los diseños de las
cimentaciones convencionales de Norte y Sur América se basan en los valores de N
medidos en el SPT. [2]
El ensayo de penetración estándar (SPT), es un ensayo in situ de penetración por
medio de golpeteo que define parámetros de diseño geotécnico. Se denomina ensayo
estándar, pero este contiene variaciones las cuales se deben correlacionar por
diferentes métodos, dependiendo del material extraído del suelo para calcular las
correcciones del número de golpes (Ncorr) y por tanto el ángulo de fricción
equivalente (Øeqv). [3]
Las variaciones del ensayo SPT se deben tener en cuenta para calcular las
correcciones de los parámetros de energía y presión por confinamiento, con los
cuales obtendremos los valores finales para las correlaciones entre el número de
golpes (N) y el ángulo de fricción (Ø). Calculando estas correlaciones por diferentes
métodos y teniendo en cuenta cada método que tipo de material utiliza y valores ya
estandarizados en los sectores podremos definir cuál es el método más aproximado
para los diseños geotécnicos. [3]
El ensayo SPT se realiza en el interior de sondeos durante la perforación, consiste
básicamente encontrar el número de golpes (N) que se necesitan para introducir
dentro de un estrato de suelo, un toma muestras (cuchara partida hueca y cilíndrica),
que permite realizar tomas de muestra en su interior, a diferentes profundidades. El
peso de la masa esta normalizado, así como la altura de caída libre, este ensayo se
realiza en depósitos de suelo arenoso y de arcilla blanda; no es recomendable
llevarlos a cabo en depósitos de grava, roca o arcilla consolidada, debido a los daños
Grupo 5
Hoja 3 de 12
que podría sufrir el equipo de perforación al introducirlo dentro de dichos estratos.
[4]
2. OBJETIVOS.
2.1 OBJETIVO GENERAL:
Aplicar el método de exploración preliminar.
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Determinar el contenido de humedad.
Determinar el peso volumétrico.
Determinar el peso volumétrico seco.
Determinar el ángulo de fricción interna.
Determinar la compacidad relativa.
Determinar la presión de contacto.
Grupo 5
Hoja 4 de 12
3. TABLAS.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS II
TEMA DE LA PRÁCTICA: “ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR
S.P.T.”
TABLA N° 1
GRUPO N° 5
CURSO: SEXTO SEMESTRE “A”
NORMA: ASTM D 1586 - 11
AASHTO T 206
INEN 0689
Cotas Profundidad (cm) N SPT (parcial) N SPT (total)
0.55 55 limpieza
0.70 15 3
8
0.85 15 3
1.00 15 5
1.05 5 -
1.20 15 10
25
1.35 15 12
1.50 15 13
1.55 5 -
1.70 15 17
36
1.85 15 17
2.00 15 19
2.05 5 -
2.20 15 24
61
2.35 15 28
2.50 15 33
2.55 5 -
2.70 15 43
101
2.85 15 47
3.00 15 54
Grupo 5
Hoja 5 de 12
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS II
TEMA DE LA PRÁCTICA: “ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR
S.P.T.”
TABLA N° 2
GRUPO N° 5
CURSO: SEXTO SEMESTRE “A”
NORMA: ASTM D 1586 - 11
AASHTO T 206
INEN 0689
1)Determinación del peso del suelo extraído
Peso masa del suelo + recipiente (gr) 522.40
Peso recipiente (funda plástica) (gr) 4.70
Peso masa del suelo Wm (gr) 517.70
2)Determinación del volumen del suelo
Área del cilindro metálico ( cm2) 11.64
Altura de la muestra en el cilindro metálico ( cm ) 28.40
Volumen de la masa Vm (cm3) 330.58
3)Determinación del contenido de humedad W%
Muestra número 1 2
Peso suelo húmedo + recipiente (gr) 106.80 112.80
Peso suelo seco + recipiente (gr) 103.90 109.80
Peso recipiente (gr) 24.70 25.30
Peso agua (gr) 2.90 3.00
Peso de los sólidos (gr) 79.20 84.50
Contenido de Humedad (%) 3.66 3.55
Promedio de Contenido de Humedad (%) 3.61
4) Determinación de Peso Volumétrico (λm) (gr/cm3) 1.566
5) Determinación de Peso Volumétrico Seco (λd) (gr/cm3) 1.511
6) Determinación del ángulo de fricción interna (ϕ) (°) > 41°
7) Determinación de la compacidad relativa (Cr%) (%) 86% a 100%
8) Determinación de la presión de contacto (Pc) (kg/cm2) 2.50 a 3.00
Grupo 5
Hoja 6 de 12
4. CONCLUSIONES TÉCNICAS.
4.1. Se concluyó que el contenido de humedad promedio entre las dos muestras es
de 3.61%, este valor representa un suelo casi sin saturación debido a que la
muestra obtenida se encuentra a una profundidad de 2.50m a 3.00m.
4.2. Se determinó valores altos de peso volumétrico y peso volumétrico seco,
1.566 gr/cm3 y 1.511gr/cm3 respectivamente, lo cual indica que es un suelo
muy compacto con muy poca humedad haciéndola resistente a cargas.
4.3. Según el anexo TABLA I del anexo, se puede concluir que el suelo ensayado
y estudiado a una profundidad desde 2.50 m. a 3.00 m. posee un ángulo de
fricción interna (ϕ) mayor a 41°, ya que el N SPT es mayor que 50 golpes lo
cual es muestra de un suelo compactado donde hay mucha fricción entre las
partículas.
4.4. Se concluye que según la TABLA I del anexo, para un suelo con un número
de golpes (N) mayor a 50, posee una compacidad relativa (Cr%) de entre
86% y 100%, indicando que posee buenas características de soporte y
capacidad de carga.
4.5. Se concluye que según el DIAGRAMA I del anexo, para un suelo con un
número de golpes (N) mayor a 80 su presión vertical oscila entre 2.5 kg/cm 2 y
3.00 kg/cm2.
4.6. Se concluyó que el suelo ensayado entre los 2.50m y 3.00m de profundidad
posee buenas características para soportar cargas por estar bien compactado y
poseer muy poca humedad.
Grupo 5
Hoja 7 de 12
5. BIBLIOGRAFÍA.
[1] E. Juárez, “Mecánica de Suelos – Tomo I”, Limusa, México, 2005.
[2] C. Collasos, “Ensayo de penetración estándar”, Universidad de Cauca,
Colombia, 2006.
[3] J. Álvarez, “ESTUDIO DE RESULTADOS ENSAYO DE PENETRACIÓN
ESTÁNDAR (SPT) PARA EL FACTOR DE CORRECCIÓN (CN) Y EL
ÁNGULO DE FRICCIÓN (Ø) DEL SUELO USANDO DIFERENTES TIPOS
DE CORRELACIONES”, Universidad Católica de Colombia, Colombia, 2014.
[4] A. Muelas, “Ensayo de Penetración Estándar”, Universidad Nacional de Centro
de Perú, Perú, 2008.
[5] F. Mantilla, “Investigación del suelo en el campo”, Universidad Técnica de
Ambato, Ambato 1998.
[6] L. Perez, “Mecánica de Suelos II - Investigación del suelo en el campo”,
Universidad Técnica de Ambato, Ambato.
Grupo 5
Hoja 8 de 12
6. ANEXOS.
6.1. ANEXOS FOTOGRÁFICOS.
Fotografía 1 Fotografía 2
Fijando las patas del tripode sobre el Colocando el motor en la pata principal
terreno a ensayarse. del tripode.
Fotografía 3 Fotografía 4
Fijando el martillo antes de comenzar a Midiendo las cotas y señalando con un
perforar. corrector.
Fotografía 5 Fotografía 6
Bajando el martillo después de la Quitando los acoples para obtener la
perforación. muestra de suelo.
Grupo 5
Hoja 9 de 12
TABLA I
Tabla de correlación entre datos obtenidos del ensayo S.P.T. con las propiedades del
suelo. [5]
TABLA DE CORRELACIONES EN ARENAS
Estado de
Número de Compacidad Angulo de Módulo de
densificación
golpes N relativa Cr% fricción interna elasticidad E
natural
0- 4 Muy floja 0 - 15 28 100
5 -10 Floja 16 - 35 28 - 30 100 - 250
11 -30 Media 36 - 65 30 - 36 250 - 500
31 -50 Densa 66 - 85 36 - 41 500 -1000
> a 50 Muy dura 86 -100 > a 41 > a 1000
DIAGRAMA I
Correlación entre el valor N del SPT, la Presión vertical y la compacidad relativa de las
arenas. [6]
Grupo 5
Hoja 10 de 12
6.2. CÁLCULOS TÍPICOS.
7.2.1 Normas:
- ASTM D 1586 - 11
- AASHTO T 206
- INEN 0689
7.2.2 Nomenclatura:
r = Radio interno del cilindro.
h = Altura del cilindro.
Wr = Peso del recipiente (funda plástica).
Wmh= Peso de la muestra húmeda.
Wm = Peso de la masa del suelo.
γm = Peso volumétrico de la masa del suelo.
γd = Peso volumétrico seco.
Ww = Peso del agua.
Ws = Peso de los sólidos.
W% = Contenido de humedad.
Wp%= Promedio del contenido de humedad entre las dos muestras.
PESO DE LA MASA DEL SUELO. VOLUMEN DEL SUELO.
Wm=(Wm+Wr) – Wr Vm = π * r2 * h
Wm=522.40 gr – 4.70 gr Vm = π * (1.925cm) 2 * (28.40cm)
Wm=517.70 gr Vm = 330.58cm3
MUESTRA DE SUELO N 1.
PESO DEL AGUA. PESO DE LA MUESTRA SECA.
Ww=( Wmh+Wr )−(Ws +Wr) Ws=( Ws+Wr )−Wr
Ww=106.80 gr−103.90 gr Ws=( 103.90 gr ) – (24.7 gr )
Ww=2.90 gr Ws=79.20 gr
Grupo 5
Hoja 11 de 12
CONTENIDO DE HUMEDAD.
Ww
W %=
Ws
2.90 gr
W %= ∗100
79.20 gr
W %=3.66 %
MUESTRA DE SUELO N 2.
PESO DEL AGUA. PESO DE LA MUESTRA SECA.
Ww=( Wmh+Wr )−(Ws +Wr) Ws=( Ws+Wr )−Wr
Ww=112.80 gr−109.80 gr Ws=109.80 gr−25.3 gr
Ww=3.00 gr Ws=84.50 gr
CONTENIDO DE HUMEDAD.
Ww
W %= ∗100
Ws
3.00 gr
W %= ∗100
84.50 gr
W %=3.55 %
PROMEDIO DEL CONTENIDO DE HUMEDAD.
3.66 %+3.55 %
℘ %=
2
℘ %=3.61 %
PESO VOLUMÉTRICO DE LA MASA DEL SUELO.
Wm
γm=
Vm
517.70 gr
γm=
330.58 c m3
3
γm=1.566 gr /cm
Grupo 5
Hoja 12 de 12
PESO VOLUMÉTRICO SECO.
γm
γd=
1+ ω
1.566 gr /cm3
γd=
1+ 0.0361
3
γd=1.511 gr /cm
NOTA: Los cálculos antes descritos pertenecen a la tabla 1.
Grupo 5