[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
429 vistas294 páginas

Auditoria Operacional de La Facultad de Medicina Umsa 2022

Este documento presenta un trabajo dirigido para optar al título de Licenciatura en Contaduría Pública de la Universidad Mayor de San Andrés. El trabajo consiste en una auditoría operacional sobre el cumplimiento del Programa Operativo Anual, uso y destino de los recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos de la Facultad de Medicina de la UMSA correspondiente a la gestión 2018. El documento incluye la introducción, marco institucional de la UMSA y su Departamento de Auditoría Interna, y diseño metod

Cargado por

Vladimir Ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
429 vistas294 páginas

Auditoria Operacional de La Facultad de Medicina Umsa 2022

Este documento presenta un trabajo dirigido para optar al título de Licenciatura en Contaduría Pública de la Universidad Mayor de San Andrés. El trabajo consiste en una auditoría operacional sobre el cumplimiento del Programa Operativo Anual, uso y destino de los recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos de la Facultad de Medicina de la UMSA correspondiente a la gestión 2018. El documento incluye la introducción, marco institucional de la UMSA y su Departamento de Auditoría Interna, y diseño metod

Cargado por

Vladimir Ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 294

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS


CARRERA DE CONTADURÍA PÚBLICA

TRABAJO DIRIGIDO
Para la obtención del Grado Académico de Licenciatura

“AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL


PROGRAMA OPERATIVO ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS
RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A
LA GESTIÓN 2018”

Autores: SHIRLEY GEOVANA LIMA MAMANI


CLAUDIA ROSARIO CHIPANA FERRANO
Tutor: Mg. Sc. Camilo Rehechar Nina Machaca
La Paz – Bolivia
2020

1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE CONTADURÍA PÚBLICA

Trabajo Dirigido:

“AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA


OPERATIVO ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS
PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH)
DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN
ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018”
Presentado por: Shirley Geovana Lima Mamani

Claudia Rosario Chipana Ferrano

Para optar al título de Licenciatura

Nota Numeral: .......................................................................

Nota Literal: ...........................................................................

Ponderación: ........................................................................

Director de la Carrera de Contaduría Pública: Lic. Gonzalo Terán Gandarillas

Tutor: Mg. Sc. Camilo Rehechar Nina Machaca


Tribunal: Mg. Sc. Javier Ángel Mendoza Elías
Tribunal: Mg. Sc. Gregorio Calle Tarqui
Tribunal: Mg. Sc. Oscar Callisaya Valencia

DIRECTOR DE CARRERA
CONTADURÍA PÚBLICA

TRIBUNAL TRIBUNAL TRIBUNAL

Fecha: ............................................................. de...................

2
DEDICATORIA
Dedico el presente trabajo a mi madre Celia Mamani, que con sus
palabras de aliento me impulsaba a salir adelante, apoyándome en todo
aquello que necesitaba durante la etapa de mi formación.
A mi amada hija Jhusara, por ser mi fuente de motivación e inspiración
para superarme día a día y así poder luchar para que la vida nos depare
un futuro mejor.
A mis compañeros y amigos presentes y pasados, quienes sin esperar
nada a cambio compartieron su conocimiento, alegrías y tristezas.
Y a todas aquellas personas que durante estos cinco años estuvieron a
mi lado apoyándome y lograron que este sueño se haga realidad.

Shirley Geovana Lima Mamani

DEDICATORIA
Dedico este Trabajo primero y antes que todo a Jehová DIOS, quien
inspiró mi espíritu y me dio la inteligencia sabiduría y fuerzas para la
conclusión de este trabajo.
A mis padres por darme la mejor educación y enseñarme que todas las
cosas hay que valorarlas, trabajarlas y luchar para lograr los objetivos
de la vida y por todo el amor y ternura que me han brindado. A mis
hermanos y hermanas, quienes me han brindado su apoyo y afecto
incondicional durante todo este tiempo.
A mi tutor y tribunales por guiarnos, influyeron con sus conocimientos,
lecciones y experiencias en el desarrollo, a todos ellos les dedico cada
una de las páginas de este Trabajo.

Claudia Rosario Chipana Ferrano


wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
wwww

3
AGRADECIMIENTOS
A mi madre Celia, padre Jhonny y hermanos Stanley y Karen, que
siempre me apoyaron y motivaron a lo largo de mi carrera profesional
y a la realización de mis objetivos de vida.
Al Departamento de Auditoría Interna de la Universidad Mayor de San
Andrés, por todas las enseñanzas otorgadas, las cuales son y serán muy
útiles a lo largo de mi vida profesional.
A mi tutor Mg. Sc. CAMILO REHECHAR NINA MACHACA, quien fue
nuestro guía en todo el proceso del presente trabajo.
Al tribunal revisor; Mg. Sc. Gregorio Calle Tarqui, Mg. Sc. Javier
Ángel Mendoza Elías, y Mg. Sc. Oscar Callisaya Valencia, por su
paciencia y orientación durante todo este tiempo.
A mi compañera Claudia Chipana, por no desistir y tener la voluntad
de trabajar en equipo, y acompañarme en cada etapa de nuestro
trabajo.

Shirley Geovana Lima Mamani

AGRADECIMIENTOS
A nuestro Creador, Jehová DIOS, por estar a mi lado a lo largo de esta
vida siempre llenándome de alegría y gozo. A mis Padres, que con su
sabiduría influyeron en mí la madurez para lograr todos los objetivos
en la vida.
A toda mi familia, y aunque sus nombres no son mencionados en este
agradecimiento, los tengo gravados en mi corazón, ya que creyeron en
mí, y me apoyaron en cada paso que daba hacia la culminación de mis
estudios.
Debo agradecer de manera especial a mi tutor Mg. Sc. Camilo
Rehechar Nina Machaca, a mis tribunales Mg. Sc. Javier Ángel
Mendoza Elías, Mg. Sc. Gregorio Calle Tarqui, y Mg. Sc. Oscar
Callisaya Valencia ya que sin su asesoría, colaboración y paciencia
prestada, la elaboración de este Trabajo no habría sido posible para
su culminación y que a su vez hicieron un ambiente de trabajo.
agradable.
También agradezco mucho a mi compañera Shirley Lima de este
trabajo que sin ella no hubiese sido posible culminar el presente
trabajo.

Claudia Rosario Chipana Ferrano


4
ÍNDICE

CAPITULO I .......................................................................................................................................... 1
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 1
1.1. MODALIDAD DE TITULACIÓN ................................................................................................... 2
1.2. CONVENIO INTERINSTITUCIONAL ............................................................................................ 2
CAPITULO II ......................................................................................................................................... 3
2. MARCO INSTITUCIONAL .................................................................................................................. 3
2.1. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS (UMSA) ..................................................................... 3
2.1.1. MISIÓN .............................................................................................................................. 4
2.1.2. VISIÓN ............................................................................................................................... 4
2.1.3. ÓRGANOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD..................................................................... 4
2.1.4. FINES Y OBJETIVOS PRINCIPALES DE LA UMSA ................................................................. 6
2.1.5. ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS......................... 8
2.2. DEPARTAMENTO DE AUDITORÍA INTERNA .............................................................................. 9
2.2.1. OBJETIVOS DEL DEPARTAMENTO DE AUDITORÍA INTERNA.............................................. 9
2.2.2. FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE AUDITORÍA INTERNA .......................................... 10
2.2.3. ESTRUCTURA ORGÁNICA ................................................................................................. 12
2.2.4. FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE AUDITORIA INTERNA .......................................... 13
2.2.4.1. Jefe de Departamento de Auditoría Interna ................................................................ 13
2.2.4.2. Supervisor (es) de auditoría ......................................................................................... 13
2.2.4.3. Auditor(es).................................................................................................................... 14
2.2.4.4. Auxiliar (es) de auditoría .............................................................................................. 15
CAPITULO III ...................................................................................................................................... 17
3. DISEÑO METODOLÓGICO .............................................................................................................. 17
3.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................................... 17
3.1.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ............................................................................................ 17
3.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA...................................................................................... 18
3.2. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES ............................................................................................. 18
3.2.1. VARIABLE DEPENDIENTE ................................................................................................. 18
3.2.2. VARIABLE INDEPENDIENTE.............................................................................................. 19
3.3. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 19
3.3.1. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................... 19

5
3.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................. 20
3.4. METODOLOGIA....................................................................................................................... 20
3.4.1. ENFOQUE CUALITATIVO .................................................................................................. 20
3.4.2. TIPO DE ESTUDIO DESCRIPTIVO ...................................................................................... 21
3.4.3. MÉTODO DEDUCTIVO ..................................................................................................... 21
3.5. TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ...................................................... 21
3.6. ALCANCE ................................................................................................................................. 23
3.6.1. ALCANCE ESPACIAL.......................................................................................................... 23
3.6.2. ALCANCE TEMPORAL....................................................................................................... 23
3.7. FASES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................................. 23
3.7.1. FASE 1: FASE PREPARATORIA .......................................................................................... 23
3.7.2. FASE 2: FASE TRABAJO DE CAMPO.................................................................................. 23
3.7.3. FASE 3: ANALÍTICA ........................................................................................................... 23
3.7.4. FASE 4: INFORMÁTICA ..................................................................................................... 24
CAPITULO IV ...................................................................................................................................... 25
4. MARCO TEÓRICO Y LEGAL ............................................................................................................. 25
4.1. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 25
4.1.1. AUDITORIA ...................................................................................................................... 25
4.1.2. RIESGOS DE AUDITORÍA .................................................................................................. 25
4.1.3. HALLAZGOS DE AUDITORÍA ............................................................................................. 29
4.1.4. AUDITORÍA INTERNA ....................................................................................................... 30
4.1.5. AUDITORIA GUBERNAMENTAL ....................................................................................... 30
4.1.6. TIPOS DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL ........................................................................ 31
4.1.7. AUDITORIA OPERACIONAL .............................................................................................. 31
4.1.7.1. Objeto de la auditoria .................................................................................................. 32
4.1.7.2. Alcance de la auditoria ................................................................................................. 32
4.1.7.3. Criterios de la auditoria ................................................................................................ 32
4.1.7.4. Eficacia.......................................................................................................................... 33
4.1.7.5. Eficiencia ...................................................................................................................... 33
4.1.8. NORMAS DE AUDITORIA OPERACIONAL ......................................................................... 34
4.1.9. IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS – IDH....................................................... 36
4.1.10. COMPETENCIA............................................................................................................... 36
4.1.11. COMPETENCIAS PARA EL USO DE RECURSOS IDH ........................................................ 36

6
4.1.11.1. Utilización de recursos IDH ........................................................................................ 36
4.1.11.2. Componentes para la utilización en gasto de inversión universitaria ....................... 37
4.1.12. DESTINO DE RECURSOS ASIGNADOS............................................................................. 41
4.1.13. CONTROL INTERNO ....................................................................................................... 42
4.1.13.1. Ambiente de control .................................................................................................. 42
4.1.13.2. Evaluación de riesgos ................................................................................................. 43
4.1.13.3. Actividades de control................................................................................................ 43
4.2. MARCO LEGAL ........................................................................................................................ 45
4.2.1. LEY N° 1178 ..................................................................................................................... 45
4.2.2. LEY N° 3058 DE HIDROCARBUROS DE 17 DE MAYO DE 2005 ......................................... 45
4.2.3. LEY N º 3322 DE ESTABLECIMIENTO DE FONDO DE COMPENSACIÓN DEL IDH DE 16 DE
ENERO DE 2006 ......................................................................................................................... 46
4.2.4. DECRETO SUPREMO N° 29322 – MODIFICACIÓN AL D.S. N° 28421, REFERIDO A LA
DISTRIBUCIÓN DEL “IDH”. ......................................................................................................... 47
CAPITULO V ....................................................................................................................................... 48
5. DESARROLLO DEL TRABAJO........................................................................................................... 48
5.1. PLANIFICACION....................................................................................................................... 48
5.1.1. MEMORANDUM DE PLANIFICACION DE AUDITORIA (MPA) ........................................... 48
5.1.2. ANTECEDENTES, OBJETIVO, OBJETO Y ALCANCE DEL EXAMEN ...................................... 48
5.1.2.1. Antecedentes ............................................................................................................... 48
5.1.2.2. Objetivo ........................................................................................................................ 49
5.1.2.3. Objeto........................................................................................................................... 49
5.1.2.4. Alcance ......................................................................................................................... 50
5.1.2.5. Metodología ................................................................................................................. 51
5.1.2.6. Normas y disposiciones legales a ser aplicados en el desarrollo de la Auditoria ........ 53
5.1.2.7. Principales responsabilidades respecto a la emisión de informes............................... 54
5.1.2.8. Actividades y fechas de mayor importancia ................................................................ 55
5.1.3. INFORMACION SOBRE ANTECEDENTES OPERACIONALES .............................................. 56
5.1.3.1. Antecedentes ............................................................................................................... 56
5.1.3.2. Estructura Organizativa ................................................................................................ 60
5.1.4. NATURALEZA DE LAS OPERACIONES Y SUS RIESGOS INHERENTES ................................ 63
5.1.4.1. Marco legal y objetivos de la Entidad .......................................................................... 63
5.1.4.2. Misión y Objetivos Estratégicos y de Gestión de la UMSA. ......................................... 65
5.1.4.3. Métodos de Operación ................................................................................................ 67

7
5.1.4.4. Características del cliente, usuario y/o beneficiario .................................................... 67
5.1.4.5. Organismos y entidades vinculadas con el objeto de la auditoria ............................... 67
5.1.4.6. Fuente de generación de recursos ............................................................................... 68
5.1.4.6.1. Transferencias por Subvenciones TGN...................................................................... 68
5.1.4.6.2. Recursos Propios ....................................................................................................... 68
5.1.4.6.3. Donaciones ................................................................................................................ 69
5.1.4.7. Distribución de Recursos IDH ....................................................................................... 69
5.1.4.8. Estructura de Gastos .................................................................................................... 71
5.1.4.9. Identificación de factores de Riegos Inherentes .......................................................... 75
5.1.5. PRINCIPALES SEGMENTOS DE LA ENTIDAD RELACIONADOS CON EL OBJETO DE LA
AUDITORIA ................................................................................................................................ 75
5.1.5.1. Principales autoridades relacionados con el objeto de auditoria ................................ 75
5.1.5.2. Organismos y entidades vinculadas con el objeto de la auditoría ............................... 86
5.1.5.3. Fuerza laboral – número de empleados de la entidad y acuerdos laborales existentes
................................................................................................................................................... 87
5.1.6. SISTEMA DE INFORMACIÒN OPERATIVA – FINANCIERA – CONTABLE ............................ 87
5.1.6.1. Presupuestaria, Contable y de Tesorería ..................................................................... 87
5.1.6.2. Registros de Activos Fijos ............................................................................................. 88
5.1.6.3. Formulación y Seguimiento al Programa Operativo Anual y Presupuesto .................. 88
5.1.6.4. Trazabilidad de las operaciones ................................................................................... 89
5.1.6.4.1. Proceso de programación y ejecución de proyectos de inversión............................ 89
5.1.6.4.2. Proceso Becas – comedor ......................................................................................... 90
5.1.7. EXAMENES DE SIMILAR NATURALEZA EFECTUADOS POR LA ENTIDAD .......................... 91
5.1.8. AMBIENTE DE CONTROL.................................................................................................. 92
5.1.8.1. Filosofía de la Dirección ............................................................................................... 92
5.1.8.2. Integridad y valores éticos ........................................................................................... 93
5.1.8.3. Competencia profesional ............................................................................................. 93
5.1.8.4. Atmosfera de confianza ............................................................................................... 93
5.1.8.5. Administración estratégica .......................................................................................... 94
5.1.8.6. Sistema Organizativo .................................................................................................... 95
5.1.8.7. Asignación de responsabilidad y niveles de autoridad ................................................ 96
5.1.8.8. Políticas de administración de personal ...................................................................... 96
5.1.8.9. Rol de Auditoria Interna ............................................................................................... 96
5.1.9. EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO........................................................ 97

8
5.1.9.1. Identificación de puntos fuertes y puntos débiles ....................................................... 97
5.1.9.2. Identificación de controles clave................................................................................ 100
5.1.9.3. Identificación de factores de riesgo de control.......................................................... 102
5.1.9.4. Evaluación de riesgos ................................................................................................. 103
5.1.10. ENFOQUE DE AUDITORIA ESPERADO .......................................................................... 103
5.1.11. APOYO DE ESPECIALISTAS ........................................................................................... 103
5.1.12. ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO ................................................................................. 103
5.1.13. PROGRAMAS DE TRABAJO .......................................................................................... 105
5.2. EJECUCION DEL TRABAJO ..................................................................................................... 105
5.3. COMUNICACIÓN DE RESULTADOS ....................................................................................... 107
5.3.1. INFORME DEL AUDITOR INTERNO ................................................................................ 108
CAPITULO VI .................................................................................................................................... 160
6. BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 160
ANEXOS

9
ÍNDICE DE GRAFICAS

Gráfica N° 1 Estructura Orgánica de la Universidad Mayor de San Andrés ...................................... 8


Gráfica N° 2 Estructura Orgánica Departamento de Auditoría Interna – UMSA ............................. 12
Gráfica N° 3 Ejecución presupuestaria por Dirección Administrativa ........................................... 130
Gráfica N° 4 Ejecución de proyectos de inversión – Evaluación, acreditación y gestión de calidad
......................................................................................................................................................... 131
Gráfica N° 5 Ejecución de proyectos de inversión – Infraestructura .............................................. 132
Gráfica N° 6 Ejecución de proyectos de inversión – Equipamiento ............................................... 133
Gráfica N° 7 Ejecución de proyectos de inversión – Investigación Científica ............................... 134

10
INDICE DE TABLAS

Tabla N° 1 Parámetros de calificación .............................................................................................. 53


Tabla N° 2 Actividades y fechas de mayor importancia de la auditoria ........................................... 55
Tabla N° 3 Eventos más importantes de la creación de la UMSA .................................................... 56
Tabla N° 4 Principales áreas y funcionarios de la UMSA que intervinieron en las operaciones de
captación y uso de recursos ............................................................................................................... 76
Tabla N° 5 Cantidad del personal administrativo de la UMSA ........................................................ 87
Tabla N° 6 Antecedentes de las dos últimas gestiones, relacionado con el cumplimiento del POA 91
Tabla N° 7 Personal y presupuesto de tiempo asignado para cada etapa de la auditoria ................ 104
Tabla N° 8 Transferencias de recursos por concepto del Impuesto Directo a los Hidrocarburos
(IDH) de la Gestión 2018 ................................................................................................................ 117
Tabla N° 9 Muestra analizada del cumplimiento del POA-2018 .................................................... 118
Tabla N° 10 Muestra analizada de uso y destino de los recursos del IDH-2018 ............................ 118
Tabla N° 11 Parámetros de calificación .......................................................................................... 121
Tabla N° 12 Ejecución presupuestaria de gasto gestión 2018......................................................... 128
Tabla N° 13 Ejecución presupuestaria de proyectos de inversión .................................................. 131
Tabla N° 14 Ejecución presupuestaria de proyectos de inversión Infraestructura .......................... 132
Tabla N° 15 Ejecución presupuestaria de proyectos de inversión Equipamiento ........................... 133
Tabla N° 16 Ejecución presupuestaria de proyectos de inversión Investigación Científica ........... 134

11
ÍNDICE DE ABREVIATURAS

ANPE: Apoyo Nacional a la Producción y Empleo .................................................................... 155, 4


CAU: Consejo Académico Universitario .............................................................................. 84, 90, 98
CENCAP: Centro de Capacitación ................................................................................................... 11
CGE: Contraloría General del Estado ................................................................. 50, 53, 116, 122, 161
CGR: Contraloría General de la Republica ....................................................................... 148, 158, 12
CPE: Constitución Política del Estado ........................................................................................ 58, 59
DA’s: Direcciones Administrativas................................................................................................... 98
DAF: Dirección Administrativa y Financiera ....................................................................... 61, 94, 96
DAI: Departamento de Auditoría Interna................................................................................ 9, 12, 13
Depto: Departamento .............................................................................................. 91, 97, 98, 99, 101
DIPGIS: Departamento de Investigación, Postgrado e Interacción Social.............. 58, 85, 90, 98, 143
DPTO. PPTO: Departamento de Presupuesto y Planificación Financiera ................................ 52, 121
FEDSIDUMSA: Federación Sindical de Docentes ......................................................... 76, 77, 78, 79
FUL: Federación Universitaria Local ................................................................................... 11, 76, 78
GAMLP: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz ............................................. 152, 153, 156, 2, 3
HCU: Honorable Consejo Universitario .5, 51, 54, 60, 61, 62, 70, 72, 74, 76, 78, 79, 86, 88, 99, 122,
138, 142, 2, 6
MAE: Máxima Autoridad Ejecutiva ................................................................................. 74, 113, 128
POA: Programa Operativo Anual..1, 2, 11, 18, 19, 49, 51, 52, 53, 88, 89, 91, 92, 100, 106, 109, 115,
118, 120, 121, 135, 136, 137, 139, 140, 141, 142, 143, 145, 146, 149, 150, 163, 1, 3, 4, 5, 6, 7, 9,
13, 14
PPCAD- UMSA: Programa Permanente de Capacitación Administrativo ....................................... 96
RM – SEIF-D-SUB: Reglamento Marco del Sistema Estatal de Inversión y Financiamiento para el
Desarrollo del Sistema de la Universidad Boliviana ............................................................. 73, 127
SAFCO: Ley de Administración y Control Gubernamentales .......................................................... 45
SIGEP: Sistema de Información y Gestión del Empleo Público.... 50, 65, 87, 98, 116, 118, 128, 130,
131, 132, 133, 134, 163, 3
SISIN: Sistema de Información Sobre Inversiones ............................. 49, 90, 115, 117, 118, 135, 136
STUMSA: Sindicato de Trabajadores de la Universidad Mayor de San Andrés .................. 63, 76, 79
V.I.P.F.E.: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo ..................................... 90
V° Bº: Visto Bueno ........................................................................................................................... 91
VIPFE: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo ........................................ 135

12
RESUMEN

El presente “Trabajo Dirigido”, fue realizado en cumplimiento al Reglamento del Régimen


Estudiantil de la Universidad Boliviana aprobada en el XI Congreso Nacional de
Universidades aprobado el 15 de abril de 1997 en el 2º Congreso Interno de la Carrera de
Contaduría Pública, señala en su capítulo IX, Art. 66 las “Modalidades de Graduación”.

De acuerdo al convenio que suscribe el Departamento de Auditoría Interna de la


Universidad Mayor de San Andrés, en la ciudad de La Paz a los 16 días del mes de
diciembre de dos mil cuatro años, fecha donde se firmó el convenio que actualmente sigue
vigente.

La Universidad Mayor de San Andrés y en este caso la Facultad de Medicina, que es


beneficiada con los recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos, debe
dar cumplimiento al Decreto Supremo Nº 28421en la cual dispone que los “Los
beneficiarios presentarán de acuerdo a normativa legal vigente, estados financieros
auditados sobre la ejecución de los recursos institucionales y Auditorías Operativas sobre el
cumplimiento de sus programas operativos anuales, con pronunciamiento expreso sobre la
utilización y destino de los recursos provenientes del IDH”.

Por lo tanto el objetivo que se pretende conseguir en el presente trabajo dirigido es, emitir
un pronunciamiento sobre la eficiencia y eficacia sobre el cumplimiento del Plan Operativo
Anual y Presupuesto, su uso y destino de los recursos provenientes del Impuesto Directo a
los Hidrocarburos programado y ejecutado por la Facultad de Medicina de la Universidad
Mayor de San Andrés, durante la gestión 2018.
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

CAPITULO I

1. INTRODUCCIÓN

El presente “Trabajo Dirigido”, fue realizado en cumplimiento al Reglamento del


Régimen Estudiantil de la Universidad Boliviana aprobada en el XI Congreso Nacional
de Universidades aprobado el 15 de abril de 1997 en el 2º Congreso Interno de la Carrera
de Contaduría Pública, señala en su capítulo IX, Art. 66 las “Modalidades de Graduación”.

De acuerdo al convenio que suscribe el Departamento de Auditoría Interna de la


Universidad Mayor de San Andrés, en la ciudad de La Paz a los 16 días del mes de
diciembre de dos mil cuatro años, fecha donde se firmó el convenio que actualmente sigue
vigente.

La Universidad Mayor de San Andrés y en este caso la Facultad de Medicina, que es


beneficiada con los recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos, debe
dar cumplimiento al Decreto Supremo Nº 28421en la cual dispone que los “Los
beneficiarios presentarán de acuerdo a normativa legal vigente, estados financieros
auditados sobre la ejecución de los recursos institucionales y Auditorías Operativas sobre
el cumplimiento de sus programas operativos anuales, con pronunciamiento expreso sobre
la utilización y destino de los recursos provenientes del IDH”.

Por lo tanto el objetivo que se pretende conseguir en el presente trabajo dirigido es, emitir
un pronunciamiento sobre la eficiencia y eficacia sobre el cumplimiento del Plan
Operativo Anual y Presupuesto, su uso y destino de los recursos provenientes del Impuesto
Directo a los Hidrocarburos programado y ejecutado por la Facultad de Medicina de la
Universidad Mayor de San Andrés, durante la gestión 2018.

1
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

1.1. MODALIDAD DE TITULACIÓN

La Carrera de Contaduría Pública de conformidad con el Reglamento de Régimen


Estudiantil de la Universidad Boliviana aprobada en el XI Congreso, regulado y aprobado
el 15 de abril de 1997 en el 2º Congreso Interno de la Facultad de Ciencias Económicas y
Financieras, en su Capítulo IX Art. 66º, establece al “Trabajo Dirigido” como la
modalidad de graduación a nivel de Licenciatura para Estudiantes Egresados que consiste
en trabajos prácticos individuales o en equipos, evaluados y supervisados, con un temario
aprobado, que se dirige y fiscaliza bajo la supervisión de “Guías o Tutores”, uno designado
por la Carrera y otro nominado por la misma Entidad, quienes en forma coordinada
supervisan el Trabajo hasta su culminación.

1.2. CONVENIO INTERINSTITUCIONAL

El 16 de diciembre de 2004, se firma el Convenio Interno entre el Departamento de


Auditoría Interna de la Universidad Mayor de San Andrés y la Carrera de Auditoría, el
presente convenio de cooperación, con el objetivo de brindar a Estudiantes Egresados, la
información y apoyo para la realización de trabajos y prácticas requeridas, brindando los
ambientes, documentación y enseres que contribuyan a la formación de Recursos
Humanos dentro de las exigencias y planes de trabajo formulados por la Universidad.

2
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

CAPITULO II

2. MARCO INSTITUCIONAL

2.1. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS (UMSA)

La Universidad Mayor de San Andrés, fue creada por Decreto Supremo del 25 de octubre
de 1830; con el nombre de Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, durante la
Presidencia del Mariscal Andrés de Santa Cruz y Calahumana, inaugurando sus
actividades el 30 de noviembre de 1830.

Un año más tarde por la Ley de la Asamblea Constituyente, alcanzó el grado de


Universidad Mayor de San Andrés de La Paz de Ayacucho(Salinas, 1970, pág. 49).

La Historia de la Universidad de La Paz consta de tres periodos bien caracterizados: La


Universidad oficial que comprende desde su fundación 25 de octubre de 1830 hasta la
Revolución de junio de 1930. La Universidad Semi - Autónoma o Autárquica
Universitaria que comprende desde la revolución de junio de 1930 hasta el advenimiento
al Rectorado de la Universidad de Don Héctor Ormachea Zalles; junio de 1936. La
Universidad plenamente Autónoma que alcanza de este último hecho hasta nuestros días.
En la Revolución del 21 de Julio de 1946, el Gobierno Nacional confirió a la Universidad
Mayor de San Andrés, la Gran Cruz de la Orden del Cóndor de los Andes, habiendo sido
colocada la respectiva insignia en el Estandarte de la Universidad mayor de San
Andrés(Salinas, 1970, pág. 49).

La Universidad Mayor de San Andrés es una Institución de Educación Superior,


Autónoma y Gratuita que forma parte de la Universidad Boliviana en igual jerarquía que
las demás Universidades. Su existencia y funcionamiento cumplen el mandato de la
Constitución Política del Estado Plurinacional en sus Artículos 92 al 95, el Acta de
Constitución de la Universidad Boliviana y su Estatuto Orgánico(1988, pág. 1).

3
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

2.1.1. MISIÓN

La Universidad Mayor de San Andrés produce conocimiento científico, tecnológico y


cultural, pertinente y relevante, inter y transdisciplinario, que revaloriza los saberes
ancestrales y promueve políticas públicas, respondiendo a la demanda y necesidades
locales, regionales y nacionales, hacia un desarrollo sostenido. Formar profesionales
altamente calificados, con compromiso y responsabilidad social, con reflexión y
pensamiento crítico: emprendedores y constructores de una sociedad justa e inclusiva.
Promueve la interacción con el Estado, la sociedad y la comunidad científica y académica
internacional, promoviendo la transformación y búsqueda conjunta de innovadoras
soluciones; impulsando la progresiva mejora de calidad de vida de la población,
preservando el medio ambiente y fortaleciendo la identidad cultural (Plan Estratégico
Institucional (PEI) de la UMSA 2019-2020, 2018, pág. 24).

2.1.2. VISIÓN

Hacia el 2020 la Universidad Mayor de San Andrés es una universidad emprendedora e


innovadora, con reconocimiento internacional, valorada por su contribución a la
generación de conocimiento y formación de profesionales líderes en la revolución del
pensamiento con responsabilidad y compromiso al servicio de la sociedad y la humanidad
(Plan Estratégico Institucional (PEI) de la UMSA 2019-2020, 2018, pág. 24).

2.1.3. ÓRGANOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD

Según el(1988, págs. 6-7)la Universidad asume como estructura de gobierno paritario por
orden de jerarquía, la siguiente:

Nivel Nacional

a) Congreso Nacional de Universidades


b) Conferencia Nacional de Universidades

Nivel Local
4
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

a) Congreso de la UMSA
b) Asamblea General Docente Estudiantil (A.G.D.E)
c) Honorable Consejo Universitario (HCU)
d) Comité Ejecutivo del H.C.U.
e) Autoridades Universitarias: Rector y Vice-Rector
f) Consejo Facultativo y Consejo de Carrera.

Según el (1988, pág. 7) debido al carácter de funcionamiento desconcentrado, la


Universidad Mayor de San Andrés, presenta dos instancias orgánicas integradas por:

A. La Estructura Orgánica de la Administración Central conformada por:

1. Dirección y Coordinación Superior Universitaria.

- Rector.

- Secretaría General, conformada por:

- División de Títulos y Diplomas, División de Documentos y Archivo,

- División de Relaciones Públicas y Prensa.

- Unidad de Asesoramiento:

- Planificación, Auditoría Interna y Asesoría Jurídica.

2. Dirección Superior Académica.

- Vicerrector.

- Secretaría Académica.

2. Dirección Administrativa y Financiera.

- Dirección Administrativa y Financiera.

5
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

- Jefaturas de Departamentos:

-Presupuesto y Planificación Financiera, Contabilidad, Tesoro Universitario,


Infraestructura, Recursos Humanos Administrativos.

B. La estructura de las Unidades Académicas está compuesta por:

Decanato; Vicedecanato; Área Desconcentrada; Bibliotecas; Jefaturas de Carrera;


Directores de Institutos; Jefes de Áreas y Proyectos.

2.1.4. FINES Y OBJETIVOS PRINCIPALES DE LA UMSA

El (1988, págs. 4-5)define que los fines y objetivos principales de la UMSA son los
siguientes:

a) Los fines y objetivos generales señalados en el Estatuto Orgánico de la Universidad


Boliviana.

b) Formar profesionales idóneos en todas las esferas del quehacer científico, tecnológico
y cultural, los que deberán responder a las necesidades de la transformación y el desarrollo
nacional y regional, con conciencia crítica y con capacidad en el manejo de los
instrumentos teóricos, metodológicos y prácticos.

c) Desarrollar y difundir la ciencia, la tecnología y la cultura en general, dentro y fuera de


la Universidad.

d) Orientar, realizar y promover la investigación en todos los campos del conocimiento,


conforme a la priorización de los problemas de la realidad boliviana.

e) Defender, rescatar y desarrollar los valores de las culturas del país y la cultura universal.

f) Desarrollar el proceso académico que integra la teoría y la práctica, así como la


enseñanza-aprendizaje, la producción y la investigación.

6
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

g) Fortalecer el sistema de la educación integrándose con las demás universidades


bolivianas y con los ciclos pre - universitarios de instrucción.

h) Fortalecer vínculos con las Universidades del exterior.

i) Defender y desarrollar el carácter democrático de la educación en general.

j) Promover que todos los instrumentos de comunicación social y difusión cultural y


científica con que cuenta la Universidad se articulen dentro los lineamientos de un
desarrollo integral y armónico de la Región, fomentando la emergencia de una conciencia
regional propia y con el propósito de atender a los sectores más necesitados del
departamento.

7
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

2.1.5. ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

Gráfica N° 1 Estructura Orgánica de la Universidad Mayor de San Andrés

Fuente: Manual de Organización y Funciones-UMSA, 2008

8
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

2.2. DEPARTAMENTO DE AUDITORÍA INTERNA

De acuerdo a la Ley Nº 1178 de los Sistemas de Administración y Control


Gubernamentales, promulgada el 20 de julio de 1990, el Departamento de Auditoría
Interna (DAI) de la UMSA, forma parte del Sistema de Control Gubernamental cuyo
Órgano Rector es la Contraloría General del Estado, como Autoridad Superior del Estado
(según Art. 13º, 14º, 15º y 16º de la Ley Nº 1178 y Art. 1º, 2º y 3º del D.S. 23215 de fecha
de 22 de julio de 1992). El DAI de la UMSA, inicia sus actividades a partir de 1971,
figurando así como Oficina de Auditoría Interna con dependencia del Rectorado. En
1984, se determina en el VI Congreso de Universidades que el DAI figura en la Estructura
Orgánica al nivel de Staff, aprobándose bajo la Resolución Nº 530 del 11 de abril de 1984,
referente al Manual de Organización y Funciones, presentadas por el DAI.(Universidad
Mayor de San Andrés-Dpto. Auditoía Interna, 2015)

El Departamento de Auditoría Interna de la UMSA, en general y particularmente en la


Universidad, tiene una importancia fundamental, ya que como parte del Control Interno
lo refuerza y realiza su evaluación permanentemente, tiende a su mejoramiento, sirviendo
además como una herramienta a la alta Dirección, por medio de su asesoría permanente
y de sus recomendaciones para el mejor funcionamiento de los sistemas de la Entidad;
por la naturaleza de las actividades que realiza se conoce a esta función como el Control
de los Controles.

2.2.1. OBJETIVOS DEL DEPARTAMENTO DE AUDITORÍA INTERNA

Los objetivos del DAI están definidos por los Artículos 14º y 15º de la Ley 1178, de la
Administración y Control Gubernamentales:

 Ejercer el Control Interno posterior de las actividades realizadas por la UMSA.

 Evaluar el grado de cumplimiento y eficacia de los Sistemas de


Administración y Control Gubernamental.

9
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

 Evaluar los instrumentos de Control Interno incorporados a los Sistemas de


Administración y Control Gubernamental.

 Determinar la Confiabilidad de los Registros y Estados Financieros.

 Analizar los resultados y la eficiencia de las Operaciones que ejecuta la


Universidad Mayor de San Andrés.

 Realizar Exámenes de Auditoría requeridos por la Máxima Autoridad


Ejecutiva de la Entidad, el Rectorado.

 Asesorar a la Máxima Autoridad de la UMSA en los asuntos de su


competencia(Universidad Mayor de San Andrés, 2017).

2.2.2. FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE AUDITORÍA INTERNA

Según el (2008, págs. 30-32) las funciones del Departamento de Auditoria Interna son
las siguientes:

 Elaborar el Plan Estratégico del Departamento de Auditoría Interna, sobre la


base de los objetivos estratégicos de la Universidad Mayor de San Andrés.

 Planificar y elaborar el Plan Operativo Anual del Departamento de Auditoría


Interna para remitir a la Contraloría General del Estado, previa aprobación
del Rector (determinando el requerimiento de los Recursos Humanos,
Infraestructura y Materiales).

 Priorizar la ejecución del Cronograma de Auditorías a realizar.

 Realizar los siguientes exámenes de Auditoría interna:

i) Auditoría Financiera, ii) Auditoría Operacional, iii) Auditoría Ambiental,


iv) Auditoría Especial, v) Auditoría de Proyectos de Inversión Pública y
vi) Auditoria de Información y Comunicación.

10
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

 Planificar, ejecutar y comunicar los resultados de las Auditorías ejecutadas,


así como efectuar la supervisión, el control de calidad de los Informes a
emitir, y la revisión de los Papeles de Trabajo emergentes de los Exámenes.

 Emitir Informes de Auditoría independientes y oportunos.

 Promover la capacitación permanente de los Auditores Internos en


coordinación con el CENCAP y el Departamento de Recursos
Administrativos.

 Asesorar a las Autoridades de la Administración Central y Académica, a los


Ejecutivos de la FUL, los Centros de Estudiantes y apoyar a las Jefaturas de
las áreas desconcentradas.

 Hacer cumplir la Norma de Auditoría Gubernamental e Instructivos emitidos


por la Contraloría General del Estado emergentes de la Ley 1178.

 Emitir Opinión sobre la Confiabilidad de Registros y Estados Financieros de


la UMSA, sobre la base del Instructivo emitido por la Contraloría General del
Estado.

 Controlar las actividades del Departamento de Auditoría Interna


comprobando la eficiencia de las operaciones conforme a la Ley 1178 de la
Administración y Control Gubernamentales.

 Cumplir con las Recomendaciones formuladas por la Contraloría General del


Estado, y verificar el cumplimiento de las Recomendaciones contenidas en
Informes de Auditoría Interna y Externa, a través de Seguimientos a
Recomendaciones.

 Informar periódicamente al Rector (a) sobre el estado de avance del Programa


Anual de Operaciones.

11
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

 Preparar Informes mensuales, semestrales y anuales sobre las actividades que


desarrolla el Departamento de Auditoría, para informar a la Máxima
Autoridad.

 Realizar la Declaración Anual de Independencia y Declaración PAR.

2.2.3. ESTRUCTURA ORGÁNICA

En la actualidad el DAI, se mantiene en el nivel de Staff con el Rectorado y depende de


la Máxima Autoridad Ejecutiva de la UMSA y el Honorable Consejo Universitario como
superior de Gobierno Universitario(Universidad Mayor de San Andrés-Dpto. Auditoía
Interna, 2015).

Gráfica N° 2 Estructura Orgánica Departamento de Auditoría Interna – UMSA

Fuente: Elaborado por el Departamento de Auditoria Interna-UMSA

12
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

2.2.4. FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE AUDITORIA INTERNA

Según el (Manual de Clasificación y Descripción de Puestos - UMSA, págs. 54-58) las


funciones del DAI son las siguientes:

2.2.4.1. Jefe de Departamento de Auditoría Interna

Función General

Tiene la función principal de planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar las


acciones y actividades de los Sistemas de Control Interno.

Funciones Específicas

Las funciones específicas del jefe de departamento de auditoría, son las siguientes.

 Elaborar Planes Anuales de Auditoría, previa aprobación por las instancias


correspondientes, para su posterior remisión a la Contraloría General del
Estado.

 Elaborar el Plan Operativo Anual y Presupuesto del Departamento y prever


oportunamente los Recursos necesarios para alcanzar los resultados
esperados.

 Responsabilizarse por la aprobación de operaciones definiendo los Objetivos


generales estratégicos de la Unidad, determinando el requerimiento de los
Recursos Humanos necesarios, seleccionando en forma autónoma.

 Cumplir y hacer cumplir las Normas de Auditoría Gubernamental e


Instructivos emitidos por la Contraloría General de la República, y otras
disposiciones vigentes.

2.2.4.2. Supervisor (es) de auditoría

13
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

Función General

Tiene la función principal de supervisar y dirigir la ejecución de Auditorías a cargo


de los Auditores bajo su dependencia.

Funciones Específicas

Son las siguientes:

 Coordinar con el Jefe de Auditoría Interna y definir los objetivos de la


Unidad, así como participar en la elaboración del Plan Operativo Anual de
Auditoría Interna.

 Supervisar y orientar a los Auditores sobre el proceso de los Trabajos a


ejecutarse, conforme a Normas de Auditoría.

 Analizar las tareas de Auditoría realizadas, verificar la redacción del Pre-


Informe y en la discusión con el responsable de la Unidad sujeta a revisión.

2.2.4.3. Auditor(es)

Supervisión

Se encargan de los Auxiliares de Auditoría

Función General

Tienen la función principal de asistir profesionalmente en las diferentes Auditorías


sean estas Financieras, Especiales, Operativas, Académicas, Control Interno y
otras.

Funciones Específicas

Son las siguientes:

14
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

 Preparar y ejecutar los Programas de Trabajo de acuerdo a Normas Generales


de Auditoría Gubernamental, e Instructivos emitidos por la Contraloría.

 Dar cumplimiento al artículo 64º. Del D.S. No. 23318-A de 31/11/92, sobre
la Responsabilidad del Auditor.

 Analizar y revisar los Registros Contables de las Cuentas de Balance y


Estados Financieros que se les sean asignadas para verificar la Confiabilidad
de los mismos, proponiendo ajustes y recomendaciones.

 Examinar mediante pruebas selectivas de las Operaciones, el real


cumplimiento y efectividad de los Sistemas de Control Interno.

 Verificar permanentemente la existencia y uso de fondos, valores y Bienes de


la Universidad, mediante arqueos sorpresivos.

 Elaborar Papeles de Trabajo con pulcritud y de fácil comprensión que


contengan lo señalado en el Instructivo sobre Papeles de Trabajo, debiendo
entregar a la conclusión para su archivo.

 Ejercer el debido cuidado profesional al ejecutar las Auditorías, manteniendo


su competencia técnica a través de la capacitación continua.

 Redactar el Pre-Informe de las labores a ejecutar con las respectivas


conclusiones y recomendaciones previa discusión con el Supervisor.

 Informar al señor Rector sobre las actividades desarrolladas.

 Distribuir el Trabajo a los ayudantes, orientando su labor.

 Desempeñar otras tareas inherentes y afines a su cargo.

2.2.4.4. Auxiliar (es) de auditoría

15
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

Función General

Tiene la función principal de colaborar y asistir con conocimientos en el Trabajo


del Auditor designado, dependiendo de las Auditorías desarrolladas en la Unidad.

16
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

CAPITULO III

3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

La Ley Nº 3058 Ley de Hidrocarburos, promulgada el 17 de mayo de 2005 en su artículo


Nº 57 (Distribución del Impuesto Directo a los Hidrocarburos), reglamenta que:

El Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), será coparticipado de la siguiente


manera:

a. Cuatro por ciento (4%) para cada uno de los departamentos productores de
hidrocarburos de su correspondiente producción departamental fiscalizada.

b. Dos por ciento (2%) para cada Departamento no productor.

c. En caso de existir un departamento productor de hidrocarburos con ingreso menor al


de algún departamento no productor, el Tesoro General de la Nación (TGN) nivelará su
ingreso hasta el monto percibido por el Departamento no productor que recibe el mayor
ingreso por concepto de coparticipación en el Impuesto Directo a los Hidrocarburos
(IDH).

d. El Poder Ejecutivo asignará el saldo del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH)
a favor del TGN, Pueblos Indígenas y Originarios, Comunidades Campesinas, de los
Municipios, Universidades, Fuerzas Armadas, Policía Nacional y otros.

Consiguientemente se promulgo el Decreto Supremo Nº 28421 de fecha 21 de octubre de


2005, en su artículo 8, parágrafo V, numeral 2, párrafo segundo, menciona lo siguiente:

“Los beneficiarios presentarán de acuerdo a normativa legal vigente, estados financieros


auditados sobre la ejecución de los recursos institucionales y Auditorías Operativas sobre

17
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

el cumplimiento de sus programas operativos anuales, con pronunciamiento expreso


sobre la utilización y destino de los recursos provenientes del IDH”.

Por lo tanto, la Universidad Mayor de San Andrés y en este caso la Facultad de Medicina,
que es beneficiada con estos recursos, debe dar cumplimiento al mencionado Decreto
Supremo y a través del Departamento de Auditoría Interna debe ejecutar la “Auditoria
Operacional sobre el Cumplimiento del Programa Operativo Anual, Uso y Destino de los
Recursos Provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos”, la cual se debe realizar
cada gestión.

3.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

De la formulación del problema surgen las siguientes interrogantes:

¿Mediante los procedimientos y técnicas a desarrollar en la Auditoría Operacional sobre el


cumplimiento (eficacia) de metas y objetivos del Programa Operativo Anual “POA” de la
gestión 2018, ejecutado con recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos “IDH” de la
Facultad de Medicina de la Universidad de San Andrés, se podrá determinar el adecuado o
no uso y destino de los recursos, para formular recomendaciones tendientes a subsanar
posibles deficiencias?

3.2. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

Según(Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2014) “Una variable
es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u
observarse” (pág.105).

3.2.1. VARIABLE DEPENDIENTE

Según (Hernández Nairobis, 2005), la variable dependiente:

Mide o describe el problema que se está estudiando, para su existencia o desenvolvimiento


depende de otra u otras variables independientes, pero su variabilidad está

18
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

condicionada no solamente por la variable independiente, sino por el resto de las variables
intervinientes (variables confusión, intermedias y control). Es la más importante del
sistema porque determina la línea de investigación.

En el presente trabajo la variable dependiente es el grado de eficacia en cuanto al


cumplimiento de las metas y objetivos del “POA”..

3.2.2. VARIABLE INDEPENDIENTE

Según (Hernández Nairobis, 2005), las variables independientes “son factores que
constituyen la causa, siendo que previamente han demostrado ser factores de riesgo del
problema que se estudia en el nivel investigativo relacional.

En los estudios observacionales se plantea solo una variable independiente como


estrategia para demostrar la relación de causalidad”.

Es importante destacar que cuando se habla de estímulo, estamos haciendo referencia a


un cierto tipo de estímulo.

La variable independiente es la Auditoría Operacional de “Impuesto Directo a los


Hidrocarburos”

3.3. OBJETIVOS

3.3.1. OBJETIVO GENERAL

El objetivo del presente trabajo de investigación es:

Emitir un pronunciamiento sobre el grado de cumplimiento (eficacia) del Programa


Operativo Anual y Presupuesto, su uso y destino de los recursos provenientes del Impuesto
Directo a los Hidrocarburos programado y ejecutado por la Facultad de Medicina de la
Universidad Mayor de San Andrés, durante la gestión 2018.

19
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

3.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos se establecen para que se alcance el objetivo general, y cada
uno contribuye al resultado del trabajo de investigación de grado:

 Comprobar que los recursos provenientes del IDH, fueron utilizados y destinados
en el marco de las competencias establecidas en el Decreto Supremo Nº 28421 del
21 de octubre de 2005 y Reglamento Interno para la Administración de Recursos
del IDH de la Universidad Mayor de San Andrés, aprobado mediante Resolución
del Honorable Consejo Universitario N° 611/2013 de 28 de noviembre de 2013.
 Evidenciar la existencia física de los bienes, obras y documentación sobre la
prestación de servicios, y que fueron determinados como logros a cumplir en las
metas formuladas.
 Determinar el grado de cumplimiento de las metas de los programas y proyectos
programados con recursos del IDH, en el Plan Operativo Anual de la gestión 2018.
 Emitir un pronunciamiento expreso sobre el uso y destino de los recursos
provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos, de la Facultad de Medicina
de la Universidad Mayor de San Andrés, gestión 2018.

3.4. METODOLOGIA

3.4.1. ENFOQUE CUALITATIVO

El enfoque cualitativo se caracteriza por el análisis profundo e interpretativo-subjetivo de


la información, permite entrar a detalle en la comprensión de un problema de investigación
y en su desarrollo es más simultáneo. Es posible, realizar de forma conjunta todo el
procedimiento metodológico de recolección y calificación (Normas APA, 2019).

El presente trabajo se enfocara cualitativamente debido a que realizaremos un análisis


profundo de los gastos que se realizaron con los recursos provenientes del Impuesto
Directo a los Hidrocarburos, como también la revisión y análisis de la eficacia del

20
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

cumplimiento de los Programas Operativos Anuales, respecto a los proyectos que se


realizaron en la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés.

3.4.2. TIPO DE ESTUDIO DESCRIPTIVO

Según (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2014) define que
“Con los estudios descriptivos se busca especificar las propiedades, las características y
los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro
fenómeno que se someta a un análisis”. (pág.92).

En el presente Trabajo este tipo de estudio nos permitirá describir y realizar la ejecución
de la Auditoria Operativa sobre los recursos provenientes del IDH.

3.4.3. MÉTODO DEDUCTIVO

“Es aquel que parte de datos generales y que, por medio del razonamiento lógico, puede
deducirse varias suposiciones”(Rodríguez, 1994).

En este sentido, se realizará la evaluación, revisión y análisis de la normativa base para la


deducción de la preparación y elaboración de papeles de trabajo que sustente la Auditoría
sobre los recursos del IDH.

3.5. TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Para la elaboración del presente trabajo las técnicas que se cree adecuadas utilizar son las
siguientes:

a) Observación

Cerda, H. (1991) afirma que “la observación necesariamente implica el análisis y la


síntesis, la actuación de la percepción y la interpretación de lo percibido. O sea la
capacidad para descomponer o identificar las partes de un todo y reunificarlas para
reconstruir este todo” (pág.4).

21
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

Utilizaremos la observación como técnica para cerciorarnos personalmente de los


hechos y circunstancias relacionados con la forma como se realizan las operaciones
relacionados con los recursos provenientes del IDH, en la Facultad de Medicina.

b) Entrevista

Cerda, H. (1991) en su libro Los elementos de la Investigación afirma lo siguiente:

Por medio de la entrevista se obtiene toda aquella información que no obtenemos por
la observación, porque a través de ello podemos penetrar en el mundo interior del ser
humano y ser humano y conocer sus sentimientos, su estado, sus ideas, sus creencias
y conocimientos. De ello se deduce la entrevista no es otra cosa que una conversación
entre dos personas, una de las cuales se denomina entrevistador y la otra entrevistado.
Estas dos personas dialogan y conversan de acuerdo con pautas acordadas
previamente, o sea se presupone que para realizar una entrevista debe existir una
interacción verbal entre dos personas dentro de un proceso de acción recíproca
(pág.235)

Se realizará entrevistas a los encargados de los proyectos IDH que se efectuaron en la


facultad de Medicina durante la gestión 2018, para aclarar algunos puntos que se
requieran en el transcurso de la citada auditoria.

c) Comprobación:

“Consiste en verificar la evidencia que apoya o sustenta una operación o


transacción, con el fin de corroborar su autoridad, legalidad, integridad,
propiedad, veracidad mediante el examen de los documentos que las
justifican”(EcuRed).

Este método nos permitirá obtener evidencia suficiente y competente, para


respaldar la Auditoria sobre los recursos provenientes del Impuesto Directo a
los Hidrocarburos.

22
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

3.6. ALCANCE

3.6.1. ALCANCE ESPACIAL

El presente trabajo dirigido se efectuará en el Departamento de Auditoría Interna de la


UMSA, ubicada en la Av. 6 de agosto N.º 2170 (Edificio Hoy) piso 13.

3.6.2. ALCANCE TEMPORAL

El periodo comprendido de la Auditoria Operativa de la Facultad de Medicina de la


Universidad Mayor de San Andrés es del 01 de enero al 31 de diciembre de 2018.

3.7. FASES DE LA INVESTIGACIÓN

3.7.1. FASE 1: FASE PREPARATORIA

Esta fase inicial da respuesta a tres intenciones concretas: construir un marco teórico que
permita contextualizar la investigación desarrollada, tomar las decisiones en torno al
diseño de los instrumentos adecuados a los objetivos y problema planteado y reflexionar
en torno a la información obtenida.

3.7.2. FASE 2: FASE TRABAJO DE CAMPO

En esta fase se produce la implementación “real” al diseño de la investigación y


comprende todo el trabajo experimental que persigue la obtención de datos de acuerdo
con los objetivos establecidos.

3.7.3. FASE 3: ANALÍTICA

De acuerdo con (Gregorio Rodríguez Gómez, Javier Gil Flores y Eduardo García
Jiménez, 1996) se trata de un “conjunto de manipulaciones, transformaciones,
operaciones, reflexiones y comprobaciones realizadas a partir de los datos con el fin de
extraer significado relevante en relación a un problema de investigación”.

23
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

3.7.4. FASE 4: INFORMÁTICA

La última fase presenta las conclusiones finales y las nuevas perspectivas y líneas de
futuro respecto a la investigación.

24
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

CAPITULO IV

4. MARCO TEÓRICO Y LEGAL

4.1. MARCO TEÓRICO

4.1.1. AUDITORIA

Según las Normas Generales de Auditoría Gubernamental la auditoría “Es la acumulación


y evaluación objetiva de evidencia para establecer e informar sobre el grado de
correspondencia entre la información examinada y los criterios establecidos” (Resolución
CGE/094/2012, 2012, pág. 5).

El propósito de la Auditoria es expresar una opinión o formar una conclusión sobre el o


los elementos sujetos al examen.

4.1.2. RIESGOS DE AUDITORÍA

Riesgo, es la probabilidad que un evento o acción pueda afectar negativamente a la


organización o actividad bajo revisión, lo cual impide el logro de los objetivos. El riesgo
de auditoría está compuesto por:

Riesgo inherente

Es la posibilidad de que existan errores o irregularidades significativas en la información


auditada, al margen de la efectividad de controles internos relacionados.

Los riesgos inherentes son los posibles efectos adversos basados solamente en el tipo de
actividad, el tipo de recursos, la cantidad de recursos, o complejidad de transacciones que,
en sí mismos, constituyen las causas que originan la existencia de este tipo de riesgos. (
Resolución NºCGR/079/2006, 2007, pág. 19)

Son los riesgos aplicables exclusivamente a la actividad de la Institución,


independientemente de los sistemas de control desarrollados. El riesgo inherente está

25
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

totalmente fuera de control por parte del auditor, difícilmente se pueden tomar acciones
que tiendan a eliminarlo porque es propio de la operatoria del ente. Los factores que
determinan el riesgo inherente son:

 La naturaleza de las actividades de la Institución, el tipo de operaciones que se


realizan, la naturaleza de sus productos o servicios y volumen de transacciones.

 La situación económica y financiera de la Entidad.

 La Organización Jerárquica, sus Recursos Humanos y materiales.

 La predisposición de los niveles gerenciales a establecer adecuados y formales


sistemas de control, capacidad demostrada en el personal clave, son elementos que
deben evaluarse al medir el riesgo inherente. (Prefectura del Departamento de La
Paz, 2007, pág. 54)

Riesgo de control

Es la posibilidad de que existan errores o irregularidades significativas en la información


auditada, que no hayan sido prevenidos o detectados por los controles internos de la
Entidad. (CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO,Op. Cit., , pág. 19)

Es la magnitud de la incertidumbre que permanece después de que posibles efectos


adversos han sido mitigados con el funcionamiento efectivo del control interno imperante
en la Entidad auditada.

Son los riesgos atribuibles a los sistemas de control, es el riesgo de que los sistemas de
control implantados en la Institución estén incapacitados para evitar errores o
irregularidades significativas en forma oportuna.

La existencia de bajos niveles de riesgos de control, implica que existen buenos


procedimientos en los sistemas de información, contabilidad y control, y estos pueden

26
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

ayudar a nivelar el riesgo inherente evaluado en etapa anterior. (Prefectura del


Departamento de La Paz, 2007, pág. 53)

Riesgo de detección

Es la posibilidad de que los procedimientos de auditoría fallen en detectar o no detecten


la existencia de errores o irregularidades significativas en la información auditada. (
Resolución NºCGR/079/2006, 2007, pág. 19)

Son los riegos originados en la naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos


de auditoría de un trabajo en particular. El riesgo de detección es totalmente controlable
por la labor del Auditor y depende exclusivamente de la forma en que se diseñen y llevan
a cabo los procedimientos de auditoría.

Al igual que el riesgo de control mitiga la existencia de altos niveles de riesgo inherente,
el riesgo de detección es la última y única posibilidad de mitigar altos niveles de riego
inherente y de control. Los factores que determinan el riesgo de detección son:

La ineficacia de un procedimiento de auditoría aplicada.

 La mala aplicación de un procedimiento de auditoría resulte eficaz o no.

 Problemas de definición de alcance y oportunidad en un procedimiento de


Auditoría, haya sido bien o mal aplicado, este factor se relaciona con la existencia
de muestras no representativas.

Es decir, que el riesgo de auditoría es la conjunción que exista un error significativo en


los estados contables (riesgo inherente y riesgo de control) y que fallemos en detectarlo
(riesgo de detección), la labor del Auditor se concentrará entonces en ejecutar tareas y
procedimientos tendientes a reducir ese riesgo a un nivel aceptable.

Evaluación del Riesgo

27
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

El plan de auditoría debe registrar las razones por las cuales el énfasis de auditoría es
necesario, mediante la identificación de riesgos particulares, o en caso contrario, las
circunstancias que justifican el menor énfasis de auditoría. Sin embargo, no es esencial
que todos los aspectos del riesgo sean documentados, sino que los riesgos en sí mismos,
sean considerados y comprendidos.

El riesgo de auditoría se puede clasificar en cuatro grados: Mínimo, bajo, medio y alto.

La evaluación del grado de riesgo es un proceso totalmente subjetivo basado en el criterio,


experiencia y capacidad del auditor. No obstante se utiliza para dicha evaluación tres
herramientas:

 La causa o evento que pueda interferir con el logro de un objetivo (por ejemplo,
lo que está funcionando u operando mal).

 Las consecuencias negativas o el impacto en el incumplimiento de un objetivo.

 La probabilidad de ocurrencia.

Efecto del riesgo en el enfoque de auditoria

La evaluación del riesgo de auditoría estará directamente relacionada con naturaleza,


alcance y oportunidad de los procedimientos de auditoría a aplicar. Una vez evaluados los
riesgos inherentes, de control y de detección, y conocimiento el riesgo de auditoría,
debemos evaluar varias combinaciones de procedimientos ver cuál es el conjunto más
eficiente que satisface los objetivos para cada una de las afirmaciones.

La calificación de los riesgos, de acuerdo con el criterio profesional del supervisor y del
encargado incluirá la siguiente información:

A = Alto para identificar la presencia de un elevado nivel de riesgo al evaluar los controles
internos claves e importantes

28
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

M = Moderado, al calificar como razonables los controles aplicados

B = Bajo, cuando los riesgos determinados en la evaluación del control interno no


requieren de procedimientos adicionales de verificación. (Prefectura del Departamento de
La Paz, 2007, pág. 53)

4.1.3. HALLAZGOS DE AUDITORÍA

El informe debe exponer con claridad los hallazgos significativos de la auditoría y las
recomendaciones que se consideren apropiadas para corregir las causas de las deficiencias
y procurar mejorar las situaciones observadas.

Cada hallazgo debe exponerse bajo un título que exprese sintéticamente la condición a
reportar.

La redacción de los atributos de los hallazgos debe respetar el orden de; condición,
criterio, causa, efecto y recomendación.

1. Condición: Representa la situación encontrada por los auditores en un momento


determinado.

2. Criterio: Representa lo que debería ser, la situación ideal establecida por la normativa
utilizada como criterio.

3. Causa: Representa lo que ha generado el desvío del criterio, la razón comprobada o


inferida que ha provocado un comportamiento diferente al esperado según los criterios
preestablecidos. La identificación de la causa de los problemas contribuye a que los
auditores propongan recomendaciones constructivas para corregir y mejorar la situación
detectada.

4. Efecto: Representa la consecuencia o el riesgo involucrado debido a que el efecto puede


ser real o potencial. El efecto mide la consecuencia o el resultado adverso detectado o
posible. Permite informar sobre el impacto de la diferencia ente lo que encontraron los

29
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

auditores (condición) y lo que debería aplicarse (criterio). En una auditoría especial, los
efectos pueden estar reflejados en pérdidas económicas ocasionadas a la Entidad.

5. Recomendación: El auditor gubernamental debe considerar que sus recomendaciones


exteriorizan su compromiso con la Entidad, para ello, es necesario que las
recomendaciones presenten valor agregado. El valor agregado por la recomendación del
auditor está constituido por sus sugerencias para la mejora más que para la corrección de
errores pasados.

El informe debe incluir las recomendaciones procurando eliminar las causas de los
hallazgos considerados como los generadores de las deficiencias. Las recomendaciones
tienen que argumentarse de un modo lógico, basado en conocimientos. (CONTRALORIA
GENERAL DE LA REPÚBLICA , págs. 25 - 26)

4.1.4. AUDITORÍA INTERNA

Las Normas para el Ejercicio de la Auditoría Interna define que; “La auditoría interna es
una función de control interno posterior de la organización, que se realiza a través de una
unidad especializada, cuyos integrantes no participan en las operaciones y actividades
administrativas. Su propósito es contribuir al logro de los objetivos de la entidad mediante
la evaluación periódica del control interno”(Resolución CGE/094/2012, 2012, pág. 7)

4.1.5. AUDITORIA GUBERNAMENTAL

Según (Rocha Chavarria, 2006, pág. 115) define que:

La Auditoria Gubernamental es un examen objetivo, independiente, imparcial, sistemático


y profesional de las actividades financieras, administrativas y operativas ya ejecutadas por
las entidades públicas con la finalidad de:

 Verificar el grado de eficiencia y eficacia de los sistemas de administración y de


los controles internos implantados.

30
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

 Opinar sobre la confiabilidad de los registros contables y operativos.

 Evaluar los resultados de las operaciones en términos de efectividad, eficiencia y


economía.

4.1.6. TIPOS DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL

Los tipos de auditoría que se deben realizar en el Departamento de Auditoría Interna según
el Manual de Función y Organización son los siguientes: “a) auditoría financiera, b)
auditoria operacional, c) auditoría ambiental, d) Auditoría especial, e) auditoría de
proyectos de inversión pública y f) auditorías de los SAYCO. (Normas de Auditoria
Gubernamental NAG Res. CGR1/119/2002)”.(2008, pág. 26)

Sin embargo las Auditorías que se realizan actualmente en el Departamento de Auditoría


Interna de la Universidad Mayor de San Andrés son las siguientes:

- Auditoría Financiera

- Auditoría Operacional

- Auditoría Especial

- Auditoria Ambiental

- Auditoría de Proyectos de Inversión Pública

- Auditoria de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

4.1.7. AUDITORIA OPERACIONAL

Las Normas de Auditoria Operacional define que:

La Auditoría Operacional es la acumulación y evaluación objetiva de evidencia, con el


propósito de emitir un pronunciamiento de manera individual o en conjunto sobre la:

31
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

eficacia, eficiencia, economía y/o efectividad del objetivo de auditoría”.(Resolución:


CGE/057/2016, 2016, pág. 3)

Con base en el informe de auditoría operacional en el que se determine una gestión


deficiente o negligente, podrá establecerse indicios de responsabilidad
ejecutiva.(Resolución: CGE/057/2016, 2016, pág. 3)

Para la adecuada interpretación y aplicación de las normas de auditoría operacional, se


deben considerar las siguientes definiciones:

4.1.7.1. Objeto de la auditoria

Es aquello que se audita o examina para fines de la presente norma pueden constituir
objeto de la auditoria operacional: la gestión, los planes (de largo, mediano y corto plazo),
programas, proyectos; y, sus resultados inmediatos y resultados finales (impacto); los
productos, operaciones, actividades, así como los sistemas de administración y los
controles internos incorporados a ellos.(Resolución: CGE/057/2016, 2016, pág. 3)

4.1.7.2. Alcance de la auditoria

Se refiere al periodo auditado, así como la cobertura del trabajo para cumplir con el objeto
de la auditoria.(Resolución: CGE/057/2016, 2016, pág. 3)

4.1.7.3. Criterios de la auditoria

Son parámetros establecidos por la entidad, por la instancia competente y/o construidos
por el auditor, que permiten determinar la eficiencia, eficacia, económica y/o efectividad.
Entre otros se encuentran:

 Las metas definidas relacionadas con el objeto de auditoría.


 Los estándares o parámetros preestablecidos.
 La normativa que regula al objeto de auditoría, cuando corresponda.

32
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

En la construcción de criterios, el auditor gubernamental puede considerar la información


relativa al desempeño de la propia entidad en gestiones anteriores u otros criterios válidos.

Los criterios construidos, deben ser puestos en conocimiento de los objetivos de la entidad
auditada, explicando la forma en que se aplicaran en el desarrollo de la
auditoria.(Resolución: CGE/057/2016, 2016, págs. 3-4)

4.1.7.4. Eficacia

Las Normas de Auditoria Operacional define a la eficacia como: “El grado de


cumplimiento de objetivos a nivel de resultados inmediatos, productos (bienes, servicios
y/o normas) u operaciones, con relación a los programados.”(Resolución: CGE/057/2016,
2016, pág. 4)

La fórmula para determinar el índice de eficacia es:

𝑂𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝐿𝑜𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑬𝑭𝑰𝑪𝑨𝑪𝑰𝑨 = x 100
𝑂𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑃𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠

4.1.7.5. Eficiencia

Las Normas de Auditoria Operacional define que la eficiencia “Es la optimización de los
recursos que se disponen para el logro de objetivos a nivel de resultados inmediatos,
productos (bienes, servicios y/o normas) u operaciones; para determinar el índice de
eficiencia”.(Resolución: CGE/057/2016, 2016, pág. 4)

Se aplica las siguientes formulas:

𝑅𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑂𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝐴𝑙𝑎𝑐𝑎𝑛𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑬𝑭𝑰𝑪𝑰𝑬𝑵𝑪𝑰𝑨 = 𝑅𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠 𝑃𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠 x 100
𝑂𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑃𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑅𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑂𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝐴𝑙𝑎𝑐𝑎𝑛𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑬𝑭𝑰𝑪𝑰𝑬𝑵𝑪𝑰𝑨 = x 100
𝐸𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟 𝑆𝑒𝑙𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜

33
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

4.1.8. NORMAS DE AUDITORIA OPERACIONAL

Según las Normas de Auditoría Operacional emitidas por la Contraloría General del
Estado, las normas son 6 y son las siguientes:

1. Planificación

La primera norma de auditoría operacional es:

La auditoría debe planificarse de tal forma que el objetivo de la misma sea alcanzado
efectivamente.

La planificación de la auditoria debe permitir un adecuado desarrollo del resto de sus


etapas, facilitando su administración y una utilización eficiente de los recursos
humanos y materiales involucrados.(Resolución: CGE/057/2016, 2016, pág. 7).

2. Supervisión

La segunda norma de auditoría operacional es:

Personal competente debe supervisar sistemática y oportunamente el trabajo realizado


por los profesionales que conformen el equipo de auditoría.

La supervisión incluye dirigir los esfuerzos del equipo de auditoría hacia la


consecución del objeto de auditoría. (Resolución: CGE/057/2016, 2016, pág. 9).

3. Control interno

La tercera norma de auditoría operacional es:

Se debe obtener comprensión del control interno asociado al objeto de auditoría.

El control interno es un proceso implementado por la Máxima Autoridad Ejecutiva y


todo el personal, diseñado con el objeto de proporcionar una seguridad razonable para
el logro de objetivos institucionales. (Resolución: CGE/057/2016, 2016, pág. 10).

34
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

4. Evidencia

La cuarta norma de auditoría operacional es:

Debe obtenerse evidencia competente y suficiente como base razonable para sustentar
las conclusiones y pronunciamientos del auditor gubernamental. (Resolución:
CGE/057/2016, 2016, pág. 11)

5. Comunicación de resultados

La quinta norma de auditoría operacional es:

El informe de Auditoría Operacional debe contener el pronunciamiento sobre la


eficacia, eficiencia, economía y/o efectividad del objeto de auditoría, de manera
individual o en conjunto.

Para emitir un pronunciamiento sobre una gestión deficiente o negligente,


necesariamente el objeto de la auditoria deberá ser la gestión anual; para tal efecto, se
emitirá otro informe que incluya indicios de responsabilidad ejecutiva, señalando las
causas que dieron origen a la misma, respaldado con el informe legal y técnico, este
último en caso de participación del especialista.

Los informes deben ser oportunos, completos, veraces, objetivos y convincentes, así
como lo suficientemente claros y concisos como lo permitan los asuntos
tratados.(Resolución: CGE/057/2016, 2016, pág. 14)

6. Procedimientos de aclaración

La sexta norma de auditoría operacional es:

El informe con Indicios de Responsabilidad Efectiva, debe someterse a


procedimientos de aclaración, conforme al artículo 42 del Reglamento de la

35
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

Responsabilidad por la Función Pública aprobado por el Decreto Supremo


23318.(Resolución: CGE/057/2016, 2016, pág. 17)

4.1.9. IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS – IDH

Es el impuesto que se aplicará en todo el territorio nacional, a la producción de


hidrocarburos en Boca de Pozo, que se medirá y pagará como las regalías, de acuerdo a lo
establecido en la presente Ley N° 3058 y su reglamentación. El objeto del “IDH” es la
producción de Hidrocarburos en todo el territorio nacional.(Ley Nº 3058, 2005, pág. 20)

4.1.10. COMPETENCIA

Competencia hace referencia a las actividades específicas de los proyectos, que el marco
normativo disponga para la ejecución de los recursos del Impuesto Directo a los
Hidrocarburos. La competencia de la autoridad, como cúmulo de facultades para actuar o
emitir el acto correspondiente, sólo surge de una disposición legal o reglamentaria y no
de acto distinto. (Montoya Pérez, s.f.)

4.1.11. COMPETENCIAS PARA EL USO DE RECURSOS IDH

4.1.11.1. Utilización de recursos IDH

El (Reglamento Interno para la Administración de Recursos IDH-UMSA, 2013)menciona


que:

En el marco de las competencias establecidas en la normativa vigente, los recursos IDH


deberán ser utilizados en:

a) Gasto Corriente: Son gastos destinados para realizar actividades ordinarias y de


operación de los servicios que presta la universidad de carácter regular y
permanente. También incluye las transferencias corrientes. No se incluye gastos
con fines que impliquen la adquisición de activos de capital. (Pág.20)

36
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

b) Gastos en Inversión Universitaria:

Se entiende por Inversión Universitaria todo gasto destinado a incrementar,


mejorar o reponer el acervo de capital científico, físico y/o humano, a través de
programas y proyectos de inversión destinados a ampliar la capacidad dela
Universidad y del país en la revalorización de saberes ancestrales y generación del
ciencia, tecnología e innovación, producción de bienes y prestación de servicios.

El concepto de Inversión Universitaria para esta categoría incluye todas las


actividades de diseño, ejecución, difusión y transferencia tecnológica (esta última
cuando corresponda).(Págs. 20-21)

4.1.11.2. Componentes para la utilización en gasto de inversión universitaria

Según el(Reglamento Interno para la Administración de Recursos IDH-UMSA, 2013)los


componentes para la utilización en gasto de inversión universitaria respecto a los recursos
IDH, serán utilizados en:

a) Infraestructura destinada a todos los ámbitos de la actividad universitaria:


- Compra de terreno para la construcción de inmuebles;
- Mantenimiento y Modernización de ascensores, sistemas eléctricos y de
otra maquinaria y equipo;
- Pre-inversión en infraestructura;
- Adquisición de bienes inmuebles (terrenos y edificios) para uso
académico;
- Construcción de nuevas edificaciones de interés académico;
- Conclusión de obras de infraestructura;
- Construcción de infraestructura para aulas, talleres, gabinetes, anfiteatros,
laboratorios, bibliotecas, centros de investigación, unidades de interacción
social, centros de educación a distancia, centros de producción, centros de
servicios tecnológicos, unidades de vinculación con el sector productivo y

37
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

otras unidades que mejoren la actividad académica, científica y productiva


de la Universidad;
- Remodelación y mejora de infraestructura académica existente (aulas,
talleres, gabinetes, anfiteatros, laboratorios, bibliotecas, centros de
investigación, unidades de interacción social, centros de educación a
distancia, centros de producción, centros de servicios tecnológicos,
unidades de vinculación con el sector productivo y otras unidades que
mejoren la actividad académica, científica y productiva de la Universidad).
(Págs. 22-28)

Programa de Infraestructura Estudiantil IDH

- Construcción, mantenimiento y recuperación de la infraestructura


deportiva utilizada por estudiantes de la UMSA.
- Construcción y mejoramiento de los espacios recreativos y estudio de la
UMSA.
- Construcción de albergues.
- Construcción, mantenimiento y recuperación de comedores universitarios.
- Construcción de guarderías en favor de los estudiantes.
- Construcción de infraestructura para actividades artísticas culturales.
- Estudios de Pre-inversión para la construcción de infraestructura en las
competencias habilitadas.
- Otros establecidos en el Plan de Inversión en Infraestructura Institucional.
(Págs. 23-24)
b) Equipamiento destinado a todos los ámbitos de la actividad universitaria:
- Equipamiento académico básico (mobiliario, pizarras, equipos de
computación, equipos de proyección, equipos de comunicación y otros) de
aulas, talleres, gabinetes, anfiteatros, laboratorios, centros de
investigación, unidades de interacción social, centros de educación a
distancia, centros de producción, centros de servicios tecnológicos,

38
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

unidades de vinculación con el sector productivo y otras unidades que


mejoren la actividad académica, científica y productiva de la Universidad.
- Equipamiento académico especializado (máquinas, equipos, instrumentos,
herramientas, software y otros) de aulas, talleres, anfiteatros, laboratorios,
centros de investigación, unidades de interacción social, centros de
educación a distancia, centros de producción, centros de servicios
tecnológicos, unidades de vinculación con el sector productivo y otras
unidades que mejoren la actividad académica, científica y productiva de la
Universidad.
- Equipamiento de bibliotecas físicas y virtuales (mobiliario, equipos de
computación, equipos de comunicación, equipos de reproducción, libros,
multimedia y otros que mejoren la actividad académica y el
aprovechamiento estudiantil).
- Equipamiento de Unidades Administrativas que presten apoyo a las
actividades Académicas.(Págs. 24-25)

Programa de Equipamiento Estudiantil IDH

- Equipamiento de instalaciones deportivas.


- Equipamiento de albergues.
- Equipamiento de guarderías en favor de los estudiantes.
- Equipamiento para actividades artístico culturales.
- Equipamiento para los Centros Estudiantiles. (Pág.25)
c) Investigación científica, tecnológica e innovación en el marco de los planes de
desarrollo y producción a nivel nacional, departamental y local que incorpore
proyectos referidos a:
- Mejoramiento de la productividad y competitividad de los productores a
través de la investigación y el desarrollo tecnológico.
- Implementación de estructuras de gestión favorables para el desarrollo de
actividades de investigación e innovación con impacto social.

39
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

- Mecanismos de financiamiento y de gestión apropiados para lograr


sostenibilidad en las actividades de investigación, desarrollo tecnológico,
innovación y prestación de servicios.
- Fortalecimiento del entorno tecnológico de los Sistemas Regionales de
Innovación.
- Promoción del potencial de las Universidades para la investigación, la
innovación y la prestación de servicios técnicos y tecnológicos entre los
productores, prefecturas, municipios y otros.
- Impulsar y fortalecer la participación de las Universidades en organismos,
programas y redes nacionales e internacionales de ciencia y tecnología.
- Popularización de la ciencia, la tecnología y la innovación (museos de
ciencias, ferias de ciencias y creatividad, congresos y simposios en áreas
del conocimiento fortalecidas, tecnológica e innovación, periodismo
científico y otros).
- Formalización científica de saberes locales y conocimientos técnicos
ancestrales.
- Contraparte para apoyar el financiamiento de Proyectos de Investigación.
- Otros proyectos orientados a hacer tangible el aporte de la Universidad al
desarrollo social y económico de las regiones y el país a través de la
investigación e innovación. (Págs. 25-26)
d) Interacción Social
- Programas y proyectos conjuntos de alcaldías y Gobernaciones,
universidades y otros organismos gubernamentales y no gubernamentales.
- Proyectos de desarrollo con pueblos indígena Originario y campesinos,
organizaciones sociales productivas.
- Proyectos para centros de desarrollo productivo y tecnológico
- Proyectos para Iniciativas de alianzas estratégicas entre la Universidad y el
entorno (municipio, provincia, departamento y otras organizaciones) que
se traduzcan en crecimiento económico y social.

40
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

- Proyectos para Desarrollar el espíritu emprendedor principalmente en


poblaciones vulnerables;
- Proyectos de Planes de negocio principalmente para poblaciones
vulnerables;
- Proyectos para Desarrollo de unidades de interacción social;
- Proyectos de Desarrollo de incubadoras de empresas o similares;
- Proyectos para Creación de nuevos modelos de competitividad para
productores;
- Nuevos emprendimientos y nuevas empresas;
- Recuperación de capital humano para los sectores productivos;
- Desconcentración académica hacia sectores rurales;
- Otros proyectos de interacción social. (Págs. 26-28)

e) Programas de Evaluación, Acreditación y Gestión de Calidad


- Procesos de autoevaluación institucional y de unidades académicas de
pregrado.
- Procesos de evaluación externa para fines de acreditación y reacreditación
de unidades académicas de pregrado.
- Recomendaciones de mejoramiento, resultado de los procesos de
autoevaluación, evaluación externa y acreditación.
- Procesos de certificación o acreditación de laboratorios y gabinetes. (Pág.
28)

4.1.12. DESTINO DE RECURSOS ASIGNADOS

El (Reglamento Interno para la Administración de Recursos IDH-UMSA, 2013) establece


que: Los recursos asignados a programas y proyectos no pueden disponerse para ningún
otro fin que no sea el componente originalmente aprobado. En caso de contravenir la
presente disposición, el gasto será declarado como malversación de fondos y los
responsables serán sancionados. (Pág.50)

41
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

4.1.13. CONTROL INTERNO

La (Guía para la Implantación del Control Interno, 2008) define al Control interno como
un proceso, efectuado por la dirección superior y demás servidores públicos de una
entidad, diseñado para proporcionar seguridad razonable respecto a la consecución de
objetivos en las siguientes categorías:

-Efectividad y eficiencia de las operaciones;

-Confiabilidad en la información financiera;

-Cumplimiento de Leyes, Normas y regulaciones aplicables

El control interno está compuesto por cinco componentes interrelacionados (Ambiente de


Control, Evaluación de riesgos, Actividades de Control, Información y Comunicación y
Supervisión).

4.1.13.1. Ambiente de control

El ambiente de control establece el tono de una organización, para influenciar la


conciencia de control de los servidores públicos de una entidad. Es el fundamento de todos
los demás componentes del control interno, proporcionando disciplina y estructura.

Los factores del ambiente de control incluyen la integridad, los valores éticos y la
competencia de los servidores públicos en la entidad; la filosofía, estilo de operación y la
manera como la Dirección Superior asigna autoridad y responsabilidad, como organiza y
desarrolla a su personal y, la atención y dirección que le presta el Directorio cuando
corresponda.

Factores:

a) Factor: Integridad y Valores Éticos.

b) Factor: Administración Estratégica

42
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

c) Factor: Sistema Organizativo

d) Factor: Asignación de Responsabilidad y Niveles de Autoridad

e) Factor: Filosofía de la Dirección

f) Factor: Competencia del Personal

g) Factor: Políticas de Administración de Personal

h) Factor: Auditoría Interna

4.1.13.2. Evaluación de riesgos

El control interno ha sido pensado esencialmente para limitar riesgos que afectan las
actividades de las organizaciones. A través de la investigación y análisis de los riesgos
relevantes, tanto derivados de la situación presente como del efecto de los cambios futuros
que deben anticiparse por medio de sistemas de alertas tempranos, se identifica el punto
hasta el cual el control vigente los neutraliza y se evalúa la vulnerabilidad del sistema.
Para ello, debe adquirirse un conocimiento práctico de la entidad y sus componentes;
asimismo, identificar los puntos débiles, riesgos internos y externos que pueden afectar
las actividades de la organización.

4.1.13.3. Actividades de control

Las actividades de control son las políticas y los procedimientos que ayudan a asegurar
que se están llevando a cabo las directivas administrativas. Tales actividades ayudan a
asegurar que se están tomando las acciones necesarias para manejar los riesgos hacia la
consecución de los objetivos de la entidad. Las actividades de control se dan a todo lo
largo y ancho de la entidad, en todos los niveles y en todas las funciones. Incluyen un
rango de actividades diversas como aprobaciones, autorizaciones, verificaciones,
reconciliaciones, revisión del desempeño de operaciones, seguridad de activos y
segregación de responsabilidades. Las actividades de control se pueden dividir en tres

43
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

categorías, basadas en la naturaleza de los objetivos de la entidad con los cuales se


relaciona: operaciones, información financiera, o cumplimiento.

Información y comunicación

La información generada internamente o captada del entorno en las entidades


gubernamentales, debe ser comprendida por la dirección superior como el medio
imprescriptible para reducir la incertidumbre a niveles que permitan la toma adecuada de
decisiones, que involucren las operaciones, la gestión, control, rendición transparente de
cuentas, que aseguren la consistencia entre toda la información que se genera y circula en
la entidad y la interpretación inequívoca por todos sus miembros.

Para lograr la finalidad de la información, así entendida, se requieren canales de


circulación para su comunicación que reúnan condiciones apropiadas. Ello implica la
existencia de modalidades de circulación predeterminadas (especificadas en manuales e
instrucciones internas) y conocidas por todos los involucrados (mediante mecanismos
apropiados de difusión). Las modalidades incluyen canales formales e informales con
líneas abiertas de comunicación y, fundamentalmente, apoyados por una clara actitud de
escuchar y transmitir con debido cuidado por parte de la dirección superior, en una
atmósfera mutua de confianza.

Supervisión

Procede la evaluación de las actividades de control de los sistemas a través del tiempo,
total o parcialmente y realizar los ajustes pertinentes. De acuerdo con este rol la
supervisión configura el autocontrol del proceso, facilitando el perfeccionamiento del
resto de los componentes y procurando el mejoramiento continuo de acuerdo a las
circunstancias vigentes. El objetivo es asegurar que el control interno funciona
adecuadamente, a través de dos modalidades de supervisión: actividades continuas o
evaluaciones puntuales.

44
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

4.2. MARCO LEGAL

4.2.1. LEY N° 1178

Ley 1178 conocida como la ley SAFCO y sus disposiciones complementarias, es una
disposición legal promulgada el 20 de julio de 1990, la cual determinara los conceptos
criterios y las bases fundamentales de administración y control que se deben aplicar en
todas las instituciones públicas, incluyendo las prefecturas y por consiguiente los servicios
departamentales. También regula el régimen de responsabilidad por la función pública.
Esta ley constituye un mandato para elaborar la eficiencia y transparencia en la
administración pública, así como que todo servidor público y los particulares asúmanse
plena responsabilidad por el uso de los recursos públicos y desarrollo de sus funciones
inherentes a la gestión pública. La presente ley regula los sistemas de administración y de
control de los recursos del estado y su relación con los sistemas nacionales de
planificación e inversión pública. Las finalidades de la ley 1178 son las siguientes el
manejo eficaz y eficiente de los recursos públicos, la información oportuna y transparente,
que todo servidor público sin distinción de jerarquía asuma plena responsabilidad por sus
actos, la capacidad administrativa para impedir la corrupción. Relación de sistemas
administración de la ley Nº 1178. (Ley de Administración y Control Gubernamentales,
1990, págs. 2, 9 ).

4.2.2. LEY N° 3058 DE HIDROCARBUROS DE 17 DE MAYO DE 2005

En su artículo 57º (DISTRIBUCIÓN DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS


HIDROCARBUROS) señala lo siguiente: El Impuesto Directo a los Hidrocarburos
(IDH), será coparticipado de la siguiente manera:

a) Cuatro por ciento (4%) para cada uno de los departamentos productores de
hidrocarburos de su correspondiente producción departamental focalizada.

b) Dos por ciento (2%) para cada departamento no productor.

45
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

En caso de existir un departamento productor de hidrocarburos con ingreso


menor al de algún departamento no productor, el Tesoro General de la Nación
(TGN) nivelara su ingreso hasta el monto percibido por el departamento no
productor que recibe el mayor ingreso por concepto de coparticipación en el
Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).

c) El poder ejecutivo asignara el saldo del Impuesto Directo a los Hidrocarburos


(IDH) a favor de TGN, Pueblos Indígenas y Originarios, Comunidades
Campesinas, de los Municipios, Universidades, Fuerzas Armadas, Policía
Nacional y otros. Todos los beneficiarios destinaran los recursos recibidos
Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), para los sectores de educación,
salud y caminos, desarrollo productivo y todo lo que contribuya a la generación
de fuentes de trabajo.

d) Los Departamentos productores priorizaran la distribución de los recursos


percibidos por Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) a favor de sus
provincias productoras de hidrocarburos.(Dr. Hormando Vaca Diez, 2005, pág.
1877)

4.2.3. LEY N º 3322 DE ESTABLECIMIENTO DE FONDO DE COMPENSACIÓN


DEL IDH DE 16 DE ENERO DE 2006

En el Artículo 4º (USO DE LOS RECURSOS), señala lo siguiente: En cumplimiento a lo


determinado en el Referéndum 2004 y la Ley de Hidrocarburos Nº 3058 en su Artículo
57, los recursos serán destinados conforme el reglamento:

- En el caso de las Universidades Públicas a infraestructura y equipamiento académico,


programa de investigación científica y tecnológica, mejoramiento de la calidad y
rendimiento académico, apoyo a los institutos normales superiores, así como a
programas de educación inicial sobre la base de convenios específicos y otros. (pág. 1)

46
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

4.2.4. DECRETO SUPREMO N° 29322 – MODIFICACIÓN AL D.S. N° 28421,


REFERIDO A LA DISTRIBUCIÓN DEL “IDH”.

Artículo 2.- (MODIFICACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DEL “IDH”). Se modifica los


porcentajes de distribución del Impuesto Directo a los Hidrocarburos para las
Prefecturas, Municipios y Universidades, de acuerdo a la siguiente composición:

“8.62% para la Universidad Pública del Departamento. En el caso de los Departamentos


que cuenten con dos o más universidades públicas, los porcentajes de distribución se
determinarán mediante reglamento consensuado entre el Ministerio de Hacienda,
Ministerio de Educación, Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana –CEUB y las
Universidades Públicas beneficiarias, respetando el límite financiero asignado a cada
Departamento”.(pág. 1- inc. b)

47
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

CAPITULO V

5. DESARROLLO DEL TRABAJO

5.1. PLANIFICACION

La etapa de planificación comprende el diseño de la estrategia para la ejecución del trabajo


de auditoría, con el fin de asegurar que el Auditor Gubernamental cuente con un adecuado
y oportuno conocimiento y comprensión de la entidad a ser auditada en cuanto a sus
objetivos, organización, actividades, sistemas de control e información y factores
económicos, sociales y legales que afectan a la misma, lo cual permitirá evaluar el nivel
de riesgo de auditoría, así como determinar y programar la naturaleza, oportunidad y
alcance de los procedimientos de auditoría a aplicar de acuerdo con las Normas de
Auditoría Gubernamental.

La información obtenida durante esta etapa, es organizada y ordenada de forma tal que
sirve principalmente como un instrumento de trabajo para planificar el resto de etapas,
resumiendo así el plan final en un documento denominado “Memorándum de
Planificación de Auditoría” (MPA), cuyo contenido es comunicado a todos los miembros
del equipo de auditoría conformado para la realización del trabajo, de forma tal que cada
integrante tenga un buen entendimiento de la entidad y de su propio rol en la auditoría

5.1.1. MEMORANDUM DE PLANIFICACION DE AUDITORIA (MPA)

5.1.2. ANTECEDENTES, OBJETIVO, OBJETO Y ALCANCE DEL EXAMEN

5.1.2.1. Antecedentes

En cumplimiento al Decreto Supremo No. 28421, Artículo 2, parágrafo V, Numeral 2 de


21 de octubre de 2005, y Programa de Operaciones Anual del Departamento de Auditoría
Interna de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), correspondiente a la gestión
2019, se realiza la Auditoria Operacional sobre el Cumplimiento del Programa Operativo
Anual, Uso y Destino de los Recursos provenientes del Impuesto Directo a los

48
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

Hidrocarburos (IDH), de la Universidad Mayor de San Andrés, correspondiente a la


gestión 2018.

5.1.2.2. Objetivo

El objetivo de la presente auditoría, es emitir un pronunciamiento sobre el grado de


cumplimiento (eficacia) del Programa Operativo Anual de los recursos provenientes del
Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), de la Facultad de Medicina, de la Universidad
Mayor de San Andrés, correspondiente a la gestión 2018, y determinar si dichos recursos
fueron utilizados y destinados en el marco de las competencias establecidas en el Decreto
Supremo Nº 28421 de 21 de octubre de 2005 y Reglamento Interno para la Administración
de Recursos del IDH de la Universidad Mayor de San Andrés, aprobado mediante
Resolución del Honorable Consejo Universitario N° 611/2013 de 28 de noviembre de
2013.

5.1.2.3. Objeto

El objeto del examen comprende las operaciones referidas al cumplimiento del Programa
de Operaciones Anual de recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos
(IDH) para la gestión 2018, así como la utilización y destino de los mismos.

Asimismo, la siguiente documentación relacionada con las citadas operaciones:

- Programa de Operaciones Anual y Presupuesto aprobados para la gestión 2018.


- Programa de Inversión con recursos IDH, de proyectos de inversión catalogados
con código SISIN
- Ejecución Presupuestaria de Recursos y Gastos con recursos del IDH, gestión
2018.
- Informes de la Ejecución Presupuestaria de recursos del IDH, gestión 2018.
- Extractos y Libretas Bancarias de los movimientos con Recursos del IDH.
- Informes Cuatrimestrales de Evaluación Avance del POA 2018, de los proyectos
de inversión considerados como muestra.

49
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

- Informes de ejecución física y financiera de proyectos de infraestructura, así


como Planillas de Avance de Obra, informes técnicos y otros documentos
técnicos.
- Documentación de respaldo de medios de verificación de cumplimiento de las
metas relacionadas con proyectos de inversión de Infraestructura, Equipamiento
Académico Estudiantil, Proyectos de Investigación Científica, Tecnología e
Innovación, Programas de Interacción Social correspondientes a la Gestión
2018.
- Comprobantes de contabilidad de Ejecución de Ingreso C-21 y Ejecución de
gasto C-31 con fondos IDH, emitidos por el Sistema Integrado de Gestión
Pública (SIGEP) y la documentación de respaldo de dichos registros.
- Carpetas de documentación de aprobación y ejecución de los componentes de
Investigación e Interacción Social.
- Informe Técnico e inspecciones físicas realizadas a los proyectos en proceso y
concluidos (infraestructura y equipamiento).
- Resoluciones del Honorable Consejo Universitario.
- Otra documentación relacionada con la administración de los recursos del IDH.

5.1.2.4. Alcance

Nuestro examen, se efectuó de acuerdo con las Normas de Auditoría Gubernamental,


aplicables a la Auditoría Operacional (NAG del 231 al 236), aprobado mediante
Resolución N° CGE/057/2016 de 6 de Julio de 2016. La evidencia fue obtenida de fuente
interna y externa, como resultado de la aplicación de los procedimientos de auditoria
descritos en el programa de trabajo dirigido a evaluar la eficacia en la utilización y destino
de los recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos IDH, y
cumplimiento de los objetivos formulados en el Programa de Inversiones del IDH que
forma parte del Plan de Operaciones Anual gestión 2018 de la Facultad de Medicina.

50
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

De conformidad con el artículo 1 de la Ley Nº 1178, las entidades del sector público deben
programar, organizar, ejecutar y controlar la captación y el uso eficaz y eficiente de los
recursos públicos. Asimismo, los servidores públicos deben asumir plena responsabilidad
de sus actos y rendir cuenta de la forma y resultados de la aplicación de los recursos.

Considerando esta situación que demuestra una clara orientación a ejercer una
administración por objetivos, se efectuará la revisión que comprendió la información y
documentación de respaldo relativa a la ejecución de los recursos percibidos por la
Universidad Mayor de San Andrés durante la gestión 2017, provenientes del Impuesto
Directo a los Hidrocarburos IDH relativo al cumplimiento de los Objetivos de los
Proyectos de Inversión incorporados en el Plan Operativo Anual y el Presupuesto
aprobado con Resolución de HCU Nº307/2016 del 14 septiembre 2016 y aprobada con
Resolución HCU Nrs 527/2017 y 042/2018 la Reformulación del POA para la gestión
2017, exclusivamente en las competencias definidas en el Decreto Supremo Nº 28421 de
21 de octubre de 2005 y disposiciones legales complementarias.

5.1.2.5. Metodología

Con el propósito de obtener y evaluar evidencia competente y suficiente para el logro del
objetivo de la auditoría, se aplicarán técnicas y procedimientos de auditoría a partir de las
siguientes etapas:

Planificación

Evaluación de control interno sobre las operaciones objeto de la auditoria, de las áreas que
intervienen y los funcionarios a cargo, a través de la aplicación de cuestionarios y
relevamientos narrativos; asimismo, se analizó la existencia de controles, riesgos inherentes
y de control, estableciéndose que el diseño e implementación del control interno es
adecuado, en base a los cuales se determina el enfoque de la auditoría.

Ejecución

51
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

En base a la evaluación del control interno y enfoque de auditoría, se elaboraron los


Programas de Trabajo, a ser efectuados en la etapa de ejecución.

Comunicación de Resultados

Sobre la base de los resultados obtenidos en la etapa de ejecución, se emitirá el informe


de auditoría.

Respecto al criterio de selección de la muestra, la misma fue efectuada en base a la


ejecución presupuestaria de gastos, seleccionándose proyectos que tuvieron mayor
ejecución presupuestaria en la gestión 2018, muestra que alcanzó a 5 proyectos de
inversión.

Con relación al indicador de rendimiento y los parámetros de calificación utilizados para el


examen, los mismos son descritos a continuación:

Indicador de rendimiento

El criterio de medición (indicador) a ser aplicado para determinar la eficacia de


cumplimiento de los objetivos/metas, establecidos en el Programa de Operaciones Anuales,
es el siguiente:

∑ 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 (𝑚𝑒𝑡𝑎𝑠)𝑒𝑗𝑒𝑐𝑢𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠
x 100
∑ 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 (𝑚𝑒𝑡𝑎𝑠)𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠

Parámetro de calificación

Los parámetros de calificación de la eficacia para la gestión 2018, se encuentran definidos


en el Sistema LEO V2 (Sistema de Gestión de POA y Presupuesto), sistema informático
que registra los Planes Operativos Anuales (POA´s) y la ejecución del avance físico y
financiero de cada uno de los proyectos de inversión pública y actividades relacionadas con
gasto corriente, parámetros que fueron ratificados por la Dirección Administrativa
Financiera mediante Nota DPTO. PPTO N° 242/2019 de 08 de febrero de 2019, y son

52
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

descritos a continuación:

Tabla N° 1 Parámetros de calificación

Niveles Rango Conclusiones

1 nivel ≥100% Eficaz

2 nivel ≥50%<100% Aceptable

3 nivel <50% No eficaz

Fuente: Información definida en el POA de la UMSA

5.1.2.6. Normas y disposiciones legales a ser aplicados en el desarrollo de la Auditoria

Las disposiciones legales y normativas aplicadas para el desarrollo de la auditoria son las
detalladas a continuación, lo cual no significa que sean limitativas sino indicativas:

- Constitución Política del Estado


- Ley N°1178 de Administración y Control Gubernamentales del 20 de junio de
1990
- Ley 3058 de Hidrocarburos del 17 de mayo de 2005.
- Normas Normas de Auditoría Gubernamental, aprobadas mediante Resolución N°
CGE/057/2016 de 6 de Julio de 2016.
- Básicas del Sistema de Programación de Operaciones (NB-SPO), aprobado
mediante Resolución Suprema N° 216784 del 16 de agosto de 1996.
- Normas Básicas del Sistema de Presupuesto (NB-SP) aprobadas mediante
Resolución Suprema Nº 225558 del 1 de diciembre de 2055.
- Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios (NB-
SABS), aprobado mediante Decreto Supremo N° 181 del 28 de junio de 2009.

53
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

- Decreto Supremo N° 28421 del 21 de octubre de 2005, referido a la distribución


de recursos IDH.
- Reglamento Interno para la Administración de los Recursos IDH, aprobado
mediante Resolución del Honorable Consejo Universitario N° 611/13, del 28 de
noviembre de 2013.
- Reglamento Específico del Sistema de Programación de Operaciones de la
Universidad Mayor de San Andrés, aprobado mediante Resolución HCU No.
332/2015 de fecha 02 de septiembre de 2015.
- Manual de Organización y Funciones de la Universidad Mayor de San Andrés
Gestión 2008, aprobado con Resolución del Honorable Consejo Universitario Nº
505/08 de 15 de octubre de 2008.
- Manual de Organización y Funciones de la Dirección Administrativa Financiera
de la Universidad Mayor de San Andrés, aprobado con Resolución del Honorable
Consejo Universitario Nº 610/2013 de 28 de noviembre de 2013
- Reglamento Específico a la Normas Básicas del Sistema de Administración de
Bienes y Servicios RE-SABS, aprobado con Resolución del Honorable Consejo
Universitario Nº 492/2015 de 9 de diciembre de 2015

5.1.2.7. Principales responsabilidades respecto a la emisión de informes

Del resultado del trabajo de auditoría, se emitirá el siguiente informe:

Informe en el cual se emitirá el Pronunciamiento independiente sobre la eficacia de las


operaciones relacionadas con la utilización y destino de los recursos provenientes del
programa Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), y cumplimiento de los objetivos
formulados en el programa de inversión que forme parte del Plan de Operaciones Anual
de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) gestión 2018, en concordancia con lo
establecido en las Normas de Auditoria Gubernamental y en virtud al Instructivo de Cierre
Presupuestario, Contable y de Tesorería de la gestión Fiscal 2018, aprobado por el
Ministerio de Economía y Finanzas Publicas mediante Resolución Ministerial Nº 1136

54
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

del 11 de noviembre 2018 y Comunicado emitido por el citado Ministerio, publicado en


el periódico de la “Razón” el mes de enero de 2019 en su acápite III “Adjuntos” numeral
3 se incluye “Informe de Auditoria Operativa (entidad beneficiaria de Recursos del IDH,
Decreto Supremo Nº 28421)”.

Asimismo, en el mismo informe en un acápite por separado, se informará sobre aspectos


de control interno identificados en la Auditoria, de recomendaciones que se considere
apropiada para eliminar o reducir las causas del problema expuesto en cada hallazgo
orientadas a mejorar los sistemas y las operaciones auditadas incluyendo la conclusión
respecto al cumplimiento de los objetivos de la auditoria.

En caso de evidenciarse indicios de responsabilidad por la función pública, según Ley


1178 y el Capítulo V del Reglamento de Responsabilidades por la Función Pública,
aprobado mediante Decreto Supremo Nº 23318-A, modificado por el Decreto Supremo
Nº 26237 del 29 de junio de 2001, se emitirá el informe por separado.

5.1.2.8. Actividades y fechas de mayor importancia

A continuación, se detallan las fechas de mayor importancia relacionadas con la auditoria:

Tabla N° 2 Actividades y fechas de mayor importancia de la auditoria

ACTIVIDADES FECHAS (*)

Inicio de Trabajo 16/01/2019

Planificación 18/01/2019 al 31/01/2019

Trabajo de Campo 28/01/2019 al 22/02/2019

Finalización de auditoria y entrega de informe 25/02/2019 al 28/02/2019

Fuente: Elaborado por el Departamento de Auditoría Interna

(*) Las fechas establecidas son tentativas y han sido determinadas en función a un
desarrollo de tareas en condiciones normales.

55
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

5.1.3. INFORMACION SOBRE ANTECEDENTES OPERACIONALES

5.1.3.1. Antecedentes

La Universidad Mayor de San Andrés fue fundada mediante Decreto Supremo de 25 de


octubre de 1830 durante el gobierno de Mariscal Andrés de Santa Cruz con el nombre de la
Universidad Mayor de San Andrés de La Paz; al año siguiente el 13 de agosto de 1831 rige
como Universidad Mayor de San Andrés de La Paz de Ayacucho mediante Ley de la
Asamblea General Constituyente.

Los eventos más importantes de su creación fueron como sigue:

Tabla N° 3 Eventos más importantes de la creación de la UMSA

FECHA EVENTOS IMPORTANTES

UNIVERSIDAD OFICIAL: 1830 A 1930 (100 AÑOS)

25 de octubre 1830 Se crea la Universidad Menor de La Paz, cuyo primer Rector fue don José
Manual Gregorio Indaburo quien presidio el primer Consejo
Universitario.

30 de noviembre de Fundación de la UMSA, inauguración oficial de las faenas universitarias.


1830

13 de agosto 1831  La Asamblea Constituyente dicto la ley que instituye la


Universidad Mayor de San Andrés que funcionó con las siguiente
Facultades:
 Facultad de Derecho.
 Facultad de Medicina y ramas anexas; Farmacia, Odontología,
Obstétrica.
 Facultad de Teología
 Facultad de Ciencias Económicas y Financieras.
 Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.
 Facultad de Filosofía y Humanidades.

56
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

FECHA EVENTOS IMPORTANTES

 Conservatorio Nacional de Música y Colegio de Artes.


24 de marzo de Se dio a conocer el Estatuto que regulaba el régimen de la Universidad.
1832

1901 Conformación de la asociación de estudiantes, posteriormente llamada


Federación Universitaria Local.

UNIVERSIDAD AUTONOMA : 1930 a 2011 45 Gestiones Rectorales

22 de marzo de Conformación de la asociación de estudiantes, posteriormente llamada


1930 Federación Universitaria Local.

29 de junio de 1930 Declaratoria de la autonomía universitaria; posteriormente se reforma la


Constitución mediante referéndum popular para consagrar la autonomía.

1932 Estatuto Universitario, primer centenario

1936 Dos Decretos históricos para que la UMSA pueda ejercer la autonomía
universitaria y el manejo de los recursos, situación que fue gracias al
rectorado de Don Héctor Ormachea Zalles y firmado por el Presidente
Toro; beneficiándose a todos el sistema universitario autoridad
responsable de la adquisición del edificio del Colegio Militar hoy
Monoblock Central.

1938 Consagración de la autonomía universitaria en la Constitución Política del


Estado.

21 de julio de 1946 El Gobierno Nacional confirió a la UMSA la Gran Cruz de la Orden del
Cóndor de los Andes

10 de febrero de Reforma Estatuaria entonces, la UMSA estaba compuesta por 3


1939 Facultades: Ciencias Biológicas, Ciencias Sociales y Ciencias Exactas.

1953 Se creó la Comisión Nacional de Reforma Educacional

57
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

FECHA EVENTOS IMPORTANTES

1955 Se dictó el código de Educación que determinó modificaciones


sustanciales en la estructura educativa boliviana.

1967 En el rectorado del Ing. Hugo Zárate Barrau se realizó una edición
definitiva bajo el título “Historia de la Universidad Mayor de San
Andrés”.

Abril de 1970 Se desencadenó una serie de movilizaciones Universitarias,


protagonizada por jóvenes, donde los estudiantes exigieron el poder y lo
tomaron, solucionándose el problema con la inclusión del cogobierno
paritario y el veto político.

INTERVENCION: La primera etapa política de la universidad inicio en 1971 con la


1971-1981 intervención de la dictadura militar del Coronel Hugo Banzer y finalizo
en 1981 cuando se recuperó la autonomía Universitaria.

1972 Ley Fundamental de la Universidad Boliviana

1982 Primer Congreso de la UMSA Creación del DIPGIS, IDR y Centro de


Formación Docente.

1989-1993 La Reforma Educativa comenzó en el Gobierno de Jaime Paz Zamora.

1993-1997 La Reforma Educativa se ejecutó durante el Gobierno de Gonzalo


Sánchez de Lozada, fue el mayor cambio desde la aprobación del Código
de la Educación de 1955.

Fuente: Elaborado por el Departamento de Auditoria Interna - UMSA

La Universidad Mayor de San Andrés recibe el mandato constitucional como parte del
Sistema de la Universidad Boliviana al cual debe responder como toda entidad Pública, que
recibe un encargado específico para la formación y educación superior de las bolivianas.

1. El nuevo rol del sistema universitario establecido en la CPE señala el CAPITULO

58
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

SEXTO, EDUCACIÒN, INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS CULTURALES,


SECCIÒN, EDUCACIÒN Artículo 80.

2. La educación tendrá como objetivo la formación integral de las personas y el


fortalecimiento de la conciencia social critica en la vida y para la vida. La educación
estará orientada a la formación individual y colectiva; al desarrollo de competencias,
aptitudes y habilidades físicas e intelectuales que vincule la teoría con la práctica
productiva; a la conservación y protección del medio ambiente, la biodiversidad y el
territorio para el vivir bien. Su regulación y cumpliendo serán establecidos por la Ley.

- La educación contribuirá al fortalecimiento de la unidad e identidad de todas y


todos como parte del Estado Plurinacional, así como a la identidad y desarrollo
cultural de los miembros de cada nación o pueblo indígena originario campesino y
el entendimiento y enriquecimiento intercultural dentro del Estado.
- El nuevo estatuto del Sistema Universitario Nacional en su Artículo 9, señala los
fines de la Universidad Pública Boliviana.
- Para el funcionamiento de todos los procesos técnico administrativos, la
Universidad Mayor de San Andrés, se debe apegar a lo prescritos en los sistemas
de gestión establecidos en la propia CPE y de los reglamentos específicos
emanados de los diferentes órganos rectores para planificar, organizar, programar,
presupuestar, ejecutar, contabilizar, rendir cuentas, controlar, monitorear, evaluar
y ajustar el uso de los recursos público.
- De manera particular, en el marco de las directrices presupuestaria, es obligatorio
que toda entidad del sector público presupueste, programe y ejecute sus recursos y
operaciones a partir de un Plan Anual de Desarrollo; que toda institución debe
gestionar en el marco de su Plan Estratégico Institucional.

El Mandato Social

Toda entidad del sector público debe aportar con sus productos respondiente al mandato
establecido en los objetivos y programas del Sistema de Planificación Integral del Estado

59
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

Plurinacional ( SPIEP) para la atención de la demanda social y que la Universidad Mayor


de San Andrés, toma del Plan Nacional de Desarrollo ( PND), referido a la formación,
capacitación investigación y desarrollo tecnológico, del Plan de Desarrollo de la
Gobernación de La Paz, en lo referido a las 15 objetivos y 31 políticas dentro de sus “Líneas
Estratégicas . Dialogando para el Desarrollo de La Paz”.

Las Líneas de Acción del Plan de Desarrollo Universitario son:

1. La formación profesional de excelencia en el pregrado.

2. Formación de excelencia en el postgrado.

3. Fortalecer la investigación social universitaria.

4. Fortalecer la Interacción social universitaria.

5. Fortalecer las relaciones internacionales

5.1.3.2. Estructura Organizativa

Con Resolución del Honorable Consejo Universitario HCU Nº 137/98 de fecha 8 de junio
de 1998, se aprobó transitoriamente la estructura orgánica de la UMSA. La referida
resolución establecía la creación de la Comisión de Planificación y Evaluación, Comisión
de Recursos informativos Departamento de relaciones Internacionales, así como de
fortalecimiento a las atribuciones del Departamento de Planificación Universitaria con la
creación de las Divisiones de Planificación Académica, Evaluación y Acreditación
Universitaria, Desarrollo Organizacional y Sistema de Información y Estadística.

Posteriormente, debido a las nuevas modificaciones a la Estructura Organización, para


generar un mejor servicio en base a una transparencia de gestión que fortalece el área
académica, el Departamento de Planificación y Coordinación elaboró una propuesta de
Estructura Orgánica, misma que fue aprobada con Resolución del Honorable Consejo

60
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

Universitario HCU Nº 053/2008 de 5/03/2008. La nueva estructura orgánica señalada los


niveles de decisión, ejecutivo, apoyo académico, administrativo a nivel operativo.

Asimismo, mediante Resolución del Honorable Consejo Universitario HCU Nº 505/2008


de 15/10/2008, se aprueba el Manual de Organización y Funciones de la Universidad Mayor
de San Andrés Gestión 2008 e instruye a la Dirección Administrativa Financiera y al
Departamento de Recursos Humanos Administrativos, la incorporación de los cambios
aprobados en la nueva Estructura Orgánica.

Con Resolución del Honorable Consejo Universitario HCU Nº 610/2013 de 28/11/2013, se


aprueba el Manual de Organización y Funciones de la Dirección Administrativa Financiera
(DAF) en la cual se establece las áreas dependientes de la DAF.

Con Resolución del Honorable Consejo Universitario HCU Nº 615/2013 de 28/11/2013, se


aprueba la creación de la Defensoría de los Derechos Universitarios de la Universidad
Mayor de San Andrés, incluyéndose en el organigrama.

Con Resolución del Honorable Consejo Universitario HCU Nº 514/2014 de 22/10/2014, se


aprueba la vigencia de la Estructura Organizacional de la Universidad Mayor de San
Andrés, establecida mediante Resolución del Honorable Consejo Universitario HCU Nº
505/2008 de 15/10/2008, donde se incluye al Departamento de Recursos Humanos y el
Departamento de Infraestructura. Son unidades dependientes de Rectorado.

Con Resolución Rectoral Nº 270/2015 de 23/03/2015, se instruye al Departamento de


Recursos Humanos Administrativos la Organización y Funciones de la División de
Desarrollo Integral del Norte Amazónico y su inclusión en la Estructura Orgánica.

Con Resolución Rectoral Nº 309/2015 de 26/03/2015, aprueba la jerarquización de la


División de relaciones Públicas de manera que a partir de la aprobación de la presente
Resolución se constituirá en el Departamento de Relaciones Publica, con dependencia de
Rectorado; cuyo objetivo principal será fortalecer su relacionamiento con la comunidad
universitaria y con la Sociedad, con el fin de posicionar la imagen institucional.

61
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

Actualmente se encuentra vigente la Estructura Orgánica, que se resume a continuación:

Nivel Nacional

 Congreso Nacional de Universidades


 Conferencia Nacional de Universidades

Nivel Local

 Congreso Interno Universitario


 Asamblea General Docente Estudiantil (AGDE)
 Honorable Consejo Universitario (HCU)
 Comité Ejecutivo del Honorable Consejo Universitario (CE – HCU)
 Autoridades Universitarias (Rector y Vicerrector).

Nivel Operativo

 Dirección Administrativa Financiera


 Departamento de Presupuestos
 Departamento de Contabilidad
 Departamento de Tesorería
 Departamento de Planificación y Coordinación
- División de Desarrollo Organizacional
- División Planificación Académica
- Unidad de Proyectos
 Departamento de Relaciones Internacionales
 Departamento de Evaluación, Acreditación y Gestión de Calidad
- División de Evaluación
- División de Acreditación y gestión de Calidad
 Departamento de Infraestructura
- División de Planificación y Proyecto
- División de Construcción y Mantenimiento

62
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

 Departamento de Recursos Humanos Administrativos


- División de Desarrollo Recursos Humano
- División de Remuneraciones Administrativas
- División de Acciones y Control
 Departamento de Relaciones Publicas
- División de Cultura y Artes
- Sección Editorial de Imprenta Universitaria
- Plataforma de Información

Nivel Académico

 Departamento Personal Docente


 Departamento de Bienestar Social
 Departamento de Investigación, Posgrado e Inter -Acción Social
 Departamento de Tecnología Información y Comunicación

Parte del cogobierno se halla conformada por el sector docente representado por la
Federación Sindical de Docentes de la UMSA, sujeto al régimen laborar de la Ley General
del Trabajo, Reglamento del Ejercicio Docente y Escalafón Docente.

Los funcionarios administrativos de la UMSA, son representados por el Sindicato de


Trabajadores de la UMSA (STUMSA), asimismo están sujetos a la Ley General del Trabajo
y el Reglamento Interno de personal Administrativo.

5.1.4. NATURALEZA DE LAS OPERACIONES Y SUS RIESGOS INHERENTES

5.1.4.1. Marco legal y objetivos de la Entidad

El Artículo 92º de la Constitución Política del Estado, dispone que las Universidades
Públicas son autónomas e iguales de jerarquía. La Autonomía consiste en la libre
administración de sus recursos, el nombramiento de sus autoridades, su personal docente
y administrativo; la elaboración y aprobación de sus estatutos, planes de estudios y

63
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

presupuestos anuales; y la aceptación de legados y donaciones, así como la celebración de


contratos, para realizar sus fines y sostener y perfeccionar sus institutos y facultades.

La Universidad Mayor de San Andrés, fue creada mediante Decreto Supremo del 25 de
octubre de 1830, forma parte del Sistema de Educación Superior; es Pública y Autónoma
en igual condición de jerarquía como las demás universidades, descansando la decisión
soberana entre docentes y estudiantes en forma paritaria, se rige por principios, fines y
objetivos aprobados por el Primer Congreso Interno de la UMSA, llevado a cabo el 31 de
octubre de 1988.

La actividad principal de la UMSA constituye la formación de profesionales además de la


investigación e interacción Social.

Asimismo, los principales objetivos de la Universidad Mayor de San Andrés son:

 Formar profesionales idóneos en todas las esferas del quehacer científico,


tecnológico y cultural, los que deberán responder a las necesidades de la
transformación y del desarrollo nacional y regional, con conciencia crítica y
con capacidad en el manejo de los instrumentos teóricos, metodológicos y
prácticos.
 Desarrollar y difundir la ciencia, la tecnología y la cultura en general, dentro y
fuera de la Universidad.
 Orientar, realizar y promover la investigación en todos los campos del
conocimiento, conforme a la priorización de los problemas de la realidad
boliviana.
 Defender, rescatar y desarrollar los valores de las culturas del país y la cultura
universal.
 Desarrollar el proceso académico que integra la teoría y la práctica, así como la
enseñanza-aprendizaje, la producción y la investigación.
 Fortalecer el sistema de la educación integrándose con las demás universidades
bolivianas y con los ciclos preuniversitarios de instrucción.

64
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

 Fortalecer vínculos con las Universidades del exterior, defender y desarrollar el


carácter democrático de la educación en general.
 Promover que todos los instrumentos de comunicación social y difusión
cultural y científica con que cuenta la Universidad, se articulen dentro los
lineamientos de un desarrollo integral y armónico de la Región, fomentando la
emergencia de una conciencia regional propia y con el propósito de atender a
los sectores más necesitados del departamento y del país.

Nombre de las entidades sobre las que se ejerce tuición

La Universidad Mayor de San Andrés a partir de la gestión 1993, establece la


Administración Financiera Desconcentrada en unidades Facultativas que responden en
una Centralización Normativa y Desconcentración Operativa, hecho que traduce en las 20
Direcciones Administrativas (DAs) y/o Unidades Administrativas Desconcentradas. La
UMSA no ejerce tuición sobre ninguna entidad.

El sistema SIGEP muestra la integridad de las operaciones en las Direcciones


Administrativas y/o Unidades Administrativas Desconcentradas.

5.1.4.2. Misión y Objetivos Estratégicos y de Gestión de la UMSA.

La misión de la Universidad Mayor de San Andrés es “Formar profesionales altamente


calificados, con compromiso y responsabilidad social, con reflexión y pensamiento
crítico, emprendedor y constructor de una sociedad justa e inclusiva, promoviendo la
innovación integrada al Estado, la sociedad y la comunidad científica y académica, local,
regional y nacional impulsando la progresiva transformación en busca de mejora de
calidad de vida de la población.

En el marco de esta misión, el Plan Estratégico Institucional de la UMSA, fue aprobado para
las gestiones 2016 a 2018 con visión al 2030, mediante Resolución del Honorable Consejo
Universitario N° 200/2015 de 17 de junio de 2015, y actualizado mediante Resolución

65
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

Honorable Consejo Universitario N° 898/2017 del 5 de diciembre de 2017, entre otros, las
siguientes acciones de mediano plazo:

a) Consolidar la formación integral de calidad y pertinencia social.

b) Consolidar en el corto plazo un eficiente desarrollo de programa de


desconcentración regional de programas académicos.

c) Desconcentrar la oferta científica y académica en función de las


potencialidades regionales del Departamento de La Paz, para contribuir
a la conformación de polos de desarrollo, urbano, rurales y la formación
de profesionales de excelencia.

d) Integrar al conocimiento de realidades locales e instituir la cultura de


compromiso social.

La visión de la Universidad Mayor de San Andrés, es ser la “Universidad de investigación,


emprendedora e innovadora con reconocimiento nacional e internacional, valorada por su
contribución a la generación de conocimiento y formación de profesionales líderes en la
revolución del pensamiento con responsabilidad y compromiso al servicio de la sociedad”.

La Constitución Política del Estado Plurinacional define las siguientes funciones de las
Universidades:

Articulo 95

I. “Las universidades deberán crear y sostener centros interculturales de


formación y capacitación técnica y cultural, de acceso libre al pueblo,
en concordancia con los principios y fines del sistema educativo.

II. “Las universidades deberán implementar programas para la


recuperación, preservación, desarrollo, aprendizaje y divulgación de las

66
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

diferentes lenguas de las naciones y pueblos indígena originario


campesinos”.

III. “Las universidades promoverán centros de generación de unidades


productivas, en coordinación con las iniciativas productivas
comunitarias, públicas y privadas”.

Artículo 97

“La formación post-gradual en sus diferentes niveles tendrá como misión


fundamental la cualificación de profesionales en diferentes áreas, a través de
procesos de investigación científica y generación de conocimientos vinculados
con la realidad para coadyuvar con el desarrollo integral de la sociedad.
La formación post-gradual será coordinada por una instancia
conformada por las universidades del sistema educativo, de acuerdo con la ley”.

5.1.4.3. Métodos de Operación

La UMSA es responsable de la generación y difusión de conocimiento científico, de la


formación de profesionales idóneos de reconocida calidad y la revalorización de
conocimientos ancestrales para la construcción de una sociedad justa, desarrollada,
productiva, inclusiva y competitiva a nivel local, regional y nacional.

5.1.4.4. Características del cliente, usuario y/o beneficiario

La Universidad Mayor de San Andrés es una institución, estratégica y autónoma con


reconocimiento internacional líder nacional en la generación del conocimiento técnico –
científico, cuyos usuarios o beneficiario son los estudiantes nacionales y extranjeros que
reciben la formación a nivel de profesionales idóneos con excelencia académica.

5.1.4.5. Organismos y entidades vinculadas con el objeto de la auditoria

67
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

- Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, responsable de financiar la


totalidad de los recursos transferidos a favor de la Universidad Mayor de San
Andrés, por concepto del IDH.

-Empresas Constructoras y/o Proveedoras, encargadas de la construcción y


mejoras de la infraestructura y el suministro de bienes y servicios.

5.1.4.6. Fuente de generación de recursos

La Asamblea Legislativa Plurinacional mediante Ley 1006 de 20 de diciembre de 2017,


del Presupuesto General del Estado que aprueba el Presupuesto General del Estado-
Gestión 2018; en que se incorporan las Universidades.

Las principales fuentes de recursos para el funcionamiento de la Universidad Mayor de


San Andrés, son las siguientes:

5.1.4.6.1. Transferencias por Subvenciones TGN

Son recursos (fuentes) de la Universidad Mayor de San Andrés, por transferencias


provenientes del Tesoro General de la Nación, tal como se expone:

a) Transferencias por Subvención del TGN.


b) Transferencias Coparticipación Tributaria .
c) Transferencia del IDH.

5.1.4.6.2. Recursos Propios

a) Concepto de matriculación, inscripción, certificaciones y venta de valores,


entre otros para titulación, habilitaciones y revalidaciones, mismos que surgen
como consecuencia de los servicios educativos de pregrado, postgrado y otros.
b) Por prestación de servicios educativos referidos a la formación de postgrado
(diplomados, especialidades, maestrías y doctorados) y otro al sector público y
privado.

68
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

c) Por servicios de carácter social emergente de la atención de laboratorios,


estudios clínicos, consultorios, estudios técnicos, publicidad en radio, televisión
y telecomunicaciones.
Asimismo, se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, previa evaluación,
registrar en el presupuesto institucional de las universidades públicas, los recursos de
saldos de caja y bancos al 31 de diciembre de la gestión anterior destinados
exclusivamente a financiar proyectos de inversión pública, excepto los recursos del
Programa "Bolivia Cambia".

5.1.4.6.3. Donaciones

Recibidas por las Universidades Públicas autónomas de organismos Internacionales


nacionales, destinados a la ejecución de planes, programas y proyectos de carácter
científico en el marco de las políticas nacionales y políticas institucionales emergentes de
los Planes de Desarrollo.

5.1.4.7. Distribución de Recursos IDH

La Transferencias provenientes de los recursos del IDH se presentarán en base a los ingresos
definidos por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y las siguientes disposiciones:

- Ley 50/2010 del 9 de octubre de 2010 y DS. 2242 del 7 de enero de 2015 que
aprueban la compensación de la no emisión de Diplomas de Bachiller.

- Ley del Presupuesto General del Estado 2010 del 01 de enero de 2010, y DS. 308
del 21 de septiembre de 2012, que aprueba el financiamiento del PROMES.

- DS. 859 del 29 de abril de 2011, que aprueba el Fomento de la Educación Cívico
Patriótica.

- DS 961 del 18 de agosto de 2011, amplía competencias del IDH para financiar el
pago de becas socio económicas (Beca Comedor), Becas académicas (auxiliares
de docencia e internado rotatorio).
69
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

- DS. 1322 y DS. 1323, ambos del 13 de agosto de 2012, relacionados a proyectos
de infraestructura y equipamiento estudiantil.

- Reglamento Interno para la Administración de los Recursos IDH aprobado con


Resolución HCU Nº 611/2013 del 28 de noviembre de 2013.

Que establecen la siguiente distribución de recursos:

 10% Becas (Académicas y Socioeconómicas) en favor de los estudiantes de la


comunidad universitaria.

 5% Inversiones y Equipamiento en favor de los estudiantes (Priorizar el


equipamiento del Centro Integral de Desarrollo Infantil – Guardería UMSA).

 0.02% Fondo de Fomento a la Educación Cívico Patriótica.

 5% Extensión Universitaria Cultura Deporte.

 2% Compensación por la Extensión de Títulos Profesional Gratuito a los


titulados por excelencia.

 8% Desconcentración Académica (2% Operación y Financiamiento Sedes


Universitarias Locales 6% Programas Académicos Desconcentrados de las
Facultades).

 8% Seguro Social Universitario Gratuito.

 2,5% Gastos de Mantenimiento de Proyectos de Inversión (Infraestructura y


equipamiento).

Distribución de recursos - 100% proyectos de inversión:

 71% Infraestructura y Equipamiento.

 29% Investigación Interacción Social, Autoevaluación y Acreditación,

70
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

Mejoramiento Académico, Proyectos de Desarrollo Regional y de apoyo a la


Desconcentración Académica.

5.1.4.8. Estructura de Gastos

El Impuesto Directo a los Hidrocarburos fue creado mediante el Artículo 53 de la Ley de


Hidrocarburos Nº 3058 de 17 de mayo de 2005, que establece: “Crease el Impuesto
Directo a los Hidrocarburos del (IDH) que se aplicará en todo el territorio nacional, a la
producción de hidrocarburos en Boca de Pozo, que se medirá y pagará como regalías de
acuerdo a lo establecido en la presente Ley y su reglamentación”.

Las operaciones relativas a la captación y utilización de los recursos de IDH, en la gestión


2018, se enmarcaron en las siguientes disposiciones legales:

a) El numeral I Capítulo V del Art. 2º del Decreto Supremo Nº 28421 del 21 de


Octubre de 2005, establece entre otros puntos que los recursos distribuidos a las
Universidades, solo podrán utilizarse en las establecidas en la Ley Nº 3058- Ley
de Hidrocarburos educación, salud, caminos, desarrollo productivo y todo lo que
contribuya a la generación de fuentes de trabajo; sin embargo estas se han
ampliado con la emisión de nuevas disposiciones legales señaladas
precedentemente, según actividades definidas en el Programa Operativo Anual
consignadas en el presupuesto de la gestión en los siguientes componentes:

- Infraestructura y equipamiento académico.

- Procesos de evaluación y acreditación bajo la normativa vigente.

- Programa de mejoramiento de la calidad y rendimiento académico.

- Investigación científica, tecnológica e innovación en el marco de los planes


de desarrollo y producción a nivel nacional, departamental y local.

- Programa de Interacción Social dirigidos principalmente a poblaciones

71
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

vulnerables con altos índices de pobreza.

b) Resolución del HCU Nº 387/08 de 23 de julio de 2008 que aprueba el Reglamento


de funcionamiento programa de desconcentración universitaria, que establece
disposiciones normativas generales y específicas de carácter obligatorio
relacionadas con las actividades y tareas que deben ejecutarse para el desarrollo y
cumplimiento de las unidades académicas y administrativas inmersa en la
ejecución del Programa de Desconcentración Universitaria.

c) Decreto Supremo N° 0308 del 21 de septiembre de 2009, se asigna competencia


extraordinaria a las Universidades Públicas, para la implementación de un Seguro
Social de carácter universal para la población estudiantil, con recursos
provenientes del IDH. Con Resolución del Honorable Consejo Universitario N°
024/2010 de 24 de febrero de 2010, aprueba que el Programa Médico Estudiantil
(PROMES) será financiado con recursos del IDH.

d) Ley N° 50 de 9 de octubre de 2010, (compensación por eliminación de Ingresos


en Títulos de Bachiller) Art. 13 que autoriza a la Universidades Públicas reponer
el costo de la emisión de diplomas de Bachiller con sus recursos del IDH. Art.
38º del Decreto Supremo Nº 1134 de 8 de febrero de 2012, establece que el monto
por compensación proveniente de la eliminación de ingresos por título de
Bachilleres de las Universidades Públicas, podrá ser utilizado en inversión y/o
gasto corriente, con fuente 41 “Transferencias TGN y Organismo Financiador
119 Tesoro General de la Nación – Impuesto Directo a los Hidrocarburos”.

e) Artículo 9 del Decreto Supremo Nº 859 de 29 de abril de 2011, que dispone en


su Parágrafo I, el financiamiento del “Fondo de Fomento a la Educación Cívico
Patriota” con cargo al (0,2%) de los recursos provenientes del Impuesto Directo
a los Hidrocarburos a los Gobiernos Autónomos Municipales, Universidades
Públicas, Parágrafo II El financiamiento del Fondo, no afectará los recursos del
Fondo Compensatorio del IDH, establecido en la Ley 3222 del 16 de enero de

72
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

2006.

f) Resolución Nº 15/2011 de 22 de noviembre de 2011, de la IV Conferencia


Nacional Ordinaria de Universidades, que aprueba el Reglamento Marco del
Sistema Estatal de Inversión y Financiamiento para el Desarrollo del Sistema de
la Universidad Boliviana (RM – SEIF-D-SUB).

g) Decreto Supremo Nº 961 del 18 de agosto de 2011, autoriza a las Universidades


Públicas el uso de Recursos del IDH para becas, infraestructura y equipamiento
(albergues, guarderías, infantiles comedores y complejos deportivos) a favor de
los estudiantes de la comunidad universitaria. Se emitió su “Reglamento
Específico del Decreto Supremo N° 1322 (IDH) Destinado a Financiar
Actividades de ExtensiónMAE Universitaria, Cultura, Deporte y para la
Otorgación de Diplomas Académicos y Provisión Nacional con Carácter Gratuito
de la Universidad Mayor de San Andrés”, aprobado mediante Resolución del
Honorable Consejo Universitario Nº 421/2013 de fecha 5 de septiembre de 2013.

h) Decreto Supremo Nº 1322 de 13 de agosto de 2012, autoriza a las Universidades


Públicas Autónomas, el uso de los recursos provenientes del Impuesto Directo a
los Hidrocarburos – IDH para el funcionamiento de extensión universitaria,
cultura y deportes, así como otorgar diplomas académicos y títulos en provisión
nacional de manera gratuita en reconocimiento a la excelencia académica. Se
emitió su “Reglamento Específico del Decreto Supremo N° 1322 (IDH)
Destinado a Financiar Actividades de Extensión Universitaria, Cultura, Deporte
y para la Otorgación de Diplomas Académicos y Provisión Nacional con Carácter
Gratuito de la Universidad Mayor de San Andrés”, aprobado mediante
Resolución Honorable Consejo Universitario Nº 421/2013 de 5 de septiembre de
2013.

i) Decreto Supremo Nº 1323 del 13 de agosto de 2012, autoriza el uso de Recursos


del IDH para financiar gastos de operación y funcionamiento para fortalecer la

73
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

Desconcentración Académica. Se emitió su “Reglamento Específico de


Aplicación del Decreto Supremo 1323, Fortalecimiento para la Desconcentración
Académica de la Universidad Mayor de San Andrés”, aprobado mediante
Resolución Honorable Consejo Universitario N°535/2012 del 31 de octubre de
2012.

j) Artículo 21º del Decreto Supremo Nº 1460 de 10 de enero de 2013 (Gastos de


mantenimiento en proyectos de inversión y gastos de capital en la Universidades
Públicas) deberán declarar mensualmente los gastos de mantenimiento de la
inversión estatal y de otros gastos de capital ejecutados con recursos del Impuesto
Directo a los Hidrocarburos – IDH, a través del Formulario de Declaración
Jurada “ programa de gastos de mantenimiento de proyectos de inversión y otros
gastos de capital suscrito por la MAE, debiendo ser remitido al Viceministerio
de Inversión Pública y Financiamiento Externo física y financiera por estructura
programática y partida presupuestaria”.

k) Resolución del Honorable Nº 611/2013 de 28 de noviembre de 2013 que aprueba


el Reglamento Interno de la Administración de Recursos IDH, que establece las
atribuciones, funciones y responsabilidades de las instancias de decisión y
coordinación.

l) Resolución del HCU Nº 505/13 de 30 de octubre de 2013 que aprueba el


Reglamento Específico de becas infraestructura y equipamiento estudiantil con
recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) de la UMSA.

En tal sentido la auditoria operacional se ha efectuado, con el propósito de evaluar el


cumplimiento del Programa Operativo Anual, de la gestión 2018 y el uso de los recursos
provenientes de Impuesto Directo (IDH), en el marco de las competencias establecidas
por la normativa descritas.

74
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

5.1.4.9. Identificación de factores de Riegos Inherentes

Del análisis efectuado a la naturaleza de las operaciones se identificaron los siguientes


factores de riesgos inherentes:

 La disminución de la explotación y producción de hidrocarburos y el


decremento del precio del barril de petróleo, pueden ocasionar la disminución
de las recaudaciones impositivas del Impuesto Directo a los Hidrocarburos
(IDH), afectando el cumplimiento de programas y proyectos a ser financiados
con dichos recursos.

 Los retrasos en las transferencias de recursos por parte del Ministerio de


Economía, podrían afectar en el desarrollo de las actividades y proyectos
financiados con recursos IDH.

 Los paros universitarios por parte del Sindicato y estudiantes por conflictos
sociales podrían afectar el normal desarrollo de las actividades en la
Universidad Mayor de San Andrés.

 Alto volumen de proyectos de inversión y operaciones generadas por gastos


con recursos del IDH.

 Factores climáticos podrían dificultar el normal desarrollo de proyectos de


inversión financiados con recursos IDH, principalmente los referidos a
infraestructura e investigaciones científicas.

5.1.5. PRINCIPALES SEGMENTOS DE LA ENTIDAD RELACIONADOS CON EL


OBJETO DE LA AUDITORIA

5.1.5.1. Principales autoridades relacionados con el objeto de auditoria

Los principales áreas y funcionarios de la UMSA que intervinieron en las operaciones de


captación y uso de recursos fueron los siguientes:

75
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

Tabla N° 4 Principales áreas y funcionarios de la UMSA que intervinieron en las operaciones de


captación y uso de recursos

INSTANCIA RESPONSABLES ATRIBUCION


a) Rector preside, no vota ni dirige. a) Aprobar el marco normativo que regula la
Dr. Waldo Albarracín administración.
b) Vicerrector Dr. Alberto Quevedo b) Aprobar las políticas y líneas de acción
Iriarte. institucionales que orienten las actividades
De decisión c) 13 Decanos de las Facultades programadas y proyectos de cada uno de
HCU d) Un Delegado Docente de cada los recursos del IDH.
Asociación Facultativa c) Aprobar anualmente los criterios
e) Dos Delegado de la Federación institucionales de distribución de los
de Docentes de la Universidad recursos IDH.
( FEDSIDUMSA)
f) Un Delegado de la Federación
Universitaria ( FUL)
g) Secretario Ejecutivo STUMSA
h) La Secretaria General y el
Director Administrativo
Financiero hacen parte del
Consejo con derecho a voz
solamente.
i) Decano de la Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas.
- Delegado Docente Titular
- Delegado Docente Suplente.
j) Decano Facultad de Medicina,
Enfermería, Nutrición y
Tecnología Médica.
- Delegado Docente Titular
- Delegado Docente Suplente.
k) Decano de Ciencias
Farmacéuticas y Bioquímicas.
- Delegado Docente Suplente.
- Delegado Estudiantil Titular.
- Delegado Docente
Estudiantil.
l) Decana Facultad de
Odontología.
- Delegado Docente Titular
- Delegado Docente Suplente.
m) Decano Facultad de Ingeniería
- Delegado Docente Titular
- Delegado Docente Suplente.
n) Decana a.i. de Ciencias

76
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

INSTANCIA RESPONSABLES ATRIBUCION


Económicas y Financieras.
- Delegado Docente Titular
- Delegado Docente Suplente.
o) Decano Facultad de
Arquitectura, artes, Diseño y
Urbanismo.
- Delegado Docente Titular
- Delegado Docente Suplente.
p) Decano Facultad de
Humanidades y Ciencias de la
Educación
q) Decano Facultad de Ciencias
Puras y Naturales.
- Delegado Estudiantil Titular.
r) Decano Facultad de Ciencias
Geológicas.
- Delegado Docente Titular
- Delegado Docente Suplente.
s) Decano Facultad de Tecnología
t) Decano Facultad de Ciencias
Sociales.
- Delegado Docente Titular
- Delegado Docente Suplente.
u) Decano Facultad de Agronomía.
- Delegado Docente Titular
- Delegado Docente Suplente.
- Delegado Estudiantil Titular.
- Delegado Estudiantil
Suplente.

Asamblea Docente Estudiantil a) Aprobar la política interna de distribución


Facultativo de los recursos IDH asignados a la
Facultad por unidad académica.
a) En cada Facultad Decano, b) Revisar y aprobador cada uno de los
Honorable Vicedecano Delegados programas y/o proyectos.
Consejo Estudiantes del centro de c) Aprobar los informes de resultados de los
Facultativo estudiantes, Delegados de la programas y/o proyectos ejecutados con
(HCF) Federación de Docentes de la recursos de IDH.
Universidad ( FEDSIDUMSA) d) Refrenar los proyectos aprobados por los
Consejos de Carrera.
e) Aprobar los programas y proyectos
presentados por los institutos a partir de
informes de las instancias técnico
académico.

77
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

INSTANCIA RESPONSABLES ATRIBUCION


Honorable Asamblea Docente Estudiantil de a) Revisar y aprobar cada proyecto
Consejo de Carrera presentado por componente.
Carrera b) Revisar y aprobar cada uno de los
( HCC) programas y/o proyectos a partir de
informes de las instancias técnico
académicas.
Conformado por el Vicerrector que lo A cargo de componentes
preside, Vicedecano de las a) Programadas de extensión universitaria,
Facultades un delegado estudiantil de cultura y deporte.
De cada centro de Estudiante b) Desconcentración Académica
Coordinación Facultativos un delegado del Universitaria.
FEDSIDUMSA y un delegado de la c) Investigación Científica, Tecnológica e
FUL innovación
d) Programas y Proyectos de Interacción
Social
e) Procesos de Evaluación y Acreditación.
Programas de mejoramiento de la calidad y
rendimiento.
Con las siguientes contribuciones:
a) Proponer al HCU políticas del
componente
b) Definir criterios para la distribución de los
recursos
c) Proponer normas y procedimientos que
regulen la asignación, seguimiento
ejecución control y evaluación de
programas y proyectos.
d) Verificar los resultados programados y
alcanzados de los programas y proyectos.
a) Responsable del componente
Resolución HCU 15/2018 del Infraestructura universitaria debiendo.
07/02/2018 establece conformar la b) Presentar al HCU líneas maestras y
COMISIÓN DE políticas
INFRAESTRUCTURA DEL c) Proponer propuestas de políticas
Comisión de HONORABLE CONSEJO d) Definir criterios técnicos académicos
Infraestructura UNIVERSITARIO, la misma que e) Realizar seguimiento control y evaluación
estará compuesta por los siguientes de los proyectos de inversión respecto a
miembros: los resultados programados.
Ing. Víctor Hugo Herrera Cusicanqui
DECANO FACULTAD DE
TECNOLOGÍA
PRESIDENTE
Ing. Miguel Ángel Calla Carrasco
DECANO FAC. INGENIERÍA

78
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

INSTANCIA RESPONSABLES ATRIBUCION


M.Sc. Ramiro Reinaldo Huanca Soto
DELEG. DOC. FAC.
HUMANIDADES Y CS. DE LA
EDUCACIÓN M.Sc. Sergio Rodrigo
Quisberth Barrera DELEG. DOC.
FAC. CS. FARMACÉUTICAS Y
BIOQUÍMICAS Univ. Sandra
Cecilia Velasco Gonzáles DELEG.
ESTUD. FAC. CS.
FARMACÉUTICAS Y
BIOQUÍMICAS Univ. Pedro
Antonio Plata Burgoa DELEG.
ESTUD. FAC. AGRONOMÍA Univ.
Carlos Fernando Torrez Alanoca
DELEG. ESTUD. FAC. CS. PURAS
Y NATURALES
Según Resolución HCU 14/2018 de a) Responsable del componente
07/02/2018 se establece: Infraestructura Universitaria debiendo:
Conformar la COMISIÓN b) Presentar al HCU líneas maestras y
ADMINISTRATIVA políticas
FINANCIERA DEL HONORABLE c) Proponer propuestas de políticas
CONSEJO UNIVERSITARIO, la d) Definir criterios técnicos académicos
misma que estará compuesta por los e) Realizar seguimiento control y evaluación
siguientes miembros: de proyectos de inversión respecto a los
M.Sc. Jorge Ricardo Riveros Salazar resultados programáticos.
PRESIDENTE DECANO PAC. es.
ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
M.Sc. María Eugenia Pareja Tejada
DECANA FAC. HUMANIDADES
Y CS. DE LA EDUCACIÓN Arq.
Gastón Adolfo Gallardo Dávila
DECANO FAC.
ARQUITECTURA, ARTES,
DISEÑO Y URBANISMO Dr. Tito
Comisión Estevez Martini DECANO FAC. CS.
Administrativa FARMACÉUTICAS Y
Financiera BIOQUÍMICAS Lic. Grover AIex
Rodríguez Ramírez DELEG. DOC.
FAC. CS. PURAS Y NATURALES
Dr. Jaime Mamani Mamani DELEG.
DOC. FAC. DERECHO Y CS.
POLÍTICAS Lic. Javier Agustín
Avila Vera DELEG. DOC. FAC. CS.
ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

79
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

INSTANCIA RESPONSABLES ATRIBUCION


Univ. Sandra Cecilia Velasco
Gonzáles DELEG. ESTUD. FAC.
CS. FARMACÉUTICAS Y
BIOQUÍMICAS Univ. Brian Rojas
Mora DELEG. ESTUD. FAC. CS.
GEOLÓGICAS Univ. Rodmy David
Arroyo Sarmiento DELEG. ESTUD.
FAC. CS. GEOLÓGICAS Univ.
Hoguer Ramos Baldaras DELEG.
ESTUD. FAC. INGENIERÍA Univ.
Ariel Fernando Paredes Catacora
DELEG. ESTUD. FAC.
TECNOLOGÍA Univ. Silvia
Eugenia Villarroel Serrate DELEG.
ESTUD. FEDERACIÓN
UNIVERSITARIA LOCAL Univ.
Amilcar García Castro DELEG.
ESTUD. FEDERACIÓN
UNIVERSITARIA LOCAL Ing.
Aniceto Velarde Forest
FEDSIDUMSA Sr. Raimy Dionicio
Pardo Hernanz STUMSA
ASESORA Lic. Carmen Galarza
López DIRECTORA
ADMINISTRATIVA
FINANCIERA
En Proyectos Facultativos el
coordinador y el Decano
En Proyecto del Instituto el
Coordinador y el Director de la
Carrera - Responsable de la Administración de los
En Programas y proyectos programas y proyectos
institucionales que involucran a más
de una Facultad, el coordinador y los
Decanos involucrados en el proyecto.
En Programas y Proyectos de la
unidad de la administración
Responsable de la Unidad
Administrativa
El Proyectos Institucionales que
involucran a más de una unidad la
administración el coordinador ,
responsables de las unidades

80
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

INSTANCIA RESPONSABLES ATRIBUCION


administrativas y la Dirección
Administrativa Financiera
Lic. Carmen Galarza López a) Dirección Administrativa Financiera;
Dirigir coordinar , supervisar asesorar a las
comisiones e informar sobre la ejecución
presupuestaria
Operativa Lic. Marisol Khuno Perca b)Departamento de Presupuestos y
Planificación Financiera
Proponer normativa, controlar la ejecución
presupuestaria, certificar disponibilidad
presupuestaria y transferencias de recursos e
informar.
Lic. Antonio Hernández Loayza c)Departamento de Tesoro Universitario
Llevar registro y control de los recursos
recaudados por el IDH controlar las
transferencias , emitir certificación de
disponibilidad financiera , efectuar pagos a
terceros efectuar transferencias entre libretas
Lic. Fernando Villazón Cossío d)Departamento de Contabilidad
Supervisar y controlar que los trámites
cumplan con la disposiciones legales y normas
RE- SABS y Registro de los gastos financieros
con recursos IDH.
Jefes de Áreas Desconcentradas e) Unidades Administrativas
Desconcentradas, sus funciones son:
 Verificar las Transferencias entre
Libretas realizada por la Administración
Central, para el financiamiento de
programas y proyectos financiados con
recursos lDH.
 Llevar un registro y control, de los
recursos transferidos a la unidad, para
financiar programa y proyecto por
concepto de IDH.
 Llevar un Flujo de Caja de los
Recursos IDH asignados a la
Facultad, a nivel Facultativo y de cada
uno de los programas y proyecto
 En coordinación con los responsables de
programa o proyectos de las unidades
académicas gestionar los procesos de
adquisición de Bienes y Contratación
de Servicios en el marco del

81
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

INSTANCIA RESPONSABLES ATRIBUCION


Reglamento Específico del Sistema de
Administración de Bienes y Servicios
de la UMSA y de la norma específica
que regula la aplicación del gasto de
los recursos IDH
 Llevar un Archivo específico y
diferenciado para los comprobantes y
documentos de respaldo de las
adquisiciones de bienes y contratación
de servicios financiados con recursos
IDH
 Llevar un archivo de todas las carpetas de
los proyectos de inversión financiados
con recursos IDH.
 Llevar el Control de los activos fijos
adquiridos con recursos del IDH a nivel
de apertura programática. debiendo
informar la incorporación al Encargado
de Inventarios
 Hacer cumplir las disposiciones
y procedimientos que emergen del
Reglamento Específico del RE-
SABS.
 Hacer cumplir las disposiciones
establecidas en el reglamento de
fondos en avance.
Ing. Arq. Guido Vera Imaña f) Departamento de Infraestructura y
Unidades Desconcentradas de
Infraestructura, sus funciones son:

 Elaborar los pliegos y especificaciones


técnicas. o en su caso validarlos, para la
contratación de servicios de pre
inversión. inversión y supervisión de
obras.
 Validar y refrendar mediante informe de
conformidad los informes de avance de
obra para el pago de planillas
 Validar y refrendar mediante informe de
conformidad al momento de la
recepción. los proyectos de pre inversión
y los estudios complementarios
encargados a terceros.

82
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

INSTANCIA RESPONSABLES ATRIBUCION


 Apoyar y asesorar en el proceso de
contratación de obras
 Controlar la ejecución de las obras. así
como la supervisión delegada. en el
marco de los contratos suscritos con
terceros.
 Elaborar y presentar informe de
conformidad previo a la suscripción del
acta de recepción de las obras
concluidas.
 Llevar un archivo ordenado de todas las
carpetas de los proyectos de inversión
 Llevar un registro detallado del estado o
situación de cada uno de los proyectos:
tanto de los procesos previos a la
ejecución, como del avance de cada obra
durante las fases de ejecución.
conclusión y entrega.
 Informar mensualmente a la Dirección
Administrativa Financiera sobre el
estado de cada uno de los proyectos.
 Llevar un registro actualizado de la
distribución de los espacios físicos por
carrera y facultad y de la administración
central; de acuerdo al destino y uso de los
mismos.
 Saneamiento Técnico de las propiedades
de la UMSA que accedan a recursos y/o
se financien con recursos del IDH.
Msc. José Javier Chuquimia Moruchi f) Secretaria Académica – Departamento de
– Secretario Académico. Evaluación de Evaluación y Acreditación
y Gestión de Calidad., sus funciones son:
 Monitorear la ejecución de los proyectos
de Evaluación. Acreditación.
mejoramiento académico y Gestión de
Calidad.
 Llevar un registro detallado de los datos
generales y particulares de cada uno de
los proyectos.
 Llevar un registro detallado del estado o
situación de cada uno de los proyectos.
 Informar mensualmente al CA.U. a
través de Vicerrectorado sobre el estado

83
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

INSTANCIA RESPONSABLES ATRIBUCION


de cada uno de los proyectos por carrera
y facultad.
 Proponer al CA.U., a través de
Vicerrectorado. políticas y criterios para
la distribución de los recursos financieros
formatos para la presentación de
proyectos. indicadores de evaluación de
los proyectos además de las regulaciones
normativas necesarias para la eficiente y
eficaz administración de los proyectos
Ing. David Cruz Choque g) Instituto de Desarrollo Regional (IDR),
sus funciones son:
 Monitorear la ejecución de los Proyectos
de Desarrollo.
 Administrar y llevar un registro
detallado de los datos generales y
particulares de cada uno de los Proyectos
de Desarrollo e Investigación
propuestos por el CAU y aprobados por
el Honorable Consejo Universitario.
 Capacitar-y dar Asistencia Técnica en el
marco de los Proyectos de Desarrollo y
de apoyo al programa de
Desconcentración Universitaria.
 Informar mensualmente al C.A.U., a
través de Vicerrectorado, sobre el
estado y resultados de cada uno de los
Proyectos de Desarrollo e Investigación
que tiene a su cargo.
 Proponer, al C.A.U., a través de
Vicerrectorado políticas y criterios para
la ejecución
 implementación, formatos para la
presentación de Proyectos de
Desarrollo, indicadores de evaluación de
los Proyectos de Desarrollo e
Investigación además de las regulaciones
normativas necesarias para la eficiente y
eficaz administración de los proyectos.
 En coordinación con los Institutos,
tomar a su cargo la administración de los
proyectos que emerjan para el apoyo a las

84
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

INSTANCIA RESPONSABLES ATRIBUCION


regiones y municipalidades de acuerdo a
necesidades sociales.
Dr. Luis Mario Montaño Riveros i)Instituto de Desconcentración Regional
Universitaria Capacitación y Certificación
Intercultural (IDRU), sus funciones son las
siguientes:
 Velar que los programas de interacción
social provincial sean de beneficio directo
de la comunidad, localidad o región.
 Coordinar con las unidades académicas
la implementación de los Programas y
proyectos de educación superior,
capacitación, certificación intercultural de
saberes, desarrollo productivo comunitario,
ferias productivas, apoyo tecnológico y
asistencia técnica.
 Garantizar el funcionamiento de los
Programas Académicos Desconcentrados.
 Apoyo a las Ferias científicas, productivas y
talleres que las unidades académicas
realizan en beneficio de la comunidad
universitarias provincial y sociedad civil de
la localidad o región.
 Implementar proyectos productivos que
beneficien a la región en coordinación con
los Institutos de Investigación.
 Apoyar y promover investigación con
extensión en la región que beneficie a la
comunidad, localidad y región.
 Becas de apoyo a la investigación
definida en función de las vocaciones
y potencialidades de la región en
coordinación con los Institutos de
Investigación y unidades académicas.

v) Departamento de Investigación, Postgrado e


Interacción Social - DIPGIS, sus funciones
Lic. Rosario Darma Choque Poma son las siguientes:
 Monitorear la ejecución de los proyectos de
Investigación y de Interacción Social
 Llevar un registro detallado de los datos
generales y particulares de codo uno de los
proyectos.

85
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

INSTANCIA RESPONSABLES ATRIBUCION


 Llevar un registro detallado del estado o
situación de codo uno de los proyectos.
 Coordinar la ejecución, el control y
evaluación de cada uno de los proyectos de
Investigación.
 Informar mensualmente al C.A.U. a través
de Vicerrectorado, sobre el estado de cada
uno de los proyectos por carrero o instituto
y facultad.
 Proponer, al C.A.U., a través de
Vicerrectorado, convocatorios para
concursos de proyectos para la
distribución de los recursos financieros,
formatos para la presentación de proyectos,
indicadores de evaluación de los proyectos,
además de las regulaciones normativas
necesarias para la eficiente y eficaz
administración de los proyectos.
 Solicitar a los responsables de los proyectos
que o la conclusión de los proyectos, deben
presentar un informe sobre los resultados
alcanzados o través del mismo, con
aprobación del Consejo de Carrero y
refrendado con resolución de Consejo
Facultativo
Informar al Departamento de Presupuestos,
sobre los Proyectos Concluidos para su
respectiva conciliación sobre la ejecución
Físico y Financiera.

Fuente. Información extractada de Anexo Nº 1 del Reglamento Interno para la Administración de Recursos IDH aprobado con
Resolución HCU Nº 611/2013 y Resoluciones del HCU de la delegación de las Comisiones.

5.1.5.2. Organismos y entidades vinculadas con el objeto de la auditoría

- Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, responsable de financiar la


totalidad de los recursos transferidos a favor de la Universidad Mayor de San
Andrés, por concepto del IDH.

-Empresas Constructoras y/o Proveedoras, encargadas de la construcción y


mejoras de la infraestructura y el suministro de bienes y servicios.

86
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

5.1.5.3. Fuerza laboral – número de empleados de la entidad y acuerdos laborales


existentes

 Las funciones obligaciones y atribuciones del personal administrativo se hallan


descritas en el “Manual de Clasificación y Valoración de Cargos de la Universidad
Mayor de San Andrés”.

 Asimismo, se aplica la Ley General del Trabajo como norma general de aplicación
a la administración del personal.

 Por otra parte, la Universidad Mayor de San Andrés cuenta con un Reglamento
Interno de Personal Administrativo, que regula las actividades del personal
administrativo hasta Jefaturas de Departamento; y para docentes, rige el
Reglamento de Régimen Académico Docente de la Universidad Boliviana y
Reglamento de Evaluación Docente, aprobado en XII Congreso Nacional de
Universidades.

El resumen del personal permanente y eventual administrativo es como sigue:

Tabla N° 5 Cantidad del personal administrativo de la UMSA

DESCRIPCION PLANTA EVENTUAL TOTAL


Personal administrativo 1.450 122 1.572
TOTAL 1.450 122 1.572

Fuente: Elaborado por el Departamento de Auditoria Interna - UMSA

5.1.6. SISTEMA DE INFORMACIÒN OPERATIVA – FINANCIERA – CONTABLE

5.1.6.1. Presupuestaria, Contable y de Tesorería

La UMSA, a través del Sistema Integrado de Gestión Pública (SIGEP), genera los siguientes
registros contables:

 Estado de ejecución presupuestaria de recursos IDH.

87
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

 Estado de ejecución presupuestaria de gastos IDH.


 Comprobantes de ejecución presupuestaria de gasto e ingresos relacionados a los
recursos del IDH.
 Mayores de ejecución presupuestaria de gastos y de ingresos.
 Libro de registro de Bancos.
 Libretas bancarias de la cuenta CUT.
 Registros de transferencia de recursos IDH a las Facultades.

Cada Área Desconcentrada es responsable del archivo de los comprobantes de ejecución


presupuestaria de gastos C-21 y C-31, y en la Administración Central el Departamento de
Tesoro Universitario.

5.1.6.2. Registros de Activos Fijos

Para la administración de activos fijos adquiridos con recursos IDH, la Universidad Mayor
de San Andrés, se utiliza el Sistema de Gestión de Activos Fijos – Zodiaco Virgo, que
genera reportes de: actualizaciones, incorporaciones, bajas, depreciaciones, designaciones,
transferencias, entre otros relacionados con la administración de activos fijos.

5.1.6.3. Formulación y Seguimiento al Programa Operativo Anual y Presupuesto

El Departamento de Presupuestos y Planificación Financiera, es la Unidad responsable de


la formulación del POA, presupuesto institucional y seguimiento de los mismos. La
información generada es anual y cuatrimestral del avance de tareas y proyectos.

La formulación y seguimiento al POA y Presupuesto Institucional se efectúa mediante el


Sistema de Gestión de POA y Presupuesto Zodiaco LEO V2.0, aprobado con Resolución
del HCU Nº 300/2014. El citado sistema cuenta con un manual del usuario, que describe los
módulos de “Evaluación de Avance de Tareas y Proyectos”, “Planificación de Proyectos” y
“Seguimiento y Evaluación de Proyectos”, considerando los siguientes aspectos:

 Rol de Administración de Sistema

88
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

 Rol de la Unidad Ejecutora


 Rol de Analista Unidad Central
 Rol de Usuario Disponibilidad Financiera
 Rol de Analista Proyectos IDH
 Rol del Analistas Desconcentrado
 Rol de Jefaturas
 Rol de Administrador de Ingresos y Egresos
 Rol de Área Desconcentrada
 El sistema emite reportes de POA y Presupuesto con sus traspasos

5.1.6.4. Trazabilidad de las operaciones

5.1.6.4.1. Proceso de programación y ejecución de proyectos de inversión

El Honorable Consejo Universitario emite una “CIRCULAR” de lineamientos para la


convocatoria presentación de proyectos. (formatos, regulaciones normativas, etc.) El
Honorable Consejo de cada Carrera emite una Resolución que aprueba los proyectos de la
Carrera para que concursen en la Convocatoria.

La Facultad remite el proyecto de investigación para su postulación, adjuntando los


siguientes documentos:

 Datos Administrativos (Resumen del Proyecto)


 Descripción del Proyecto (Antecedentes, Objetivos, Cronograma de Actividades,
etc.)
 Anexos (Curriculums de coordinador y co- coordinador, Certificaciones,
Resolución HCF y HCC, etc.)

El Honorable Consejo Facultativo emite la Resolución HCF que aprueba los proyectos de
Investigación presentados por los Docentes, investigadores para participar en la
convocatoria IDH.

89
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

Posteriormente, la Comisión del CAU se encarga de revisar los documentos y evaluar los
proyectos para su habilitación o deshabilitación, y mediante Resolución aprueba los
proyectos habilitados y presupuestos plurianuales, la agenda de actividades, el Plan
Operativo Anual, convenios, compromisos y otros.

El DIPGIS, solicita al coordinador del proyecto hacer llegar la siguiente documentación


para complementar la información en carpeta de proyecto y su catalogación ante el
V.I.P.F.E.: Formulario SISIN, Agenda de actividades, presupuesto plurianual, al
Departamento de Presupuesto y Planificación financiera para la catalogación en V.I.P.F.E.

Una vez que exista el nombre y código SISIN del proyecto, DIPGIS realiza un “compromiso
de investigación” para que sea firmado por el: Coordinador, Director de la carrera, Jefe del
Área desconcentrada, Jefe DIPGIS y decano de la facultad.

El coordinador realiza informes trimestrales sobre el avance del proyecto y lo envía a


DIPGIS en formato digital y/o físico.

El informe enviado es recepcionado por un auxiliar de DIPGIS y registrado en el sistema


SICYT cuando es enviado en físico.

5.1.6.4.2. Proceso Becas – comedor

La postulación de los estudiantes universitarios al programa Beca Comedor es de acuerdo a


la convocatoria anual (Resolución Comité Ejecutivo del Honorable Consejo Universitario
Nº 129/2018) y previo cumplimiento de los requisitos establecidos.

En la Div. Trabajo Social proceden a la recepción de la documentación y posterior entrevista


social de acuerdo a la demanda de estudiantes. Posteriormente, en coordinación con
autoridades facultativas y la Comisión Evaluadora (Co – gobierno) se aprueba y/o rechazan
las postulaciones.

Los estudiantes beneficiados con la Beca Comedor son informados para aperturar su cuenta
bancaria (Banco Unión) a objeto de que su estipendio sea abonado en el mismo.
90
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

De manera mensual, la División de Trabajo Social elabora la planilla de pago, la cual cuenta
con V° Bº de Vicerrectorado, y luego a través de la Dirección Administrativa Financiera
efectúa el pago con el abono automático a las cuentas de los beneficiarios de la Beca
Académica. El Depto. de Presupuesto registra el preventivo presupuestario para el pago de
la beca comedor.

Posteriormente, el responsable del Depto. de Tesoro Universitario remite el reporte de los


abonos que no aplicaron, para que en esos casos se efectué el pago mediante la boleta de
estipendio y emisión de cheque, pago efectuado a través de cajas del Monoblock Central –
Depto. Tesoro Universitario.

5.1.7. EXAMENES DE SIMILAR NATURALEZA EFECTUADOS POR LA


ENTIDAD

Efectuada la revisión de los antecedentes de los últimos dos años, se advierte que el
cumplimiento del POA relacionado a los recursos IDH fue “aceptable” y que el uso y destino
de los recursos fue efectuado de conformidad con las atribuciones establecidas en norma
vigente, tal como se expone a continuación:

Tabla N° 6 Antecedentes de las dos últimas gestiones, relacionado con el cumplimiento del POA

Nro. de informe Fecha de Denominación de la Conclusión


emisión auditoría
AUD.INT.INF. N° 30/05/2018 Auditoria operacional sobre el Excepto por los aspectos de
004/2017 (C1) cumplimiento del POA, y la control interno identificados,
utilización y destino de los el cumplimiento de los
recursos provenientes del objetivos del POA es
Impuesto Directo a los ACEPTABLE y la utilización
Hidrocarburos – Gestión 2016 y destino de los recursos del
IDH es EFICAZ habiéndose
dado cumplimiento al Artículo
2 del Decreto Supremo Nº
28421.

91
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

AUD.INT.INF. N° 23/03/2018 Auditoria operacional sobre el El cumplimiento de los


004/2018 cumplimiento del POA, y la objetivos del POA es
utilización y destino de los ACEPTABLE.
recursos provenientes del La utilización y destino de los
Impuesto Directo a los recursos del IDH es EFICAZ
Hidrocarburos – Gestión 2017 de acuerdo a las atribuciones
del Decreto Supremo Nº
28421.

Fuente: Elaborado por el Departamento de Auditoria Interna - UMSA

5.1.8. AMBIENTE DE CONTROL

5.1.8.1. Filosofía de la Dirección

Las autoridades superiores ejecutivas de la UMSA, como Rector y Vicerrector generan un


ambiente aceptable de aplicación de controles, de las instrucciones y recomendaciones
emanadas tanto por parte de la Contraloría General del Estado, como por el Departamento
de Auditoria Interna.

Obtienen información financiera de la ejecución de los recursos IDH, a través de los estados
financieros consolidados.

Para el efecto, la Universidad Mayor de San Andrés cuenta con Reglamentos Específicos
de los Sistemas de Administración y Control Gubernamental, Reglamento Interno de
Fondos en Avance, Reglamento de Caja Recaudadora, Reglamento Interno para la
Administración de Fondos IDH, Reglamento Interno de Personal Administrativo y Docente,
Reglamento del Sistema de Contabilidad Integrada y Reglamento Interno de Pasajes y
Viáticos, debidamente aprobados por las instancias de cogobierno como es el Honorable
Consejo Universitario, descritos en párrafos precedentes.

Asimismo, con la finalidad de actualizar el Manual de Organización y Funciones de la


UMSA y Manual de Clasificación y Descripción de Puestos de la UMSA, se emitió la
Resolución del Honorable Consejo Universitario Nº 411/2015 de 21 de octubre de 2015,

92
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

que instruye a todas las Unidades Académica y Administrativa de nuestra Casa de Estudios
Superiores, prestar la colaboración y la información requerida por el Departamento de
Planificación y Coordinación y Recursos Humanos Administrativos, para la actualización
de los referidos manuales.

El grado de separación de funciones es óptimo en la elaboración de las planillas de pago de


haberes y compras en general.

5.1.8.2. Integridad y valores éticos

La enditad no cuenta con un Código de Ética, que ayude a regular el comportamiento de los
funcionarios administrativos y docentes, de tal forma que ayude a mantener una línea de
comportamiento uniforme entre todos los integrantes de la entidad, sin embargo, cuenta con
el reglamento de régimen disciplinario para el Personal Administrativo y Docente de la
UMSA; por tanto, los funcionarios responden adecuadamente a la integridad y valores
éticos con características de integridad, confiabilidad y oportunidad para el cumplimiento a
las exigencias de la institución.

5.1.8.3. Competencia profesional

Las funciones del personal involucrado en las operaciones son asignadas de forma escrita
al momento de asumir el cargo, dichas funciones, así como los requisitos personales y
profesionales se hallan descritos en el Manual de Funciones de Cargos, mismo que a la fecha
de evaluación se halla en proceso de actualización.

5.1.8.4. Atmosfera de confianza

Las autoridades y el personal de la institución generan una atmosfera favorable de


confianza, es así que la Dirección Administrativa Financiera con la participación de Jefes
de Departamento, de las diferentes unidades administrativas, elaboró reglamentos,
instructivos y circulares para respaldar adecuadamente el flujo de información financiera,
de tal forma que en el caso de la elaboración de reglamentos estos previo a su aprobación

93
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

son valorados y revisados por los Jefes de las diferentes unidades administrativas y/o
académicas, según sea el caso. Asimismo, las disposiciones relacionadas con operaciones
de las diferentes unidades administrativas, son presentadas a la Comisión Administrativa
Financiera para su revisión, análisis y posterior aprobación en el Honorable Consejo
Universitario. Una vez aprobados, por intermedio de la DAF, es difundido a los Jefes de
Departamento y éstos a su vez, al personal técnico para su conocimiento y cumplimiento
estricto.

Asimismo, se cuenta con la Gaceta Universitaria accesible para el personal docente,


administrativo docente y estudiantil de la institución, el mismo contiene todas las
Resoluciones del Honorable Consejo Universitario, Comité Ejecutivo del Honorable
Consejo Universitario, Rectorales y Reglamentos, emitidos en cada gestión fiscal.

5.1.8.5. Administración estratégica

Para la organización de la Universidad Mayor de San Andrés, se emitió el Plan Estratégico


Institucional de la UMSA, aprobado para el período estratégico 2016 al 2018, con visión al
2030, mediante Resolución del Honorable Consejo Universitario N° 200/2015 de 17 de
junio de 2015, y actualizado mediante Resolución Honorable Consejo Universitario N°
898/2017 del 5 de diciembre de 2017, entre otros, bajo las siguientes acciones de mediano
plazo:

- Consolidar la formación integral de calidad y pertinencia social.

- Consolidar en el corto plazo un eficiente desarrollo de programa de


desconcentración regional de programas académicos.

- Desconcentrar la oferta científica y académica en función de las potencialidades


regionales del Departamento de La Paz, para contribuir a la conformación de polos
de desarrollo, urbano, rurales y la formación de profesionales de excelencia.

- Integrar al conocimiento de realidades locales e instituir la cultura de compromiso

94
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

social.

- Consolidar en el docente la cultura de excelencia y compromiso social y conciencia


sobre derechos humanos.

- Incrementar la producción intelectual docente del grado.

- Dinamizar la mejora continua de la calidad de las unidades académicas y programas


de grado, en el marco de la jerarquización internacional.

- Integrar de manera sostenible la investigación con el postgrado, con calidad y


pertinencia social.

- Incrementar la producción intelectual de investigación y postgrado.

- Fortalecer el proceso de mejora continua de la calidad de las unidades y programas


de postgrado, en el marco de la jerarquización de las internacionalización.

Asimismo, el Plan Operativo Anual de la UMSA correspondiente a la gestión 2018, fue


aprobado mediante Resolución del Honorable Consejo Universitario Nº 225/2017 de
fecha 13 de septiembre de 2017.

La matriz de las acciones estratégicas y de corto plazo, son concordantes con los
establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo, Plan de Desarrollo Universitario y
políticas institucionales definidas. Asimismo, se efectúan seguimientos y evaluaciones a
efecto de medir los resultados obtenidos.

5.1.8.6. Sistema Organizativo

La Universidad Mayor de San Andrés cuenta con el Manual de Organización y Funciones, aprobado
mediante Resolución del Honorable Consejo Universitario Nº 505/2008 de 15 de octubre de 2008 y
Manual de Organización y Funciones de la Dirección Administrativa Financiera, aprobado mediante
Resolución del Honorable Consejo Universitario Nº 610/2013 de 28 de noviembre de 2013, mismas
que detallan las funciones del personal e información referente a los objetivos, funciones, estructura

95
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

y atribuciones tanto de la Dirección Administrativa Financiera ( DAF) como de sus unidades


administrativas.

Instrumentos normativos que contemplan lo relativo a los niveles jerárquicos, grados de autoridad y
responsabilidad, canales de comunicación y coordinación, organigramas que describe en forma
gráfica la estructura de la institución necesaria para alcanzar los objetivos institucionales.

Asimismo, cuenta con Reglamentos de Fondos en Avance, Fondos Rotatorios, Fondos Fijo de Caja,
Pasajes y Viáticos Recursos IDH, relacionado con la actividad financiera.

5.1.8.7. Asignación de responsabilidad y niveles de autoridad

La asignación de responsabilidades y niveles de autoridad se hallan definidos en el Manual


de Clasificación y Descripción de Cargos y el Manual de Funciones de la UMSA, aprobados
mediante Resolución del Honorable Consejo Universitario 412/01 del 23 de octubre de 2001
y Nº 610/2013 de 28 de noviembre de 2013 respectivamente; mismos que se evidencian en
el proceso de las operaciones.

5.1.8.8. Políticas de administración de personal

El Departamento de Recursos Humanos Administrativos de la UMSA no cuenta con políticas


integrales formales de administración de Personal.

Las existentes corresponden a:

1. Políticas de capacitación Administrativas (PPCAD- UMSA), a través de la cual se busca


orientar los procesos de actualización de todo el personal para el mejoramiento
fortalecimiento y potenciación, tanto de sus habilidades y destrezas como de sus valores y
actitudes con el propósito de hacerlos cada vez más competentes en el ejercicio de sus
funciones y comprometidos con la entidad, su crecimiento y desarrollo personal.
2. Escalafón Administrativo, mediante el cual se beneficia a los administrativos en sus
diferentes niveles, de responsabilidad y cargos.

5.1.8.9. Rol de Auditoria Interna

La Universidad Mayor de San Andrés cuenta con el Departamento de Auditoria Interna

96
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

De conformidad al ART. 15 de la Ley 1178, el Depto. De Auditoria Interna realiza las


siguientes actividades en forma separada, combinada o integral:

- Evaluar el grado de cumplimiento y eficacia de los sistemas de administración y de


los instrumentos de control interno incorporados a ellos.

- Determinar la confiabilidad de los registros y estados financieros y analizar los


resultados y la eficiencia de las operaciones.

- El Depto. de Auditoria Interna, no participa en ninguna otra operación ni actividad


administrativa y depende de la máxima autoridad ejecutiva de la entidad, sea ésta
colegiada o no, formulando y ejecutando con total independencia el programa de sus
actividades.

- Todos los informes son remitidos después de concluidos a la Máxima Autoridad


Ejecutiva y a la Contraloría General de la Republica.

Analizados, los factores relativos al ambiente de control, se establece que el mismo es


adecuado y coadyuva a la consecución de los objetivos institucionales.

5.1.9. EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

A efecto de obtener conocimiento del sistema de control interno relacionado con el objeto
de la auditoría, y poder determinar el enfoque de auditoría, se realizó el relevamiento de
información a través de la aplicación de cuestionarios y elaboración de flujogramas de
información de procesos, de cuyos resultados se establece lo siguiente:

5.1.9.1. Identificación de puntos fuertes y puntos débiles

Puntos fuertes

1) Se cuenta con un Reglamento que incluye sanciones para quienes dispongan de los
bienes adquiridos con recursos IDH.

97
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

2) Se emiten circulares, instructivos y otras directrices para la administración de


recursos IDH, para coadyuvar al cumplimiento del Reglamento Interno para la
Administración de Recursos IDH.

3) Los recursos provenientes del IDH, son transferidos a la Cuenta Bancaria del
Banco Unión, cuyo registro es automático en el Sistema integrado de Gestión
Pública (SIGEP), y la responsabilidad se encuentra a nombre del Rector y la
Directora Administrativa Financiera.

4) Las transferencias de fondos a la diferentes DA’s se efectúa a través del SIGEP,


Transferencias entre Libretas (TRL), en función a su disponibilidad financiera y
previa presentación de requisitos exigidos.

5) Se efectúan conciliaciones bancarias de los recursos transferidos por el Ministerio


de Economía y Finanzas Públicas.

6) La UMSA cuenta con un programa de inversión Institucional que incluye todos los
proyectos y programas por categorías programáticas que tiene relación con el
SIGMA. Este Programas se ha estructurado de acuerdo con los componentes de
infraestructura, equipamiento, Investigación, Interacción Social, Desconcentración
Académica, programa de evaluación, Acreditación y Gestión de calidad y se
encuentra aprobada mediante Resolución del Honorable Consejo Universitario.

7) Para la aprobación de los proyectos de inversión, la Comisión del CAU se encarga


de Revisar los documentos y evaluar los proyectos para su Habilitación o
Deshabilitación, en base al cumplimiento de requisitos para el mismo.
Posteriormente el DIPGIS revisa y archiva los documentos en carpeta de Proyecto.

8) Se elabora informes cuatrimestrales de avance de tareas y actividades, a través de


los cuales se efectúa un monitoreo de la información de la ejecución de proyectos
y actividades ejecutadas respecto a las planificadas, estos informes son verificados
por los Analistas del Depto. De Presupuestos, y aprobados por el Consejo

98
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

Facultativo, Honorable Consejo Universitario.

9) Se realizan controles de supervisión en la ejecución de obras relacionadas con


infraestructura. Asimismo, para gestionar el pago de planillas de avance de obra
estos son validados con un informe técnico del Depto. de Infraestructura.

10) Los saldos financieros de proyectos concluidos en las facultades, son transferidos
a la Administración Central para la reasignación de recursos a otros proyectos.

11) Para la contratación y administración de bienes y servicios aplica el Reglamento


Específico del Sistema de Administración de Bienes y Servicios, aprobado
mediante Resolución del HCU Nº492/2015 del 09 de diciembre de 2015, establece
los procedimientos de contratación bajo las modalidades establecidas en el Decreto
Supremo Nº 181.

12) Para Becas Comedor, la División de Trabajo Social procede a la recepción de la


documentación para su posterior entrevista social de acuerdo a la demanda de
estudiantes, cuyo trabajo se realiza mediante el sistema computarizado con el que
cuenta esta unidad, denominado Sistema Integrado Bienestar Social (SIBSO).

13) En el caso de las becas comedor, la Comisión Evaluadora de postulaciones Becas


Comedor (Conformada por el Co - Gobierno), analiza las postulaciones en base a
los requisitos exigidos en convocatoria e informe emitido por la División Trabajo
Social, y posteriormente aprueba o rechaza la postulación.

14) El pago por concepto de Beca Comedor es autorizado por el Vicerrector y


paralelamente se envía el Archivo Resumen de Cuentas al Departamento de Tesoro
Universitario para el abono automático a las cuentas de los beneficiarios de la Beca
Académica.

15) Los ingresos y gastos son registrados presupuestaria y contablemente, documento


que es revisado y aprobado por instancias competentes, y la documentación de

99
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

respaldo es archivada adjunta al mismo, las cual incluye certificación


presupuestaria respectiva.

Puntos débiles

1) Los proyectos se califican mediante el Sistema Zodiaco Leo V.20 en función a las
variables y/o metas de los Proyectos formulados en el Plan Operativo Anual 2018,
de los Componentes de Inversión de Infraestructura, Equipamiento Académico y
Estudiantil, Investigación Científica e Interacción Social; algunas variables
(metas) no son uniformes, medibles y cuantificables en su programación; por tanto
no permite evaluar objetivamente el avance del cumplimiento de metas y objetivos
de cada proyecto formulado en el POA y Presupuestos de la Gestión 2018 con
recursos del IDH.
2) El sistema Zodiaco Leo V.20 que utiliza la UMSA si bien registra la información
relativa a la programación y ejecución de los proyectos de inversión, no emite
reportes consolidados institucionales de los proyectos y actividades financiados
con recursos IDH.
3) La burocratización de los trámites administrativos, dificulta el desarrollo normal
de los proyectos y actividades financiados con recursos del IDH, generando
retrasos en su conclusión.

5.1.9.2. Identificación de controles clave

Ingresos

a) Todo desembolso y/o transferencia de recursos se halla debidamente autorizados


por las instancias pertinentes.

b) El registro del Comprobante C-21 con imputación presupuestaria, es efectuado


en base a la conciliación bancaria.

c) Los ingresos son registrados contablemente, documento que es revisado y

100
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

aprobado por instancias competentes, y la documentación de respaldo es


archivada adjunta al mismo.

Gastos

a) La UMSA cuenta con un Programa de Inversión Institucional que incluye todos


los proyectos y programas por categorías programáticas. Este Programas se ha
estructurado de acuerdo con los componentes de infraestructura, equipamiento,
Investigación, Interacción Social, Desconcentración Académica, programa de
evaluación, Acreditación y Gestión de calidad y se encuentra aprobada
mediante Resolución del Honorable Consejo Universitario.

b) Se elabora informes cuatrimestrales de avance de tareas y actividades, a través


de los cuales se efectúa un monitoreo de la información de la ejecución de
proyectos y actividades ejecutadas respecto a las planificadas, estos informes
son verificados por los Analistas del Depto. de Presupuestos, y aprobados por
el Consejo Facultativo, Honorable Consejo Universitario.

c) Se realizan controles de supervisión técnica en la ejecución de obras


relacionadas con infraestructura. Asimismo, para gestionar el pago de planillas
de avance de obra estos son validados con un informe técnico del Depto. de
Infraestructura.

d) Los pagos son autorizados por autoridad competente y en base a documentación


de respaldo a la operación.

e) Los gastos son registrados contablemente, documento que es revisado y


aprobado por instancias competentes, y la documentación de respaldo es
archivada adjunta al mismo.

f) Los procesos de contratación y adquisición son efectuados de acuerdo a la


normativa vigente (Reglamento Específico del Sistema de Administración de

101
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

Bienes y Servicios- UMSA).

g) En el caso de las becas comedor, la Comisión Evaluadora de postulaciones


Becas Comedor (Conformada por el Co - Gobierno), analiza las postulaciones
en base a los requisitos exigidos en convocatoria e informe emitido por la
División Trabajo Social, y posteriormente aprueba o rechaza la postulación.

h) El pago de beca comedor es autorizado por el Vicerrector y paralelamente se


envía el Archivo Resumen de Cuentas al Departamento de Tesoro Universitario
para el abono automático a las cuentas de los beneficiarios de la Beca
Académica.

5.1.9.3. Identificación de factores de riesgo de control

 Deficiencias en el archivo de documentación de respaldo a los pagos


efectuados para la ejecución de actividades y proyectos de inversión
financiados con recursos IDH.

 Que los informes cuatrimestrales no sean presentados oportunamente.

 Falta de coordinación entre los Responsables de los Proyectos, Analistas


presupuestarios en la emisión de la información relativa a la formulación y
ejecución de los proyectos de inversión.

 Actualización del sistema Zodiaco Leo V.20.

 La burocratización de los trámites administrativos, dificulta el desarrollo


normal de los proyectos y actividades financiados con recursos del IDH.

 Presentación y evaluación de requisitos para postulación a beca comedor.

102
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

5.1.9.4. Evaluación de riesgos

La evaluación de riesgos, se presenta adjunto al presente Memorándum de Planificación de


Auditoría.

5.1.10. ENFOQUE DE AUDITORIA ESPERADO

De acuerdo a análisis de los factores de riesgos inherentes y de control identificados, que se


exponen en el presente Memorándum, se resume el siguiente enfoque de auditoría:

La auditoría considerará una muestra con un alcance mediano, y se realizarán pruebas de


cumplimiento y pruebas sustantivas, para establecer el nivel de eficacia del cumplimiento
del Programa de Operaciones Anual - IDH, así como para la emisión de un pronunciamiento
expreso sobre el uso y destino de los recursos del IDH.

Se dará énfasis en el cumplimiento de los productos y operaciones (metas) /variables,


verificando su cumplimiento con medios de prueba existentes; en el caso de los gastos
ejecutados con recursos IDH, para establecer el uso y destino se verificará la documentación
de sustento.

5.1.11. APOYO DE ESPECIALISTAS

Se ha previsto la participación de un Ingeniero Técnico en Construcción Civil, a efecto de


apoyar en el análisis de la correcta ejecución de los proyectos de inversión – infraestructura
financiados con recursos IDH y concluidos en la gestión 2018, considerados en la muestra
de auditoría.

5.1.12. ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO

El personal y presupuesto de tiempo asignado para cada etapa de la auditoria es el siguiente:

103
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

Tabla N° 7 Personal y presupuesto de tiempo asignado para cada etapa de la auditoria

PERSONAL ASIGNADO CARGO PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN INFORME TOTAL

Jefe Dpto.
Lic. Angel Vargas
Auditoría 10 3 5 18
Vargas
Interna

Supervisora de
Lic. Carolina Quelca 20 10 15 45
Aud. Int.

Lic. Ricardo Chipana Auditor 15 5 20

Lic. Humberto Cuaquira Auditor 15 5 20

Lic. Virginia Illanes Auditor 15 5 20

Lic. Dennis Apaza Auditor 15 5 20

Lic. Alex Facio Auditor 30 5 35

Lic. Susana Argote Auditor 20 5 25

Lic. Deysi Goyzueta Auditor 30 5 35

Lic. René Ross Mendoza Auditor 15 5 20

Lic. Mónica Arratia Auditor 30 5 35

Lic. Dana Lizet


Auditor 30 5 35
Figueredo

Lic. Rubén Sossa Auditor 30 5 35

Ing. Carlos Illimori Auditor Técnico 30 5 35

TOTALES 30 288 80 398


Fuente: Elaborado por el Departamento de Auditoria Interna - UMSA

104
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

5.1.13. PROGRAMAS DE TRABAJO

Para alcanzar el objetivo de auditoría, se obtendrá evidencia competente, suficiente y


pertinente, mediante la aplicación de procedimientos que se detallan en programas de
trabajo, los cuales se adjuntan en el Anexo 1 y Anexo 9 y son parte del presente
memorándum de planificación.

5.2. EJECUCION DEL TRABAJO

El Auditor debe obtener evidencia suficiente, competente y relevante mediante la


aplicación de pruebas de control y procedimientos sustantivos que le permitan
fundamentar razonablemente los juicios y conclusiones que formule respecto al programa,
proyecto, actividad que sea objeto de la Auditoría.

En tal sentido, en esta etapa se reúnen los elementos de juicio válidos y suficientes que
permitan respaldar el informe a emitir. Es decir, donde se aplican todos los programas de
trabajo y evalúan las distintas evidencias de auditoría obtenidas para concluir sobre el
cumplimiento del Programa Operativo Anual, así como el uso y destino de los recursos
provenientes por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos.

En el trabajo de la presente auditoria se efectuaron los procedimientos de auditoria


propuestos en el programa de trabajo, producto de los cuales se realizaron cedulas
analíticas de los proyectos de la Facultad de Medicina para evaluar el grado de
cumplimiento de los objetivos programados.

Así también se verifico que los recursos provenientes del Impuesto Directo a los
Hidrocarburos hayan sido utilizados y destinados de acuerdo a las competencias
establecidas en los reglamentos y normativa vigente que regula la utilización de estos
recursos.

105
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

5.2.1. PAPELES DE TRABAJO

A continuación se detallan los papeles de trabajo más importantes desarrollados durante


la auditoría:

a) Programa de Trabajo “PROGRAMA OPERATIVO ANUAL” (Ver Anexo 1).


b) Planilla de Deficiencias “Cumplimiento del POA” (Ver Anexo 2).
c) Cedula: Planilla sumaria: Muestra de Proyectos de Inversión de la Facultad de
Medicina (Ver Anexo 3).

d) Cedula: Analítica del Cumplimiento del POA-2018 “Modernización del Sistema


Eléctrico de Edificios de la Facultad de Medicina” (Ver Anexo 4).

e) Cedula: Analítica del Cumplimiento del POA-2018 “Construcción Cancha


Deportiva Multifuncional Facultad de Medicina La Paz” (Ver Anexo 5).

f) Cedula: Analítica del Cumplimiento del POA-2018 “Clasificación Fenotípica y


Molecular de Leucemias - Facultad de Medicina” (Ver Anexo 6).

g) Cedula: Analítica del Cumplimiento del POA-2018 “Acreditación Autoevaluación


al Sistema Arcu Sur Carrera de Medicina La Paz (Ver Anexo 7).

h) Cedula: Analítica del Cumplimiento del POA-2018 “Autoevaluación Acreditación


Sistema Arcu Sur Carrera de Enfermería - Facultad de Medicina” (Ver Anexo 8).

Así también se tienen las cedulas analíticas donde se verifico que los recursos
provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos hayan sido utilizados y destinados
de acuerdo a las competencias establecidas en los reglamentos y normativa vigente, son
las siguientes:

a) Programa de Trabajo “USO Y DESTINO” (Ver Anexo 9).


b) Planilla de Deficiencias “Uso y Destino” (Ver Anexo 10).

106
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

c) Cedula Resumen Uso y Destino “Modernización del sistema Eléctrico de Edificios


de la Facultad de Medicina” (Ver Anexo 11).
d) Cedula Resumen Uso y Destino “Construcción Cancha Deportiva Multifuncional
- Facultad de Medicina La Paz” (Ver Anexo 12).
e) Cedula Resumen Uso y Destino “Clasificación Fenotípica y Molecular de
Leucemias - Facultad de Medicina” (Ver Anexo 13).
f) Cedula Resumen Uso y Destino “Acreditación Autoevaluación al Sistema Arcu
Sur - Carrera de Medicina La Paz” (Ver Anexo 14).
g) Cedula Resumen Uso y Destino “Autoevaluación Acreditación Sistema Arcu Sur
Carrera de Enfermería - Facultad de Medicina” (Ver Anexo 15).
h) Cedula Planilla Sumaria Pruebas de Cumplimiento de Gastos (Ver Anexo 16).
i) Planilla Analítica Partida 3.4.2 “Productos Químicos y Farmacéuticos” (Ver
Anexo 17).
j) Planilla Analítica Partida 4.2.2.30 “Otras Construcciones y Mejoras de Bienes
Públicos de Dominio Privado” (Ver Anexo 18).
k) Planilla Analítica Partida 4.3.1.10 “Equipo de Oficina y Muebles” (Ver Anexo
19).
l) Planilla Analítica Partida 2.2.1.10 “Pasajes al Interior del País” (Ver Anexo 20).
m) Planilla Analítica Partida 3.9.4 “Instrumental Menor Médico – Quirúrgico” (Ver
Anexo 21).
n) Planilla Analítica Partida 2.2.2.10 “Viáticos por Viajes al Interior del País” (Ver
Anexo 22).
o) Planilla Analítica Partida 2.5.6 “Servicios de Imprenta, Fotocopiado y
Fotográficos” (Ver Anexo 23).
p) Planilla Analítica Partida 2.5.8.10 “Consultorías por Producto” (Ver Anexo 24).

5.3. COMUNICACIÓN DE RESULTADOS

El auditor fundamentará su opinión profesional en base al resultado de la aplicación de


los procedimientos de auditoría, revisará y decidirá si la evidencia y la información

107
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

obtenida, posee las características de competencia y suficiencia. El Informe de Auditoría


debe:

 Ser oportuno, completo, veraz, objetivo y convincente, así como suficientemente


claro y conciso.
 Indicar los antecedentes, los objetivos específicos del examen, el alcance y la
metodología empleada.
 Exponer los hallazgos significativos, conclusiones y recomendaciones del auditor
gubernamental.

Como producto final de la ejecución, la comisión de auditoría procedió a la elaboración


del informe correspondiente.

5.3.1. INFORME DEL AUDITOR INTERNO

Como resultado de la Auditoría sobre el cumplimiento del Programa Operativo Anual y


la Utilización y destino de los recursos provenientes del Impuesto Directo a los
Hidrocarburos de la UMSA, se emitió el Informe AUD.INT.INF. Nº003/2019 respectivo,
estableciendo como resultado del Examen deficiencias de Control Interno, mismo que
presentamos a continuación

108
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

INF - 1

La Paz, 28 de febrero de 2019 AUD.INT.INF. N º 003/2019

INFORME
A : Dr. Waldo Albarracín Sánchez

RECTOR UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

DE: DEPARTAMENTO DE AUDITORIA INTERNA

REF.: INFORME AUD.INT.INF. N° 003/2019 DE LA AUDITORIA


OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
OPERATIVO ANUAL (POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS
PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN
ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018.

1. ANTECEDENTES

1.1 Antecedentes y marco legal

En cumplimiento al Decreto Supremo No. 28421, Artículo 2, parágrafo V, Numeral 2 de


21 de octubre de 2005, y Programa de Operaciones Anual del Departamento de Auditoría
Interna de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), correspondiente a la gestión
2019, se ejecutó la Auditoria Operacional sobre el Cumplimiento del Programa Operativo
Anual, Uso y Destino de los Recursos provenientes del Impuesto Directo a los
Hidrocarburos (IDH), de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés,
correspondiente a la gestión 2018.

La Universidad Mayor de San Andrés, fue creada mediante Decreto Supremo del 25 de
octubre de 1830. El 28 de mayo de 1927, adquiere la nueva denominación de Universidad
Mayor de San Andrés, llegando a formar parte del Sistema de Educación Superior.

La Universidad Mayor de San Andrés es pública y autónoma en igual condición de


jerarquía como las demás universidades, descansando la decisión soberana entre docentes

109
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

INF - 2

y estudiantes en forma paritaria y se rige por principios, fines y objetivos aprobados en el


Primer Congreso Interno de la UMSA, llevado a cabo el 31 de octubre de 1988.

Las operaciones relativas a la captación y utilización de los recursos de IDH, en la gestión


2018, se enmarcaron en las disposiciones legales siguientes:

a) Ley de Hidrocarburos Nº 3058 del 17 de mayo de 2005, crea el Impuesto


Directo a los Hidrocarburos estableciendo que el mismo se aplicará en todo el
territorio nacional, a la producción de hidrocarburos en boca de pozo, que se
medirá y pagará como regalías de acuerdo a reglamentación establecida.

b) Decreto Supremo No. 28421 del 21 de octubre de 2005, en relación a las


Universidades en el inciso c) del punto II del Art. 2°, establece el uso de los
recursos provenientes del IDH en los siguientes componentes:

 Infraestructura y equipamiento académico.

 Procesos de evaluación y acreditación bajo la normativa vigente.

 Programa de mejoramiento de la calidad y rendimiento académico

 Investigación científica, tecnología e innovación en el marco de los


planes de desarrollo y producción a nivel nacional, departamental y
local.

 Programas de interacción social dirigidos principalmente a poblaciones


vulnerables y con altos índices de pobreza.

c) Decreto Supremo N° 308 del 21 de septiembre de 2009, que asigna


competencias extraordinarias a las Universidades Públicas, para la otorgación
de un seguro social de salud de carácter universal para su población estudiantil,
financiado con recursos provenientes del IDH y la Resolución del Honorable

110
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

INF - 3

Consejo Universitario Nro. 024/2010 del 24 de febrero de 2010, resuelve


aprobar a partir de la gestión 2010, el inicio del registro de los estudiantes
universitarios de la UMSA, que no cuentan con seguro de salud en el Sistema
de Seguridad Social como titulares o beneficiarios, al Programa Médico
Estudiantil (PROMES) con carácter gratuito, que será beneficiado con hasta el
6% de los recursos IDH y que está a cargo del Seguro Social Universitario La
Paz.

d) El Art. 13 de la Ley N° 50 de 9 de octubre de 2010 (Compensación por


eliminación de Ingresos en Títulos de Bachilleres), autoriza a las Universidades
Públicas reponer el costo de la emisión de Diplomas de Bachiller con sus
recursos de IDH. El Art. 38° del Decreto Supremo N° 1134 de 8 de febrero de
2012, establece que el monto por compensación proveniente de la eliminación
de ingresos por Título de Bachilleres de las Universidades Públicas, podrá ser
utilizado en inversión y/o gasto corriente, con fuente 41 “Transferencias TGN
y Organismo Financiador 119 “Tesoro General de la Nación – Impuesto Directo
a los Hidrocarburos”.

e) El artículo 9 del Decreto Supremo N° 859 de 29 de abril de 2011, en su párrafo


I dispone: el financiamiento del “Fondo de Fomento a la Educación Cívico
Patriótica” con cargo al cero punto dos por ciento (0.2%) de los recursos
provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos – IDH de los Gobiernos
Autónomos Departamentales, Gobiernos Autónomos Municipales,
Universidades Públicas…/ Parágrafos II: El financiamiento del Fondo, no
afectará los recursos del Fondo Compensatorio del IDH, establecido en la Ley
N° 3322 de 16 de enero de 2006.

f) Resolución N° 15/2011 de 23 de noviembre 2011, de la IV Conferencia


Nacional Ordinaria de Universidades, que aprueba el Reglamento Marco del
Sistema Estatal de Inversión y Financiamiento para el Desarrollo del Sistema

111
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

INF - 4

de la Universidad Boliviana (RM-SEIF-D-SUB).

g) Decreto Supremo N° 961 del 18 de agosto de 2011, que autoriza a las


Universidades Públicas, el uso de Recursos IDH para becas, infraestructura y
equipamiento (albergues, guarderías infantiles, comedores y complejos
deportivos) a favor de los estudiantes de la comunidad universitaria.

h) Decreto Supremo N° 1322 de 13 de agosto de 2012, autoriza a las


Universidades Públicas Autónomas, el uso de recursos provenientes del
Impuesto Directo a los Hidrocarburos – IDH, para el financiamiento de
extensión universitaria, cultura y deportes, así como otorgar diplomas
académicos y títulos en provisión nacional de manera gratuita, en
reconocimiento a la excelencia académica.

i) Decreto Supremo N° 1323 del 13 de agosto de 2012, autoriza el uso de recursos


IDH para financiar gastos de operación y funcionamiento para fortalecer la
Desconcentración Académica, debiendo priorizar en gastos de infraestructura
y equipamiento académico; procesos de evaluación y acreditación; programas
de mejoramiento de la calidad y rendimiento académico; investigación
científica, tecnología e innovación en el marco de los planes de desarrollo y
producción a nivel nacional, departamental y local; programas de interacción
social dirigidos principalmente a poblaciones vulnerables y con altos índices de
pobreza; servicio médico estudiantil; becas e infraestructura en favor de los
estudiantes; mantenimiento de la inversión en infraestructura, equipamiento y
otros gastos de capital; reposición del costo de diplomas de bachiller; y fondo
de fomento a la educación cívico patriótica.

j) Artículo 21º del Decreto Supremo Nº 1460 de 10 de enero de 2013 (Gastos de


mantenimiento en proyectos de inversión y gastos de capital en las
Universidades Públicas) deberán declarar mensualmente los gastos de

112
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

INF - 5

mantenimiento de la inversión estatal y de otros gastos de capital ejecutados


con recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos – IDH, a través del
Formulario de Declaración Jurada “Programa de gastos de mantenimiento de
proyectos de inversión y otros gastos de capital suscrito por la MAE, debiendo
ser remitido al Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo,
física y financiera por estructura programática y partida presupuestaria”.

k) Reglamento Interno para la Administración de Recursos del IDH, aprobado


mediante Resolución del Honorable Consejo Universitario N° 611/2013 de 28
de noviembre de 2013, que regula la administración de los recursos del IDH,
proporciona los elementos de organización, funcionamiento y control interno,
relativos a la administración de los recursos del IDH, establece las atribuciones,
funciones, responsabilidades de las instancias de decisión, coordinación y
operatividad con relación a las recaudaciones , administración y control de los
gastos, la interrelación con los sistemas regulados por la Ley 1178, Ley 3058,
Ley 3322, D.S. 28421 y Ley 856.

1.2 Misión y Visión de la Universidad Mayor de San Andrés

La misión de la Universidad Mayor de San Andrés es “Formar profesionales altamente


calificados, con compromiso y responsabilidad social, con reflexión y pensamiento
crítico, emprendedor y constructor de una sociedad justa e inclusiva, promoviendo la
innovación integrada al Estado, la sociedad y la comunidad científica y académica, local,
regional y nacional impulsando la progresiva transformación en busca de mejora de
calidad de vida de la población.

En el marco de esta misión, el Plan Estratégico Institucional de la UMSA, fue aprobado para
las gestiones 2016 a 2018 con visión al 2030, mediante Resolución del Honorable Consejo
Universitario N° 200/2015 de 17 de junio de 2015, y actualizado mediante Resolución

113
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

INF - 6

Honorable Consejo Universitario N° 898/2017 del 5 de diciembre de 2017, del bajo los
siguientes objetivos:

a) Lograr la acreditación internacional de la UMSA.

b) Consolidar procesos nacionales e internacionales de movilidad e integración.

c) Liderar el desarrollo regional y nacional, consolidándose como entidad


estratégica, mediante propuestas de políticas de estado, productos de
investigación científica.

d) Generar conocimiento científico promotor del desarrollo de políticas públicas.

e) Innovar un modelo de aseguramiento de la calidad de la educación superior.

La visión de la Universidad Mayor de San Andrés, es ser la “Universidad de investigación,


emprendedora e innovadora con reconocimiento nacional e internacional, valorada por su
contribución a la generación de conocimiento y formación de profesionales líderes en la
revolución del pensamiento con responsabilidad y compromiso al servicio de la sociedad”.

2.OBJETIVO, OBJETO, ALCANCE Y METODOLOGÍA DE LA AUDITORIA


2.1.Objetivo

El objetivo de la presente auditoria, es emitir un pronunciamiento independiente sobre el


grado de cumplimiento del Programa Operativo Anual de los recursos provenientes del
Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) de la Facultad de Medicina de la Universidad
Mayor de San Andrés, correspondiente a la gestión 2018, y determinar si dichos recursos
fueron utilizados y destinados en el marco de las competencias establecidas en el Decreto
Supremo Nº 28421 de 21 de octubre de 2005 y Reglamento Interno para la Administración
de Recursos del IDH de la Universidad Mayor de San Andrés, aprobado mediante
Resolución del Honorable Consejo Universitario N° 611/2013 de 28 de noviembre de
2013.

114
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

INF - 7

2.2. Objeto

El objeto del examen comprende las operaciones referidas al cumplimiento del Programa
de Operaciones Anual de recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos
(IDH) de la Facultad de Medicina, para la gestión 2018, así como la utilización y destino
de los mismos.

Asimismo, la siguiente documentación relacionada con las citadas operaciones:

- Programa de Operaciones Anual y Presupuesto aprobados para la gestión 2018.

- Programa de Inversión con recursos IDH, de proyectos de inversión catalogados


con código SISIN.

- Ejecución Presupuestaria de Recursos y Gastos con recursos del IDH, gestión


2018.

- Informes de la Ejecución Presupuestaria de recursos del IDH, gestión 2018.

- Extractos y Libretas Bancarias de los movimientos con Recursos del IDH.

- Informes Cuatrimestrales de Evaluación Avance del POA 2018, de los proyectos


de inversión considerados como muestra que se detallan en Anexo Nº 1.

- Informes de ejecución física y financiera de proyectos de infraestructura, así


como Planillas de Avance de Obra, informes técnicos y otros documentos
técnicos.

- Documentación de respaldo de medios de verificación de cumplimiento de las


metas relacionadas con proyectos de inversión de Infraestructura, Equipamiento
Académico Estudiantil, Proyectos de Investigación Científica, Tecnología e
Innovación, Programas de Interacción Social correspondientes a la Gestión
2018.

115
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

INF - 8

- Comprobantes de contabilidad de Ejecución de Ingreso C-21 y Ejecución de


gasto C-31 con fondos IDH, emitidos por el Sistema Integrado de Gestión
Pública (SIGEP) y la documentación de respaldo de dichos registros.

- Carpetas de documentación de aprobación y ejecución de los componentes de


Investigación e Interacción Social.

- Informe Técnico e inspecciones físicas realizadas a los proyectos en proceso y


concluidos (infraestructura y equipamiento).

- Resoluciones del Honorable Consejo Universitario.

- Otra documentación relacionada con la administración de los recursos del IDH.

2.3. Alcance

Nuestro examen, se efectuó de acuerdo con las Normas de Auditoría Gubernamental,


aplicables a la Auditoría Operacional, aprobado mediante Resolución N° CGE/057/2016 de
6 de Julio de 2016, de la Contraloría General del Estado.

De conformidad con el artículo 1 de la Ley Nº 1178 del 20 de julio de 1990, las entidades
del sector público deben programar, organizar, ejecutar y controlar la captación y el uso
eficaz y eficiente de los recursos públicos. Asimismo, los servidores públicos deben
asumir plena responsabilidad de sus actos y rendir cuenta de la forma y resultados de la
aplicación de los recursos.

Considerando esta situación que demuestra una clara orientación a ejercer una
administración por objetivos, hemos efectuado la revisión que comprendió la información
y documentación de respaldo relativa a las operaciones relacionadas con la ejecución de los
recursos percibidos por la Universidad Mayor de San Andrés en la gestión 2018,
provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos IDH, relativo al cumplimiento del
Programa Operativo Anual, así como la utilización y destino exclusivamente en las

116
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

INF - 9

competencias definidas en el Decreto Supremo Nº 28421 de 21 de octubre de 2005 y


disposiciones legales complementarias.

La evidencia para sustentar nuestra opinión fue documental, testimonial, física y analítica,
la cual fue obtenida de fuente interna y externa.

La muestra analizada corresponde a:

a) La revisión de las transferencias de recursos por concepto del Impuesto Directo


a los Hidrocarburos (IDH) de la gestión 2018, de un total de Bs56.107.852.99
del cual se transfirió a la Facultad de Medicina un total de Bs1.351.073,69.

Tabla N° 8 Transferencias de recursos por concepto del Impuesto Directo a los Hidrocarburos
(IDH) de la Gestión 2018

Total Trans. Recursos del IDH Total Trans. Recursos del IDH
Gestión
UMSA Facultad de Medicina

2018 Bs56.107.852.99 Bs1.351.073,69

Fuente: Información obtenida del Sistema de Gestión Pública-SIGEP

b) La revisión del cumplimiento de los objetivos de los Proyectos de Inversión


catalogados con código SISIN, que forma parte del Plan Operativo Anual y el
Presupuesto aprobado para la gestión 2018, de un universo de 9 proyectos de
inversión catalogados con código SISIN, se considerará una muestra de 5
proyectos con mayor ejecución física y financiera y aquellos proyectos que
llaman la atención con avance físico financiero bajo, que representan 56% del
universo de proyectos de Inversión, como se resume a continuación:

117
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

INF - 10

Tabla N° 9 Muestra analizada del cumplimiento del POA-2018

IMPORTE DE
CANTIDAD DE
PROYECTOS Y
PROYECTOS Y
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
DETALLE % EJECUTADAS %
EJECUTADAS
(en bolivianos)
MUESTRA MUESTRA
UNIVERSO UNIVERSO
ANALIZADA ANALIZADA
a) Infraestructura 2 2 100% 811.713,11 811.713,11 100%
b) Equipamiento 0 0 0% 0 0 0%
c) Investigación
científica 3 1 33% 94.918,44 59.997,24 63,21%

d) Interacción Social 1 0 0% 91.013,00 0 0%


e) Evaluación,
Acreditación y 3 2 67% 353.429,14 331.540,66 93,81%
Gestión de Calidad

f) Mejoramiento
académico 0 0 0% 0 0 0%

TOTAL PROYECTOS
9 5 56% 1.351.073,69 1.203.251.01 89,05%
DE INVERSIÓN

Fuente: Información extractada del SIGEP de la Ejecución Presupuestaria por Categoría Programática y código SISIN.

c) Con relación al análisis del uso y destino de los recursos provenientes del
Impuesto Directo a los Hidrocarburos de la Facultad de Medicina, durante la
gestión 2018, se consideró las siguientes muestras:

Tabla N° 10 Muestra analizada de uso y destino de los recursos del IDH-2018

CANTIDAD DA-10 MEDICINA MUESTRA ANALIZADA


FAC. DE % DE
PRESUPUESTO MUESTRA
MEDICINA PROYECTOS DEVENGADO MUESTRA
VIGENTE ANALIZADA
EJECUTADOS ANALIZADA
Proyectos de
5 Bs1.635.590 Bs1.203.251 Bs1.062.854 88%
Inversión

TOTAL
5 Bs1.635.590 Bs1.203.251 Bs1.062.854 88%
PROYECTOS

Fuente: Información extractada del SIGEP de la Ejecución Presupuestaria por Categoría Programática y código SISIN.

118
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

INF - 11

2.4. Metodología

Con el propósito de obtener y evaluar evidencia competente y suficiente para el logro del
objetivo de la auditoría se aplicaron técnicas y procedimientos de auditoría a partir de las
siguientes etapas:

Planificación

Se efectuó la evaluación de control interno sobre las operaciones objeto de la auditoria, de


las áreas que intervienen y los funcionarios a cargo, a través de la aplicación de cuestionarios
y relevamientos narrativos; asimismo, se analizó la existencia de controles, riesgos
inherentes y de control, estableciéndose que el diseño e implementación del control interno
es adecuado, en base a los cuales se determinó el enfoque de la auditoría que permitió el
cumplimiento del objetivo de la auditoría.

Ejecución

En función al Programa de Trabajo, se obtuvo evidencia suficiente y competente que


permitió respaldar los resultados del examen, a través de la aplicación de los siguientes
procedimientos de auditoría:

 Se analizaron los conceptos de los gastos, verificando que los mismos se enmarquen
en las competencias establecidas según normativa vigente.

 Verificamos que los gastos con recursos del IDH fueron ejecutados en sujeción a las
disposiciones complementarias que reglamentan el uso y destino de los recursos del
IDH, Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios, Normas
Básicas del Sistema de Contabilidad Integrada, entre otras.

 Se revisaron los comprobantes contables y la documentación de respaldo de los


desembolsos de los recursos de IDH de la gestión 2018, para verificar su
consistencia y competencia sobre los recursos utilizados.

119
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

INF - 12

 Se verificó el registro de la integridad de los recursos percibidos del Ministerio


de Economía y Finanzas Públicas por concepto de traspasos de recursos
provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos.

 Se realizó inspecciones físicas de equipos adquiridos y ejecución de los proyectos


de Infraestructura.

 Se verificó que las inversiones programadas en el POA de la gestión 2018, hayan


sido incluidos en el presupuesto de gastos con recursos provenientes de IDH.

 Para determinar el grado de cumplimiento de metas de los programas y proyectos


programados con recursos del IDH, en el Plan Operativo Anual de la gestión 2018,
se verificó la documentación de respaldo a dicho cumplimiento.

Comunicación de Resultados

Sobre la base de los resultados obtenidos, se emite el Pronunciamiento independiente


sobre la eficacia de las operaciones relacionadas con la utilización y destino de los
recursos provenientes del programa Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), y
cumplimiento de los objetivos programados del programa de inversión que forme parte
del Plan de Operaciones Anual de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de
San Andrés (UMSA) gestión 2018, en concordancia con lo establecido en las Normas de
Auditoria Gubernamental.

Se emitirá un pronunciamiento del grado de cumplimiento del Plan Operativo Anual


(Eficacia) de la Universidad Mayor de San Andrés, relacionado con los Recursos del
Impuesto Directo a los Hidrocarburos(IDH), así como del uso y destino, en virtud al
Instructivo de Cierre Presupuestario, Contable y de Tesorería de la gestión Fiscal 2018,
aprobado por el Ministerio de Economía y Finanzas Publicas mediante Resolución
Ministerial Nº 1136 del 11 de noviembre 2018 y Comunicado emitido por el citado
Ministerio, publicado en el periódico de la “Razón” el mes de enero de 2019 en su acápite
III “Adjuntos” numeral 3 en el cual se incluye “Informe de Auditoria Operativa (entidad

120
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

INF - 13

beneficiaria de Recursos del IDH, decreto Supremo Nº 24421)”, así como, aspectos de
control interno identificados en la Auditoria.

Con relación al indicador de rendimiento y los parámetros de calificación utilizados para el


examen, los mismos son descritos a continuación:

Indicador de rendimiento

El criterio de medición (indicador) aplicado para determinar la eficacia de cumplimiento de


los objetivos/metas, establecidos en el Programa de Operaciones Anuales, es el siguiente:

∑ 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 (𝑚𝑒𝑡𝑎𝑠)𝑒𝑗𝑒𝑐𝑢𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠
𝑥 100
∑ 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 (𝑚𝑒𝑡𝑎𝑠)𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠

Parámetro de calificación

Los parámetros de calificación de la eficacia para la gestión 2018, se encuentran definidos


en el Sistema LEO V2 (Sistema de Gestión de POA y Presupuesto), sistema informático
que registra los Planes Operativos Anuales (POA´s) y la ejecución del avance físico y
financiero de cada uno de los proyectos de inversión pública y actividades relacionadas con
gasto corriente, parámetros que fueron ratificados por la Dirección Administrativa
Financiera mediante Nota DPTO. PPTO N° 242/2019 de 08 de febrero de 2019, y son
descritos a continuación:

Tabla N° 11 Parámetros de calificación

Niveles Rango Conclusiones

1 nivel ≥100% Eficaz

2 nivel ≥50%<100% Aceptable

3 nivel <50% No eficaz

Fuente. Información definida en el POA de la UMSA

121
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

INF - 14

2.5. Normas y disposiciones legales aplicados en el desarrollo de la Auditoria

El presente trabajo fue realizado en cumplimiento a las siguientes normas y disposiciones


legales:

 Constitución Política del Estado


 Ley N°1178 de Administración y Control Gubernamentales del 20 de junio de
1990
 Ley 3058 de Hidrocarburos del 17 de mayo de 2005.
 Normas de Auditoría Gubernamental, aprobadas mediante Resolución N°
CGE/057/2016 de 6 de Julio de 2016.
 Básicas del Sistema de Programación de Operaciones (NB-SPO), aprobado
mediante Resolución Suprema N° 216784 del 16 de agosto de 1996.
 Normas Básicas del Sistema de Presupuesto (NB-SP) aprobadas mediante
Resolución Suprema Nº 225558 del 1 de diciembre de 2055.
 Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios (NB-
SABS), aprobado mediante Decreto Supremo N° 181 del 28 de junio de 2009.
 Decreto Supremo N° 28421 del 21 de octubre de 2005, referido a la distribución
de recursos IDH.
 Reglamento Interno para la Administración de los Recursos IDH, aprobado
mediante Resolución del Honorable Consejo Universitario N° 611/13, del 28 de
noviembre de 2013.
 Reglamento Específico del Sistema de Programación de Operaciones de la
Universidad Mayor de San Andrés, aprobado mediante Resolución HCU No.
332/2015 de fecha 02 de septiembre de 2015.
 Manual de Organización y Funciones de la Universidad Mayor de San Andrés
Gestión 2008, aprobado con Resolución del Honorable Consejo Universitario Nº
505/08 de 15 de octubre de 2008.

122
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

INF - 15

 Manual de Organización y Funciones de la Dirección Administrativa Financiera


de la Universidad Mayor de San Andrés, aprobado con Resolución del Honorable
Consejo Universitario Nº 610/2013 de 28 de noviembre de 2013
 Reglamento Específico a la Normas Básicas del Sistema de Administración de
Bienes y Servicios RE-SABS, aprobado con Resolución del Honorable Consejo
Universitario Nº 492/2015 de 9 de diciembre de 2015

3. RESULTADOS DEL EXAMEN

El trabajo realizado, se encuentra estructurado en los siguientes acápites:

3.1 Información general sobre la administración de los recursos provenientes del


Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) en la Universidad Mayor de San
Andrés.

3.2 Pronunciamiento sobre el grado de eficacia en el cumplimiento del Programa


de Operaciones Anual de recursos provenientes del IDH, correspondiente a la
gestión 2018.

3.3 Pronunciamiento sobre el uso y destino de los recursos provenientes del IDH
correspondiente a la gestión 2018.

3.4 Aspectos de control interno.

3.5 Observaciones de control interno recurrentes.

3.6 Evaluación técnica de proyectos de inversión en infraestructura.

3.1. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS


RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH)

En el marco de la misión y el Plan Estratégico Institucional 2016-2018 con visión al 2030,

123
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

INF - 16

el Plan Operativo Anual de la UMSA correspondiente a la gestión 2018, fue aprobado


mediante Resolución del Honorable Consejo Universitario Nº 225/2017 de fecha 13 de
septiembre de 2017.

El Impuesto Directo a los Hidrocarburos fue creado mediante el Artículo 53 de la Ley de


Hidrocarburos Nº 3058 de 17 de mayo de 2005, que establece: “Crease el Impuesto
Directo a los Hidrocarburos del (IDH) que se aplicará en todo el territorio nacional, a la
producción de hidrocarburos en boca de pozo, que se medirá y pagará como regalías de
acuerdo a lo establecido en la presente Ley y su reglamentación”.

El Decreto Supremo Nro. 28421 del 21 de octubre de 2005, establece la distribución de


los recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos, según el siguiente
detalle:

Departamentos

a) 12.5% del monto total recaudado en efectivo, en favor de los departamentos


productores de hidrocarburos, distribuidos según su producción departamental
fiscalizada.
b) 31.25% del monto total recaudado en efectivo, a favor de los departamentos no
productores de hidrocarburos, a razón de 6.25% para cada uno.
c) La compensación otorgada por el Tesoro General de la Nación – TGN, al
departamento productor cuyo ingreso por concepto de IDH sea menor al de un
departamento no productor, con el objeto de nivelar sus ingresos a los del
departamento no productor.

El 100% de los ingresos percibidos por cada Departamento de acuerdo a lo


señalado en los incisos a), b) y c) anteriores, será abonado a una cuenta “IDH –
Departamental” en el Banco Central de Bolivia, para su transferencia de manera
automática a las cuentas de las Prefecturas Departamentales, Municipios y

124
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

INF - 17

Universidades Públicas, habilitadas en el sistema financiero, bajo la


denominación Recursos IDH”, de acuerdo a la siguiente distribución:

- 34.48% para el total de los Municipios del Departamento, el cual será


distribuido entre los beneficiarios de acuerdo al número de habitantes de
su jurisdicción municipal, establecido en el censo vigente, y
- 62% para la Universidad Pública del Departamento.

En el caso de los Departamentos que cuenten con dos o más universidades públicas, los
porcentajes de distribución se determinaran mediante reglamento consensuado entre el
Ministerio de Hacienda, Ministerio de Educación, Comité Ejecutivo de la Universidad
Boliviana – CEUB y las Universidades Públicas beneficiarias, respetando el límite
financiero asignado a cada Departamento.

Tesoro General de la Nación – TGN

El saldo del monto total recaudado en efectivo por el IDH una vez deducidos los montos
del numeral anterior, se destinará en favor del Tesoro General de la Nación – TGN, para
dar cumplimiento a lo dispuesto en el inciso d) del Artículo 57 de la Ley Nº 3058.

Las operaciones realizadas por la Universidad Mayor de San Andrés, relativas a la


captación y utilización de los recursos de IDH en la gestión 2018, se enmarcan en las
siguientes disposiciones legales:

a) El numeral I Capítulo V del Art. 2º del Decreto Supremo Nº 28421 del 21 de


Octubre de 2005, establece entre otros puntos que los recursos distribuidos a las
Universidades, solo podrán utilizarse en las establecidas en la Ley Nº 3058- Ley
de Hidrocarburos educación, salud, caminos, desarrollo productivo y todo lo que
contribuya a la generación de fuentes de trabajo; sin embargo estas se han
ampliado con la emisión de nuevas disposiciones legales señaladas
precedentemente, según actividades definidas en el Programa Operativo Anual

125
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

INF - 18

consignadas en el presupuesto de la gestión en los siguientes competencias:

 Infraestructura y equipamiento académico.

 Procesos de evaluación y acreditación bajo la normativa vigente.

 Programa de mejoramiento de la calidad y rendimiento académico.

 Investigación científica, tecnológica innovación en el marco de los planes


de desarrollo y producción a nivel nacional, departamental y local.

 Programa de Interacción Social dirigidos principalmente a poblaciones


vulnerables con altos índices de pobreza.
b) Decreto Supremo N° 308 del 21 de septiembre de 2009, asigna competencia
extraordinaria a las Universidades Públicas, para la implementación de un Seguro
Social de carácter universal para la población estudiantil, con recursos
provenientes del IDH. Mediante Resolución del Honorable Consejo Universitario
N° 024/2010 de 24 de febrero de 2010, aprueba que el Programa Médico
Estudiantil (PROMES) que será financiado con recursos del IDH.

c) Ley N° 50 de 9 de octubre de 2010, (compensación por eliminación de Ingresos


en Títulos de Bachiller), en su artículo 13, autoriza a la Universidades Públicas
reponer el costo de la emisión de diplomas de Bachiller con sus recursos del IDH,
Art. 38º del Decreto Supremo Nº 1134 de 8 de febrero de 2012, establece que el
monto por compensación proveniente de la eliminación de ingresos por título de
Bachilleres de las Universidades Públicas, reponer el costo de la emisión de
diplomas de Bachiller con sus recursos del IDH, Art. 38º del Decreto Supremo Nº
1134 de 8 de febrero de 2012, establece el monto por compensación proveniente
de la eliminación de ingresos por título de bachilleres de las Universidades
Públicas , podrá ser utilizado en inversión y/o gasto corriente, con fuente 41 “
Transferencias TGN y Organismo Financiador 119 Tesoro General de la Nación –

126
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

INF - 19

Impuesto Directo a los Hidrocarburos”.

d) Decreto Supremo Nº 859 de 29 de abril de 2011, artículo 9 dispone: Parágrafo I,


el financiamiento del “Fondo de Fomento a la Educación Cívico Patriota” con
cargo al (0,2%) de los recursos provenientes del Impuesto Directo a los
Hidrocarburos a los Gobiernos Autónomos Municipales, Universidades Públicas,
Parágrafo II El financiamiento del Fondo, no afectará los recursos del Fondo
Compensatorio del IDH, establecido en la Ley 3222 del 16 de enero de 2006.

e) Resolución Nº 15/2011 23 de noviembre de 2011, de la IV Conferencia Nacional


Ordinaria de Universidades, que aprueba el Reglamento Marco del Sistema Estatal
de Inversión y Financiamiento para el Desarrollo del Sistema de la Universidad
Boliviana (RM – SEIF-D-SUB).

f) Decreto Supremo Nº 961 del 18 de agosto de 2011, autoriza a las Universidades


Públicas el uso de Recursos del IDH para becas, infraestructura y equipamiento
(albergues, guarderías, infantiles comedores y complejos deportivos) a favor de
los estudiantes de la comunidad universitaria. Se emitió su Reglamento Especifico
aprobado mediante Resolución del Honorable Consejo Universitario Nº 421/2013
de fecha 5 de septiembre de 2013.

g) Decreto Supremo Nº 1322 de 13 de agosto de 2012, autoriza a las Universidades


Públicas Autónomas, el uso de los recursos provenientes del Impuesto Directo a
los Hidrocarburos – IDH para el funcionamiento de extensión universitaria, cultura
y deportes, así como otorgar diplomas académicos y títulos en provisión nacional
de manera gratuita en reconocimiento a la excelencia académica. Se emitió su
Reglamento Específico al respecto, aprobado mediante Resolución Honorable
Consejo Universitario Nº 421/2013 de 5 de septiembre de 2013.

h) Decreto Supremo Nº 1323 del 13 de agosto de 2012, autoriza el uso de Recursos


del IDH para financiar gastos de operación y funcionamiento para fortalecer la

127
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

INF - 20

Desconcentración Académica. Se emitió su Reglamento Especifico aprobado


mediante Resolución Honorable Consejo Universitario 535/2012 del 31 de octubre
de 2012.

i) Decreto Supremo Nº 1460 de 10 de enero de 2013, en su artículo 21º establece


(Gastos de mantenimiento en proyectos de inversión y gastos de capital en la
Universidades Públicas), deberán declarar mensualmente los gastos de
mantenimiento de la inversión estatal y de otros gastos de capital ejecutados con
recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos – IDH, a través del Formulario
de Declaración Jurada “Programa de gastos de mantenimiento de proyectos de
inversión y otros gastos de capital suscrito por la MAE, debiendo ser remitido al
Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo física y financiera
por estructura programática y partida presupuestaria.

j) Reglamento Interno para la Administración de los Recursos IDH, aprobados con


Resolución Honorable Consejo Universitario Nº 611/2013 del 28 de noviembre de
2013.

Las inversiones y otros gastos programados con recursos del Impuesto Directo a los
Hidrocarburos, en el Plan Operativo Anual y Presupuesto Institucional para la Gestión 2018,
fueron ejecutados y registrado contablemente en el SIGEP por Direcciones
Administrativas, tal como se expone en el siguiente cuadro:
Tabla N° 12 Ejecución presupuestaria de gasto gestión 2018
(Expresado en bolivianos)

Cat. Presupuesto Mod.


Descripción Cat. Prg. Presup. Vig. Devengado OBS.
Prg. Inicial Aprobadas

MED - REFACCIÓN MURO


10 0 PERIMETRAL FAC. DE
65.000,00 681,00 65.681,00 0,00 -
062 MEDICINA SECTOR PASAJE
COPACABANA

128
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

INF - 21

Cat. Presupuesto Mod.


Descripción Cat. Prg. Presup. Vig. Devengado OBS.
Prg. Inicial Aprobadas

MED - CC - EXTENSIÓN El proyecto


UNIVERSITARIA,CULTURA Y NO se
10 0
DEPORTE CENTRO 0,00 91.903,00 91.903,00 91.013,00 encuentra en
156 la muestra
EST.CARR.TEC.MEDICA analizada
MED - CC - EXTENSIÓN
10 0 UNIVERSITARIA,CULTURA Y
0,00 117.592,00 117.592,00 0,00 -
157 DEPORTE CENTRO
EST.CARR.NUTRICION
CONST. EDIF. DE TECNOLOGIA
10
MEDICA FACULTAD DE
1006 1.000.000,00 -1.000.000,00 0,00 0,00 -
MEDICINA-LA PAZ
000
MEJ. MODERNIZACION DEL El proyecto
10 SISTEMA ELECTRICO DE SI se
1008 EDIFICIOS FAC.DE MEDICINA 0,00 676.404,00 676.404,00 244.282,62 encuentra en
000 la muestra
analizada
CONST. CANCHA DEPORTIVA El proyecto
10 MULTIFUNCIONAL FAC. DE SI se
1009 MEDICINA-LA PAZ 0,00 567.452,00 567.452,00 567.430,49 encuentra en
000 la muestra
analizada
EQUIP. SALA DE SIMULACION
10 DE EMERGENCIAS TRAUMA Y
2020 REANIMACION 0,00 164.693,00 164.693,00 0,00 -
000 CARDIOPULMONAR- FAC.DE
MEDICINA
INVEST. CONSUMO El proyecto
10 ALIMENTARIO EN NIÑOS 0 A 5 NO se
3013 AÑOS, MUJERES 120.000,00 -21.517,00 98.483,00 25.615,20 encuentra en
000 EMBARAZADAS Y LACTANTES. la muestra
LA PAZ URB. analizada
INVEST. CLASIFICACIÓN El proyecto
10 FENOTÍPICA Y MOLECULAR DE SI se
3014 LEUCEMIAS FAC. DE MEDICINA 0,00 60.000,00 60.000,00 59.997,24 encuentra en
000 la muestra
LA PAZ-BOLIVIA analizada
APLIC. TECNICAS
CITOGENETICAS (FISH) El proyecto
10 NO se
DETERMINANDO LA
3015 200.000,00 -190.403,00 9.597,00 9.306,00 encuentra en
FRECUENCIA DE la muestra
000
DISCAPACIDAD CROMOSÓMICA, analizada
I.D.A.I.-LA PAZ
ACRED. AUTOEVALUACION AL El proyecto
10 SISTEMA ARCUSUR CARRERA SI se
5004 DE MEDICINA LA PAZ 150.000,00 28.426,00 178.426,00 178.236,68 encuentra en
000 la muestra
analizada
AUTOEVAL. Y ACREDITACION El proyecto
10 PARES INTERNACIONALES DE NO se
5005 LOS INSTITUTOS FAC. DE 180.000,00 -17.414,00 162.586,00 21.888,48 encuentra en
000 la muestra
MEDICINA LA PAZ, BOLIVIA analizada
AUTOEVAL. ACREDITACION El proyecto
10 SISTEMA ARCU SUR CARRERA SI se
5007 DE ENFERMERÍA -FAC. DE 0,00 153.308,00 153.308,00 153.303,98 encuentra en
000 la muestra
MEDICINA analizada

129
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

INF - 22

Cat. Presupuesto Mod.


Descripción Cat. Prg. Presup. Vig. Devengado OBS.
Prg. Inicial Aprobadas

MED - ACTIVIDAD
97 0 INSTITUCIONAL DE
336.550,00 -24.001,00 312.549,00 0,00 -
010 PREVISIONES

TOTAL FACULTAD DE MEDICINA 2.051.550,00 607.124,00 2.658.674,00 1.351.073,69

Fuente: Reporte obtenido de la Ejecución Presupuestaria de Gastos emitida por el Sistema de Gestión Pública – SIGEP

Gráfica N° 3 Ejecución presupuestaria por Dirección Administrativa

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA POR DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA -


GESTIÓN 2018
(Bolivianos)

30.000.000,00

25.000.000,00

20.000.000,00
Bolivianos

15.000.000,00

10.000.000,00

5.000.000,00

0,00

Fuente: Elaborado por el Departamento de Auditoria Interna - UMSA

La ejecución de los proyectos de inversión, tuvieron el siguiente comportamiento por


Direcciones Administrativas y componentes de inversión:
130
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

INF - 23

Tabla N° 13 Ejecución presupuestaria de proyectos de inversión


Evaluación acreditación y gestión de calidad
(Expresado en bolivianos)

Presupuesto Presupuesto Presupuesto


Dirección Administrativa
Inicial Vigente Devengado

DA 10 330,000.00 494,320.00 353,429.14

Fuente: Reporte obtenido de la Ejecución Presupuestaria de Gastos emitida por el Sistema de Gestión Pública – SIGEP.

Gráfica N° 4 Ejecución de proyectos de inversión – Evaluación, acreditación y gestión de calidad

EJECUCIÓN PROYECTOS DE INVERSIÓN


EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y GESTIÓN DE CALIDAD

1.800.000,00

1.600.000,00

1.400.000,00

1.200.000,00
Bolivianos

1.000.000,00

800.000,00

600.000,00

400.000,00

200.000,00

0,00

Fuente: Elaborado por el Departamento de Auditoria Interna – UMSA

131
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

INF - 24

Tabla N° 14 Ejecución presupuestaria de proyectos de inversión Infraestructura


(Expresado en bolivianos)

Dirección Presupuesto Presupuesto Presupuesto


Administrativa Inicial Vigente Devengado

DA 10 0,00 1.243.856,00 811.713,11

Fuente: Reporte obtenido de la Ejecución Presupuestaria de Gastos emitida por el Sistema de Gestión Pública – SIGEP.

Gráfica N° 5 Ejecución de proyectos de inversión – Infraestructura

PROYECTO DE INVERSION
INFRAESTRUCTURA
(Bolivianos)

7.000.000,00

6.000.000,00

5.000.000,00

4.000.000,00
Bolivianos

3.000.000,00

2.000.000,00

1.000.000,00

0,00

Fuente: Elaborado por el Departamento de Auditoria Interna - UMSA

132
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

INF - 25

Tabla N° 15 Ejecución presupuestaria de proyectos de inversión Equipamiento


(Expresado en bolivianos)

Presupuesto Presupuesto Presupuesto


Dirección Administrativa
Inicial Vigente Devengado

DA10 0,00 164.693,00 0,00

Fuente: Reporte obtenido de la Ejecución Presupuestaria de Gastos emitida por el Sistema de Gestión Pública – SIGEP.

Gráfica N° 6 Ejecución de proyectos de inversión – Equipamiento

PROYECTO DE INVERSION
EQUIPAMIENTO
(Bolivianos)

3.500.000,00

3.000.000,00

2.500.000,00

2.000.000,00
Bolivianos

1.500.000,00

1.000.000,00

500.000,00

0,00

Fuente: Elaborado por el Departamento de Auditoria Interna - UMSA

133
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

INF - 26

Tabla N° 16 Ejecución presupuestaria de proyectos de inversión Investigación Científica


(Expresado en bolivianos)

Presupuesto Presupuesto Presupuesto


Dirección Administrativa
Inicial Vigente Devengado

DA 10 320.000,00 168.080,00 94.918,44

Fuente: Reporte obtenido de la Ejecución Presupuestaria de Gastos emitida por el Sistema de Gestión Pública – SIGEP.

Gráfica N° 7 Ejecución de proyectos de inversión – Investigación Científica

PROYECTO DE INVERSION
INVESTIGACION CIENTIFICA
(Bolivianos)

7.000.000,00

6.000.000,00

5.000.000,00

4.000.000,00
Bolivianos

3.000.000,00

2.000.000,00

1.000.000,00

0,00

134
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

INF - 27

Fuente: Elaborado por el Departamento de Auditoria Interna - UMSA

3.2. PRONUNCIAMIENTO SOBRE EL GRADO DE EFICACIA DEL


CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS FORMULADOS EN EL PROGRAMA DE
INVERSIONES IDH, DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS (UMSA) GESTIÓN 2018.

El cumplimiento de objetivos formulados en el Plan de Operaciones Anual de la Facultad


de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) gestión 2018, y con base
en la metodología de evaluación del grado de cumplimiento de las metas formuladas, que
coadyuvan al logro de los objetivos del programa de inversiones del IDH, se efectuó la
revisión de una muestra por categorías programáticas de proyectos de inversión
catalogados como proyectos de inversión y registrados en el Viceministerio de Inversión
Pública y Financiamiento Externo (VIPFE), del Ministerio de Planificación del Desarrollo
con código SISIN, en un total de 9 Proyectos de Inversión ejecutados, seleccionadas sobre
evidencia que fueron a través de pruebas selectivas de proyectos concluidos y en proceso
que llaman la atención que fueron 5 los que representan un 56% del total de proyectos, en
base de los resultados se establecen un cumplimiento ACEPTABLE de las metas que
forman parte de los objetivos del POA de la Facultad de Medicina de la Universidad
Mayor de San Andrés como se detalla a continuación:

RESULTADOS DE LA
B3/1 COMPONENTE CALIFICACION DEL
N° PROYECTO DE INVERSION
DEL GASTO CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS

% CALIFICACIÓN
Modernización del sistema eléctrico de
1 75 ACEPTABLE
edificios de la Facultad de Medicina
Infraestructura Construcción cancha deportiva
2 multifuncional Facultad de Medicina La 75 ACEPTABLE
Paz
Investigación Clasificación fenotípica y molecular de
3 100 EFICAZ
científica leucemias -Facultad de Medicina

135
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

INF - 28

RESULTADOS DE LA
COMPONENTE CALIFICACION DEL
N° PROYECTO DE INVERSION
DEL GASTO CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS

% CALIFICACIÓN
Acreditación Autoevaluación al sistema
4 98 ACEPTABLE
Evaluación Arcu Sur Carrera de Medicina La Paz
Acreditamiento Autoevaluación Acreditación sistema
5 Arcu Sur Carrera de Enfermería - 100 EFICAZ
Facultad de Medicina

Determinación de Eficacia a Nivel Facultad 90 ACEPTABLE

3.3. PRONUNCIAMIENTO SOBRE EL USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS


PROVENIENTES DEL IDH, GESTIÓN 2018, EN CUMPLIMIENTO AL
ARTÍCULO 2 DEL DECRETO SUPREMO Nº 28421

De la verificación y análisis de las operaciones que fue complementada con la revisión


financiera, considerando la Ejecución Presupuestaria de Gastos con recursos del Impuesto
Directo a los Hidrocarburos, de proyectos catalogados con código SISIN y actividades
financiadas con dichos recursos por un total ejecutado de Bs1.203.251, se establece que la
aplicación de recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) de la Facultad de
Medicina, correspondientes a la gestión 2018 fueron utilizados en el marco de las
competencias establecidas en el Decreto Supremo Nº 28421 de 21 de octubre de 2005 y
Reglamento Interno para la Administración de Recursos del IDH de la Universidad Mayor
de San Andrés, aprobado mediante Resolución del Honorable Consejo Universitario N°
611/2013 de 28 de noviembre de 2013; asimismo, fueron destinados a los fines previstos
según Programación Operativa Anual de la gestión 2018.

Asimismo, la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), dio


cumplimiento al Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 28421, que establece; preparar un
Programa de Inversión con Recursos del “IDH”, el cual se encuentra incorporado en su
Programa Operativo Anual y Presupuesto, gestión 2018 (POA-2018), aprobado con
Resolución del Honorable Consejo Universitario Nº 225/2017 del 13 de septiembre de 2017.

136
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

INF - 29

3.4. ASPECTOS DE CONTROL INTERNO

Como consecuencia del examen, se estableció que los Recursos Provenientes de Impuesto
Directo a los Hidrocarburos (IDH), fueron ejecutados de acuerdo con las directrices
establecidas en las disposiciones vigentes; sin embargo, se advierten debilidades de control
interno relacionados al cumplimiento del POA, uso y destino de los recursos IDH, respecto
a la cuales se sugieren medidas correctivas que deben ser considerados para mejorar la
capacidad de gestión, las cuales son expuestas a continuación:

B2/1 3.4.1 Deficiencias en los reportes emitidos por el Sistema de Gestión de POA Zodiaco
Leo V2.0

CONDICION:

a) Inconsistencia entre el código estratégico registrado en “Acciones a


mediano plazo” y “Productos y operaciones” (metas)
Existe inconsistencia de la información referida al código de las “acciones a
mediano plazo” en los reportes “Plan Operativo y Presupuesto 2018” e “Informe
de Evaluación Avance del POA 2018”, a continuación citamos algunos
ejemplos:

Código de la acción a mediano plazo según


Código de la acción a
“Plan Operativo y Presupuesto 2018”
mediano plazo según
Código del proyecto
“Informe de Eval. Avance
Datos Generales Productos y operaciones del POA”

FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA, NUTRICIÓN Y TÉCNOLOGIA MÉDICA

OE11: PROYINVST
OE13: INV.
OE13: INV.
IMPLEMENTACIÓN DEL
10-010-10-3014-000 OE11: PROYINVST IMPLEMENTACIÓN DEL
PROYECTO DE
PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN

137
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

INF - 30

B2/2 CRITERIO:

Al respecto, el Manual de Organización y Funciones de la Dirección Administrativa


Financiera de la Universidad Mayor de San Andrés, aprobada con la Resolución HCU
N° 610/2013 del 28 de noviembre de 2013, numerales 5, 12, 18 y 21 (Funciones de la
Unidad del Departamento de Presupuestos y Planificación Financiera), establece:

“5. Elaborar el Plan Operativo Anual en forma integral y el Presupuesto Universitario a


partir de la Coordinación y asesoramiento en las distintas Unidades
Académicas, Administrativas y Organizaciones estudiantiles, en sujeción a las políticas
emanadas del Honorable Consejo Universitario”.

Asimismo, el Numeral 2317 de los Principios, Normas Generales y Básicas de Control


Interno Gubernamental, aprobado mediante Resolución SGR-1/070/2000, señala: “El
ambiente de control de los sistemas informáticos incluye a los controles Generales y a los
de la aplicación. Los controles generales, que contribuyen a la confiabilidad de los
controles y funciones de procesamiento, son:

 Estructura administrativa y procedimientos de operaciones adecuados;

 Controles suficientes sobre cambios a los programas y controles de acceso


general

Los controles de aplicación involucran tanto los procedimientos manuales que ejecutan
los usuarios, como computarizados; estos últimos incluyen controles al ingreso de datos,
vía terminal, realizados que controlan el flujo de datos a través del computador; se
complementan los controles generales y tienen la siguiente clasificación:

 controles aplicados por el usuario;

 controles aplicados por el grupo de control de datos y

138
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

INF - 31

 controles aplicados por los programas computarizados”

Asimismo, el numeral 2318 Procedimientos para ejecutar actividades de control, indica:

B2/3
“Los procedimientos para ejecutar actividades de control responden a un orden de
prelación que contempla controles previos, sucesivos niveles de supervisión hasta llegar
a la dirección superior, con el apoyo de la auditoría interna. Todos los procedimientos se
completan con la retroalimentación de los resultados que producen para la generación
de acciones correctivas tanto sobre el proceso objeto de control como sobre el propio
procedimiento de control.

Las actividades de control referidas incluyen, entre otras:

- revisión gerencial por funciones y actividades


- inspección de documentación
- confirmaciones y conciliaciones
- validación de exactitud y oportunidad del registro de transacciones y hechos

Las actividades de control enumeradas precedentemente, a título ejemplificativo, no sólo


son ejecutables por instancias independientes sino que deben también constituir
actividades de control previo y simultáneo tanto a la ejecución de operaciones como a su
registro.”

CAUSA:

Las situaciones observadas en el inciso b) fueron originadas debido a que la matriz


institucional no se articula adecuadamente con los productos y operaciones a momento de
modificar los “productos y operaciones” (metas).

A éste hecho se suma la ausencia de controles orientados a verificar la integridad y


consistencia de la información contenida en los reportes emitidos por el Sistema de
Gestión de POA y Presupuesto Zodiaco Leo V2.0.

139
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

INF - 32

B2/3 EFECTO:

Lo señalado, origina que los reportes “Plan Operativo y Presupuesto 2018” e “Informe de
Evaluación Avance del POA 2018” no cuenten con información integra referida a

B2/4 acciones de corto plazo y medios de verificación de los productos y operaciones, ni


consistente respecto a las acciones de mediano plazo relacionadas con el proyecto de
inversión, que podría conllevar a interpretaciones incorrectas y la existencia de
incertidumbre respecto a la información real relacionada con el proyecto.

RECOMENDACIONES

Se recomienda al Señor Rector de la Universidad Mayor de San Andrés instruir, a través


de la Dirección Administrativa Financiera, al Departamento de Presupuesto y
Planificación Financiera:

R01. Revisar que la matriz institucional de acciones de mediano plazo, acciones


de corto plazo y los productos (metas) sean consistentes, a efecto de que
dicha información se replique en los formularios “Plan Operativo y
Presupuesto 2018” e “Informes de evaluación avance del POA”.

R02. Incorporar controles relacionados a verificar la integridad y consistencia


de la información reportada por el Sistema de Gestión de POA y
Presupuesto Zodiaco Leo V2.0.

Comentario del Área Auditada:

Con relación al inciso a) , menciona lo siguiente:

a) Esta observación no es atribuible al sistema, debido a que la matriz institucional


está cargada en el sistema por el Departamento de Presupuesto, por lo que se
solicita retirar esta observación.

Análisis del comentario de Auditoría:


140
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

INF - 33

Las aclaraciones presentadas no desvirtúan la observación, razón por la cual ratificamos


la observación y correspondientes recomendaciones.

B2/5 3.4.2 Falta de registro de la cantidad de “Productos y operaciones” del Informe


Cuatrimestral - POA 2018

CONDICION:

Efectuada la verificación de la documentación que respalda la ejecución física de


proyectos financiados con recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos – IDH, se
observa que las cantidades de algunos “Productos y operaciones” no fueron registradas
en el último cuatrimestre del “Informe de Evaluación Avance del POA 2018”, no obstante
que presentan ejecución física, como se detalla a continuación:

PRODUCTOS Y OPERACIONES POA-2018


Cantidad
Cantidad
Cantidad
determinada
Programa
Ejecutada
según
Código del Proyecto Código Descripción da
(Inf. Eval. y
medios de
(POA-
Avance)
verificación
2018)
Física
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICIÓN TECNOLOGIA MÉDICA
Artículo elaborado
10-010-10-3014-000 99999 1 0 1
sobre

CRITERIO:

Al respecto, el Reglamento Específico del Sistema de Programación de Operaciones,


aprobado con Resolución Ministerial Nro.1109 del 8 de noviembre de 2018, en su
Capítulo III Seguimiento y Evaluación del Plan Operativo Anual en su Artículo 18
(Seguimiento a la Ejecución del POA), establece que “El señalar el cargo o la unidad
organizacional de generar reportes para el seguimiento y para la evaluación del POA, es

B2/6 responsable de generar reportes periódicos de la ejecución del POA donde se establezcan
los avances conseguidos respecto a los previstos para cada acción de corto plazo, de
acuerdo a los plazos, condiciones y especificaciones establecidas por el Ministerio de
141
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

INF - 34

B2/6 Economía y Finanzas Publicas, a solicitud de otras instancias internas y/o externas y a
la conclusión de la gestión Fisca.

Los reportes estarán basados en información confiable y actualizada, y detallados o


agregados según las instancias y los niveles jerárquicos interesados.”

El Manual de Organización y Funciones de la Dirección Administrativa Financiera de la


Universidad Mayor de San Andrés, aprobada con la Resolución HCU N° 610/2013 del 28
de noviembre de 2013, en los numerales 5, 12, 18 y 21 (Funciones de la Unidad del
Departamento de Presupuestos y Planificación Financiera), establece:

“12. Capacitar y asesorar a los Responsables del Presupuesto en las Unidades


Académicas, Administrativas y Organizaciones Estudiantiles sobre la formulación,
seguimiento y evaluación del Plan Operativo Anual.”

De la misma manera, sobre las funciones de la Jefatura de Unidad de Proyectos


dependiente de la Jefatura del Departamento de Planificación y Coordinación, en el punto
5. Funciones de la Unidad, señala lo siguiente:

“4. Dirigir, coordinar y controlar la ejecución de proyectos conforme a los fines,


objetivos, normas, reglamentos específicos de la Universidad y la Ley 1178.”

CAUSA:

Este aspecto se debe a que el Responsable del proyecto no registró en el Sistema de


Gestión de POA y Presupuesto Zodiaco Leo V2.0 los resultados de los productos
programados; asimismo, no fue observada por las instancias que verifican y aprueban el
“Informe de Evaluación y Avance” cuatrimestral.

B2/7 EFECTO:

Ocasionando que la información reportada en dicho Informe no sea la real, dificultando


la calificación de la eficacia del proyecto.
142
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

INF - 35

B2/7 RECOMENDACIONES

Se recomienda al señor Rector de la Universidad Mayor de San Andrés instruir, a través


de los Decano de la Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica, y
Dirección Administrativa Financiera:

R03. A los Coordinadores de los Proyectos observados, registrar la integridad de los


productos ejecutados de acuerdo a la programación realizada en el POA, con el propósito
de contar con información real e integra para la calificación de la eficacia en la ejecución
de los citados proyectos.

Asimismo, a través del Decano de la Facultad antes citada y la Dirección Administrativa


Financiera, al Jefe de la Unidad de Administración Desconcentrada y Analistas
Presupuestarios, respectivamente:

R04 Ejercer mayor control en la revisión de la información incluida por los


Coordinadores de los proyectos respecto a las cantidades de los productos y operaciones
efectivamente ejecutadas, sustentadas con los medios de prueba.

Comentario del Área Auditada:

Administración Central – Dirección Administrativa Financiera

Se acepta la recomendación R04.

Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica

Se acepta la observación no obstante el proyecto en la gestión 2018 finalizo física y


financiera con la investigación, sin embargo, para la publicación del artículo elaborado
sobre clasificación fenotípica y molecular de leucemias requiere de la autorización del
DIPGIS razón por la cual al 31 de diciembre de 2018 se contaba con el artículo mas no
con la autorización de publicación.

143
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

INF - 36

B2/8 3.4.3. Acciones a corto plazo no son medibles ni cuantificables

CONDICION:

Del análisis realizado a la formulación del Programa Operativo Anual gestión 2018, de la
muestra de proyectos financiados con recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos
– IDH, se pudo evidenciar que la formulación de “acciones a corto plazo”, no cumplen
con los atributos de ser medibles ni cuantificables. El detalle de casos observados es el
siguiente:

CÓDIGO
PROYECTO ACCIÓN A CORTO PLAZO
PROYECTO
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN TECNOLOGÍA MÉDICA
Renovar y modernizar el sistema
eléctrico del edificio de la facultad de
Modernización del sistema eléctrico de medicina mediante la renovación de
10-010-10-1008-000
edificios de la Facultad de Medicina sus componentes principales y
adecuación a la normativa NB 777 de
instalaciones eléctricas en baja tensión.
Contribuir a la acreditación de la
carrera de Medicina de la Universidad
Acreditación Autoevaluación al Sistema Mayor de San Andrés al Sistema
10-011-10-5004-000
Arcu Sur Carrera de Medicina La Paz Regional de Acreditación de Carreras
Universitarias del MERCOSUR
(ARCU-SUR)
Contribución a la acreditación de la
Autoevaluación Acreditación Sistema carrera de Enfermería de la UMSA al
Arcu Sur Carrera de Enfermeria - 10-011-10-5007-000 sistema regional de acreditación de
Facultad De Medicina carreras universitarias al MERCOSUR
(ARCU-SUR)
Determinar la clasificación fenotípica y
Clasificación fenotípica y molecular de 10-010-10-3014-000 molecular de las leucemias en 250
leucemias -facultad de medicina muestras.

CRITERIO:
B2/9

Al respecto, las Directrices de Formulación Presupuestaria para la gestión 2018,


aprobadas por los Ministerios de Economía y Finanzas Públicas y de Planificación del

144
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

INF - 37

B2/9 Desarrollo, mediante Resolución Bi – Ministerial N° 02 de fecha 21 de julio de 2017,


establecen lo siguiente:

“ANEXO I ELABORACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL Y PRESUPUESTO


POR PROGRAMAS

1. ELABORACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL

b) Definición de acciones de corto plazo

La definición de acciones de corto plazo constituye la tarea principal de las entidades del
sector público a través de la elaboración de un Plan Operativo Anual. En este sentido,
las acciones de corto plazo son proposiciones concretas de orden cuantitativo,
principalmente vinculados a la producción institucional de bienes, servicios o normas,
los cuales se relacionan a los productos terminales que generan las entidades. Asimismo,
representan aspiraciones de la entidad pública que quiere lograr en una gestión anual,
en el marco de sus atribuciones (mandato legal y social), los cuales se descuelgan de las
acciones de mediano plazo definidos en el Plan Estratégico Institucional. Las acciones
de corto plazo constituyen el fundamento y dirección para las operaciones institucionales
a ejecutarse. Deben ser simples, medibles y realistas, a fin de establecer lo que puede y
lo que debe lograr la entidad durante una gestión. Cuando las acciones de corto plazo
demandan la realización de distintas actividades, se desagregan en operaciones, los
cuales coadyuvan a la consecución de las acciones de corto plazo.”

CAUSA:

Esta situación, responde a que en la formulación del Programa Operativo Anual – POA
no se estableció adecuadamente una “acción a corto plazo” que permita no solo lograr el
objetivo del proyecto sino también contribuya a la consecución de las acciones de
B2/10
mediano plazo, por cuanto se registró como “acción a corto plazo” un resumen del objetivo
de proyecto.

145
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

INF - 38

B2/10 EFECTO:

Situación que no permite realizar una valoración efectiva de su cumplimiento en la gestión


fiscal 2018.

RECOMENDACIÓN

Se recomienda al Señor Rector de la Universidad Mayor de San Andrés instruir, a través


de Decano de la Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica:

R05. A los Coordinadores y/o Responsables de proyectos, formulen “Acciones a corto


plazo” que puedan ser medibles y cuantificables y que permitan medir el logro de
objetivos de los proyectos en cada gestión fiscal en la que son formulados, dando
cumplimiento a las directrices formuladas y normativa vigente para el efecto.

Comentario del Área Auditada:

Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica

“No se acepta la observación ya que las acciones a corto plazo están alineadas al PEI y
al POA institucional, por lo que en el sistema LEO las mismas están predeterminadas de
acuerdo al componente IDH por lo que los coordinadores del Proyecto deben sujetarse a
las mismas sin opción a ser modificadas.”

Análisis del comentario:

De acuerdo al comentario efectuado por la Facultad de Medicina, Enfermería y


Tecnología Médica el comentario no cuenta con sustento, ya que el registro de la acción
a corto plazo en el Sistema de Gestión de POA Zodiaco Leo V2.0 es efectuado por cada
coordinador y/o Responsable del Proyecto. Asimismo, las Directrices de Formulación
Presupuestaria para la gestión 2018, aprobada por el Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas, mediante Resolución Bi – Ministerial N° 02 de fecha 21 de julio de 2017, anexo
I, elaboración del Plan Operativo Anual y Presupuesto por programas, establecen: que la
146
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

INF - 39

acción a corto plazo deberá ser medible y cuantificable a objeto de realizar una medición
efectiva del cumplimiento en la gestión fiscal 2018.

B2/11 3.4.4. Deficiencias en el registro del Cronograma de Actividades


CONDICION:
a) Inconsistencias en fechas

Se identificaron inconsistencias en la fecha de inicio de actividades de los proyectos, y


la fecha registrada en el cronograma. A continuación citamos algunos ejemplos:

Fecha de inicio del


Código Fecha del proyecto proyecto según
Proyecto
proyecto cronograma
Inicio Final Inicio Final
DA 10 FACULTAD DE MEDICINA
Modernización Del Sistema
10-010-10-
Eléctrico de Edificios de La 14/01/2018 19/12/2018 mayo/2018. julio/2018
1008-000
Facultad de Medicina

Construcción Cancha
10-014-10-
Deportiva Multifuncional 14/01/2018 19/12/2018 mayo/2018. agosto/2018
1009-000
Facultad de Medicina La Paz

Autoevaluación acreditación
sistema arco sur carrera de 10 - 011 - 10 -
28/03/2018 19/12/2018 marzo/2018 mayo/2018
enfermería - facultad de 5007 - 000
medicina

B2/12 CRITERIO:
Al respecto, las Normas Básicas del Sistema de Programación de Operaciones, aprobado
mediante Decreto Supremo N° 3246 de 05 de julio de 2017, en su artículo 15.-
(Determinación de operaciones) señala: “I. La Programación de las acciones a corto
plazo, permitirá la identificación de las operaciones a desarrollar al interior de cada una
de ellas, permitiendo su seguimiento, cuantificación y verificabilidad.”

147
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

INF - 40

B2/12 “II. Cada operación debe contener tareas específicas, que conducirán al logro de los
resultados esperados para las acciones de corto plazo.”

El Artículo 16.- (Determinación de requerimientos) establece: “Para cada acción de


corto plazo, deben determinarse los requerimientos de personal, insumos, materiales,
activos fijos, servicios y otros necesarios para lograr los resultados esperados para las
mismas, así como definir un cronograma de plazos para su dotación”.

Asimismo, las Directrices de Formulación Presupuestaria para la gestión 2018, aprobadas


por los Ministerios de Economía y Finanzas Públicas y de Planificación del Desarrollo,
mediante Resolución Bi – Ministerial N° 02 de fecha 21 de julio de 2017, en su “ANEXO
I ELABORACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL Y PRESUPUESTO POR
PROGRAMAs” numeral 1 inc. f)

“f) Determinación de los Recursos Requeridos

La determinación de los recursos requeridos corresponde a la cuantificación de los


insumos materiales, humanos y financieros que son necesarios para alcanzar las acciones
de corto plazo programados por la entidad. Esta cuantificación deberá considerar los
recursos existentes, además del cronograma de adquisición y contratación de los insumos
para el cumplimiento de las acciones de corto plazo”.

Asimismo, los Principios, Normas Generales y Básicas de Control Interno


Gubernamental, aprobadas mediante Resolución N° CGR -I/070/2000 de 21 de
septiembre de 2000, establece:
B2/13 “2313. Aseguramiento de la integridad

Toda actividad de control pierde efectividad en tanto no cumpla el requisito de asegurar


la integridad de los elementos que constituyen el objeto de control. Esto implica que todo
dato, información o documento a ser utilizado como objeto de una actividad de control

148
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

INF - 41

B2/13 debe provenir de fuentes en las que los procesos que los generan garanticen,
razonablemente, la integridad de su procesamiento.

El factor de integridad es esencial por cuanto existen actividades de control que utilizan
la técnica del muestreo; de no darse la condición de integridad no es posible hacer
inferencias para el universo a partir de las unidades de muestreo. Para contribuir a
preservar la integridad, existen herramientas de control tales como:

- mecanismos de identificación de documentos que permitan verificar su


correlatividad de emisión; - controles de cortes de registro de documentación
entre períodos; - técnicas de totales de control en lotes de documentación; -
revisión de archivos de pendientes y listas de recordatorios; - análisis de
consistencia entre entradas y salidas; - confrontación de datos de distintas
fuentes; - controles de recálculo y doble verificación y - orden en la ejecución de
las tareas y mantenimiento de archivos.”

CAUSA:

Lo descrito se debe a que los Responsables y/o Coordinadores de los proyectos, no


registraron la integridad de datos en el cronograma, y en algunos casos estos no fueron
registrados correctamente en el Sistema de Gestión de POA Zodiaco Leo V2.0.

EFECTO:

Lo cual origina que no se cuente con información integra respecto a las fechas de inicio y
conclusión de las actividades relacionadas con la ejecución del proyecto; asimismo, exista
incertidumbre respecto a las fechas reales de ejecución de las actividades.

B2/14 RECOMENDACIÓN
e
Se recomienda al Señor Rector de la Universidad Mayor de San Andrés instruir, a través
del Decano de la Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica:

149
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

INF - 42

B2/14 R06. A los Responsables y/o Coordinadores de los proyectos de inversión, ejercer
e
mayor cuidado y control en el llenado de formularios relacionados con la ejecución de los
proyectos, verificando que los datos de los cronogramas de actividades sean correctos y
consistente.

Asimismo, a través de la Dirección Administrativa Financiera:

R07. Al Departamento de Presupuestos y Planificación Financiera ejercer mayor control


en la revisión y supervisión sobre la información introducida a los formularios del
“Programa Operativo – Presupuesto”, emitidos por el Sistema de Gestión de POA Zodiaco
Leo V2.0.

Comentario de Área Auditada:

Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica

“Se acepta la observación y se tomará en cuenta la observación para la programación


del cronograma de actividades en los diferentes componentes referente a las fechas de
inicio y finalización.”

Según Informe Técnico Nro. 01/2019 de fecha 28 de febrero de 2019, de apoyo técnico a
la presente auditoría, se observan los siguientes aspectos:

IT-A / 1 3.4.5. Deficiencias por invasión de límites en construcción de proyecto


CONDICIÓN:

De la revisión a la documentación y verificación física realizada en las obras ejecutadas


con recursos de IDH observamos que el Proyecto 1009 OBRA “CANCHA
MULTIFUNCIONAL FACULTAD MEDICINA” con emplazamiento de Proyecto,
durante su ejecución Presento Invasión de límites como se verifica en los siguientes
documentos:

En fecha 21 de septiembre de 2017, la Unidad Desconcentrada de Infraestructura de la


Facultad de Medicina, emitió la Orden de Proceder, para el inicio de actividades del

150
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

INF - 43

IT-A / 1 proyecto Obra CANCHA MULTIFUNCIONAL FACULTAD DE MEDICINA, según


CONTRATO ADMINISTRATIVO DE OBRA A-JUR –CONT.OBRA Nº 278/2017,
suscrito por un importe de Bs658.816,30, para la Construcción de la Obra “Cancha
Multifuncional Facultad de Medicina”.

Según Nota DIV.P.P. No. 4808/2017 del 10 de octubre de 2017, emitida por el
Departamento de Infraestructura de la UMSA, al Decano de la Facultad de Medicina,
solicitó la paralización inmediata de la obra, debido a que aparentemente se estaría
invadiendo propiedad ajena, aspecto determinado según inspección realiza a solicitud del
vecino colindante (Colegio Santa Teresa) y revisión de la documentación.

Según Informe Técnico DIV.P.P. CRAC – INF No. 032/2017 de fecha 23 de octubre de
2017, referente a Colindancia Predio Salud, remitido por la División de Planificación y
Proyectos, al Jefe del Departamento de Infraestructura, concluye recomendando
reencausar el proceso de consolidación de límites del predio.

Finalmente, en fecha 6 de diciembre de 2017, según Memorándum SAC/UFPDM No.


299/2017, el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, solicitó a la Facultad de
Medicina, la presentación de documentación y paralización de obras.

CRITERIO:

De acuerdo a la Guía de Fiscalización de Proyectos, aprobada mediante Resolución


Ministerial No. 097 de 13 de abril de 2016, emitida por el Ministerio de Obras Publicas en el
punto 9. TAREAS Y ACTIVIDADES DEL SUPERVISOR DE OBRAS, indica:

“Para los efectos de la presente Guía, la Supervisión debe asumir tareas antes, durante y
después a la ejecución de las obras, las cuales son las siguientes:

IT-A / 2 I. TAREAS PRELIMINARES: El Supervisor de Obra de manera preliminar


debe tomar conocimiento de los siguientes aspectos:

a) Detalle del proyecto y de todo su expediente técnico.

151
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

INF - 44

IT-A / 2 b) Contrato suscrito entre el Contratante y la Entidad Ejecutora de las


obras a ser ejecutadas (Contrato de Obra).
c) Normativa, autorizaciones y licencias para la ejecución de las obras.
d) Condiciones del terreno.
e) Recabar documentos generales de consulta y control”.
Asimismo, el contrato A-JUR-CONT.OBRA No. 278/2017, suscrito en fecha 12 de
septiembre de 2017, entre el Decano de la Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición
y Tecnología Médica con el Representante Legal de la Empresa Continental de
Construcciones SRL, establece:

CLÁUSULA CUARTA. - (DEL OBJETO Y CAUSA). El CONTRATISTA se compromete a


ejecutar la OBRA “CANCHA MULTIFUNCIONAL FACULTAD DE MEDICINA”, que
en adelante denominara la OBRA, con estricta y absoluta sujeción al documento base de
contratación, Propuesta adjudicada, condiciones adicionales ofertadas y este contrato…

CAUSA:

Lo observado se debe a debilidades en los controles aplicados para la supervisión de la


ejecución de obras, debido a que no identificaron oportunamente el emplazamiento del
proyecto con invasión de límites y no verificaron la existencia de documentación técnico
legal (Permiso de construcción aprobados por GAMLP, Certificado de Registro Catastral,
Folio Real o Tarjeta de Propiedad, Testimonio de Propiedad, Pago de impuesto de la
última gestión, C.I. de los propietarios), de manera previa a la emisión de la Orden de
Proceder.

EFECTO:

Esta situación originó demora en la conclusión del proyecto y cambio de ítems durante el
proceso de ejecución del mismo, sin el respaldo correspondiente. Asimismo, puede
originar indicios de responsabilidad por la función pública, respecto al cual el

152
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

INF - 45

Departamento de Auditoria Interna ejecutará un Relevamiento de Información específico


a efecto de determinar si corresponde efectuar un examen especial.

RECOMENDACIÓN
IT-A / 2
R08. Recomendamos al Señor Rector de la Universidad Mayor de San Andrés instruir,
al Departamento de Infraestructura fortalecer los controles aplicados para la supervisión
de la ejecución de obras, asegurándose que las Unidades Desconcentradas de
Infraestructura verifiquen de manera previa a la emisión de Ordenes de Proceder, la
documentación técnico legal (Permiso de construcción Aprobados por GAMLP,
IT-A / 3
Certificado de Registro Catastral, Folio Real o Tarjeta de Propiedad, Testimonio de
Propiedad, Pago de impuesto de la última gestión, C.I. de los propietarios).

Comentario del Área Auditada:

“Acepta la recomendación, y aclara que se debe considerar la emisión de 3 órdenes de


cambio aprobados en plazos establecidos de acuerdo al Decreto Supremo Nro. 181 de la
pertinencia de órdenes.”

Análisis del comentario:

Con relación a las órdenes de cambio, estas fueron consideradas en el análisis técnico
efectuado, por lo que se ratificamos nuestra observación y recomendación.

IT-A / 3 3.4.6.Incumplimiento del objetivo de contrato y proyecto

CONDICIÓN:

De la revisión a la documentación y verificación física realizada a las obras ejecutadas


con recursos de IDH, observamos que el Proyecto 1009 OBRA “CANCHA
MULTIFUNCIONAL FACULTAD MEDICINA”, con emplazamiento de proyecto, no
cumplió el objetivo del contrato.

153
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

INF - 46

IT-A / 3 En fecha 12 de septiembre de 2017, la Facultad de Medicina suscribió contrato A-JUR-


CONT.OBRA No. 278/2017 con la empresa “Continental de Construcciones SRL” con el
objetivo de realizar la construcción OBRA “CANCHA MULTIFUNCIONAL
FACULTAD MEDICINA”, habiéndose realizado el correspondiente emplazamiento del
proyecto con orden de proceder de fecha 21 de septiembre de 2017, emitido por la Unidad
Desconcentrada de Infraestructura de la Facultad de Medicina, y según acta de recepción
definitiva de fecha 5 de septiembre de 2017, se procedió a la entrega de la obra.

Al respecto, en la inspección física realizada, observamos que la obra no fue concluida de


acuerdo a lo proyectado, existiendo a la fecha un espacio consolidado con muros que
sustentan el relleno, con relieve horizontal, situación que denota incumplimiento del
objetivo del contrato toda vez que no existe muros pantalla (contención), graderías,
estructura metálica de cubierta, baranda metálica peatonal, piso y contrapiso, pintado al
aceite de la cancha de fustal, básquet y áreas de fondo, puntos de agua y pileta y banner
identificativo, ítems que debían ser concluidos como parte de la obra y no fueron
observados al momento de la entrega definitiva.

CRITERIO:

Según contrato A-JUR-CONT.OBRA No. 278/2017, suscrito en fecha 12 de septiembre


de 2017, entre el Decano de la Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología
Médica con el Representante Legal de la Empresa Continental de Construcciones SRL, se
IT-A / 4
establece que:

CLÁUSULA CUARTA. - (DEL OBJETO Y CAUSA). El CONTRATISTA se


compromete a ejecutar la OBRA “CANCHA MULTIFUNCIONAL FACULTAD DE
MEDICINA”, que en adelante denominara la OBRA, con estricta y absoluta sujeción al
documento base de contratación, Propuesta adjudicada, condiciones adicionales
ofertadas y este contrato…”

154
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

INF - 47

IT-A / 4 Por otra parte, según lo establecido en el Decreto Supremo Nº 0181 de 28 de junio de
2009, en el artículo 89 Modificaciones al Contrato, establece:

“Articulo 89.- MODIFICACIONES AL CONTRATO.

I. Las modificaciones al contrato deberán estar destinadas al cumplimiento del objeto


de la contratación y ser sustentada por un informe técnico y legal que establezca la
viabilidad técnica y de financiamiento.

II. Las modificaciones al contrato, podrán efectuarse mediante:


d) Ordenes de Cambio, Se utilizará únicamente para la contratación de obras. Es
aplicable cuando la modificación a ser introducida implique una modificación del
precio del contrato o plazo del mismo, sin dar lugar al incremento de los precios
unitarios ni creación de nuevos ítems. La Orden de Cambio deberá ser aprobada
por la instancia responsable del seguimiento de la obra en la entidad y no podrá
exceder el cinco por ciento (5%) del monto del contrato principal.

En la modalidad ANPE, cuando además de realizarse Órdenes de Cambio se realicen


Contratos Modificatorios, sumados no deberán exceder el diez por ciento (10%) del
monto del contrato principal.

CAUSA:

Lo observado se atribuye a deficiencias en la planificación que dieron lugar a cambios en


el emplazamiento del proyecto del diseño inicial.

IT-A / 5 EFECTO:

Esta situación origina que la construcción realizada no cumpla la finalidad para la cual fue
construida. Asimismo, puede originar indicios de responsabilidad por la función pública,
respecto al cual el Departamento de Auditoria Interna ejecutará un Relevamiento de
Información Específico a efecto de determinar si corresponde efectuar un examen especial.

155
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

INF - 48

IT-A / 5 RECOMENDACIÓN

Recomendamos al Señor Rector de la Universidad Mayor de San Andrés instruir a través


del Decano de la Facultad de Medicina al Responsable Unidad Desconcentrada de
Infraestructura:

R09. Verificar el cumplimiento de las obras contratadas de acuerdo a las especificaciones


técnicas antes de la emisión de Conformidades de Recepción, asegurándose el
cumplimiento del objeto de contrato.

Comentario del Área Auditada:

“Acepta la recomendación, no obstante, aclara que “el perfeccionamiento de la


mencionada obra además de la conformidad de la unidad desconcentrada de
infraestructura se solicitó un criterio técnico adicional al departamento de
infraestructura aplicándose la misma al criterio jurídico del mencionado proyecto,
adjunto acta de reunión entre el alcalde municipal Dr. Luis Revilla y el Rector de la
UMSA Dr. Waldo Albarracín, y el convenio (borrador) que será firmado en próximos
días.”

Análisis del Comentario:

Al respecto, corresponde aclarar que el Área Auditada remitió al Departamento de


Auditoría Interna el CONVENIO INTERINSTITUCIONAL ENTRE EL
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE LA PAZ Y LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRES, a efecto de que el mismo sea considerado como aclaración
a la observación, sin embargo, verificado el contenido del mismo se advierte que el objeto
de dicho convenio es “desarrollar acciones conjuntas entre el GAMLP y la UMSA para
gestionar, promover y ejecutar tareas que permitan la libre circulación de vía existente y
apertura de vía en el sector, además del saneamiento técnico – legal de la propiedad
municipal así de la Universidad Mayor de San Andrés”, del cual se puede advertir que la

156
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

INF - 49

misma no está relacionada con el hecho observado, por lo que se ratifica nuestra
observación y recomendación.

3.5. EVALUACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EN


INFRAESTRUCTURA

Los resultados de la evaluación técnica de los proyectos de inversión de infraestructura


concluidos en la gestión 2018, se registran en el Informe de Apoyo Técnico AUD. INF.
Nº 001/2019 del 28 de febrero de 2019, adjunto al presente informe.

4. CONCLUSIÓN
Basado en los resultados de nuestra evaluación, se concluye que la Facultad de Facultad
de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica de la Universidad Mayor de San
Andrés:

 Cumplió con las acciones de corto plazo formulados en el Programa de


Inversiones con recursos del IDH, que forma parte del Plan de Operaciones Anual
gestión 2018 de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA); respecto a la
calificación de la eficacia, su cumplimiento fue “Aceptable” por cuanto alcanzó
un nivel de 56%.

 Por otra parte, se establece que los recursos provenientes del Impuesto Directo a
los Hidrocarburos (IDH) correspondientes a la gestión 2018, fueron utilizados y
destinados de acuerdo a las competencias establecidas en el Decreto Supremo
Nº 28421 y Reglamento Interno para la Administración de Recursos del IDH,
aprobado mediante Resolución del Honorable Consejo Universitario N°
611/2013 de 28 de noviembre de 2013, y fines previstos según Programación
Operativa Anual de la gestión 2018.

157
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

INF - 50

5. RECOMENDACIÓN

Con la finalidad de mejorar la gestión operativa y administrativa de los recursos


provenientes del Impuesto Director a los Hidrocarburos (IDH), se recomienda al Señor
Rector, a través de los Sres. Decanos de la Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y
Tecnología Médica, Directora Administrativa Financiera, Jefes del Departamento:
Planificación y Coordinación, Presupuestos y Planificación Financiera, Infraestructura,
Jefes de Unidad Administrativa Desconcentrada, Responsables de Unidad
Desconcentrada de Infraestructura, Coordinadores y/o Responsables de los proyectos; que
los aspectos descritos en el numeral 3.4 del presente informe y relacionados con el control
interno, merecen una atención oportuna, lo contrario podría originar la ineficacia en el
cumplimiento del Programa de Inversiones que forma parte del Plan de Operaciones
Anual.

En virtud a lo expresado, y dando cumplimiento a los procedimientos establecidos en el


Artículo Tercero de la Resolución CGR-1/010/97 emitido por la Contraloría General de la
Republica (Actual Contraloría General del Estado), se recomienda al Señor Rector de la
Universidad Mayor de San Andrés, tenga la gentileza de instruir al Decano de la Facultad de
Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica, Directora Administrativa
Financiera, Jefes del Departamento Planificación y Coordinación, Presupuestos y
Planificación Financiera, Infraestructura, Responsables de Unidad Desconcentrada de
Infraestructura, Coordinadores y/o Responsables de los Proyectos, que el presente informe,
deberá ser respondido, en el plazo de 10 días hábiles computables posteriores a su
recepción, sobre la aceptación o rechazo de cada una de las recomendaciones expuestas en
numeral 3.4 “Aspectos de Control Interno”, hacer conocer por escrito (Formato Nº 1
ACEPTACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES), caso contrario fundamentar su decisión
de no aceptación; asimismo, deberá prepararse el respectivo cronograma de implementación
(Formato Nº 2 CRONOGRAMA DE IMPLANTACIÓN DE RECOMENDACIONES).
Ambos documentos serán remitidos al Departamento de Auditoria Interna, para su

158
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

INF - 51

consolidación y centralización,
y posterior remisión a la Contraloría General del Estado, firmado por su Autoridad, para su
respectiva evaluación.

Es cuanto tenemos a bien informar a su autoridad, para los fines consiguientes.

Lic. Shirley Lima Mamani Lic. Claudia Chipana Ferrano


CAUB 0123 CAULP 0456
AUDITOR AUDITOR

Lic. Ángel Vargas Vargas Lic. Carolina Quelca Huayta


CAUB 0569 CAULP 3370
JEFE a.i. DPTO. AUDITORIA INTERNA SUPERVISORA DE AUDITORIA INTERNA

159
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

CAPITULO VI

6. BIBLIOGRAFIA

(1) Dr. Hormando Vaca Diez. (17 de mayo de 2005). Ley de Hidrocarburos.

(2) EcuRed. (s.f.). Obtenido de Técnicas de Recolección de Información:


https://www.ecured.cu/T%C3%A9cnicas_de_Recolecci%C3%B3n_de_Informaci%C
3%B3n#T.C3.A9cnicas_de_verificaci.C3.B3n_documental

(3) Estatuto Orgánico de la Universidad Mayor de San Andrés. (31 de octunre de 1988).
La Paz, Bolivia.

(4) Guía para la Implantación del Control Interno. (23 de octubre de 2008). G/CE-021. La
Paz, Bolivia.

(5) Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014).
Metodología de la Investigación Quinta Edicion. México: Mc Graw Hill.

(6) Ley de Administración y Control Gubernamentales. (20 de 07 de 1990). Ley de


Administración y Control Gubernamentales. La Paz.

(7) Ley Nº 3058. (17 de mayo de 2005). Ley de Hidrocarburos. Gaceta Oficial de Bolivia.
La Paz, Bolivia.

(8) Manual de Clasificación y Descripción de Puestos - UMSA. (s.f.). La Paz, Bolivia.

(9) Manual de Organización y Funciones de la Universidad Mayor de San Andrés. (15 de


octubre de 2008). La Paz, Bolivia.

(10) Montoya Pérez, O. (s.f.). Diccionario Jurídico. Recuperado el 25 de mayo de 2019,


de http://www.diccionariojuridico.mx

(11) Normas APA. (2019). Obtenido de Cuantitativo o Cualitativo ¿Cúal escoger?:


http://normasapa.net/cuantitativo-o-cualitativo-cual-escoger/

(12) Plan Estratégico Institucional (PEI) de la UMSA 2019-2020. (31 de octubre de


2018). La Paz, Bolivia.

(13) Reglamento Interno para la Administración de Recursos IDH-UMSA. (28 de


noviembre de 2013). La Paz, Bolivia.

160
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

(14) Resolución CGE/094/2012. (27 de agosto de 2012). Normas de Auditoía


Gubernamental. NE/CE-011, 5. La Paz, Bolivia.

(15) Resolución CGE/094/2012. (27 de agosto de 2012). Normas para el Ejecicio de la


Auditoría Interna. NE/CE-018. La Paz, Bolivia.

(16) Resolución: CGE/057/2016. (6 de julio de 2016). Normas de Auditoía


Operacional. NE/CE-072 Versión 1. La Paz, Bolivia.

(17) Rocha Chavarria, J. (2006). Auditoria Gubernamental – Metodología para la


Evaluación de la Gestión Publica. Santa Cruz.

(18) Rodríguez, F. (1994). Introducción a la Metodología de las Iinvestigaciones


Sociales. La Habana.

(19) Salinas, J. M. (1970). Historia de Universidad Mayor de San Andrés. La Paz-


Bolivia.

(20) Universidad Mayor de San Andrés. (2017). Obtenido de


http://www.archivo.umsa.bo/web/guest/dpto.-auditoria-interna

(21) Universidad Mayor de San Andrés-Dpto. Auditoía Interna. (2015). Obtenido de


http://dai.umsa.bo/personal

161
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS B1/1
DEPARTAMENTO DE AUDITORIA INTERNA
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL (POA)
USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS – IDH
DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS- GESTIÓN 2018
PROGRAMA DE TRABAJO - POA ANEXO 1
Objetivos de auditoría:

1. Establecer la eficacia de la ejecución del Programa de Operaciones Anual de los recursos


provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) de la Universidad Mayor de San
Andrés (UMSA), correspondiente a la gestión 2018.

HECHO REF.
PROCEDIMIENTOS *
POR: P/T

En base a la muestra seleccionada de proyectos y actividades financiadas SGLM


con recursos IDH, información y documentación obtenida, efectué los
siguientes procedimientos de auditoría:

I. EJECUCIÓN DEL TRABAJO

A. PROCEDIMIENTOS GENERALES

1. Obtenga el Plan de Inversiones del IDH correspondiente a la gestión


2018.

2. Verificar que los proyectos de inversión considerados en el Plan de


Inversiones del IDH, incluya proyectos que correspondan a las
competencias establecidas según normativa.

B. CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS DEL PROGRAMA OPERATIVO


B3/1
ANUAL
al
1. Elabore una cédula sumaria que resuma los resultados del análisis B3/2
efectuado en la auditoría, el cual deberá contener la siguiente
información:

- Número de Proyecto
- Número de Dirección Administrativa
- Componente del gasto de inversión
- Categoría Programática
- Nombre del Proyecto
- Acción a corto plazo relacionado con el proyecto
- Resultado de la calificación (% y calificación)

Conclusión (Sobre la base de los resultados obtenidos según


Auditoría, concluya sobre el nivel de eficacia a nivel institucional).

2. Elabore cédula analítica por cada proyecto de inversión sujeto a


análisis, para verificar el cumplimiento de las acciones a corto plazo B4-1/1.1
(objetivos) del POA, que contenga mínimamente la siguiente al
información: B4-1/5.1

- Código y Nombre del Proyecto

* Relacione con los objetivos de auditoría


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS B1/2
DEPARTAMENTO DE AUDITORIA INTERNA
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL (POA)
USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS – IDH
DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS- GESTIÓN 2018
PROGRAMA DE TRABAJO - POA ANEXO 1
HECHO REF.
PROCEDIMIENTOS *
POR: P/T
- Presupuesto Vigente
- Presupuesto Ejecutado
- Saldo por ejecutar B4-1/1.1
SGLM
- Porcentaje del Avance Financiero (obtenido del SIGEP) al
- Nombre del Responsable y/o Coordinador del Proyecto B4-1/5.1
- Descripción de la acción de corto plazo del proyecto.
- Descripción Producto y Operaciones (Metas) programadas,
descripción y cantidad.
- Resultados ejecutados: metas, porcentaje de avance físico,
calificación del nivel de eficacia (obtenido de LEO Sistem)
- Análisis de Auditoría (considerando los procedimientos de auditoría
definidos en el presente programa y otros que según criterio del
Auditor considere necesarios)
- Resultados según Auditoría: meta real ejecutada y grado de eficacia.

3. Respecto a la formulación de acciones de corto plazo (objetivo del


proyecto), verificar:

3.1. La formulación de las acciones de corto plazo deberá contener las


características:

 Plazo determinado para su concretización (temporalidad)


 Cuantificable y medible
 Se encuentren alineados a la visión y misión institucional

3.2. La articulación de las acciones de corto plazo (objetivo del


proyecto), con las actividades estratégicas (objetivos estratégicos)
de la entidad.

4. Con relación a la formulación de Productos y Operaciones (Metas) de


los proyectos, verificar que los mismos se encuentren alineados y sean
consistentes con los objetivos de los proyectos.

5. A efecto de validar el cumplimiento del POA, aplicar los siguientes


procedimientos:

5.1. Obtenga el POA de cada proyecto seleccionado en la muestra y


documentación de respaldo al cumplimiento de las metas
propuestas por proyecto.
5.2. Analizar si los resultados relativos al cumplimiento de metas por
proyecto (reportados en el Sistema LEO Sistem), cuentan
documentación de respaldo, y si la misma es suficiente y
competente para validar dicho resultado.

* Relacione con los objetivos de auditoría


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS B1/3
DEPARTAMENTO DE AUDITORIA INTERNA
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL (POA)
USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS – IDH
DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS- GESTIÓN 2018
PROGRAMA DE TRABAJO - POA ANEXO 1
HECHO REF.
PROCEDIMIENTOS *
POR: P/T
5.3. Efectuar la verificación física de los proyectos ejecutados
SGLM
(infraestructura, equipamiento). En caso de proyectos relacionados
con el componente de infraestructura, coordinar las verificaciones B4-1/1.1
conjuntamente el Auditor Técnico. al
5.4. Determine los resultados reales de las metas ejecutadas. B4-1/5.1
5.5. Establecer la eficacia de cumplimiento del objetivo en base a los
resultados reales obtenidos, de punto anterior, e indicador definido
para medir la eficacia:

Metas Ejecutadas/ Metas programadas


6. Establezca si el proyecto de inversión analizado, fue “eficaz”,
“aceptable” o “no eficaz”, considerando los siguientes parámetros de
medición y resultado obtenido en punto anterior:

Niveles Rango Conclusiones

1 nivel =100% Eficaz

2 nivel >50%<100% Aceptable

3 nivel <50% No eficaz

Fuente: Información definida en el POA de la UMSA

7. Adicionalmente, verificar que exista consistencia entre el avance físico


y el avance financiero de los proyectos.

II. CONCLUSIÓN
B5-1/1.1
Sobre la base de los resultados y evidencia obtenida de la evaluación
efectuada, emita una conclusión, respecto a:

a) La eficacia del cumplimiento de objetivos formulados en el Programa


de Operaciones Anual de la Universidad Mayor de San Andrés
(UMSA), correspondiente a la gestión 2018.

III. COMUNICACIÓN DE RESULTADOS B2/1


al
B2/14
1. Con relación a los posibles hallazgos de control interno, documente
y redacte la deficiencia con los atributos: condición, criterio, causa,
efecto y recomendación.
* Relacione con los objetivos de auditoría
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS B1/4
DEPARTAMENTO DE AUDITORIA INTERNA
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL (POA)
USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS – IDH
DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS- GESTIÓN 2018
PROGRAMA DE TRABAJO - POA ANEXO 1
HECHO REF.
PROCEDIMIENTOS *
POR: P/T

2. Previo a la entrega de papeles de trabajo que respalda el examen


SGLM
realizado, asegúrese que estén debidamente diligenciados y que B2/1
contengan la siguiente información: al
B5-1/1.1

 Nombre de la entidad.
 Denominación de la auditoría.
 Alcance del examen.
 Fecha de realización y rubrica e iniciales del auditor que prepara
la (s) cédula (s) y fecha e iniciales de supervisión.
 Referencias cruzadas (las cédulas y su documentación
sustentatoria deberán estar referenciadas y correferenciadas,
como resultado de los procedimientos aplicados).
 Referencia al paso del programa de trabajo y objetivo de la cédula.
 Fuente de información utilizada para el trabajo ejecutado.
 Conclusión del trabajo desarrollado.
 Descripción del trabajo realizado (aclaración de marcas de
auditoría).

El presente programa no es limitativo, por lo que el auditor podrá


incluir otros procedimientos de auditoría si fuera necesario.

Descripción Nombre Cargo Firma Fecha

Aplicado por: Lic. Shirley Lima Mamani 02/2019


Auditor

Preparado por: Lic. Carolina Quelca Huayta Supervisora 01/2019

Jefe
Revisado y
Lic. Ángel Vargas Vargas Departamento 01/2019
Aprobado por:
UAI

* Relacione con los objetivos de auditoría


B2/1

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES ANEXO 2


DEPARTAMENTO DE AUDITORIA INTERNA

AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL (POA),


USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN
ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018.

PLANILLA DE DEFICIENCIAS
REF.: REF.: DISPOSICION
DEFICIENCIA SUPERVISOR
P/T INF

1
Deficiencias en los reportes emitidos por el Sistema de Gestión de POA INF-29 Reportar en
Zodiaco Leo V2.0 Informe

CONDICION:

a) Inconsistencia entre el código estratégico registrado en “Acciones a


mediano plazo” y “ Productos y operaciones” (metas)

Existe inconsistencia de la información referida al código de las “acciones a


mediano plazo” en los reportes “Plan Operativo y Presupuesto 2018” e
“Informe de Evaluación Avance del POA 2018”, a continuación, citamos
algunos ejemplos:

Código de la acción a mediano plazo según " Plan


Operativo y Presupuesto 2018"
Código de la acción a
mediano plazo según
Código del proyecto
"Informe de Eval. Avance del
Datos Generales Productos y Operaciones POA"

B4-1/3.1
FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA, NUTRICION Y TECNOLOGIA MEDICA

OE11: PROYINVST
OE13: INV. OE13: INV. IMPLEMENTACION
IMPLEMENTACION DEL DEL PROYECTO DE
10-010-10-3014-000 OE11:PROYINVST
PROYECTO DE INVESTIGACION
INVESTIGACION
B2/2

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES ANEXO 2


DEPARTAMENTO DE AUDITORIA INTERNA

AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL (POA),


USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN
ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018.

PLANILLA DE DEFICIENCIAS
REF.: REF.: DISPOSICION
DEFICIENCIA SUPERVISOR
P/T INF

CRITERIO: INF-30

AL respecto, el Manual de Organizaciones y Funciones de la Dirección Administrativa


Financiera de la Universidad mayor de San Andrés, aprobada con la Resolución HCU
N° 610/2013 del 28 de noviembre de 2013, numerales 5, 12, 18 y 21 ( Funciones de
la Unidad del departamento de Presupuestos y Planificación Financiera), establece:

“5. Elaborar el Plan Operativo Anual en forma integral y el Presupuesto Universitario


a partir de la Coordinación y asesoramiento en las distintas Unidades Académicas,
Administrativas y Organizaciones Estudiantiles, en sujeción a las políticas emanadas
del Honorable Consejo Universitario”.

Asimismo, el numeral 2317 de los principios, Normas Generales y Básicas de Control


Interno Gubernamental, aprobado mediante resolución SGR-1/070/2000, señala: “El
ambiente de controles de los sistemas informáticos incluye a los controles Generales
y a los de la aplicación. Los controles generales, que contribuyen a la confiabilidad de
los controles y funciones de procesamiento, son:

 Estructura administrativa y procedimientos de operaciones adecuados;


 Controles suficientes sobre cambios a los programas y controles de acceso
general.

Los controles de aplicación involucran tanto los procedimientos manuales que


ejecutan los usuarios, como computarizados; estos últimos incluyen controles al
ingreso de datos, vía terminal, realizados que controlan el flujo de datos a través del
computador; se complementan los controles generales y tienen la siguiente
clasificación:

 Controles aplicados por el usuario;


 Controles aplicados por el grupo de control de datos y INF-31
 Controles aplicados por los programas computarizados”
B2/3

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES ANEXO 2


DEPARTAMENTO DE AUDITORIA INTERNA

AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL (POA),


USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN
ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018.

PLANILLA DE DEFICIENCIAS
REF.: REF.: DISPOSICION
DEFICIENCIA SUPERVISOR
P/T INF

Asimismo, el numeral 2318 procedimientos para ejecutar Actividades de control,


indica:

“los procedimientos para ejecutar actividades de control responden a un orden de INF-31


prelación que contempla controles previos, sucesivos niveles de supervisión hasta
llegar a la dirección superior, con el apoyo de la auditoría interna. Todos los
procedimientos se contemplan con la retroalimentación de los resultados que
producen para la generación de acciones correctivas tanto sobre el proceso objeto
de control como sobre el propio procedimiento de control.

Las actividades de control referidas incluyen, entre otras:

- …
- Revisión gerencial por funciones y actividades
- Inspección de documentación
- Confirmaciones y conciliaciones
- Validación de exactitud y oportunidad del registro de transacciones y hechos

Las actividades de control enumeradas precedentemente, a título ejemplificativo no


solo son ejecutables por instancias independientes si no que deben también
constituir actividades de control previo y simultaneo tanto a la ejecución de
operaciones como asu registro.”

CAUSA:

Las situaciones observadas en el inciso b) fueron originadas debido a que la matriz


institucional no se articula adecuadamente con los productos y operaciones al
momento de modificados los “productos y operaciones” (metas).

A este hecho se suma la ausencia de controles orientadas a verificar la integridad y


consistencia de la información contenida en los reportes emitidos por el Sistema de
Gestión de POA y Presupuesto Zodiaco Leo V2.0.

EFECTO: INF-32
B2/4

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES ANEXO 2


DEPARTAMENTO DE AUDITORIA INTERNA

AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL (POA),


USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN
ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018.

PLANILLA DE DEFICIENCIAS
REF.: REF.: DISPOSICION
DEFICIENCIA SUPERVISOR
P/T INF

Lo señalado, origina que los reportes “Plan Operativo y Presupuesto 2018” e Informe INF-32
de Evaluación Avance del POA 2018” no cuenten con información integra referida a
acciones de corto plazo y medios de verificación de los productos y operaciones, ni
consistente respecto a las acciones de mediano plazo relacionadas con el proyecto
de inversión, que podría conllevar a interpretaciones incorrectas y la existencia de
incertidumbre respecto a la información real relacionada con el proyecto.

RECOMEDACIONES:

Se recomienda al Señor Rector de la Universidad Mayor San Andrés instruir, a través


de la Dirección Administrativa Financiera, al Departamento de Presupuesto y
Planificación Financiera:

R01. Revisar que la matriz institucional de acciones de mediano plazo, acciones de


corto plazo y los productos (metas) sean consistentes, a efecto de que dicha
información se replique en los formularios “Plan Operativo y Presupuesto 2018” e
“Informes de evaluación avance del POA”.

R02. Incorporar controles relacionados a verificar la integridad y consistencia de la


información reportada por el Sistema de Gestión de POA y presupuesto Zodiaco Leo
V2.0.
B2/5

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES ANEXO 2


DEPARTAMENTO DE AUDITORIA INTERNA

AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL (POA),


USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN
ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018.

PLANILLA DE DEFICIENCIAS
REF.: REF.: DISPOSICION
DEFICIENCIA SUPERVISOR
P/T INF

2
Falta de registro de la cantidad de “Productos y Operaciones” del Informe INF-33 Reportar en
Cuatrimestral – POA 2018 Informe

CONDICION:

Efectuada la verificación de la documentación que respalda la ejecución física de


proyectos financiados con recursos del impuesto Directo a los Hidrocarburos – IDH,
se observa que las cantidades de algunos “Productos y Operaciones” no fueron
registradas en el último cuatrimestre del “Informe de Evaluación Avance del POA
2018”, no obstante que presentan ejecución física, como se detalla a continuación:

PRODUCTOS Y OPERACIONES POA – 2018


Cantidad
Cantidad determinada
Cantidad según medios de
Código del Ejecutada
Código Descripción Programada verificación
Proyecto
(Inf. Eval. y Física
(POA – 2018)
Avance)

FACULTAD DE MEDECINA, ENFERMERIA, NUTRICION TECNOLOGIA MEDICA


B4-1/3.1

10 - 010 - 10 - 3014 – 000 Articulo elaborado


99999 1 0 1
sobre

CRITERIO

Al respecto, el Reglamento Específico del Sistema de Programación de Operaciones,


aprobado con Resolución Ministerial Nª 1109 del 8 de noviembre de 2018, en su
Capítulo III Seguimiento y Evaluación del Plan Operativo Anual en su Artículo 18 (
B2/6

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES ANEXO 2


DEPARTAMENTO DE AUDITORIA INTERNA

AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL (POA),


USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN
ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018.

PLANILLA DE DEFICIENCIAS
REF.: REF.: DISPOSICION
DEFICIENCIA SUPERVISOR
P/T INF

Seguimiento a la Ejecución del POA), establece que ¨El señalar el cargo o la unidad INF-33

organizacional de generar reportes para el seguimiento y para la evaluación del POA,


es responsable de generar reportes periodísticos de la ejecución del POA donde se INF-34
establezcan los avances conseguidos respecto a los previstos para cada acción de
corto plazo, de acuerdo a los plazos , condiciones y especificaciones establecidas por
el Ministerio de Economía y Finanzas Publicas, a solicitud de otras instancias internas
y/o externas y a la conclusión de la gestión Física.

Los reportes estarán basados en información confiable y actualizada, y detallados o


agregados según las instancias y los niveles jerárquicos interesados¨.

El Manual de Organizaciones y Funciones de la Dirección Administrativa Financiera


de la Universidad Mayor de San Andrés, aprobada con la Resolución HCU Nª
610/2013 del 28 de noviembre de 2013, en los numerales 5, 12, 18 y 21 (Funciones
de la Unidad del Departamento de Presupuestos y Planificación Financiera),
establece:

¨12. Capacitar y asesorar a los Responsables del Presupuesto en las Unidades


Académicas, Administrativas y Organizaciones Estudiantiles sobre la formulación,
seguimiento y evaluación del Plan Operativo Anual.¨

De la misma manera, sobre las funciones de la jefatura de Unidad de Proyectos


dependiente de la Jefatura del Departamento de Planificación y Coordinación, en el
punto 5. Funciones de la Unidad, señala lo siguiente:

¨4. Dirigir, coordinar y controlar la ejecución de proyectos conforme a los fines,


objetivos, normas, reglamentos específicos de la Universidad y la Ley 1178¨.

CAUSA:

Este aspecto se debe a que el Responsable del Proyecto no registró en el Sistema de


Gestión de POA y Presupuesto Zodiaco Leo V2.0 los resultados de los productos
programados: asimismo, no fue observada por las instancias que verifican y
aprueban el ¨Informe de Evaluación y Avance¨ cuatrimestral.
B2/7

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES ANEXO 2


DEPARTAMENTO DE AUDITORIA INTERNA

AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL (POA),


USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN
ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018.

PLANILLA DE DEFICIENCIAS
REF.: REF.: DISPOSICION
DEFICIENCIA SUPERVISOR
P/T INF

EFECTO: INF-34

Ocasionado que la información reportada en dicho Informe no sea la real,


dificultando la calificación de la eficacia del proyecto.

RECOMENDACIONES INF-35

Se recomienda al señor Rector de la Universidad Mayor de San Andrés instruir, a


través del Decano de la Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología
Médica, y Dirección Administrativa Financiera:

R03. A los coordinadores de los proyectos observados, registrar la integridad de los


productos ejecutados de acuerdo a la programación realizada en el POA, con el
propósito de contar con información real e integra para la calificación de la eficacia
en la ejecución de los citados proyectos.

Asimismo, a través del Decano de la Facultad antes citada y la Dirección


Administrativa Financiera, a los Jefes de la Unidad de Administración Desconcentrada
y Analistas Presupuestarios, respectivamente:

R04. Ejercer mayor control en la revisión de la información incluida por los


Coordinadores de los proyectos respecto a las cantidades de los productos y
operaciones efectivamente ejecutadas, sustentadas con los medios de prueba.
B2/8

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES ANEXO 2


DEPARTAMENTO DE AUDITORIA INTERNA

AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL (POA),


USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN
ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018.

PLANILLA DE DEFICIENCIAS
REF.: REF.: DISPOSICION
DEFICIENCIA SUPERVISOR
P/T INF

3
INF-36
Acciones a corto plazo no son medibles ni cuantificables Reportar en
Informe
CONDICION:

Del análisis realizado a la formulación del Programa Operativo Anual gestión 2018,
de la muestra de proyectos financiados con recursos del Impuesto Directo a los
Hidrocarburos – IDH, se pudo evidenciar que la formulación de ¨acciones a corto
plazo¨, no cumplen con los atributos de ser medibles ni cuantificables. El detalle de
casos observados es el siguiente:

PROYECTO CODIGO PROYECTO ACCION A CORTO PLAZO

FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICION TECNOLOGIA MEDICA


B4-1/1.1

Renovar y modernizar el sistema eléctrico del edificio


Modernización del sistema de la facultad de medicina mediante la renovación de
eléctrico de edificios de la 10 - 010 - 10 - 1008 - 000 sus componentes principales y adecuación a la
facultad de medicina. normativa Nª 777 de instalaciones eléctricas en baja
tensión.
B4-1/4.1

Acreditación Contribuir a la acreditación de la carrera de Medicina


Autoevaluación al Sistema
10 - 011 - 10 - 5004 - 000 de la Universidad Mayor de San Andrés al Sistema
Arcu Sur Carrera de Regional de Acreditación de Carreras Universitarias del
Medicina La Paz. MERCOSUR (ARCU - SUR).
B4-1/5.1

Autoevaluación Contribución a la acreditación de la carrera de


Acreditación Sistema Arcu Enfermería de la UMSA al sistema regional de
10 - 011 - 10 - 5007 - 000
Sur Carrera de Enfermería - acreditación de carreras universitarios al MERCOSUR
Facultad de medicina. (ARCU - SUR).
B4-1/3.1
B2/9

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES ANEXO 2


DEPARTAMENTO DE AUDITORIA INTERNA

AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL (POA),


USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN
ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018.

PLANILLA DE DEFICIENCIAS
REF.: REF.: DISPOSICION
DEFICIENCIA SUPERVISOR
P/T INF

Clasificación fenotípica y Determinar la clasificación fenotípica y molecular de


10 - 010 - 10 - 3014 - 000
molecular de leucemias - las leucemias en 250 muestras.
facultad de medicina

CRITERIO: INF-36

Al respecto, las Directrices de Formulación Presupuestaria para la gestión 2018,


aprobadas por los Ministerios de Economía y Finanzas Publicas y de Planificación del
Desarrollo, mediante Resolución BI- Ministerial Nª 02 de fecha 21 de julio de 2017, INF-37
establecen lo siguiente:

¨ANEXO I ELABORACION DEL PLAN OPERATIVO ANUAL Y PRESUENTO POR


PROGRAMAS¨

1. ELABORACION DEL PLAN OPERATIVO ANUAL

b) Definición de acciones de corto plazo

La definición de acciones de corto plazo constituye la terea principal de las entidades


del sector público a través de la elaboración de un Plan Operativo Anual. En este
sentido, las acciones de corto plazo son proposiciones concretas de orden
cuantitativo, principalmente vinculados a la producción institucional de bienes,
servicios o normas, las cuales se relacionan a los productos terminales que generan
las entidades. Asimismo, representan aspiraciones de la entidad pública que quiere
lograr en una gestión anual, en el marco de sus atribuciones (mandato legal y social),
los cuales se descuelgan de las acciones de mediano plazo definidos en el Plan
Estratégico Institucional. Las acciones de corto plazo constituyen el fundamento y
dirección para las operaciones institucionales a ejecutarse. Deben ser simples,
medibles y realistas, a fin de establecer lo que puede y lo que debe lograr la entidad
B2/10

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES ANEXO 2


DEPARTAMENTO DE AUDITORIA INTERNA

AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL (POA),


USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN
ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018.

PLANILLA DE DEFICIENCIAS
REF.: REF.: DISPOSICION
DEFICIENCIA SUPERVISOR
P/T INF

durante una gestión. Cuando las acciones de corto plazo demandan la realización de
distintas actividades, se desagregan en operaciones, los cuales coadyuvan a la
consecución de las acciones de corto plazo.¨

CAUSA:
INF-37
Esta situación, responde a que en la formulación del Programa Operativo Anual –
POA no se establece adecuadamente una ¨acción a corto plazo¨ que permita no solo
lograr el objetivo del proyecto sino también contribuya a la consecución de las
acciones de mediano plazo por cuanto se registró como ¨acción a corto plazo¨ un INF-38
resumen del objetivo de proyecto.

EFECTO:

Situación que no permite realizar una valoración efectiva de su cumplimiento en la


gestión fiscal 2018.

RECOMENDACIÓN

Se recomienda al Señor Rector de la Universidad Mayor de San Andrés instruir, a


través del Decano de la Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología
Médica:

R05. A los Coordinadores y/o Responsables de proyectos, formulen ¨Acciones a Corto


Plazo¨ que puedan ser medibles y cuantificables y que permitan medir el logro de
objetivos de los proyectos en cada gestión fiscal en la que son formulados, dando
cumplimiento a las directrices formuladas y normativa vigente para el efecto.
B2/11

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES ANEXO 2


DEPARTAMENTO DE AUDITORIA INTERNA

AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL (POA),


USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN
ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018.

PLANILLA DE DEFICIENCIAS
REF.: REF.: DISPOSICION
DEFICIENCIA SUPERVISOR
P/T INF

4
Deficiencias en el registro del cronograma de Actividades INF-39
Reportar en
Informe
CONDICIÓN:

a) Inconsistencias en fechas

Se identificaron inconsistencias en la fecha de inicio de actividades de los


proyectos, y la fecha registrada en el cronograma. A continuación citamos
algunos ejemplos:

FECHA DE INICIO DEL


FECHA DE PROYECTO PROYECTO SEGÚN
PROYECTO CODIGO PROYECTO CROMOGRAMA
Inicio Final Inicio Final

DA 10 FACULTAD DE MEDICINA
B4-1/1.1 Modernización del
Sistema Eléctrico
de Edificios de la
10 - 010 - 10 - 1008 – 000 14/01/2018 19/12/2018 Mayo/2018 Julio/2018
Facultad de
Medicina.

B4-1/2.1 Construcción
Cancha Deportiva
Multifuncional 10 – 014 - 10 - 1009 – 000 14/01/2018 19/12/2018 Mayo/2018 Agosto/2018
Facultad de
Medicina La Paz.
B4-1/5.1
B2/12

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES ANEXO 2


DEPARTAMENTO DE AUDITORIA INTERNA

AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL (POA),


USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN
ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018.

PLANILLA DE DEFICIENCIAS
REF.: REF.: DISPOSICION
DEFICIENCIA SUPERVISOR
P/T INF

Autoevaluación
acreditación
sistema arco sur
carrera de 10 - 011 - 10 - 5007 – 000 28/03/2018 19/12/2018 Marzo/2018 Mayo/2018
enfermería -
facultad de
medicina

CRITERIO:
INF-39
Al respecto, las Normas Básicas del Sistema de Programación de Operaciones,
aprobado mediante Decreto Supremo Nª 3246 de 05 de julio de 2017, en su artículo
15.- (Determinación de operaciones) señala: ¨I. La Programación de las acciones a
corto plazo, permitirá la identificación de las operaciones a desarrollar al interior de
cada una de ellas, permitiendo su seguimiento, cuantificación y verificabilidad. ¨

¨II. Cada operación debe contener tareas específicas, que conducirán al logro de los INF-40

resultados esperados para las acciones de corto plazo.¨

El Articulo 16.- (Determinación de requerimientos) establece: ¨Para cada acción de


corto plazo, deben determinarse los requerimientos de personal, insumos,
materiales, activos fijos, servicios y otros necesarios para lograr los resultados
esperados para las mismas, así como definir un cronograma de plazos para su
dotación¨.

Asimismo, las Directrices de Formulación Presupuestaria para la gestión 2018,


aprobadas por los Ministerios de economía y Finanzas Publicas y de Planificación del
Desarrollo, mediante Resolución Bi – Ministerial Nª 02 de fecha 21 de julio de 2017,
en su ¨ANEXO I ELABORACION DEL PLAN OPERATIVO ANUAL Y PRESUPUESTO POR
PROGRAMAS¨ numeral 1 inc. f).
B2/13

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES ANEXO 2


DEPARTAMENTO DE AUDITORIA INTERNA

AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL (POA),


USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN
ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018.

PLANILLA DE DEFICIENCIAS
REF.: REF.: DISPOSICION
DEFICIENCIA SUPERVISOR
P/T INF

¨f) Determinación de los Recursos Requeridos

La determinación de los recursos requeridos corresponde a la cuantificación de los


insumos materiales, humanos y financieros que son necesarios para alcanzar las
acciones de corto plazo programados por la entidad. Esta cuantificación deberá
considerar los recursos existentes, además del cronograma de adquisición y
contratación de los insumos para el cumplimiento de las acciones de corto plazo¨.

Asimismo, los Principios, Normas Generales y Básicas de Control Interno


Gubernamental, aprobadas mediante Resolución Nª CGR – I/070/2000 de 21 de
septiembre de 2000, establece:

¨2313. Aseguramiento de la integridad INF-40

Toda actividad de control pierde efectividad en tanto no cumpla el requisito de


asegurar la integridad de los elementos que constituyan el objeto de control. Esto
implica que todo dato, información o documento a ser utilizado como objeto de una
actividad de control debe provenir de fuentes en las que los procesos que los generan
INF-41
garanticen, razonablemente, la integridad de su procedimiento.

El factor de integridad es esencial por cuanto existen actividades de control que


utilizan la técnica del muestreo; de no darse la condición de integridad no es posible
hacer inferencias para el universo a partir de las unidades de muestreo. Para
contribuir a preservar la integridad, existen herramientas de control tales como:

- Mecanismos de identificación de documentos que permitan verificar su


correlatividad de emisión; - controles de cortes de registro de
documentación entre periodos; - técnicas de totales de control en lotes de
documentación; - revisión de archivos de pendientes y listas de
recordatorios; - análisis - confrontación de datos de distintas fuentes; -
controles de recalculo y doble verificación y orden en la ejecución de las
tareas y mantenimiento de archivos.¨

CAUSA:
B2/14

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES ANEXO 2


DEPARTAMENTO DE AUDITORIA INTERNA

AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL (POA),


USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN
ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018.

PLANILLA DE DEFICIENCIAS
REF.: REF.: DISPOSICION
DEFICIENCIA SUPERVISOR
P/T INF

Lo descrito se debe a que los Responsables y/o Coordinadores de los proyectos, no


registraron la integridad de datos en el cronograma, y en algunos casos estos no
fueron registrados correctamente en el Sistema de Gestión de POA Zodiaco Leo V2.0.

EFECTO:

Lo cual origina que no se cuente con información integra respecto a las fechas de
inicio y conclusión de las actividades relacionadas con la ejecución del proyecto;
asimismo, exista incertidumbre respecto a las fechas reales de ejecución de las
actividades.

RECOMENDACIÓN INF-41

Se recomienda al Señor Rector de la Universidad Mayor de San Andrés instruir, a


través del Decano de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica:

R06. A los Responsables y/o Coordinadores de los proyectos de inversión, ejercer INF-42

mayor cuidado y control en el llenado de formularios relacionados con la ejecución


de los proyectos, verificando que los datos de los cronogramas de actividades sean
correctos y consistente.

Asimismo, a través de la dirección Administrativa Financiera:

R07. Al Departamento de Presupuestos y Planificación Financiera ejercer mayor


control en la revisión y supervisión sobre la información introducida a los formularios
del ¨Programa Operativo – Presupuesto¨, emitidos por el Sistema de Gestión de POA
Zodiaco Leo V2.0.
B3/1

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES ANEXO 3


DEPARTAMENTO DE AUDITORIA INTERNA

AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL (POA), USO Y
DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA
FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

CEDULA SUMARIA DE MUESTRA Y EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN

FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA (DA-10)

RESULTADO DE
CALIFICACIÓN
DA COMPONENTE NOMBRE DEL ACCIÓN A CORTO PLAZO
N° REF. P/T CAT. PROG.
DEL GASTO PROYECTO
CALIFICACIÓN
%
Renovar y modernizar el
sistema eléctrico del
edificio de la facultad de
MEJ medicina mediante la Aceptable
1 B4-1/1.1 10 Infraestructura 10-1008-000 MODERNIZACIÓN renovación de sus 75 INF-27
DEL componentes principales y
adecuación a la normativa
NB 777 de instalaciones
eléctricas en baja tensión
Disponer de una
infraestructura para la
construcción de una cancha
deportiva multifuncional,
donde se realizaran
actividades deportivas,
CONST. CANCHA recreativas y culturales,
2 B4-1/2.1 10 Infraestructura 10-1009-000 75 Aceptable
DEPORTIVA mismas que forman parte
de diferentes eventos a
favor de la población
estudiantil que apoyaran el
fortalecimiento y el
desarrollo humano en todas
las diciplinas.
Determinar la clasificación
Investigación INVEST. fenotípica y molecular de
3 B4-1/3.1 10 10-3014-000 100 Eficaz
científica CLASIFICACIÓN las leucemias en 250
muestras.
Contribuir a la acreditación
de la carrera de Medicina de
la Universidad Mayor de
ACRED.
Evaluación San Andrés al Sistema
4 B4-1/4.1 10 10-5004-000 AUTOEVALUACIÓN 98
Acreditamiento Regional de Acreditación
A Aceptable
de Carreras Universitarias
del MERCOSUR (ARCU -
SUR)
Contribución a la
acreditación de la Carrera
de Enfermería de la UMSA
Evaluación AUTOEVAL. al Sistema Regional de INF-28
5 B4-1/5.1 10 10-5007-000 100 Eficaz
Acreditamiento ACREDITACIÓN Acreditación de Carreras
Universitarias al
MERCOSUR (ARCU -
SUR)
B3/2

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES ANEXO 3


DEPARTAMENTO DE AUDITORIA INTERNA

AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL (POA), USO Y
DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA
FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

CEDULA SUMARIA DE MUESTRA Y EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN

FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA (DA-10)

RESULTADO DE
CALIFICACIÓN
DA COMPONENTE NOMBRE DEL ACCIÓN A CORTO PLAZO
N° REF. P/T CAT. PROG.
DEL GASTO PROYECTO
CALIFICACIÓN
%
Optimizar la sala de
simulación para la atención
de la urgencia y emergencia
del trauma y la reanimación
cardiopulmonar, donde el
EQUIP. SALA DE docente implementara
6 10 Equipamiento 10-2020-000 0 No Eficaz
SIMULACIÓN DE técnicas académicas a la
población estudiantil a
objeto de preservar la vida,
recuperar la salud, aliviar el
sufrimiento y limitar las
secuelas de pacientes
Determinar la tendencia
decenal, anula y estacional
del consumo de alimentos y
hábitos alimentarios de los
niños menores de 5 años y
Investigación INVEST. CONSUMO mujeres en edad fértil en Eficaz
7 10 10-3013-000 100
científica ALIMENTARIO estado fisiológico de
embarazo y lactancia,
atendidos en la consulta
nutricional en Centros de
Salud de la ciudad de La
Paz de 2004 a 201e.
Determinar la frecuencia de
discapacidad intelectual de
etiología genética debida a
rearreglos cromosómicos
Investigación APLIC. TECNICAS crípticos a través de
8 10 10-3015-000 100 Eficaz
científica CITOGENÉTICAS técnicas de citogenética
molecular (Hibridación
Fluorescente IN SITU-
FISH) en pacientes de 5 a
18 años del I.D.A.I. La Paz
Validar el Instrumento de
autoevaluación y realizar la
autoevaluación de los tres
institutos de investigación,
Evaluación AUTOEVAL. Instituto de Investigación
9 10 10-5005-000 100 Eficaz
Acreditamiento ACREDITACIÓN en Salud y Desarrollo
(IINSAD), Instituto
Boliviano de Biología de la
Altura (IBBA), y el
Instituto de Genética (IG)
B3/3

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES ANEXO 3


DEPARTAMENTO DE AUDITORIA INTERNA

AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL (POA), USO Y
DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) DE LA
FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018

CEDULA SUMARIA DE MUESTRA Y EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN

FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA (DA-10)

RESULTADO DE
CALIFICACIÓN
DA COMPONENTE NOMBRE DEL ACCIÓN A CORTO PLAZO
N° REF. P/T CAT. PROG.
DEL GASTO PROYECTO
CALIFICACIÓN
%

5 MUESTRA ANALIZADA
TOTAL 748.00

CRITERIO DE CALIFICACIÓN

NIVELES RANGO CONCLUSIONES


NIVEL 1 >= 100 % Eficaz
NIVEL 2 >=50% < 100% Aceptable
NIVEL 3 <50% No Eficaz

DETERMINACIÓN DE LA CALIFICACIÓN DE LA EFICACIA CALIFICACIÓN


TOTAL % DE CALIFICACIÓN DE LOS 9 PROY (A) 748.00
CANTIDAD DEL TOTAL DE PROYECTO DA-10 (B) 9 ACEPTABLE
RESULTADOS DE CALIFICACIÓN DE LA EFICACIA (A)/(B) 83.11

OBJETIVO: Determinar una muestra representativa proyectos de inversión, incorporados en el Programa de inversión
que forma parte del Programa de Operación Anual y el presupuesto aprobado para la gestión 2018.

FUENTE: Información extraída del SISTEMA LEO V2 Y SIGEP

CONCLUSIÓN: Como resultado de nuestro análisis al cumplimiento del Programa de Operaciones Anual – gestión 2018,
con recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos IDH, correspondiente a la Facultad
de Medicina (DA 10), se concluye que el mismo fue “ACEPTABLE”, por cuanto cumplió con un 83.11%
de las acciones de corto plazo establecidas.
U2/I.1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL (POA),
USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH)
DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS- GESTIÓN 2018

PROGRAMA DE TRABAJO – USO Y DESTINO ANEXO 9


Objetivos de auditoría:

1. Determinar que la aplicación de recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH)
correspondientes a la gestión 2018, fueron utilizados en el marco de las competencias establecidas
en el Decreto Supremo Nº 28421 de 21 de octubre de 2005 y Reglamento Interno para la
Administración de Recursos del IDH de la Universidad Mayor de San Andrés, aprobado
mediante Resolución del Honorable Consejo Universitario N° 611/2013 de 28 de noviembre de
2013, vigente en la gestión 2018; y si fueron destinados a los fines previstos.

HECHO REF.
PROCEDIMIENTOS *
POR: P/T
En base a la muestra seleccionada de proyectos y actividades financiadas con
recursos IDH, información y documentación obtenida, efectué los siguientes
procedimientos de auditoría:
USO Y DESTINO DE RECURSOS IDH

1. Prepare una cédula sumaria que detalle la integridad de las actividades y U1


proyectos inscritos para la gestión 2018, en el Programa de Operaciones
Anual y Plan de Inversiones Anual de los recursos IDH, y la relación con la
muestra analizada.

2. Prepare una cédula subsumaria por cada proyecto analizado, la misma deberá
contener la siguiente información: U2.1
al
a) Nro. de partida presupuestaria analizada. U2.5
b) Descripción de partidas presupuestarias analizadas.
c) Importe analizado
d) Conclusión del análisis efectuado sobre el uso de recursos IDH.
e) Conclusión del análisis efectuado sobre el destino de los recursos
IDH.
f) Observaciones que pudieran surgir del análisis.
U2.6
3. Prepare una cédula analítica por cada partida presupuestaria a ser analizada, al
la misma deberá contener la siguiente información y análisis: U2.14

Uso de los Recursos IDH

Verificar que:

4. Los recursos IDH sean utilizados únicamente en los siguientes tipos de gasto,
según corresponda:

a) Gasto corriente.
b) Gasto en inversión universitaria.
U2/I.2
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL (POA),
USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH)
DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS- GESTIÓN 2018

PROGRAMA DE TRABAJO – USO Y DESTINO ANEXO 9


5. l gasto corriente sea efectuado de acuerdo a las siguientes competencias:
N/A
a) Gastos centrales institucionales, por compensación por la
eliminación de ingresos en títulos de bachiller.
b) Gastos de la administración central, por la compensación por la
extensión gratuita del Diploma Académico y Título en Provisión
nacional a los graduados por excelencia.
c) Transferencias corrientes al Seguro Social Universitario a objeto
de financiar el Programa Médico Estudiantil.
d) Transferencias corrientes para financiar el Fondo de Fomento a la
Educación Cívico Patriótica
e) Transferencia corriente para financiar becas otorgadas a los
estudiantes universitarios.
f) Gastos para el financiamiento del Programa de Extensión
Universitaria, Cultura y Deporte.
g) Gastos de Operación y funcionamiento de la Desconcentración
Académica Universitaria.
(Art. 22 del Reglamento Interno Adm. Recursos IDH)
U2.1
6. Los gastos de inversión universitaria correspondan a programas y al
proyectos, considerados en los siguientes componentes:
U2.14
a) Infraestructura.
b) Equipamiento.
c) Investigación científica, tecnológica e innovación.
d) Interacción social.
e) Programa de evaluación, acreditación y gestión de calidad.

(Art. 23 del Reglamento Interno Adm. Recursos IDH)

7. Verificar que los gastos efectuados correspondan a las partidas U2.1


presupuestarias asignadas para el proyecto, para lo cual deberá obtener la al
Ejecución Presupuestaria de Gastos por categoría programática de los U2.5
proyectos seleccionados, y reporte “Plan Operativo y Presupuestos 2018”
(LEO Sistem).

Destino de recursos IDH U2.1


al
8. Verificar que los recursos asignados a los programas y proyectos IDH se U2.14
hayan dispuestos únicamente al componente originalmente aprobado. (Art.
64 del Reglamento Interno Adm. Recursos IDH)

Asimismo, a efecto de verificar el cumplimiento de las disposiciones legales en


los procesos de contratación y adquisición, así como verificar que los pagos
efectuados con recursos IDH correspondan a partidas presupuestarias asignadas,
U2/I.3
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL (POA),
USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH)
DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS- GESTIÓN 2018

PROGRAMA DE TRABAJO – USO Y DESTINO ANEXO 9


cuenten con la documentación de respaldo suficiente y pertinente, efectúe los
siguientes procedimientos:

PASAJES U2.10
Pago y proceso de contratación

9. Prepare una cédula analítica, la cual deberá contener la siguiente


información:

a) Dirección Administrativa Financiera (DA)


b) Fuente y Organismo Financiador
c) Categoría Programática
d) Código SISIN (si es proyecto de inversión)
e) Nombre del Proyecto
f) Fecha y número del comprobante (Registro de Ejecución de
Gastos C-31)
g) Descripción del concepto de gasto
h) Importe del gasto

En base a la información obtenida, verifique lo siguientes:

9.1 Los pasajes hayan sido adquiridos por la División de Adquisiciones en la


Administración Central y en las Facultades por la Unidad correspondiente.
9.2 Las operaciones efectuadas por concepto de pasajes correspondan a las
actividades propias de la Universidad Mayor de San Andrés.
9.3 La solicitud de emisión de pasajes necesariamente se haya originado en un
documento de viaje autorizado.
9.4 El pasaje se encuentre respaldado con la respectiva factura, cuyo monto
coincida con el registro contable de la operación y éste último se encuentre
debidamente registrado.
9.5 Verifique que se hayan tomado acciones respectivas en observancia a las
disposiciones internas en caso de incumplimiento en la presentación de los
descargos.
9.6 De acuerdo a la modalidad de contratación, verifique que el proceso de
contratación de la empresa proveedora de pasajes haya cumplido con la
normativa vigente, según programa específico adjunto.

VIATICOS
U2.12
10. Prepare una cédula analítica para cada partida, la cual deberá contener la
siguiente información:
a) Dirección Administrativa Financiera (DA)
b) Fuente y Organismo Financiador
c) Categoría Programática
d) Código SISIN (si es proyecto de inversión)
U2/I.4
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL (POA),
USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH)
DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS- GESTIÓN 2018

PROGRAMA DE TRABAJO – USO Y DESTINO ANEXO 9


e) Nombre del Proyecto
f) Partida del gasto
g) Fecha y número del comprobante (Registro de Ejecución de
Gastos C-31)
h) Descripción del concepto de gasto
i) Importe del gasto

En base a la información obtenida, verifique lo siguiente:

10.1 Formulario de solicitud de viáticos debidamente firmado.


10.2 Emisión de la Certificación Presupuestaria.
10.3 Autorización de pago de viáticos a servidores públicos y estudiantes, por
autoridad competente.
10.4 Los viáticos fueron otorgado conforme al número de días solicitados y
conforme a la escala de viáticos aprobados por el Honorable Consejo
Universitario (HCU) y por los días solicitados.
10.5 La entrega de viáticos en fin de semana se encuentre respaldado de acuerdo
a disposiciones legales vigentes
10.6 La correcta apropiación contable
10.7 Firma del servidor público o estudiante que recibió recursos por concepto
de viáticos, en señal de conformidad de recepción.
10.8 Compruebe que los descargos fueron presentados después de haber
concluido el viaje en el plazo previsto en las disposiciones legales internas
de la entidad, conteniendo lo siguiente:
- Informe de viaje aprobado por el Jefe de Unidad pertinente o inmediato
superior.
- Pases a bordo, si el viaje ha sido por vía aérea
- se efectuaron retenciones RC- IVA.
10.9 Compruebe la consistencia en la cronología de fecha de los documentos
de respaldo del pago de viáticos.
N/A
24110 MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE INMUEBLES

Pago y proceso de contratación

11. Prepare una cédula analítica para cada partida, la cual deberá contener la
siguiente información:

a) Dirección Administrativa Financiera (DA)


b) Fuente y Organismo Financiador
c) Categoría Programática
d) Código SISIN (si es proyecto de inversión)
e) Nombre del Proyecto
f) Partida del gasto
g) Fecha y número del comprobante (Registro de Ejecución de
Gastos C-31)
U2/I.5
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL (POA),
USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH)
DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS- GESTIÓN 2018

PROGRAMA DE TRABAJO – USO Y DESTINO ANEXO 9


h) Descripción del concepto de gasto
i) Importe del gasto

En base a la información obtenida, verifique lo siguientes:

11.1 Emisión de la Certificación Presupuestaria.


11.2 Se encuentre registrado en el Programa Anual de Mantenimiento.
11.3 Existencia de un acta de conformidad, informe o documentación de
respaldo del servicio de reparación y mantenimiento.
11.4 Autorización de pago por autoridad competente.
11.5 La correcta apropiación contable según la naturaleza de la operación
de gasto.
11.6 El gasto se encuentre respaldado con la respectiva factura a nombre
de la Universidad Mayor de San Andrés y NIT correspondiente, cuyo
monto coincida con el registro contable de la operación y con las
condiciones establecidas según contrato (si corresponde). En caso de
no existir la factura, compruebe que se efectuaron las retenciones
impositivas respectivas.
11.7 Las operaciones efectuadas por concepto de mantenimiento y
reparación correspondan a actividades propias de la Universidad
Mayor de San Andrés.
11.8 De acuerdo a la modalidad de contratación, verifique que el proceso
de contratación de la empresa encargada de la reparación y
mantenimiento haya cumplido con la normativa vigente, según
programa específico adjunto.
11.9 Compruebe la consistencia en la cronología de fecha de los
documentos de respaldo del pago y proceso de contratación.

25220 CONSULTORES INDIVIDUALES DE LINEA


25210 CONSULTORES POR PRODUCTO N/A
Pago y proceso de contratación

12. Prepare una cédula analítica para cada partida, la cual deberá contener la
siguiente información:
a) Dirección Administrativa Financiera (DA)
b) Fuente y Organismo Financiador
c) Categoría Programática
d) Código SISIN (si es proyecto de inversión)
e) Nombre del Proyecto
f) Fecha y número del comprobante (Registro de Ejecución de
Gastos C-31).
g) Descripción del concepto de gasto
h) Importe del gasto

En base a la información y documentación obtenida, verifique lo siguiente:


U2/I.6
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL (POA),
USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH)
DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS- GESTIÓN 2018

PROGRAMA DE TRABAJO – USO Y DESTINO ANEXO 9

12.1 Emisión de la Certificación Presupuestaria, disponibilidad financiera


emitida por responsable autorizado.
12.2 Autorización de pago de los honorarios por autoridad competente.
Previa presentación de un Informe mensual de actividades,
establecido en el contrato, el mismo debe contener el Vº Bº del
Supervisor o Director de Carrera, en el caso de Consultores
Individuales de Línea. Previo cumplimiento de las condiciones
contractuales y términos de referencia respectivos, en el caso de
Consultores por Producto.
12.3 Existencia del producto final y este de acuerdo con los términos de
referencia.
12.4 Evidencia de pago efectuado con el formulario de entrega del cheque
debidamente firmada por el consultor como evidencia de la recepción.
12.5 El pago realizado, debe ser consistente con el establecido según contrato.
12.6 Pago de los aportes mensuales a las Administradoras de Fondos de
Pensiones (AFP¨s).
12.7 Factura emitida a nombre y con NIT de la Universidad Mayor de San
Andrés o fotocopia de descargos impositivos Declaración Formulario 610
(RC-IVA) al Servicio de Impuestos Nacionales, pago trimestral, según sea
el caso.
En caso de no haberse emitido la factura correspondiente, verificar se
haya efectuado las retenciones impositivas.
12.8 La correcta apropiación contable según la naturaleza de la operación de
gasto.
12.9 La existencia del Formulario 500 SICOES (cierre de la consultoría) en los
casos que corresponda.
12.10 Cumplimiento de la presentación de garantías según contrato.
12.11 De acuerdo a la modalidad de contratación, verifique que el proceso de
contratación de la consultoría haya cumplido con la normativa vigente,
según programa específico adjunto.

40000 ACTIVOS REALES N/A

Pago y proceso de contratación

13- Prepare una cédula analítica para cada partida, la cual deberá contener la
siguiente información:
a) Dirección Administrativa Financiera (DA)
b) Fuente y Organismo Financiador
c) Categoría Programática
d) Código SISIN (si es proyecto de inversión)
e) Nombre del Proyecto
f) Partida del gasto
g) Fecha y número del comprobante (Registro de Ejecución de Gastos
C-31)
U2/I.7
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL (POA),
USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH)
DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS- GESTIÓN 2018

PROGRAMA DE TRABAJO – USO Y DESTINO ANEXO 9


h) Descripción del concepto de gasto.
i) Importe del gasto

En base a la información obtenida, verifique lo siguientes:

13.1 De acuerdo a la modalidad de contratación, verifique que el proceso de


contratación de la empresa proveedora del bien haya cumplido con la
normativa vigente, según programa específico adjunto.
13.2 La correcta apropiación contable según la naturaleza de la operación de
gasto.
13.3 Existencia de la certificación Presupuestaria.
13.4 Autorización de pago por autoridad competente.
13.5 Existencia de un documento de entrega del bien acta de conformidad
debidamente firmado.
13.6 El gasto se encuentre respaldado con la respectiva factura a nombre de la
Universidad Mayor de San Andrés y NIT correspondiente, cuyo monto
coincida con el registro contable de la operación y con las condiciones
establecidas según contrato (si corresponde). En caso de no existir la
factura, compruebe que se efectuaron las retenciones impositivas
respectivas.
13.7 El cumplimiento de plazos contractuales y correcta aplicación de multas (si
corresponde).
13.8 En el caso de obras de construcción de infraestructura, verificar la existencia
de:
a) Solicitud de pago de planilla de avance de obra presentado por
el director de obra y/o beneficiario al Supervisor de obra.
b) Informe de aprobación y recomendación del Supervisor de Obra
para pago de planilla de avance o certificado de pago.
c) Verificar que la planilla de avance de obra, se encuentra
debidamente firmada por la empresa constructora, supervisión y
fiscalización, y adjunte la siguiente documentación:

i. Contrato de Obra entre la UMSA y la empresa constructora o


contratista.
ii. Orden de proceder emitida por el supervisor de obra.
iii. Póliza de garantía emitida por la empresa constructora.
iv. Libro de órdenes emitido por el supervisor de obras.
v. Documentos de certificados de calidad y de laboratorio
emitidos por instancias competentes, si corresponde.
vi. Reporte de cómputos métricos, planos y fotografías sobre la
ejecución de la obra suscrito por el director de obra y
supervisión.
vii. Orden de cambio y/o contrato modificatorio, si corresponde.
U2/I.8
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL (POA),
USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH)
DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS- GESTIÓN 2018

PROGRAMA DE TRABAJO – USO Y DESTINO ANEXO 9


d) Verificar que el monto aprobado de la planilla de avance de obra sea
consistente con el comprobante de pago.
e) Efectuar un análisis técnico y verificación física del bien. (Este
procedimiento será realizado por el Auditor Técnico, según
programa de trabajo específico) N/A
BECA COMEDOR Y BECA AUXILIAR DE DOCENCIA

14. Prepare una cédula analítica para cada partida, la cual deberá contener la
siguiente información:

a) Dirección Administrativa Financiera (DA)


b) Fuente y Organismo Financiador
c) Fecha y número del comprobante (Registro de Ejecución de Gastos
C-31)
d) Descripción del concepto de gasto
e) Importe del gasto

En base a la información y documentación obtenida, y a efecto de validar el


pago, verifique que:

14.1 La División de Trabajo Social, dependiente del Departamento de


Bienestar Social, efectuó la solicitud de pago de beca comedor,
adjuntando la correspondiente planilla de pago.
14.2 La Sección de becas académicas, dependiente del Departamento de
Bienestar Social, presentó la solicitud de pago de las becas auxiliares de
docencia, adjuntando la correspondiente planilla de pago.
14.3 Exista evidencia de la correspondiente certificación presupuestaria.
14.4 Los registros presupuestarios C-31 se encuentren debidamente
aprobados por las instancias correspondientes (Jefe del Departamento de
Presupuestos, Jefe del Departamento de Contabilidad, Jefe del
Departamento de Tesoro Universitario y la Dirección Administrativa
Financiera).
14.5 Los desembolsos realizados para el pago de las becas, se encuentran
debidamente autorizadas por autoridad competente.
14.6 Los importes registrados contablemente sean consistentes con los que
figuran en las planillas de pago de becas comedor, como de las planillas
de pago a los auxiliares de docencia, según sea el caso.
14.7 La correcta apropiación presupuestaria según la naturaleza del gasto.
14.8 Exista evidencia que los pagos de las becas comedor y las becas de
auxiliares de docencia, fueron realizados por vía transferencia directa a
las cuentas de los universitarios beneficiarios o que los mismos fueron
cancelados en efectivo vía las cajas pagadoras de la universidad.
14.9 Con relación al proceso de selección y adjudicación de becas, aplicar
los procedimientos detallados a continuación:
U2/I.9
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL (POA),
USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH)
DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS- GESTIÓN 2018

PROGRAMA DE TRABAJO – USO Y DESTINO ANEXO 9


a) Publicación de la convocatoria.
b) Establezca un cronograma de fechas para: la presentación de
documentos, entrevistas sociales, selección, evaluación e inicio de la
beca.
c) Que las solicitudes y documentación adjunta deben entregarse en las
oficinas del Departamento de Bienestar Social.
14.10 De una muestra de files de universitarios que se beneficiaron con las
becas en la gestión 2018, verifique la existencia de la siguiente
documentación de respaldo a la otorgación de la misma:
N/A
BECA COMEDOR

a) Documentos de identificación:
 Fotocopia de la cédula de identidad
 Fotocopia de la matrícula vigente acreditada por kardex de
carrera que evidencie la condición de alumno regular.
 Tres fotografías actualizadas tamaño carnet.

b) Documentos académicos:
 Certificado de notas originales del periodo anterior al que postuló.
 Fotocopia de los registros de materias inmediatamente anterior y
actual, extendido por la Carrera a la cual pertenece y con el sello
de kardex.
 Certificado médico otorgado por el Departamento Médico
Estudiantil.

c) Documentos socioeconómicos:
 Ultima papeleta de pago del padre o tutor del postulante (para los
asalariados). Para los sectores que no poseen este documento,
otro que acredite la actividad de los padres (RUC o documento
que acredite sus ingresos) y en el caso del sector campesino,
certificado de procedencia.
 Carta personal de aseveración de que el estudiante no trabaja.
 Documentos de la vivienda del postulante (propia, alquilada,
anticrético u otro), adjuntando croquis de ubicación de la misma.
 Recibo y/o factura de luz y agua de la vivienda.
 Documento que acredite número de miembros de la familia (libreta
familiar, certificado de nacimiento, formulario de afiliación al Seguro
Social u otros).
 En caso de fallecimiento de los padres, certificado de defunción.
 Carta de solicitud de “beca comedor” dirigida al Jefe del Departamento
de Bienestar Social.
U2/I.10
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL (POA),
USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH)
DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS- GESTIÓN 2018

PROGRAMA DE TRABAJO – USO Y DESTINO ANEXO 9


 Certificado de no aportación aFP (Administración de fondo de
pensiones) futuro (Original) previsión (la división de trabajo social
verificara en la página web)
 Evidencia de la aceptación o rechazo de la Beca Comedor.

BECA AUXILIARES DE DOCENCIA N/A

a) Carta de solicitud del interesado dirigida al Decano de la Facultad.


b) Ser alumno regular de la UMSA. En el caso de Egresados solo hasta 2
años después de su egreso.
c) Nos ser profesional cualquier sea el nivel académico otorgado.
d) Participar y aprobar el concurso de méritos y examen de competencia.
e) Curriculum Vitae documentado.
f) Estudiante (mayores 2 años vencidos) de la UMSA.
g) Fotocopia de la matrícula universitaria vigente.
h) Fotocopia de la cedula de identidad vigente
i) Certificado de notas y/o record académico con sello de kardex.
Certificación del Área Desconcentrada que no tenga deudas pendientes con la
UMSA.
I. Conclusión
U2.1
Sobre la base de los resultados y evidencia obtenida de la evaluación efectuada, al
emita una conclusión, respecto a: U2.6

Si los recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH)


para la gestión 2018, han sido utilizados de acuerdo a las competencias
establecidas en el Decreto Supremo Nº 28421 de 21 de octubre de 2005 y
Reglamento Interno para la Administración de Recursos del IDH de la
Universidad Mayor de San Andrés, aprobado mediante Resolución del
Honorable Consejo Universitario N° 611/2013 de 28 de noviembre de 2013; y
si fueron destinados a los fines previstos.
II. Comunicación de resultados IT-A / 1
al
1. Con relación a los posibles hallazgos de control interno, documente IT-A / 5
y
y redacte la deficiencia con los atributos: condición, criterio, causa,
U2.1
efecto y recomendación. al
U2.14
2. Previo a la entrega de papeles de trabajo que respalda el examen
realizado, asegúrese que estén debidamente diligenciados y que
contengan la siguiente información:

 Nombre de la entidad.
 Denominación de la auditoría.
U2/I.11
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL (POA),
USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH)
DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS- GESTIÓN 2018

PROGRAMA DE TRABAJO – USO Y DESTINO ANEXO 9


 Alcance del examen.
 Fecha de realización y rubrica e iniciales del auditor que prepara la
(s) cédula (s) y fecha e iniciales de supervisión.
 Referencias cruzadas (las cédulas y su documentación sustentatoria
deberán estar referenciadas y correferenciadas, como resultado de los
procedimientos aplicados).
 Referencia al paso del programa de trabajo y objetivo de la cédula.
 Fuente de información utilizada para el trabajo ejecutado.
 Conclusión del trabajo desarrollado.
 Descripción del trabajo realizado (aclaración de marcas de auditoría).

El presente programa no es limitativo, por lo que el auditor podrá incluir


otros procedimientos de auditoría si fuera necesario.

Descripción Nombre Cargo Firma Fecha

Aplicado por: Claudia Chipana Ferrano Auditor 01/2019

Preparado por: Carolina Quelca Huayta Supervisora 01/2019

Revisado y
Angel Vargas Vargas Jefe Depto de AUI 01/2019
Aprobado por:
IT-A/1
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN
ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018.
ANEXO 10
PLANILLA DE DEFICIENCIAS

REF.: DISPOSICION
DEFICIENCIA SUPERVISOR
INF

1. Deficiencias por Invasión de límites en construcción de Proyecto U2 / I.11


y Reportar en
Condición.- U2 / 2 Informe
De la revisión a la documentación y verificación física realizada en las obras y
INF-42
ejecutadas con recursos de IDH observamos que el Proyecto1009 OBRA ¨CANCHA al
MULTIFUNCIONAL FACULTAD DE MEDECINA¨ con emplazamiento de Proyecto, INF-43

durante su ejecución Presento Invasión de limites como se verifica en los


documentos:

a) En fecha 21 de septiembre de 2017, la Unidad Desconcentrada de


Infraestructura de la Facultad de Medicina, emitido la orden de Proceder, para
el inicio de actividades del proyecto Obra CANCHA MULTIFUNCIONAL
FACULTAD DE MEDICINA, según CONTRATO ADMINISTRATIVO DE OBRA A-
JUR-CONT.OBRA Nª 278/2017, suscrito para un importe de Bs 658.816,30.-
para la Construcción de la Obra ¨Cancha Multifuncional Facultad de Medicina¨.
b) Según Nota DIV.P.P. Nª 480/2017 del 10 de octubre de 2017, emitida por el
Departamento de Infraestructura de la UMSA, al Decano de la facultad de
Medicina, solicito la paralización inmediata de la obra, debido a que
aparentemente se estaría invadiendo propiedad ajena, aspecto determinado
según inspección realiza la solicitud del vecino colindante ( Colegio Santa teresa
) y revisión de la documentación.
c) Según Informe Técnico DIV.P.P. CRAC- INF Nª 032/2017 de fecha 23 de octubre
de 2017, referente a colindancia Predio salud, remitido por la División de
Planificación y Proyectos, al jefe del departamento de Infraestructura, concluye
recomendado reencausar el proceso de consolidación de límites del predio.
d) Finalmente, en fecha 6 de diciembre de 2017, según Memorándum SAC/UFPDM
Nª. 299/2017, el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, solicito a la facultad
de Medicina, la presentación de documentación y paralización de obras.

Criterio.-

De acuerdo a la Guía de Fiscalización de Proyectos, aprobada mediante Resolución


Ministerial Nª 097 de 13 de abril de 2016, emitida por el Ministerio de Obras Publicas en
el punto 9 TAREAS Y ACTIVIDADES DEL SUPERVISOR DE OBRAS, indica:

Para los efectos de la presente Guía, la Supervisión debe asumir tareas antes, durante y
después a la ejecución de las obras, las cuales son las siguientes:
INF-43
IT-A/2
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN
ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018.
ANEXO 10
PLANILLA DE DEFICIENCIAS

REF.: DISPOSICION
DEFICIENCIA SUPERVISOR
INF

I. TAREAS PRELIMINARES: El Supervisor de Obra de manera preliminar debe tomar


conocimiento de los siguientes aspectos:
INF-44
a) Detalle del proyecto y de todo su expediente técnico.
b) Contrato suscrito entre el Contratante y la Entidad Ejecutora de las obras a ser
ejecutadas (Contrato de Obra).
c) Normativa, autorizaciones y licencias para la ejecución de las obras.
d) Condiciones del terreno.
e) Recabar documentos generales de consulta y control.

Según contrato A-JUR-CONT.OBRA Nª 278/2017, suscrito en fecha 12 de septiembre de


2017, entre el Decano de la Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología
Médica con el Representante Legal de la Empresa Continental de Construcciones SRL,
indica:

CLAUSULA CUARTA.- (DEL OBJETO Y CAUSA). El CONTRATISTA se compromete a


ejecutar la OBRA ¨CANCHA MULTIFUNCIONAL FACULTAD DE MEDICINA¨, que en
adelante denominara la OBRA, con estricta y absoluta sujeción al documento base de
contratación, Propuesta adjudicado, condiciones adicionales ofertadas y este contrato...

Causa.-

Lo observado se debe a debilidades en los controles aplicados para la supervisión de la


ejecución de obras, debido a que no identificaron oportunamente el legal
emplazamiento del proyecto con invasión de límites y no verificaron la existencia de
documentación técnico legal (Permiso de construcción Aprobados por GAMLP,
Certificado de Registro Catastral, folio Real o Tarjeta de Propiedad, Testimonio de
Propiedad, Pago de impuesto de la última gestión, C.I. de los propietarios), de manera
previa a la emisión de la Orden de Proceder.

Efecto.-

Esta situación origino demora en la conclusión del proyecto y cambio de ítems durante
el proceso de ejecución del mismo, sin el respaldo correspondiente. INF-45

Recomendación.-

R.1. Recomendamos al Señor Rector de la Universidad Mayor de San Andrés instruir al


Departamento de Infraestructura fortalecer los controles aplicados para la supervisión
de la ejecución de obras, asegurándose que las Unidades Desconcentradas de Infraes-
IT-A/3
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN
ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018.
ANEXO 10
PLANILLA DE DEFICIENCIAS

REF.: DISPOSICION
DEFICIENCIA SUPERVISOR
INF

INF-45
-tructura verifiquen de manera previa a la emisión de Órdenes de Proceder, la
documentación técnico legal (Permiso de construcción aprobada por GAMLP, Certificado
de Registro Catastral, Folio Real o tarjeta de Propiedad, Testimonio de Propiedad, pago
de impuestos de la última gestión, C.I. de los propietarios).

El Departamento de Auditoria Interna ejecutora al Relevamiento de Información


especifico respecto a este punto.

2. Incumplimiento de Objetivo de contrato y Proyecto U2 / I.11


Y Reportar en
Condición.- U2 / 2
Informe
y
INF-45
De la revisión a la documentación y verificación física realizada en las obras ejecutadas al
con recursos de IDH observamos que el Proyecto 1009 OBRA ¨CANCHA INF-46
MULTIFUNCIOONAL FACULTAD DE MEDICINA¨, con emplazamiento de Proyecto, no
cumplió el objetivo del contrato.

En fecha 12 de septiembre de 2017, la Facultad de Medicina suscribió contrato A-JUR-


CONT.OBRA Nª 278/2017 con la empresa ¨Continental de Construcciones SRL¨ con el
objetivo de realizar la construcción OBRA ¨CANCHA MULTIFUNCIONAL FACULTAD
MEDICINA¨, habiéndose realizado el correspondiente emplazamiento del proyecto con
orden de proceder de fecha 21 de septiembre de 2017 emitido por la Unidad
Desconcentrada de Infraestructura de la Facultad de Medicina, y según acta de recepción
definitiva de fecha 5 de septiembre de 2017, se procedió a la entrega de la obra.

Al respecto, en la inspección física realizada, observamos que la obra no fue concluida de


acuerdo a lo proyectado, existiendo a la fecha un espacio consolidado con muros que
sustentan el relleno, con relieve horizontal, situación que denota incumplimiento del
objetivo del contrato toda vez que no existe muros pantalla (contención), graderías,
estructura metálica de cubierta, baranda metálica peatonal, piso y contra piso, pintado al
aceite de la cancha de fustal, básquet y áreas de fondo, puntos de agua y pileta y banner
identificativo, ítems que debían ser concluidos como parte de la obra y no fueron
observados al momento de la entrega definitiva.

Criterio.-

Según contrato A-JUR-CONT.OBRA Nª 278/2017, suscrito en fecha 12 de septiembre de


2017, entre el Decano de la Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología
IT-A/4
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN
ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018.
ANEXO 10
PLANILLA DE DEFICIENCIAS

REF.: DISPOSICION
DEFICIENCIA SUPERVISOR
INF

Médica con el representante Legal de la Empresa Continental de Construcciones SRL, INF-46

indica:

CLAUSULA CUARTA.- (DEL OBJETO Y CAUSA). El CONTRATISTA se compromete a


ejecutar la ÖBRA ¨CANCHA MULTIFUNCIONAL FACULTAD DE MEDICINA¨, que en
adelante denominara la OBRA, con estricta y absoluta sujeción al documento base de
contratación, Propuesta adjudicada, condiciones adicionales ofertadas y este contrato...

Por otra parte, según lo establecido en el Decreto Supremo Nª 0181 de 28 de junio de INF-47
2009, en el artículo 89 Modificaciones al Contrato, establece:

Artículo 89.- MODIFICACIONES AL CONTRATO.

I. Las modificaciones al contrato deberán estar destinadas al cumplimiento del


objeto de la contratación y ser sustentada por un informe técnico y legal que
establezca la viabilidad técnica y de financiamiento.
II. Las modificaciones al contrato, podrán efectuarse mediante:

d) Ordenes de Cambio, se utilizara únicamente para la contratación de obras. Es


aplicable cuando la modificación a ser introducida implique una modificación del
precio del contrato o plazo del mismo, sin dar lugar al incremento de los precios
unitarios ni creación de nuevos ítems.

La Orden de Cambio deberá ser aprobada por la instancia responsable el


seguimiento de la obra en la entidad y no podrá exceder el cinco por ciento (5%)
del monto del contrato principal.

En la modalidad ANPE, cuando además de realizarse Órdenes de Cambio se realicen


Contratos Modificatorios, sumados no deberán exceder el diez por ciento (10%) del
monto del contrato principal.

Causa.-

Lo observado se atribuye a deficiencias en la planificación que dieron lugar a cambios en


el emplazamiento del proyecto del diseño inicial.
IT-A/5
AUDITORIA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
(POA), USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS
HIDROCARBUROS (IDH) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN
ANDRÉS, CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018.
ANEXO 10
PLANILLA DE DEFICIENCIAS

REF.: DISPOSICION
DEFICIENCIA SUPERVISOR
INF

Efecto.- INF-47

Esta situación origina que la construcción realizada no cumpla la finalidad para la cual fue
construida.

Recomendación.-
INF-48
R1. Recomendamos al Señor Rector de la Universidad Mayor de San Andrés instruir a
través del Decano de la Facultad de Medicina al Responsable de la Unidad
Desconcentrada de Infraestructura, verificar el cumplimiento de las obras contratadas de
acuerdo a las especificaciones técnicas antes de la emisión de Conformidad de Recepción,
asegurándose el cumplimiento del objeto de contrato.

El Departamento de Auditoria Interna ejecutora al Relevamiento de Información


especifico respecto a este punto.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
DEPARTAMENTO DE AUDITORIA INTERNA

EVIDENCIA RELEVANTE
SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL (POA),
USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS
PROVENIENTES DEL (IDH)

INDICE

DESCRIPCIÓN ANEXO N°

ACTAS 25

CUADROS COMPARATIVOS 26

INFORME DE LA EVALUACIÓN 27
TECNICA
POA (Facultad de Medicina) 2018 IDH 28

FOTOS (Infraestructura) 29

INFORME TÉCNICO 30

OTROS RELEVANTES 31
ANEXO 25
ACTAS Y LIBRO DE ORDENES
ANEXO 25
ANEXO 25
ANEXO 25
ANEXO 25
ANEXO 25
ANEXO 25
ANEXO 25
ANEXO 25
ANEXO 25
ANEXO 25
ANEXO 25
ANEXO 25
ANEXO 26
CUADROS COMPARATIVOS DE LAS PROPUESTAS ECONOMICAS DE LAS EMPRESAS
CONSTRUCTORAS
ANEXO 26
ANEXO 26
ANEXO 27

INFORME DE LA COMISIÓN CALIFICADORA SOBRE EL PROCESO


DE CONTRATACIÓN DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA
ANEXO 27
ANEXO 27
ANEXO 27
ANEXO 27
ANEXO 27
ANEXO 27
ANEXO 27
PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO ANUAL DE LA FACULTAD DE MEDICINA ANEXO 28
PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2018
DIRECCION ADM. : FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICION Fecha de impresión: 24/03/2020
Y TECNOLOGIA MEDICA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
DIRECCION ADMINISTRATIVA FINANCIERA
ACTIVIDAD/PROY :MEJ. Modernizacion del Sistema Electrico de Edificios 10-010-10-1008-000
DEPARTAMENTO DE PRESUPUESTO Fac.de Medicina

DATOS GENERALES
Articulación PDES: 3.3.97.3: Construcción, equipamiento y funcionamiento de las universidades públicas
Identificacion: Inversión Nro. Obj. a nivel UMSA : 0

Responsable: Dr. Javier Peñaranda Mendez Cargo de Responsable: Decano

Acción a mediano plazo:


OE28: PINFREQUIP
Renovar y modernizar el sistema eléctrico del edificio de la facultad de medicina mediante la renovación de sus componentes
Acción a corto plazo: principales y adecuación a la normativa NB 777 de instalaciones eléctricas en baja tensión

Fecha de Inicio : 14/01/2018 Fecha Final :19/12/2018 Avance de Tarea:

OPERACIONES Y ACTIVIDADES MEDIOS DE VERIFICACION


OPERACION Descripcion Cant. Medio de Verificacion Cant.

3.3.97.3: OE28:INFYMTTO: PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO IDH

10722 Informe del proceso de contrataciones, formato SABS 1 Informe con documento de respaldo 1

10723 Informes de Supervisión 1 Informe con documento de respaldo 1

10724 Informes de avance de obra 1 Informe con documento de respaldo 1

10725 Informes de entrega de obra 1 Informe con documento de respaldo 1

CRONOGRAMA MODIFICADO
Nº Actividad Ene Feb Mar Abr Ma Jun Jul Ag Sep Oct No Dic
1 Informes de avance de obra X X X

2 Informes de entrega de obra X

3 Informe de Plan de Trabajo del Proyecto


4 Informe del proceso de gestión de desembolsos
5 PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO IDH
6 Informes de Supervisión X X X

7 Informe del proceso de contrataciones, formato SABS


8 Contratación de bienes

PRESUPUESTO - INGRESOS
RUBRO DETALLE FF OF PRESUP.
35110 Disminución de Caja y Bancos 41 119 676,404.00

TOTALES 676,404.00

PRESUPUESTO - EGRESOS
PARTIDA DETALLE FF OF PRESUP.
42230 Otras construcciones y mejoras bienes de Dom.Priv. 41 119 676,404.00
TOTALES 676,404.00

Sistema Leo v2.0


ANEXO 28
PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2018
DIRECCION ADM. : FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICION Fecha de impresión: 24/03/2020
Y TECNOLOGIA MEDICA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
DIRECCION ADMINISTRATIVA FINANCIERA
ACTIVIDAD/PROY :CONST. Cancha Deportiva Multifuncional Fac. De 10-014-10-1009-000
DEPARTAMENTO DE PRESUPUESTO Medicina-La Paz

DATOS GENERALES
Articulación PDES: 3.3.97.3: Construcción, equipamiento y funcionamiento de las universidades públicas
Identificacion: Inversión Nro. Obj. a nivel UMSA : 0

Responsable: Dr. Javier Peñaranda Mendez Cargo de Responsable: Decano

Acción a mediano plazo:


OE28: PINFREQUIP
Disponer de una infraestructura para la construcción de una cancha deportiva multifuncional, donde se realizarán actividades
Acción a corto plazo: deportivas, recreativas y culturales, mismas que formarán parte de diferentes eventos a favor de la población estudiantil que
apoyaran al fortalecimiento del desarrollo humano en todas las disciplinas
Fecha de Inicio : 14/01/2018 Fecha Final :19/12/2018 Avance de Tarea:

OPERACIONES Y ACTIVIDADES MEDIOS DE VERIFICACION


OPERACION Descripcion Cant. Medio de Verificacion Cant.

3.3.97.3: OE28:INFYMTTO: PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO IDH

10722 Informe del proceso de contrataciones, formato SABS 1 Informe con documento de respaldo 1

10723 Informes de Supervisión 1 Informe con documento de respaldo 1

10724 Informes de avance de obra 1 Informe con documento de respaldo 1

10725 Informes de entrega de obra 1 Informe con documento de respaldo 1

CRONOGRAMA MODIFICADO
Nº Actividad Ene Feb Mar Abr Ma Jun Jul Ag Sep Oct No Dic
1 Informes de avance de obra X X X

2 Informes de entrega de obra X X

3 Informe de Plan de Trabajo del Proyecto


4 Informe del proceso de gestión de desembolsos
5 PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO IDH
6 Informes de Supervisión X X X X

7 Informe del proceso de contrataciones, formato SABS


8 Contratación de bienes

PRESUPUESTO - INGRESOS
RUBRO DETALLE FF OF PRESUP.
35110 Disminución de Caja y Bancos 41 119 567,452.00

TOTALES 567,452.00

PRESUPUESTO - EGRESOS
PARTIDA DETALLE FF OF PRESUP.
42230 Otras construcciones y mejoras bienes de Dom.Priv. 41 119 567,452.00
TOTALES 567,452.00

Sistema Leo v2.0


ANEXO 28
PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2018
DIRECCION ADM. : FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICION Fecha de impresión: 24/03/2020
Y TECNOLOGIA MEDICA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
DIRECCION ADMINISTRATIVA FINANCIERA
ACTIVIDAD/PROY :INVEST. Clasificación Fenotípica Y Molecular De 10-010-10-3014-000
DEPARTAMENTO DE PRESUPUESTO Leucemias Fac. de Medicina La Paz-Bolivia

DATOS GENERALES
Articulación PDES: 4.1.119.6: Desarrollo cientifico, técnico y tecnológico en universidades y centros de formación en educación
Identificacion: Investigación Nro. Obj. a nivel UMSA : 0

Responsable: TANIA GINA TORRES ALDUNATE Cargo de Responsable: Coordinador

Acción a mediano plazo:


OE11: PROYINVST
Determinar la Clasificación Fenotípica y Molecular de las Leucemias en 250 muestras.
Acción a corto plazo:

Fecha de Inicio : 02/01/2018 Fecha Final :31/12/2018 Avance de Tarea:

OPERACIONES Y ACTIVIDADES MEDIOS DE VERIFICACION


OPERACION Descripcion Cant. Medio de Verificacion Cant.

4.1.119.6: OE13: INV:IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

10735 Número de muestras colectadas 250 Informe con documento de respaldo 2

10737 Base de datos de los resultados de investigación 1 Informe con documento de respaldo 1

10740 Informes cuatrimestrales de avance de investigación 1 Informe con documento de respaldo 1

ACTIVIDADES DE FUNCIONAMIENTO
Artículo elaborado sobre clasificación fenotípica y molecular de leucemias
99999 1 Informe con documentos de respaldo 1

99999 Tabulación y procesamiento de resultados de muestras analizadas 1 Informe con documentos de respaldo 1

CRONOGRAMA MODIFICADO
Nº Actividad Ene Feb Mar Abr Ma Jun Jul Ag Sep Oct No Dic
1 Número de muestras colectadas X X X X X X X

2 Base de datos de los resultados de investigación X X X

3 Informes cuatrimestrales de avance de investigación X X

4 Tabulación y procesamiento de muestras X X X


Artículo elaborado sobre clasificación fenotípica y molecular de
5 X X
leucemias

PRESUPUESTO - INGRESOS
RUBRO DETALLE FF OF PRESUP.
35110 Disminución de Caja y Bancos 41 119 60,000.00

TOTALES 60,000.00

PRESUPUESTO - EGRESOS
PARTIDA DETALLE FF OF PRESUP.
34200 Productos Químicos y Farmaceúticos 41 119 10,000.00
39400 Instrumental Menor Medico Quirurgico 41 119 50,000.00
TOTALES 60,000.00

Sistema Leo v2.0


ANEXO 28
PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2018
DIRECCION ADM. : FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICION Fecha de impresión: 24/03/2020
Y TECNOLOGIA MEDICA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
DIRECCION ADMINISTRATIVA FINANCIERA
ACTIVIDAD/PROY :ACRED. Autoevaluacion al Sistema Arcu Sur Carrera De 10-011-10-5004-000
DEPARTAMENTO DE PRESUPUESTO Medicina La Paz

DATOS GENERALES
Articulación PDES: 3.3.97.2: Gestión Y fortalecimiento de la Educación Superior
Identificacion: Administración Académica Nro. Obj. a nivel UMSA : 0

Responsable: Dr. Jose Farfan Carrasco Cargo de Responsable: Coordinador

Acción a mediano plazo:


OE24: EVALYACRED.
Contribuir a la Acreditación de la Carrera de Medicina de la Universidad Mayor de San Andres al Sistema Regional de Acreditación
Acción a corto plazo: de Carreras Universitarias del MERCOSUR (ARCU-SUR)

Fecha de Inicio : 14/01/2018 Fecha Final :19/12/2018 Avance de Tarea:

OPERACIONES Y ACTIVIDADES MEDIOS DE VERIFICACION


OPERACION Descripcion Cant. Medio de Verificacion Cant.

3.3.97.2: OE24: PYEVALYACRED: EVALUACION Y ACREDITACION ACADÉMICA

10767 Reuniones y jornadas de Autoevaluación 2 Informe con documento de respaldo 2

10769 Informe del Resultado Cuantitativo de la Autoevaluación 100 Informe con documento de respaldo 1

10770 Reuniones y jornadas de Evaluacion interna 30 Informe con documento de respaldo 1

10772 Informe del Resultado Cuantitativo de la Evaluacion interna 1 Informe con documento de respaldo 1

Informe del Resultado Cuantitativo de la Evaluacion externa y


10775 100 Informe con documento de respaldo 1
acreditación

CRONOGRAMA MODIFICADO
Nº Actividad Ene Feb Mar Abr Ma Jun Jul Ag Sep Oct No Dic
1 EVALUACION Y ACREDITACION ACADÉMICA X X X

2 Seminarios, talleres y reuniones de preparación y oganización. X X X


Número de participantes en los eventos de preparación y oganización.
3
Resultado de la encuesta de evaluación sobre el proceso de evaluación
4 X
y acreditación
5 Reuniones y jornadas de Autoevaluación X X

6 Número de participantes en los eventos de Autoevaluación


7 Informe del Resultado Cuantitativo de la Autoevaluación X

8 Reuniones y jornadas de Evaluacion interna


9 Número de participantes en los eventos de Evaluacion interna
10 Informe del Resultado Cuantitativo de la Evaluacion interna
11 Reuniones y Jornadas de Evaluacion externa y acreditación X X X
Número de participantes en los eventos de Evaluacion externa y
12 X X
acreditación
Informe del Resultado Cuantitativo de la Evaluacion externa y
13 X X X
acreditación
14 Reuniones y jornadas para la Mejora continua de la calidad X X X
Número de participantes en Reuniones y jornadas para la Mejora
15
continua de la calidad
Informe del Resultado Cuantitativo de la Mejora continua de la calidad
16 X X

Sistema Leo v2.0


ANEXO 28
PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2018
DIRECCION ADM. : FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICION Fecha de impresión: 24/03/2020
Y TECNOLOGIA MEDICA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
DIRECCION ADMINISTRATIVA FINANCIERA
ACTIVIDAD/PROY :ACRED. Autoevaluacion al Sistema Arcu Sur Carrera De 10-011-10-5004-000
DEPARTAMENTO DE PRESUPUESTO Medicina La Paz

Nº Actividad Ene Feb Mar Abr Ma Jun Jul Ag Sep Oct No Dic
17 Visita de Pares Evaluadores del Sistema ARCU SUR X

PRESUPUESTO - INGRESOS
RUBRO DETALLE FF OF PRESUP.
35110 Disminución de Caja y Bancos 41 119 178,426.00

TOTALES 178,426.00

PRESUPUESTO - EGRESOS
PARTIDA DETALLE FF OF PRESUP.
22110 Pasajes al interior del pais 41 119 2,776.00
22120 Pasajes al exterior del pais 41 119 11,248.00
22210 Viaticos por viajes al interior del pais 41 119 46,063.00
22500 Seguros 41 119 956.00
23400 Otros Alquileres 41 119 0.00
25600 Servicios de imprenta y servicios fotográficos 41 119 24,568.00
25810 Consultores por producto 41 119 70,000.00
31120 Gastos de alimentacion y otros similares efectuados en reuniones, seminarios y otros 41 119 6,503.00
32100 Papel de Escritorio 41 119 1,988.00
39500 Utiles de escritorio y oficina 41 119 14,277.00
39600 Utiles Educacionales y Culturales de capacitacion 41 119 0.00
39800 Otros respuestos y accesorios 41 119 47.00
TOTALES 178,426.00

Sistema Leo v2.0


ANEXO 28
PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2018
DIRECCION ADM. : FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICION Fecha de impresión: 24/09/2020
Y TECNOLOGIA MEDICA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
DIRECCION ADMINISTRATIVA FINANCIERA
ACTIVIDAD/PROY :AUTOEVAL. Acreditación Sistema Arcu Sur Carrera de 10-011-10-5007-000
DEPARTAMENTO DE PRESUPUESTO Enfermería -Fac. De Medicina

DATOS GENERALES
Articulación PDES: 3.3.97.2: Gestión Y fortalecimiento de la Educación Superior
Identificacion: Administración Académica

Responsable: Felicidad Rios Callejas Cargo de Responsable: Coordinador


Acción a mediano plazo: OE24: EVALYACRED.

CONTRIBUCIÓN A LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA DE LA UMSA AL SISTEMA REGIONAL DE


Acción a corto plazo: ACREDITACIÓN DE CARRERAS UNIVERSITARIAS AL MERCOSUR (ARCU-SUR)

Fecha de Inicio : 28/03/2018 Fecha Final :19/12/2018

OPERACIONES Y ACTIVIDADES MEDIOS DE VERIFICACION


OPERACION Descripcion Cant. Medio de Verificacion Cant.

3.3.97.2: OE24: PYEVALYACRED: EVALUACION Y ACREDITACION ACADÉMICA

10147 Seminarios, talleres y reuniones de preparación y oganización. 4 Informe con documento de respaldo 1

10769 Informe del Resultado Cuantitativo de la Autoevaluación 1 Informe con documento de respaldo 1

10772 Informe del Resultado Cuantitativo de la Evaluacion interna 1 Informe con documento de respaldo 1

Informe del Resultado Cuantitativo de la Evaluacion externa y


10775 1 Informe con documento de respaldo 1
acreditación

CRONOGRAMA MODIFICADO
Nº Actividad Ene Feb Mar Abr Ma Jun Jul Ag Sep Oct No Dic
1 EVALUACION Y ACREDITACION ACADÉMICA X X

2 Seminarios, talleres y reuniones de preparación y oganización. X X X


Número de participantes en los eventos de preparación y oganización.
3 X X X

Resultado de la encuesta de evaluación sobre el proceso de evaluación


4 X
y acreditación
5 Reuniones y jornadas de Autoevaluación X X

6 Número de participantes en los eventos de Autoevaluación X X

7 Informe del Resultado Cuantitativo de la Autoevaluación X

8 Reuniones y jornadas de Evaluacion interna X X

9 Número de participantes en los eventos de Evaluacion interna X X

10 Informe del Resultado Cuantitativo de la Evaluacion interna X

11 Reuniones y Jornadas de Evaluacion externa y acreditación X X


Número de participantes en los eventos de Evaluacion externa y
12 X X
acreditación
Informe del Resultado Cuantitativo de la Evaluacion externa y
13 X X
acreditación
14 Reuniones y jornadas para la Mejora continua de la calidad X X
Número de participantes en Reuniones y jornadas para la Mejora
15 X X
continua de la calidad
Informe del Resultado Cuantitativo de la Mejora continua de la calidad
16 X X

Sistema Leo v2.0


ANEXO 28
PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2018
DIRECCION ADM. : FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICION Fecha de impresión: 24/09/2020
Y TECNOLOGIA MEDICA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
DIRECCION ADMINISTRATIVA FINANCIERA
ACTIVIDAD/PROY :AUTOEVAL. Acreditación Sistema Arcu Sur Carrera de 10-011-10-5007-000
DEPARTAMENTO DE PRESUPUESTO Enfermería -Fac. De Medicina

PRESUPUESTO - INGRESOS
RUBRO DETALLE FF OF PRESUP.

35110 Disminución de Caja y Bancos 41 119 153,308.00

TOTALES 153,308.00

PRESUPUESTO - EGRESOS
PARTIDA DETALLE FF OF PRESUP.
22110 Pasajes al interior del pais 41 119 9,035.00
22120 Pasajes al exterior del pais 41 119 10,025.00
22210 Viaticos por viajes al interior del pais 41 119 39,255.00
22500 Seguros 41 119 1,026.00
22600 Transporte de Personal 41 119 1,000.00
25500 Publicidad 41 119 3,746.00
25600 Servicios de imprenta y servicios fotográficos 41 119 39,865.00
31120 Gastos de alimentacion y otros similares efectuados en reuniones, seminarios y otros 41 119 9,432.00
32100 Papel de Escritorio 41 119 3,671.00
32200 Productos de Artes Gráficas, Papel y Cartón 41 119 940.00
34110 Combustibles y Lubricantes para Consumo 41 119 0.00
34500 Productos de Minerales no Metálicos y Plásticos 41 119 20,000.00
39100 Material de Limpieza 41 119 9,630.00
39500 Utiles de escritorio y oficina 41 119 1,886.00
39600 Utiles Educacionales y Culturales de capacitacion 41 119 500.00
43110 Equipo de Oficina y Muebles 41 119 3,297.00
TOTALES 153,308.00

Sistema Leo v2.0


ANEXO 29
FOTOS DE LA CONSTRUCCIÓN CANCHA DEPORTIVA MULTIFUNCIONAL
DE LA FACULTAD DE MEDICINA
"AUDITORÍA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL POA Y LA UTILIZACIÓN Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES
DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS – IDH CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018"
4.2.2.30 OTRAS CONSTRUCCIONES Y MEJORAS DE BIENES PÚBLICOS DE DOMINIO PRIVADO
OBRA: CONSTRUCCIÓN CANCHA DEPORTIVA MULTIFUNCIONAL FACULTAD DE MEDICINA – LA PAZ.
REPORTE FOTOGRÁFICO

ETAPA N° 1
ITEM 1. DESHIERBE Y DESMALEZADO DE TERRENO

ÍTEM 1. TROZADO DE TRONCOS DE ÁRBOL CAIDOS


ANEXO 29

"AUDITORÍA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL POA Y LA UTILIZACIÓN Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES
DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS – IDH CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018"
4.2.2.30 OTRAS CONSTRUCCIONES Y MEJORAS DE BIENES PÚBLICOS DE DOMINIO PRIVADO
OBRA: CONSTRUCCIÓN CANCHA DEPORTIVA MULTIFUNCIONAL FACULTAD DE MEDICINA – LA PAZ.
REPORTE FOTOGRÁFICO

ETAPA N° 2
ITEM 2 CORTE Y NIVELACIÓN, ÍTEM 1.6 RELLENO Y COMPACTADO

ITEM 2.6 HORMIGÓN CICLOPEO PARA MURO DE CONTENCION (50% P.D.) H16
ANEXO 29

"AUDITORÍA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL POA Y LA UTILIZACIÓN Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES
DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS – IDH CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018"
4.2.2.30 OTRAS CONSTRUCCIONES Y MEJORAS DE BIENES PÚBLICOS DE DOMINIO PRIVADO
OBRA: CONSTRUCCIÓN CANCHA DEPORTIVA MULTIFUNCIONAL FACULTAD DE MEDICINA – LA PAZ.
REPORTE FOTOGRÁFICO

ETAPA N° 3
ITEM 3. COLUMNAS CIRCULARES EN PROCESO HOAO H21
ANEXO 29

"AUDITORÍA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL POA Y LA UTILIZACIÓN Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES
DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS – IDH CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018"
4.2.2.30 OTRAS CONSTRUCCIONES Y MEJORAS DE BIENES PÚBLICOS DE DOMINIO PRIVADO
OBRA: CONSTRUCCIÓN CANCHA DEPORTIVA MULTIFUNCIONAL FACULTAD DE MEDICINA – LA PAZ.
REPORTE FOTOGRÁFICO

ETAPA N° 4
ITEM 4 COLUMNAS CIRCULARES TERMINADAS HOAO
H21
ANEXO 29

"AUDITORÍA OPERACIONAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL POA Y LA UTILIZACIÓN Y DESTINO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES
DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS – IDH CORRESPONDIENTE A LA GESTIÓN 2018"
4.2.2.30 OTRAS CONSTRUCCIONES Y MEJORAS DE BIENES PÚBLICOS DE DOMINIO PRIVADO
OBRA: CONSTRUCCIÓN CANCHA DEPORTIVA MULTIFUNCIONAL FACULTAD DE MEDICINA – LA PAZ.
REPORTE FOTOGRÁFICO

CONSTANCIA DE LA VERIFICACIÓN FÍSICA


POR PARTE DEL AUDITOR TÉCNICO
OTRA DOCUMENTACION RELEVANTE SOBRE EL PROYECTO ANEXO 31
CANCHA MULTIFUNCIONAL - FACULTAD DE MEDICINA
ANEXO 31
ANEXO 31
ANEXO 31
ANEXO 31
ANEXO 31
ANEXO 31
ANEXO 31
ANEXO 31
ANEXO 31
ANEXO 31
ANEXO 31
ANEXO 31
ANEXO 31
ANEXO 31
ANEXO 31
ANEXO 31
ANEXO 31
ANEXO 31
ANEXO 31
ANEXO 31
ANEXO 31
ANEXO 31
ANEXO 31
ANEXO 31
ANEXO 31
ANEXO 31
ANEXO 31
ANEXO 31
ANEXO 31
ANEXO 31
ANEXO 30
INFORME TÉCNICO
AUD.INT.INF.TEC. Nº 01/2019

INFORME TÉCNICO
DE APOYO A LA AUDITORÍA AL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA
OPERATIVO ANUAL, USO Y DESTINO DE LOS RECURSOS
PROVENIENTES OPERACIONAL DEL “IDH”
GESTION 2018
(INFRAESTRUCTURA)

I. ANTECEDENTES

En el Plan Operativo Anual correspondiente a la gestión 2019, del departamento de


Auditoria Interna de la Universidad Mayor de San Andrés, se programó la realización de
la Auditoria Operacional sobre el cumplimiento del Programa Operativo Anual, y la
utilización y destino de los recursos provenientes del IDH de la gestión 2018, en apego a
lo previsto en el Numeral 8 del Decreto Supremo 28421 del 21 de octubre de 2005, que
establece: “los beneficiarios presentaran de acuerdo a normativa legal vigente, Estados
Financieros auditados sobre la ejecución de los recursos a institucionales y auditorias
operativas sobre el cumplimiento de sus Programas Operativos Anuales, con
pronunciamiento expreso sobre la utilización y destino de los recursos provenientes del
IDH”.

En este sentido, mediante Memorándum MEM.T.AUD.Nº 002/2019 de fecha 21 de enero


de 2019, la Jefatura del Departamento de Auditoría Interna, instruyo realizar la evaluación
técnica del Activo Fijo, bienes inmuebles, mejoras y construcciones en proceso, así como
los gastos de inversión del componente de infraestructura en proyectos de la Universidad
Mayor de San Andrés, financiados con Recursos Provenientes del Impuesto Directo a los
Hidrocarburos (IDH), durante la gestión 2018.
ANEXO 30
INFORME TÉCNICO
1.1 Objetivo de la Auditoria

Emitir una opinión Técnica sobre el cumplimiento de normas y especificaciones técnicas


de los acuerdos contractuales referidos a la ejecución física de proyectos de
infraestructura, financiados con recursos IDH y concluidos en la gestión 2018.

1.2. Objeto

Son objeto de la evaluación técnica las actividades, operaciones y obras desarrolladas


durante el proceso de ejecución de los proyectos de infraestructura concluidos que se
detallan a continuación:

Dirección
Nº D.A. Administrativa Obra EJECUTADO
Bs.
1 10 Facultad “CANCHA DEPORTIVA MULTIFUNCIONAL
567.430,49
Medicina FACULTAD DE MEDICINA – LA PAZ”
2 20 Facultad “CONSTRUCCION DEL LABORATORIO DE
Ciencias INVESTIGACIONES DE LA FACULTAD DE
Farmacéuticas y CIENCIAS FARMACEUTICAS Y
2.937.489,62
Bioquímica BIOQUÍMICAS – COTA COTA –
CONSTRUCCION OBRAS PRELIMINARES Y
MUROS DE CONTENCIÓN 1RA FASE”
3 20 Facultad "CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO
Ciencias GUARDERIA FACULTATIVA, PATIO
373.234,28
Farmacéuticas y POSTERIOR FACULTAD DE CIENCIAS
Bioquímica FARMACEUTICAS Y BIOQUÍMICAS"
4 50 Facultad de "REMODELACION HABILITACION DE
Tecnología AMBIENTES PARA CAFETERIA FACULTAD 84.824,17
DE TECNOLOGIA BLOQUE B”
5 50 Facultad de REMODELACION AREA DEPORTIVA
Tecnología GRADERIAS, CAMERINES Y PUERTA DE
480.101,93
INGRESO FACULTAD DE TECNOLOGIA”
6 65 Facultad de “REFACCION AREAS DE ESTUDIO DE LA
Humanidades CARRERA DE TURISMO PISO 11
86.907,85
MONOBLOCK CENTRAL ”
7 65 Facultad de “ REMODELACION DE AULAS TINGLADO
Humanidades CARRERA LINGÜÍSTICA FACULTAD DE
HUMANIDADES - CENTRO REGIONAL 763.490,97
UNIVERSITARIO DE VIACHA PROV.
INGAVI”
ANEXO 30
INFORME TÉCNICO
Dirección
Nº D.A. Administrativa Obra EJECUTADO
Bs.

TOTAL T.G.N. - IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS – 5.293.479,31


Componente Infraestructura

1.3. Alcance

La evaluación técnica, fue realizada de acuerdo a las Normas de Auditoría Gubernamental


aplicables para una Auditoría Operativa, obteniéndose evidencia documental de los
proyectos evaluados, específicamente documentación técnica inherente a la ejecución
física de los proyectos y se obtuvo evidencia física producto de mediciones en campo de
ítems visibles más relevantes in situ.

El alcance de la muestra seleccionada, corresponde a 7 proyectos de infraestructura


concluidos con actas de recepción definitiva al 31 de diciembre de 2018, considerando las
siguientes informaciones:

- Especificaciones Técnicas
- Documentación y carpetas de los proyectos de obra de infraestructura financiados
con recursos IDH
- Actas de Recepción Definitiva
- Otra documentación técnica, referida a los proyectos ejecutados en la UMSA

Los proyectos objeto de El apoyo técnico abarcó todos los proyectos de infraestructura
ejecutadas y concluidas (con acta de recepción definitiva) como se muestra en el cuadro
siguiente de la gestión 2018.

1.3.1. Normativa Aplicada

El examen se realizó de acuerdo a las siguientes normas técnicas y disposiciones legales:

- Ley 1178 de Administración y Control Gubernamentales de 20 de julio de 1990.


ANEXO 30
INFORME TÉCNICO
- Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios Nº 0181
de 28 de junio de 2009.

- Decreto Supremo No. 28421, del 21 de octubre de 2005, Distribución del


Impuesto Directo a los Hidrocarburos- IDH

- Normas Generales de Auditoria Gubernamental; aprobados con Resol. Nº


CGE/094/2012 (27/8/12)- Normas Generales de Control Interno para el Sector
Publico, aprobada con Resolución actualizada emitida por la Contraloría General
de la Republica (hoy del Estado).

- Resolución Honorable consejo Universitario Nº 611/2013, de 28 noviembre de


2013.Reglamento Interno de administración de los recursos IDH De la
Universidad Mayor de San Andrés

- Guía de Supervisión de obras, emitido por el Ministerio de Obras Públicas,


aprobado mediante Resolución Ministerial No. 097 de fecha 13 de abril de 2016

- Guía de Fiscalización de obras, emitido por el Ministerio de Obras Públicas,


aprobado mediante Resolución Ministerial No. 097 de fecha 13 de abril de 2016

- Norma Boliviana emitida por el Ministerio de Urbanismo y Vivienda R.M. No.


194 de 22 de octubre de 1986.
- Disposiciones legales internas que tengan vinculación con el asunto examinado.

1.3.2. Metodología

La metodología aplicada para cumplir los objetivos específicos fue la siguiente:

 Para establecer la ejecución y verificación de la consistencia de cantidades


certificadas, se realizó, la inspección física general y medición directa de las
obras a muestra de los ítems accesibles y visibles con el apoyo de planos, libro
ANEXO 30
INFORME TÉCNICO
de órdenes, especificaciones técnicas y propuesta técnica que forma parte de los
contratos administrativos suscritos entre las partes.
 Para el cumplimiento del plazo del contrato administrativo de las obras
seleccionadas, se consideró la información desde la fecha de la orden de
proceder o suscripción de contrato (según corresponda), libro de órdenes,
ordenes de cambio, hasta la emisión de las actas de recepción provisional y
definitiva, incluyendo la evaluación de la correspondencia relacionada a la
ejecución de la obra.
 Las verificaciones y la comprobación, fueron verbales mediante la indagación,
oculares mediante la observación y verificación física in situ y documentales
mediante la revisión y comparación de documentos, así como la aplicación de
técnicas de medición de ítems relevantes accesibles y visibles de las Carpetas
del proceso de contratación que contienen información técnica y los términos
contractuales en función a la Norma Boliviana en vigencia.
 También se utilizó las técnicas de relevamiento de información del
Departamento de Infraestructura en el caso de la Administración Central y las
Unidades Desconcentradas de Infraestructura (UDI’s) de las Facultades.
 La documentación se evaluará bajo los conceptos técnicos, según
determinación del programa para la verificación documental adjuntado a las
carpetas técnicas referenciándonos con la “Guía de Supervisión de obra” y de
la “Norma boliviana CBH-87”.

II. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL APOYO TÉCNICO

Producto de la evaluación técnica realizada se obtuvieron los siguientes resultados:

2.1 FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICION Y TECNOLOGIA


MÉDICA
ANEXO 30
INFORME TÉCNICO
En fecha 11 de febrero de 2019, se efectuó la verificación física de la Obra 1009 OBRA
“CANCHA DEPORTIVA MULTIFUNCIONAL FAC. MEDICINA” conjuntamente
el Arq. Miguel Ángel Romero Responsable UDI de la FACULTAD DE MEDICINA,
ENFERMERIA, NUTRICION Y TECNOLOGIA, según Acta de verificación física,
que fue realizada conforme a Especificaciones Técnica y demás documentos,
contractuales estableciéndose los siguientes resultados:
Nº OBRA EVALUACIÓN, ANÁLISIS TÉCNICO, CONCLUSIÓN,
OBSERVACION Y RECOMENDACIÓN

1. 1009 OBRA “CANCHA REVISIÓN Y EVALUACIÓN TÉCNICO DE LA


MULTIFUNCIONAL DOCUMENTACIÓN.
FACULTAD MEDICINA”. Durante la ejecución de la auditoría solicitamos la carpeta de la
UBICACIÓN: AV. información técnica detallada según carta al área
SAAVEDRA Nº2246, ZONA correspondiente de la documentación de informes del
MIRAFLORES. Supervisor e informes técnico y legal que sustentan la
ANTECEDENTES: resolución definitiva del contrato de obra, por tratarse obras
Informe de auditoría técnica concluidas y se estableciéndose la inexistencia de documentos
certificado de avance Nº3 y de acuerdo a lo siguiente:
ultimo de cierre del contrato
de construcción. a) Especificaciones técnicas.
CONTRATO Nº A-JUR- No se adjunta en la carpeta de cierre.
CONT-OBRA Nº 278/2017 b) Contrato y contratos modificatorios.
(12/ 09/2017) Se adjunta 1 contrato inicial por un monto total de Bs
CUCE:17-0139-00-765923-1- 658.816,30 con un plazo de entrega de 140 días
1 calendario. Con un total de 38 ítems, firmado en fecha 12
Representante Legal: Ing. de septiembre de 2017
Osvaldo Telesforo Loza No se adjunta contrato modificatorio sin embargo se
Monroy. procedió a la ampliación del plazo y aumento del monto
Director de obra: Ing. Osvaldo del contrato según ORDEN DE CAMBIO Nro.1, 2 y 3
Telesforo Loza Monroy. De la Resoluciones Administrativa Nº 0120/2017
EMPRESA (18/12/2017), Nº 046-A/2018 (29/03/2018) Y
CONSTRUCTORA: Nº060/2018.
“Continental de c) Certificados de avance de obra (certificados de pago).
Construcciones SRL.” Se adjunta certificado de avance de obra final en el cual se
SUPERVISOR: Arq. Jesús detallan los trabajos realizados en los 38 ítems
Reynaldo Sirpa López correspondientes.
FISCAL: Arq. Miguel Ángel d) Diseño de planos y croquis.
Romero Tórrez. Se adjuntaron planos y croquis de los emplazamientos del
Monto de contrato: 658.816,30 proyecto inicial y el proyecto modificado debido a
Bs. inconvenientes de límites con el Colegio Santa Teresa.
Anticipo: 0,00 Bs. e) Orden de proceder.
ANEXO 30
INFORME TÉCNICO
Nº OBRA EVALUACIÓN, ANÁLISIS TÉCNICO, CONCLUSIÓN,
OBSERVACION Y RECOMENDACIÓN
Orden de proceder: Se adjunta orden de proceder de fecha 21 de septiembre
21/09/2017. 2017, debidamente firmada por el supervisor de obra y
Plazo:140 días calendario. Jefe de unidad desconcentrada de Infraestructura de la
Fecha de conclusión: Facultad de Medicina
07/02/2018. Cabe resaltar que la orden de proceder se efectuó 9 días
Ampliación de plazo p/Orden después de la firma de contrato.
de Cambio Nº1:193 días f) Libro de órdenes.
calendario. Se adjunta acta de apertura de libro de órdenes
Fecha de conclusión s/orden de debidamente autorizado.
cambio Nº1: 1/04/2018 En las mismas se puede observar que existen los días de
Ampliación de plazo s/orden entrega provisional y definitiva correctamente autorizada
de cambio Nº 2: 282 dc por el director y supervisor de la obra.
Fecha de conclusión s/ orden g) Planillas de cómputos métricos.
de cambio Nº 2 29/09/2018 Se adjuntan planillas de cómputos métricos con los 38
Orden de cambio por volumen ítems correspondientes.
s/ Orden de cambio Nº3. h) Ordenes de cambio debidamente autorizadas.
Incremento al monto de Se adjuntan ordenes de cambio por plazo 1 de fecha 14
contrato en Bs.25.447,83. de diciembre 2017, orden de cambio por plazo 2 de fecha
El cual representa en % del 28 de marzo 2018 orden de cambio por variaciones de
contrato Original: 3.86%. volumen 3 de fecha 24 de mayo 2018, debidamente
El nuevo monto actualizado: autorizadas por el decano de la facultad de medicina.
Bs.684.264,13 i) Planillas de avance de obra.
Se adjunta planilla de avance de obra final.
RECEPCIÓN j) Planillas de supervisión.
PROVISIONAL: 29/06/2018. No se adjunta planillas de supervisión, pero si se adjunta
RECEPCIÓN informe de supervisión Nro 014/2018 de la planilla Nº 3
DEFINITIVA: 05/09/2018. y ultima de la obra, firmada por el supervisor de la obra
en el cual se detallan todos los trabajos realizados y no
realizados.
k) Informes periódicos de supervisión de obras.
En la carpeta revisada no se encontró los informes
periódicos de supervisión de obra.
l) Informes de fiscal de obra.
Se adjunta informe de fiscal de obra de fecha 8 de
octubre 2018 correspondiente al certificado de avance Nº
3.
m) Reportes fotográficos.
No se evidencio la existencia de reportes fotográficos.
n) Boletas de garantía de cumplimiento de contrato.
Se adjuntan 2 boletas de garantía, la primera con número
de serie 0502872 con una vigencia del 1 de mayo 2018 al
31 de agosto 2018 y la segunda con número de serie
ANEXO 30
INFORME TÉCNICO
Nº OBRA EVALUACIÓN, ANÁLISIS TÉCNICO, CONCLUSIÓN,
OBSERVACION Y RECOMENDACIÓN
0503149 con vigencia del 01 de septiembre al 31 de
diciembre 2018, ambas por Bs 46.117,20.
o) Informe final de obras.
Se adjunta correctamente.
p) Notas de solicitud de pago.
Se adjunta de la empresa, correctamente.
q) Actas de recepción provisional y definitiva.
Se adjuntan actas de recepción provisional y definitiva de
fechas 29/06/2018 y 15/09/2018 respectivamente
cumpliendo de esta manera con los plazos previstos y
acordados.
r) Planos As Built.
Se adjuntan Planos As Built.
s) Certificados de calidad.
Adjunta correctamente a la planilla de “CANCHA
MULTIFUNCIONAL FACULTAD MEDICINA” los
ensayos a compresión de probetas de Hormigón.
t) Nota de presentación de planilla de avance de obra.
Se adjunta correctamente.

Se concluye de la revisión y evaluación de la documentación


técnica, no existe observación de relevancia, no obstante, de las
especificaciones técnicas que se adjuntan en la documentación
DBC, también deberá contener en la documentación planilla de
cierre.

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Y ANÁLISIS


TÉCNICO: Se realizó la inspección física in situ y la
aplicación de pruebas de medición de ítems visibles relevantes
y reportes fotográficos, a continuación, ejemplificamos algunos
ítems evaluados:

ÍTEM SITUACIÓN
-Ítem 3.6:Columnas circulares Ejecutado
HºAº H21(D=30 cm
-Ítem 4.6:Estudio Geológico- Ejecutado
Geotécnico

CONCLUSIÓN:
Sobre la base de los aspectos descritos procedente, se concluye,
que la obra existe y los recursos fueron ejecutados en el marco
de los objetivos previstos en la planificación de la obra, con
actas de recepción provisional de obra y acta de recepción
definitiva de obra, la utilización y destino está relacionado a las
ANEXO 30
INFORME TÉCNICO
Nº OBRA EVALUACIÓN, ANÁLISIS TÉCNICO, CONCLUSIÓN,
OBSERVACION Y RECOMENDACIÓN
actividades académicas universitarias en los componentes de
infraestructura establecido para el uso de los recursos del IDH,
no obstante, existen las siguientes observaciones:

OBSERVACIONES:

a) Invasión de límites.

b) Incumplimiento del objetivo del contrato.

Respecto a las observaciones:

a) Invasión de limites

De la revisión a la documentación y verificación física realizada en las obras ejecutadas


con recursos de IDH observamos que el Proyecto 1009 OBRA “CANCHA
MULTIFUNCIONAL FACULTAD MEDICINA” con emplazamiento de Proyecto,
durante su ejecución Presento Invasión de límites como se verifica en los siguientes
documentos:

- En fecha 21 de septiembre de 2017, la Unidad Desconcentrada de Infraestructura


de la Facultad de Medicina, emitió la Orden de Proceder, para el inicio de
actividades del proyecto Obra CANCHA MULTIFUNCIONAL FACULTAD
DE MEDICINA, según CONTRATO ADMINISTRATIVO DE OBRA A-
JUR –CONT.OBRA Nº 278/2017, suscrito por un importe de Bs 658.816,30,
para la Construcción de la Obra “Cancha Multifuncional Facultad de Medicina”
- Según Nota DIV.P.P. No. 4808/2017 del 10 de octubre de 2017, emitida por el
Departamento de Infraestructura de la UMSA, al Decano de la Facultad de
Medicina, solicitó la paralización inmediata de la obra, debido a que
aparentemente se estaría invadiendo propiedad ajena, aspecto determinado según
inspección realiza a solicitud del vecino colindante (Colegio Santa Teresa) y
revisión de la documentación.
ANEXO 30
INFORME TÉCNICO
- Según Informe Técnico DIV.P.P. CRAC – INF No. 032/2017 de fecha 23 de
octubre de 2017, referente a Colindancia Predio Salud, remitido por la División de
Planificación y Proyectos, al Jefe del Departamento de Infraestructura, concluye
recomendando reencausar el proceso de consolidación de límites del predio.
- Finalmente, en fecha 6 de diciembre de 2017, según Memorándum SAC/UFPDM
No. 299/2017, el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, solicitó a la Facultad
de Medicina, la presentación de documentación y paralización de Obras.

Por lo expuesto se concluye, que el proyecto no contaba con toda la documentación legal
para el inicio de la obra, aspecto que no fueron identificados oportunamente por las
instancias de supervisión.

De acuerdo a la Guía de Fiscalización de Proyectos emitida por el Ministerio de Obras


Publicas en el punto 9 TAREAS Y ACTIVIDADES DEL SUPERVISOR DE OBRAS, indica:

Para los efectos de la presente Guía, la Supervisión debe asumir tareas antes, durante y
después a la ejecución de las obras, las cuales son las siguientes:

I. TAREAS PRELIMINARES: El Supervisor de Obra de manera preliminar debe tomar


conocimiento de los siguientes aspectos:

a) Detalle del proyecto y de todo su expediente técnico.

b) Contrato suscrito entre el Contratante y la Entidad Ejecutora de las obras a ser


ejecutadas (Contrato de Obra).

c) Normativa, autorizaciones y licencias para la ejecución de las obras.

d) Condiciones del terreno.

e) Recabar documentos generales de consulta y control.


ANEXO 30
INFORME TÉCNICO
Lo observado se debe a debilidades en los controles aplicados para la supervisión de la
ejecución de obras, debido a que no identificaron oportunamente el emplazamiento del
proyecto con invasión de límites y no verificaron la existencia de documentación técnico
legal (Permiso de construcción Aprobados por GAMLP, Certificado de Registro Catastral,
Folio Real o Tarjeta de Propiedad, Testimonio de Propiedad, Pago de impuesto de la
última gestión, C.I. de los propietarios), de manera previa a la emisión de la Orden de
Proceder.

Esta situación origino demora en la conclusión del proyecto y cambio de ítems durante el
proceso de ejecución del mismo, sin el respaldo correspondiente.

b) El incumplimiento del objetivo del contrato.

De la revisión a la documentación y verificación física realizada en las obras ejecutadas


con recursos de IDH observamos que el Proyecto 1009 OBRA “CANCHA
MULTIFUNCIONAL FACULTAD MEDICINA”, con emplazamiento de Proyecto, no
cumplió el objetivo del contrato.

En fecha 12 de septiembre de 2017, la Facultad de Medicina suscribió contrato A-JUR-


CONT.OBRA No. 278/2017 con la empresa “Continental de Construcciones SRL” con el
objetivo de realizar la construcción OBRA “CANCHA MULTIFUNCIONAL
FACULTAD MEDICINA”, habiéndose realizado el correspondiente emplazamiento del
proyecto con orden de proceder de fecha 21 de septiembre de 2017 emitido por la Unidad
Desconcentrada de Infraestructura de la Facultad de Medicina, y según acta de recepción
definitiva de fecha 5 de septiembre de 2017, se procedió a la entrega de la obra.

Al respecto, en la inspección física realizada, observamos que la obra no fue concluida de


acuerdo a lo proyectado, existiendo a la fecha un espacio consolidado con muros que
sustentan el relleno, con relieve horizontal, situación que denota incumplimiento del
objetivo del contrato toda vez que no existe muros pantalla (contención), graderías,
estructura metálica de cubierta, baranda metálica peatonal, piso y contrapiso, pintado al
ANEXO 30
INFORME TÉCNICO
aceite de la cancha de fustal, básquet y áreas de fondo, puntos de agua y pileta y banner
identificativo, ítems que debían ser concluidos como parte de la obra y no fueron
observados al momento de la entrega definitiva.

Según contrato A-JUR-CONT.OBRA No. 278/2017, suscrito en fecha 12 de septiembre


de 2017, entre el Decano de la Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología
Médica con el Representante Legal de la Empresa Continental de Construcciones SRL,
indica:

CLÁUSULA CUARTA. - (DEL OBJETO Y CAUSA). El CONTRATISTA se


compromete a ejecutar la OBRA “CANCHA MULTIFUNCIONAL FACULTAD DE
MEDICINA”, que en adelante denominara la OBRA, con estricta y absoluta sujeción al
documento base de contratación, Propuesta adjudicada, condiciones adicionales
ofertadas y este contrato…

Por otra parte, según lo establecido en el Decreto Supremo Nº 0181 de 28 de junio de


2009, en el artículo 89 Modificaciones al Contrato, establece:

Articulo 89.- MODIFICACIONES AL CONTRATO.

III. Las modificaciones al contrato deberán estar destinadas al cumplimiento del


objeto de la contratación y ser sustentada por un informe técnico y legal que establezca
la viabilidad técnica y de financiamiento.
IV. Las modificaciones al contrato, podrán efectuarse mediante:
d) Ordenes de Cambio, Se utilizará únicamente para la contratación de obras. Es
aplicable cuando la modificación a ser introducida implique una modificación del
precio del contrato o plazo del mismo, sin dar lugar al incremento de los precios
unitarios ni creación de nuevos ítems.
La Orden de Cambio deberá ser aprobada por la instancia responsable del seguimiento
de la obra en la entidad y no podrá exceder el cinco por ciento (5%) del monto del
contrato principal.
ANEXO 30
INFORME TÉCNICO
En la modalidad ANPE, cuando además de realizarse Órdenes de Cambio se realicen
Contratos Modificatorios, sumados no deberán exceder el diez por ciento (10%) del
monto del contrato principal.

Lo observado se atribuye a deficiencias en la planificación que dieron lugar a cambios en


el emplazamiento del proyecto del diseño inicial.

Esta situación origina que la construcción realizada no cumpla la finalidad para la cual fue
construida.

III. CONCLUSIÓN GENERAL

Basados en los procedimientos técnicos señalados en la Metodología (1.3.2.) para


determinar el cumplimiento del Objetivo de Apoyo Técnico, en general se concluye, que
los proyectos de infraestructura concluidos fueron ejecutados razonablemente, las obras
existen y están concluidas; el uso y destino de la infraestructura corresponde a predios
universitarios y se encuentran relacionados a las actividades académicas de los estudiantes
Universitarios, enmarcados en el Componentes de Infraestructura establecido para el uso
de los recursos del “IDH”; excepto, las observaciones identificadas, siendo que de 7 obras
verificadas (100%), seis (85.7%) se encuentran razonablemente ejecutadas y una
(14.28%) presenta observaciones.

Asimismo, se verifico el cumplimiento de los aspectos previstos los términos de referencia


de los contratos y en la Norma Boliviana R.M No. 194/86 del 22/10/1986 Y Guía de
Supervisión de Obras aprobada con Resolución Ministerial No. 097/16 de fecha
13/04/2016, en lo referente a parámetros estándares de construcción y aspectos generales
de supervisión.

IV. RECOMENDACIÓN

Recomendamos al Señor Rector de la Universidad Mayor de San Andrés, instruir lo


siguiente:
ANEXO 30
INFORME TÉCNICO
R.01 Al Departamento de Infraestructura, realizar la revisión de los proyectos
verificando previo a la emisión de Órdenes de Proceder, la documentación técnico legal
(Permiso de construcción Aprobados por GAMLP, Certificado de Registro Catastral,
Folio Real o Tarjeta de Propiedad, Testimonio de Propiedad, Pago de impuesto de la
última gestión).

R.02 Al Departamento de Infraestructura, realizar la supervisión técnica a los


responsables de las Unidades Desconcentradas de Infraestructura (U.D.I.), una vez, de que
las UDI’s emitan los informes técnicos u obtengan informes de haber subsanado las
observaciones por parte de la las Empresas Constructoras.

R.03 Al Decano de la Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica,


solicitar informe de las causas que originaron el incumplimiento del objeto del contrato.

En cuanto informa para fines consiguientes.

La Paz, febrero 28 de 2019

Ing. Carlos A. Ilimori Tapia


INGENIERO CIVIL
R.N.I. 35.968
AUDITOR TÉCNICO - UMSA

También podría gustarte