PG 3682
PG 3682
PROYECTO DE GRADO
LA PAZ – BOLIVIA
2020
LA CARRERA DE INFORMÁTICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y
NATURALES PERTENECIENTE A LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
AUTORIZA EL USO DE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTE
DOCUMENTO SI LOS PROPÓSITOS SON ESTRICTAMENTE ACADÉMICOS.
LICENCIA DE USO
Este proyecto va dedicado en especial a mis padres Paulino Tumiri y Marcela Lopez, a mis
hermanos, a mi esposo, a mi hijo, a mis amigas y compañeros que me brindaron su apoyo,
consejos, en todo el camino, por enseñarme a no darme por vencida tan fácilmente y que
puedes lograr todo lo que te propongas siempre y cuando sea con determinación.
AGRADECIMIENTOS
A mis papitos por la paciencia, el esfuerzo, el cariño, que han tenido conmigo, mis hermanos
Estela, Elvira, Catalina, Marco, Claudia, Pamela y Daniela, por darme fuerza, por su
comprensión y por brindarme todo su apoyo.
A mi esposo y amigo Ronald por estar ahí alentándome, por acompañarme, por su
comprensión, y a mi pequeño hijo Anthony por ser mi motor.
A mi asesor M. Sc. Germán Huanca Ticona, por su paciencia y comprensión para realizar las
revisiones, por sus recomendaciones para el desarrollo del Proyecto de Grado.
A mi amiga Vanesa por su amistad, por todo el apoyo para terminar el proyecto de grado.
ii
RESÚMEN
La empresa trabaja sobre la plataforma de Windows 7, 8 y 8.1, por lo que el sistema fue
desarrollado en un entorno WEB con PHP y como gestor de base de datos MySQL.
La calidad del sistema fue medida con la metodología WebQEM, también se realizó la
descripción de las medidas de seguridad para el correcto manejo del sistema y la medición
para el cálculo de costos se realizó con COCOMO II.
iii
ABSTRACT
This project has been developed in the Electrolux Company with the help of the
administration, being concerned with the process of purchasing control, sales control,
inventory control, mainly those that are difficult to control manually, these processes were
made with forms in Microsoft Excel without any limitations.
The Electrolux Company does not have a systematized control system that can control
purchases, sales and inventories, so a web system for the control of purchases, sales and
inventories is controlled, which can also be a supplier control, billing, personnel control and
reports to clients, to adapt the time, and an adequate handling of the information.
The project was carried out with the OpenUp software development methodology for the
analysis and design of the system, for the web system modeling the UWE-based Web
Engineering proposal was used, the web-based diagramming tool Lucidchart was also found
for represent the different diagrams required for system modeling.
The company works on the Windows 7, 8 and 8.1 platform, so the system was developed in
a WEB environment with PHP and as a MySQL database manager.
The quality of the system was measured with the WebQEM methodology, the description of
the security measures for the correct management of the system was also made and the
measurement for the calculation of costs was made with COCOMO II.
iv
ÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 1
MARCO INTRODUCTORIO ................................................................................................ 1
1.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 1
1.2. ANTECEDENTES .......................................................................................................... 2
1.2.1. ANTECEDENTES INSTITUCIONALES ................................................................... 2
1.2.1.1. MISIÓN ................................................................................................................ 2
1.2.1.2. VISIÓN ................................................................................................................ 2
1.2.1.3. OBJETIVOS......................................................................................................... 2
1.2.1.4. ORGANIGRAMA ............................................................................................... 3
1.2.2. ANTECEDENTES DE PROYECTOS SIMILARES .................................................. 4
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................ 6
1.3.1. PROBLEMA CENTRAL ............................................................................................. 7
1.3.2. PROBLEMAS SECUNDARIOS ................................................................................. 7
1.4. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS ...................................................................................... 7
1.4.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................... 7
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................... 7
1.5. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................ 8
1.5.1. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA ................................................................................ 8
1.5.2. JUSTIFICACIÓN SOCIAL ......................................................................................... 8
1.5.3. JUSTIFICACIÓN TECNOLÓGICA ........................................................................... 8
1.6. ALCANCES Y LÍMITES ............................................................................................... 9
1.6.1. ALCANCES ................................................................................................................. 9
1.6.2. LÍMITES ...................................................................................................................... 9
1.7. APORTES ..................................................................................................................... 10
1.7.1. PRÁCTICO ................................................................................................................ 10
1.7.2. TEÓRICO ................................................................................................................... 10
v
1.8. METODOLOGÍA .......................................................................................................... 10
CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 12
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 12
2.1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 12
2.2. INGENIERÍA DE SOFTWARE ................................................................................... 12
2.3. METODOLOGÍA DE DESARROLLO DE SOFTWARE ........................................... 12
2.3.1. MODELO DE DESARROLLO ÁGIL ....................................................................... 13
2.4. METODOLOGÍA DE DESARROLLO OPENUP ....................................................... 14
2.4.1. FASES DE OPENUP ................................................................................................. 15
2.4.2. ACTIVIDADES DE OPENUP .................................................................................. 17
2.4.3. ROLES DE OPENUP................................................................................................. 18
2.5. INGENIERÍA WEB ...................................................................................................... 19
2.6. METODOLOGÍAS WEB.............................................................................................. 20
2.6.1. METODOLOGÍA WEB BASADA EN UML (UWE) .............................................. 21
2.6.2. ACTIVIDADES DE MODELADO UWE ................................................................. 21
2.6.2.1. ESPECIFICACIÓN DE REQUERIMIENTOS ..................................................... 22
2.6.2.2. MODELO LÓGICO – CONCEPTUAL ................................................................. 23
2.6.2.3. MODELO DE NAVEGACIÓN .............................................................................. 24
2.6.2.4. MODELO DE PRESENTACIÓN .......................................................................... 25
2.6.3. FASES DE DESARROLLO UWE ............................................................................ 26
2.7. PLATAFORMA TECNOLÓGICA ............................................................................... 27
2.7.1. FRAMEWORK LARAVEL ...................................................................................... 27
2.7.2. LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN ...................................................................... 27
2.7.2.1. PHP .......................................................................................................................... 27
2.7.3. BASE DE DATOS ..................................................................................................... 28
2.7.3.1. MYSQL ................................................................................................................... 28
2.7.4. HERRAMIENTAS ..................................................................................................... 28
2.7.4.1. SUBLIME TEXT .................................................................................................... 28
vi
2.8. COMPRA ...................................................................................................................... 29
2.8.1. CONTROL DE COMPRAS ....................................................................................... 29
2.9. VENTA.......................................................................................................................... 30
2.9.1. CONTROL DE VENTAS .......................................................................................... 30
2.10. INVENTARIO ........................................................................................................... 30
2.10.1. CONTROL DE INVENTARIOS ............................................................................. 31
2.11. PROCESO DE FACTURACIÓN ............................................................................... 33
2.12. CONTROL DE PERSONAL ...................................................................................... 33
CAPÍTULO III ..................................................................................................................... 35
MARCO APLICATIVO ...................................................................................................... 35
3.1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 35
3.1.1. RELACIÓN ENTRE OPENUP Y UWE ................................................................... 35
3.2. DESARROLLO ............................................................................................................ 37
3.2.1. DOCUMENTOS ENTREGABLES .......................................................................... 37
3.2.2. FASE DE INICIO ....................................................................................................... 38
3.2.2.1. MODELO DE REQUERIMIENTOS ...................................................................... 38
3.2.2.2. IDENTIFICACIÓN DE INTERESADOS (STAKEHOLDERS) ........................... 40
3.2.2.3. DESCRIPCIÓN DE POSIBLE SOLUCIÓN .......................................................... 41
3.2.2.4. VISIÓN GENERAL DEL SISTEMA .................................................................... 42
3.2.3. FASE DE ELABORACIÓN ...................................................................................... 45
3.2.3.1. ARQUITECTURA .................................................................................................. 45
3.2.3.2. ANÁLISIS ............................................................................................................... 45
3.2.3.3. DISEÑO .................................................................................................................. 55
3.2.4. FASE DE CONSTRUCCIÓN ................................................................................... 63
3.2.4.1. IMPLEMENTACIÓN ............................................................................................. 63
3.2.5. FASE DE TRANSICIÓN ........................................................................................... 67
3.2.5.1. PRUEBAS DE ESTRÉS ......................................................................................... 67
3.2.5.2. PRUEBA ................................................................................................................. 69
vii
CAPÍTULO IV ..................................................................................................................... 75
CALIDAD Y SEGURIDAD ................................................................................................ 75
4.1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 75
4.2. CALIDAD ..................................................................................................................... 75
4.2.1. METODOLOGÍA WEB - SITE QEM ....................................................................... 75
4.2.1.1. PRINCIPALES FASES, PROCESOS Y ACTIVIDADES DE WEB - SITE QEM75
4.2.1.2. TIPO DE CRITERIO ELEMENTAL...................................................................... 78
4.2.2. FASE DE DEFINICIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN
ELEMENTAL ...................................................................................................................... 78
4.2.2.1. CARACTERÍSTICAS Y ATRIBUTOS ................................................................. 78
i) USABILIDAD .............................................................................................................. 79
ii) FUNCIONALIDAD ...................................................................................................... 80
iii) CONFIABILIDAD ........................................................................................................ 82
iv) EFICIENCIA ................................................................................................................. 83
4.2.3. CALIDAD GLOBAL ................................................................................................. 83
4.3. SEGURIDAD ................................................................................................................ 84
4.4. SEGURIDAD POR NIVELES ..................................................................................... 84
4.4.1. SEGURIDAD A NIVEL DE BASE DE DATOS ...................................................... 84
4.4.2. SEGURIDAD A NIVEL DEL SERVIDOR .......................................................... 85
4.4.2.1. SERVIDOR WEB .................................................................................................. 85
4.4.3. SEGURIDAD A NIVEL DE APLICACIÓN ............................................................. 86
4.4.3.1. AUTENTICACIÓN................................................................................................. 86
4.4.3.2. CONTROL DE ACCESO ....................................................................................... 87
CAPÍTULO V ...................................................................................................................... 88
ANÁLISIS COSTO BENEFICIO ........................................................................................ 88
5.1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 88
5.2. MÉTODO COCOMO II ................................................................................................ 88
5.3. COSTO DEL PROYECTO ........................................................................................... 88
5.3.1. PUNTO FUNCIÓN .................................................................................................... 88
viii
5.3.1.1. CÁLCULO DE FACTOR DE AJUSTE DE LA COMPLEJIDAD ........................ 89
5.3.2. CONVERSIÓN DE PFA LDC (LÍNEAS DE CÓDIGO) .......................................... 90
5.3.3. ESTIMACIONES DE ESFUERZO Y ESTIMADO PARA HALLAR LA
DURACIÓN DEL PROYECTO .......................................................................................... 91
5.3.3.1. ESFUERZO NOMINAL ......................................................................................... 91
5.4. ESTIMACIONES DE DURACIÓN DE PROYECTO ................................................. 96
5.5. ESTIMACIÓN DEL PERSONAL DEL PROYECTO ................................................. 97
5.6. COSTO DE DESARROLLO ........................................................................................ 98
5.7. COSTO DE IMPLEMENTACIÓN Y ELABORACIÓN ............................................. 98
5.9. CÁLCULO BENEFICIO TIR Y VAN ......................................................................... 99
5.9.1. VALOR ACTUAL NETO (VAN) ............................................................................. 99
5.9.2. TASA DE INTERÉS DE RETORNO (TIR)............................................................ 101
5.10. COSTO BENEFICIO ................................................................................................ 101
CAPÍTULO VI ................................................................................................................... 103
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................. 103
6.1. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 103
6.2. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 103
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 105
Anexo A - Árbol de problemas........................................................................................... 107
Anexo B - Árbol de objetivos ............................................................................................. 107
Anexo C - Marco Lógico .................................................................................................... 108
ix
ÍNDICE DE FIGURAS
x
Figura 3.17. Modelo de Navegación - Control de Compras ------------------------------------ 58
Figura 3.18. Modelo de Navegación - Control de Ventas --------------------------------------- 59
Figura 3.19. Modelo de Navegación - Control de Inventario ----------------------------------- 59
Figura 3.20. Modelo de Navegación - Control de Proveedores -------------------------------- 60
Figura 3.21. Modelo de Navegación - Facturación ---------------------------------------------- 60
Figura 3.22. Modelo de Navegación - Control de Personal ------------------------------------- 61
Figura 3.23. Modelo de Navegación - Reporte a Clientes -------------------------------------- 61
Figura 3.24. Modelo Entidad - Relación ----------------------------------------------------------- 62
Figura 3.25. Modelo Relacional -------------------------------------------------------------------- 63
Figura 3.26. Sucursales de la Empresa ------------------------------------------------------------- 64
Figura 3.27. Artículos de la Empresa -------------------------------------------------------------- 65
Figura 3.28. Proveedores de la Empresa ----------------------------------------------------------- 65
Figura 3.29. Clientes de la Empresa ---------------------------------------------------------------- 66
Figura 3.30. Ventas de la Empresa ----------------------------------------------------------------- 66
Figura 3.31. Compras de la Empresa --------------------------------------------------------------- 67
Figura 3.32. Inventario de la Empresa ------------------------------------------------------------- 67
Figura 3.33. Resultado de la prueba con 50 usuarios en cada página ------------------------- 68
Figura 3.34. Resultado de la prueba con 100 usuarios en cada página ------------------------ 69
Figura 4.1. Fases de WebQEM --------------------------------------------------------------------- 76
xi
INDICE DE TABLAS
Tabla 2.1. Fases de OpenUp ------------------------------------------------------------------------- 16
Tabla 2.2. Actividades de OpenUp ----------------------------------------------------------------- 17
Tabla 2.3. Roles de OpenUp------------------------------------------------------------------------- 18
Tabla 2.4. Fase de la Metodología Web ----------------------------------------------------------- 20
Tabla 2.5. Actividades de Modelado UWE ------------------------------------------------------- 21
Tabla 2.6. Fases de Desarrollo UWE--------------------------------------------------------------- 26
Tabla 3.1. Relación de los artefactos de OpenUp – UWE -------------------------------------- 36
Tabla 3.2. Documentos Entregables ---------------------------------------------------------------- 37
Tabla 3.3. Requerimientos funcionales del control de compras -------------------------------- 38
Tabla 3.4. Requerimientos funcionales del control de ventas ---------------------------------- 39
Tabla 3.5. Requerimientos funcionales del control de inventario ------------------------------ 39
Tabla 3.6. Requerimientos funcionales del control de proveedores --------------------------- 39
Tabla 3.7. Requerimientos funcionales del módulo de facturación ---------------------------- 40
Tabla 3.8. Requerimientos funcionales del control de personal -------------------------------- 40
Tabla 3.9. Requerimientos funcionales del control de reportes -------------------------------- 40
Tabla 3.10. Identificación de interesados ---------------------------------------------------------- 41
Tabla 3.11. Problemas relacionados al administrador del sistema ----------------------------- 41
Tabla 3.12. Problemas relacionados al personal administrativo ------------------------------- 42
Tabla 3.13. Problemas relacionados al cliente ---------------------------------------------------- 42
Tabla 3.14. Solución propuesta al control de compras ------------------------------------------ 43
Tabla 3.15. Solución propuesta al control de ventas --------------------------------------------- 43
Tabla 3.16. Solución propuesta al control de inventario ---------------------------------------- 43
Tabla 3.17 Solución propuesta al control de proveedores. -------------------------------------- 44
Tabla 3.18 Solución propuesta al módulo de facturación. -------------------------------------- 44
Tabla 3.19. Solución propuesta al control de personal ------------------------------------------ 44
Tabla 3.20. Solución propuesta al control de reportes ------------------------------------------- 45
Tabla 3.21. Especificaciones de caso de uso - Control de Compras -------------------------- 47
Tabla 3.22. Especificaciones de caso de uso - Control de Ventas----------------------------- 48
xii
Tabla 3.23. Especificaciones de caso de uso - Control de Inventario ------------------------ 49
Tabla 3.24. Especificaciones de caso de uso - Control de Proveedores ---------------------- 50
Tabla 3.25. Especificaciones de caso de uso - Facturación ------------------------------------ 51
Tabla 3.26. Especificaciones de caso de uso - Control de Personal -------------------------- 52
Tabla 3.27. Especificaciones de caso de uso - Reportes ---------------------------------------- 53
Tabla 3.28. Identificación de actores --------------------------------------------------------------- 54
Tabla 3.29. Herramientas de desarrollo ------------------------------------------------------------ 64
Tabla 3.30. Prueba de correspondencia - Control de Compras --------------------------------- 69
Tabla 3.31. Prueba de correspondencia - Control de Ventas ----------------------------------- 70
Tabla 3.32. Prueba de correspondencia - Control de Inventario ------------------------------- 71
Tabla 3.33. Prueba de correspondencia - Control de Proveedores ----------------------------- 71
Tabla 3.34. Prueba de correspondencia - Facturación ------------------------------------------- 72
Tabla 3.35. Prueba de correspondencia - Control de Personal --------------------------------- 73
Tabla 3.36. Prueba de correspondencia - Reporte a Clientes ----------------------------------- 74
Tabla 4.1. Resultados de preferencia elemental - Usabilidad----------------------------------- 79
Tabla 4.2. Resultados de preferencia elemental - Funcionalidad ------------------------------ 81
Tabla 4.3. Resultados de preferencia elemental - Confiabilidad ------------------------------- 82
Tabla 4.4. Resultados de preferencia elemental - Eficiencia ----------------------------------- 83
Tabla 4.5. Resultados - Calidad Global ------------------------------------------------------------ 84
Tabla 5.1. Interfaces Parámetros de medición ---------------------------------------------------- 88
Tabla 5.2. Cálculo de punto de función ajustada ------------------------------------------------- 89
Tabla 5.3. Factor de Ajuste -------------------------------------------------------------------------- 90
Tabla 5.4. Tabla de conversión factor LDC ------------------------------------------------------- 90
Tabla 5.5. Tabla de Factores de Escala ------------------------------------------------------------ 92
Tabla 5.6. Tabla de Factor de Escala Wj ---------------------------------------------------------- 93
Tabla 5.7. Tabla de multiplicadores del esfuerzo requerido ------------------------------------ 94
Tabla 5.8. Conductores de costo -------------------------------------------------------------------- 95
Tabla 5.9. Costo de implementación y elaboración del proyecto ------------------------------ 99
Tabla 5.10. Flujo de caja por año ------------------------------------------------------------------ 100
xiii
CAPÍTULO I
MARCO INTRODUCTORIO
1.1. INTRODUCCIÓN
El avance de la tecnología ha ayudado a varias empresas con diferentes sistemas web, ya que
facilitan la labor a las empresas otorgando una información rápida para un mejor control y
manejo en las actividades que hay en cada empresa.
En la comunidad empresarial los sistemas web de control son una herramienta que le facilita
el trabajo. Cada vez las empresas son más dinámicas y tienen más control haciendo uso de
nuevas herramientas que agilicen el trabajo.
En la actualidad se encuentran empresas que siguen con el trabajo manual que les dificulta el
manejo y la actualización de datos, como es el caso de la empresa unipersonal
ELECTROLUX que desea mejorar el desempeño laboral.
Se informó a la empresa sobre los beneficios de tener un sistema web que le facilite el trabajo,
mejorando el control de sus actividades, contando coque el sistema web realice el control
dando solución a los problemas que se presenten, sobre todo en la actualización de datos.
Se realizará una interfaz con la herramienta framework Laravel. Para almacenar toda la
información y los registros que se realizará por el gerente respecto a cada control que se
programe, contará con una base de datos con la ayuda del gestor MySql, esperando cumplir
con los requisitos y necesidades de la empresa logrando un mejor desempeño en el trabajo.
El presente proyecto procura desarrollar un sistema web que controlará la compra, venta e
inventarios evitando que la empresa realice este trabajo de manera manual produciendo
pérdida de la información, resolviendo los problemas con los que cuenta, permitiendo que no
sea un trabajo moroso.
1.2. ANTECEDENTES
ELECTROLUX, empresa conformada el año 1991, comenzó sus actividades con la venta
puerta a puerta de equipos de limpieza comercializando aspiradora y lustradoras domésticas,
posteriormente se fueron conformando sucursales a nivel La Paz; llegando a distribuir
equipos de limpieza industriales, línea blanca (cocinas, heladeras, hornos). ELECTROLUX
en sus inicios fue representante de ELECTROLUX PERU.
ELECTROLUX es una empresa unipersonal que distribuye a nivel nacional toda la gama en
cuanto equipos y electrodomésticos de la marca ELECTROLUX, SOMELA, BOSH; además
de venta de repuestos y servicio técnico en general que llegan a garantizar los productos.
1.2.1.1. MISIÓN
1.2.1.2. VISIÓN
Seremos la mejor opción para los hogares en Bolivia, con creciente participación en el
mercado nacionales, con electrodomésticos de tecnología actualizada y diseño atractivo,
fundamentados en:
- Liderazgo en servicio integral a nuestros clientes.
- El gran valor de nuestras marcas en el país.
- Flexibilidad y capacidad de respuesta.
- Personal competente y de alto desempeño.
- Ser una empresa socialmente responsable.
1.2.1.3. OBJETIVOS
Los objetivos de la empresa son los siguientes:
- Innovación
2
- Satisfacción de clientes
- Crecimiento nacional
- Productividad y calidad
- Valorización de la Compañía
- Valor de nuestra gente
1.2.1.4. ORGANIGRAMA
En la figura 1.1 se observa la representación gráfica de la empresa:
3
Figura 1.2. Sucursales de la empresa ELECTROLUX
Fuente: ELECTROLUX, 2020
4
Resumen: El presente proyecto fue desarrollado para el control de ventas e inventarios, así
saber el ingreso y egreso de productos, de acuerdo a ello poder distribuir de manera eficiente
a los puntos de ventas de la empresa Michelline logrando a la empresa mejorar sus ingresos.
El proyecto utilizó la metodología de desarrollo ágil se XP (Extreme Proramming) por su
versatilidad al momento de desarrollar, gracias a su trabajo por iteraciones, así mismo de
disponer de pocas herramientas útiles para el desarrollo del sistema. Para complementar a
XP se utilizó la metodología de Modelado WebML (Web Modeling Languaje) que es un
lenguaje de modelado para la especificación de Sistemas Web, proporcionando los modelos
complementarios a XP.
Para la implementación se utilizó como gestor de base de datos MySQL, además como
lenguaje de programación se utiliza PHP. La calidad del sistema se lo realizo bajo el estándar
ISO 9126 que evalúa aspectos como usabilidad, funcionalidad, confiabilidad, mantenibilidad
y portabilidad, proporcionando una evaluación tras la implementación del Sistema Web.
5
de datos SQLite para el almacenamiento de la información de manera interna. Para el mejor
entendimiento del proyecto se añadió un manual de usuario de la aplicación móvil.
6
1.3.1. PROBLEMA CENTRAL
● Los informes de las compras, ventas e inventarios son realizados de forma manual,
provoca la pérdida económica en ventas y retraso en el registro.
● El acceso de la información no se da de forma ágil, genera pérdida de tiempo.
● Se hace uso de programas para inventarios que no ayudan con los requisitos de la
empresa, el registro de la compra y venta de productos es inseguro.
● Se tiene un control manual del ingreso y salida de los productos, existe riesgo de pérdida
de información sobre el inventario.
● La información sobre las compras, ventas e inventarios de cada sucursal no se encuentra
centralizada, ocasiona que las consultas retrasan a los estados financieros de las ventas,
riesgos de pérdidas de datos en capital.
● La facturación se realiza de forma manual, produciendo gastos por el uso de papel.
● No se tiene un control del personal del trabajo, ocasionando retraso en las tareas.
● No existe un reporte a clientes, ocasionando pérdida de estos.
7
● Centralizar información de cada sucursal.
● Automatizar la información de facturación.
● Producir el control del personal de trabajo.
● Realizar un reporte a los clientes de la empresa.
1.5. JUSTIFICACIÓN
En el desarrollo del sistema se emplearán herramientas que reemplacen los trabajos de forma
manual y otros programas que no sean necesarios, los cuales generan un costo innecesario a
la empresa.
El sistema web permite mejorar el trabajo del registro de compra, venta e inventarios,
facturación, control al personal de trabajo y reporte de clientes, porque permitirá información
ágil y actualizada al personal, otorgando un agradable ambiente de trabajo y brindando una
calidad de servicio. El personal de ventas realizará su trabajo con más facilidad y puntualidad,
en las distintas sucursales que están en la ciudad de la Paz.
La empresa cuenta con las herramientas informáticas en hardware y software necesarias para
implementar y mantener el sistema web para el control de compras, ventas e inventarios,
facturación, control al personal de trabajo y reporte de clientes. El sistema web de control da
8
la posibilidad del seguimiento de la información de sus sucursales que se encuentran en la
ciudad de La Paz.
1.6. ALCANCES Y LÍMITES
1.6.1. ALCANCES
El proyecto estará disponible para los usuarios registrados, accediendo a los módulos de
acuerdo a sus funciones. El sistema contará con los siguientes módulos:
● Módulo de ventas: obtener los datos del cliente, registrar los productos que comprará el
cliente, registrar el modo de pago y verificar disponibilidad del producto por sucursales.
● Módulo de inventario: registrar los productos que ingresan a la empresa por los distintos
proveedores y tener información de las ventas.
● Módulo de proveedores: registrar los datos de los proveedores, editar la información del
proveedor, eliminar proveedor y registrar los productos que ofrecen cada proveedor.
● Módulo de reportes: se encargará de generar reportes que permitan al usuario tener una
información de los avisos en tiempo real de ofertas, informes periódicos y costos.
1.6.2. LÍMITES
9
● No se implementará un control con huella digital para el personal de trabajo.
● El registro de los datos deberá realizarlo el personal administrativo.
1.7. APORTES
1.7.1. PRÁCTICO
Un sistema web beneficia a toda empresa que requiere de registros de compras, ventas e
inventarios. Este proyecto representa un gran beneficio para la empresa ELECTROLUX, que
por diferentes factores realizan hasta el momento un trabajo de forma manual.
El proyecto permite solucionar las necesidades para minimizar tiempos, mejor control y
seguimiento que se tiene que realizar.
1.7.2. TEÓRICO
Se utilizará la metodología de desarrollo OpenUp, diseñado para pequeños equipos
organizados y es completa en el sentido de que manifiesta por completo el proceso de
construir un sistema.
Para el diseño web se utilizará la ayuda del modelado web: UWE (Ingeniería Web Basada en
UML) para el proceso de creación de aplicaciones detallada.
1.8. METODOLOGÍA
10
Se hará uso del método deductivo para deducir conclusiones lógicas a partir de una serie de
premisas o principios. Con la técnica exploratorio descriptivo, aplicando técnicas y
herramientas de ingeniería de software, como se observa en la figura 1.3.
Para la implementación del sistema web se aplicará WebML, que es un lenguaje de modelado
para el desarrollo de aplicaciones web, la metodología está orientada a las aplicaciones que
hacen uso intensivo de datos.
11
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. INTRODUCCIÓN
12
planificar y controlar el proceso de desarrollo en sistemas de información. Estas son
básicamente usadas con los siguientes objetivos:
Las Metodologías Ágiles son aquellas que permiten adaptar la forma de trabajo a las
condiciones del proyecto, consiguiendo flexibilidad e inmediatez en la respuesta para
amoldar el proyecto y su desarrollo a las circunstancias específicas del entorno.
13
● Ahorrar tiempo en costes: En estas metodologías se toma en cuenta mucho el hecho
de mantenerse dentro del presupuesto y dentro de los tiempos de entrega.
● Se trabaja con mayor velocidad y eficiencia: Cada cierto periodo de tiempo corto se
entrega una muestra de los avances del proyecto en versiones funcionales, lo que permite
corregir errores e implementar mejoras de acuerdo a comentarios del equipo o cliente,
además de mejorar así la calidad y eficiencia de trabajo.
● Eliminación de características innecesarias del producto: Al escuchar constantemente
las opiniones del cliente se pueden eliminar características o necesidades que realmente no
son necesarias o prioritarias en el desarrollo del proyecto.
● Mejora la calidad del Producto: La interacción entre el cliente y los desarrolladores
tiene como objetivo crear un proyecto que cumpla las necesidades justas del cliente.
● Alertar rápidamente tanto de errores como de problemas: Se detectan fácilmente
situaciones como errores o bugs, excesos de presupuesto o tiempos de desarrollo.
Como podemos leer, las Metodologías Agiles son aquellas que básicamente se basan en
interactuar directamente con el cliente desarrollando y entregando avances parciales del
trabajo hasta tener la versión final del mismo.
El modelo Ágil ha evolucionado para coexistir junto con un pensamiento más tradicional de
Dirección de Proyectos y actividades de desarrollo. Puedes también adoptar mezclas híbridas
de Ágil y acercamientos de desarrollo más tradicionales. Esto ha hecho que el movimiento
sea la corriente prevaleciente y segura para la mayoría de las organizaciones.
14
utilizando las actividades de SCRUM. Además, brinda una referencia clara y simplificada
para la inducción de nuevo personal (Medina, 2014).
Las fases o el ciclo de vida se pueden observar en la figura 2.1 que se muestra a continuación:
15
Tabla 2.1. Fases de OpenUp
Fases Conceptos Objetivos
En esta fase, las necesidades de cada Entender qué construir.
participante del proyecto son tomadas Identificar funcionalidad
Iteración de en cuenta y plasmadas en objetivos Clave.
Fase de del proyecto. Se definen para el Determinar al menos una
Inicio proyecto: el ámbito, los límites, el posible solución.
criterio de aceptación y los casos de Entender costos, calendario
uso críticos. y riesgos del proyecto.
En esta fase se realizan tareas de Obtener un entendimiento
análisis del dominio y definición de la con mayor nivel de detalle
arquitectura del sistema. Se debe de los requerimientos.
elaborar un plan de proyecto, Diseñar, implementar y
Iteración de
estableciendo unos requisitos y validar la línea base
Fase de
arquitectura estables. Al final de la arquitectónica.
Elaboración
fase se debe tener una definición clara Mitigar riesgos y lograr
y precisa de los casos de uso, actores, estimaciones de costos y
la arquitectura del sistema y un calendario más precisos.
prototipo ejecutable.
En esta fase todos los componentes y Iterativamente desarrollar
funcionalidades del sistema que falten un producto completo que
por implementar son realizados, pueda ser transicionado a la
Iteración de probados e integrados. Los resultados comunidad usuaria.
Fase de obtenidos en forma de incrementos Minimizar los costos de
Construcción ejecutables deben ser desarrollados de desarrollo y lograr cierto
la forma más rápida posible sin dejar nivel de paralelismo.
de lado la calidad de lo desarrollado
16
Esta fase corresponde a la Realizar Beta Testing para
introducción del producto en la determinar si se alcanzaron
comunidad d usuarios, cuando el las expectativas de los
producto está lo suficiente maduro. usuarios.
La fase de transición consta de las Alcanzar la concordancia
sub-fases de pruebas beta, pilotaje y con los stakeholders de que
Iteración de
capacitación de los usuarios finales, el producto está terminado.
Fase de
de los encargados del mantenimiento Mejorar la performance
Transición
del sistema. En función a la respuesta futura a través del análisis
obtenida por los usuarios puede ser retrospectivo del proyecto.
necesario realizar cambios en las
entregas finales o implementar alguna
funcionalidad más solicitada por la
mayoría.
Fuente: Medina, 2014
La metodología OpenUp consta de seis actividades que se muestran en la tabla 2.2, las cuales
incluyen tareas y estas se relacionan con otros elementos de dichas actividades.
17
Esta actividad adapta el diseño para que coincida con
Diseño
el entorno de implementación.
Esta actividad explica cómo implementar una
solución técnica que se ajusta en el proyecto de los
Construcción Implementación
trabajos dentro de la arquitectura y es compatible con
los requisitos.
Esta actividad es la especificación de un conjunto de
Transición Pruebas pruebas de entrada, condiciones de ejecución y
resultados esperados.
Fuente: Technology Group, 2013
OpenUp está constituido por seis roles: tester, desarrollador, líder del proyecto, analista,
arquitecto y stakeholders (partes interesadas) que podemos observar en la tabla 2.3 que se
muestra a continuación.
18
Dirige la planificación del proyecto en colaboración con las partes
Líder del interesadas y el equipo, coordina las interacciones de los
proyecto interesados, mantenimiento al equipo del proyecto enfocado en los
objetivos del mismo.
19
2.6. METODOLOGÍAS WEB
Es una propuesta para el desarrollo de sitios Web, en la que el sistema se define en base a los
grupos de usuarios. Cada usuario tiene que suplir una necesidad de información y sigue unos
requerimientos que el sitio web debe cumplir.
Las metodologías de Desarrollo Web se basan en satisfacer las necesidades de cada grupo
de usuarios, pero no puede garantizar que la información no sea repetida, no tiene sistema
que evalúe seguridad ni funcionalidad, por tal motivo es superada por otras metodologías
web.
Pueden ser utilizados en el desarrollo de sitios web que manejan diferentes tipos de usuarios
con diferentes accesos de información. Al ser orientado al usuario se encarga que la
navegabilidad de éste sea la apropiada para satisfacer las necesidades de consulta de los
diferentes tipos de usuarios (Valarezo, 2018).
20
flexible y así dejando las posibilidades de mejorar y
ampliar a nuevos requisitos.
Fuente: Valarezo, 2018
Para Roque (2019), UWE es un proceso del desarrollo para aplicación web enfocada sobre
el diseño sistemático, la personalización y la generación semiautomática de escenarios que
guíen el proceso de desarrollo de una aplicación Web.
UWE describe una metodología de diseño sistemática, basada en las técnicas de UML, la
notación de UML y los mecanismos de extensión de UML.
Es una herramienta que nos permitirá modelar aplicaciones web, utilizada en la ingeniería
web, prestando especial atención en sistematización y personalización (sistemas
adaptativos).
UWE es una propuesta basada en el proceso unificado y OpenUp pero adaptados a la web.
En requisitos separa las fases de captura, definición y validación.
Hace además una clasificación y un tratamiento especial dependiendo del carácter de cada
requisito.
Se realiza distintos tipos de actividades en base al modelado UWE que se muestra en la tabla
2.5 a continuación:
21
que describe todas las interacciones que tendrán los usuarios
con el software. Se hace uso del modelo de caos de uso.
La ERS es el principal producto del proceso de Ingeniería de Requisitos junto con los
modelos conceptuales que se incluyen en el Análisis del Sistema (DAS).
Estos conceptos se muestran en la figura 2.2, en la que pueden verse sus relaciones de
trazabilidad hacia productos previos con impacto en su contenido como pueden ser el Pliego
de Prescripciones Técnicas, la Oferta Seleccionada y el Estudio de Viabilidad del Sistema,
en el caso de que estos documentos existieran para el proyecto en curso.
22
Figura 2.2. Estructura básica y dependencias de la Especificación de Requerimientos
Fuente: Junta de Andalucía, 2003
El modelo lógico contiene las clases de estereotipo entity, muestra entre ellas y sus atributos,
se observa en la figura 2.3 a continuación:
23
El modelo conceptual contiene las clases de estereotipo entity y muestra las multiplicidades
entre ellas, podemos observar en la figura 2.4:
24
Los nombres de estereotipos y sus iconos del modelo de navegación se pueden observar en
la figura 2.6 a continuación:
25
En la figura 2.8 se muestra los nombres de estereotipos y sus iconos:
26
Es el proceso por el cual los programas desarrollados son
Instalación o Fase transferidos apropiadamente al computador destino,
de Implementación inicializados y eventualmente, configurados, todo ello con
propósito de ser ya utilizados por el usuario final.
Es el proceso de control, mejora y optimización del
software ya desarrollado e instalado, que también incluye
Mantenimiento
depuración de errores y defectos que puedan haberse
filtrado de la fase de pruebas de control.
Fuente: Cabello, 2013
Para Baquero (2015), Laravel es uno de los frameworks de código abierto más fáciles de
asimilar para PHP. Es simple, muy potente y tiene una interfaz elegante y divertida de usar.
Fue creado en 2011 y tiene una gran influencia de frameworks como Ruby on Rails, Sinatra
y ASP.NET MVC.
El objetivo de Laravel es el de ser un framework que permita el uso de una sintaxis refinada
y expresiva para crear código de forma sencilla, evitando el «código espagueti» y
permitiendo multitud de funcionalidades. Aprovecha todo lo bueno de otros frameworks y
utiliza las características de las últimas versiones de PHP. La mayor parte de su estructura
está formada por dependencias, especialmente de Symfony, lo que implica que el desarrollo
de Laravel dependa también del desarrollo de sus dependencias.
2.7.2.1. PHP
PHP identifica a un lenguaje de programación que nació como Personal Home Page (PHP)
Tools, PHP suele procesarse directamente en el servidor, aunque también puede usarse a
través de software 27 capaz de ejecutar comandos y para el desarrollo de otra clase de
27
programas, sin embargo, en la actualidad está vinculado a PHP Hypertext Pre-Processor
(Venemedia, 2014).
Las páginas que se ejecutan en el servidor pueden realizar accesos a bases de datos,
conexiones en red, y otras tareas para crear la página final que verá el cliente.
2.7.3.1. MYSQL
2.7.4. HERRAMIENTAS
28
2.8. COMPRA
El acto de compra presume la existencia de otra parte, que es la que recibe el precio pactado
por la prestación, es decir, la venta. Resulta obvio que cada parte necesita de la existencia de
la otra para cumplir su función, lo que se plasma en la conocida expresión “compra-venta”
(Raffino, 2019).
Comprar es una actividad que conocemos desde pequeños; nos rodean productos y servicios
que queremos tener, pero no podemos tenerlo todo. Tenemos que decidir si realmente es un
producto, artículo o servicio que necesitamos y si el precio es accesible para nuestra cartera.
Para una empresa realizar compras es un proceso un poco más largo y detallado que va desde
elegir los productos, seleccionar a los proveedores hasta negociar el precio, condiciones de
pago y fecha de entrega. Es por eso que en una empresa el departamento de compras lleva
un papel muy importante, los encargados de realizar las compras aceptan una gran
responsabilidad, ya que deben buscar y encontrar el producto con el mejor precio, la calidad
esperada y con un tiempo de entrega corto; es decir recae en ellos la eficacia y buen control
del dinero de nuestra empresa.
Comprar en una empresa suele verse como una salida de dinero, pero debemos verlo como
una inversión, ya que cuando la decisión de compra se tomó de acuerdo a las necesidades y
deseos de los clientes recuperaremos lo que hemos invertido (y un poco más) en forma de
ganancias. Hacer compras inteligentes permite administrar estratégicamente los recursos,
evitar problemas y contribuye a la satisfacción del cliente. Para dejar de ver las compras
como un gasto, se recomienda que las empresas establezcan un «control de compras» y si
29
además de esto en tu empresa cuentan con un sistema de compras, tu vida y la de tu equipo
de trabajo serán más sencillas.
El contenido del método es donde los elementos del método (roles, tareas y artefactos) son
definidos, sin tener en cuenta como son utilizados en el ciclo de vida del proyecto.
2.9. VENTA
Para Thompson (2006), la venta es una de las actividades más pretendidas por empresas,
organizaciones o personas que ofrecen algo (productos, servicios u otros) en su mercado
meta, debido a que su éxito depende directamente de la cantidad de veces que realicen ésta
actividad, de lo bien que lo hagan y de cuán rentable les resulte hacerlo.
2.10. INVENTARIO
30
procesándolos primero antes de venderlos, en un período económico determinado. Deben
aparecer en el grupo de Activo Circulante.
● Mantener un catálogo con los productos que se manejan. Organizar la información que
se posea sobre las existencias y complementarla con detalles pertinentes, además de
depurarla de manera constante, facilita la visualización de necesidades y oportunidades
del inventario en tiempo real.
● Clasificar los productos. Aunado a lo anterior, separar por grupos semánticos: ya sea por
proveedor, éxito de venta o rezago, hará más accesible la información del inventario, así
como agilizará la toma de medidas necesarias (reabastecimiento, re-ofertas, entre otras).
31
1. Stock máximo. Límite de unidades, por artículo, que se desea mantener en
almacén según las ganancias y costos que representen.
2. Stock mínimo (de seguridad). Existencias mínimas, por artículo, que se requieren
en almacén considerando labores de reabastecimiento y las posibles pérdidas que
su carencia signifique.
3. Punto re-orden. Momento (medido por la cantidad de existencias) en el que se
deben realizar órdenes de reabastecimiento tomando en cuenta tiempos y costos
de proveedores.
● Monitorear y actualizar de manera constante la información recopilada, y el sistema
utilizado. Así se podrá solicitar la compra de unidades antes de que se agoten, rotar
mercancía generando campañas atractivas, reconocer la utilidad de los métodos
implementados, identificar áreas de oportunidad e integrar mejoras.
● Integrar herramientas especializadas. Estas aceleran el cumplimiento de las actividades
relacionadas con el inventario al permitir el acceso a interfaces de gestión automatizadas.
32
para atender la oferta y demanda, así como perfeccionando la cultura de organización
empresarial para posicionar la marca y su oferta en la consciencia de las audiencias y en el
competitivo mercado (Castro, 2016).
Por consiguiente, desde un punto de vista del proceso de negocio, una factura nunca es un
documento aislado, sino que siempre es el resultado—y está ligado con—otras actividades.
Los aspectos de pago de una factura generalmente involucran la generación de un pago por
parte del receptor de la factura en respuesta a los detalles de pago que aparecen en la misma.
Debido a que una factura es en parte una solicitud de pago, existen claras sinergias entre los
sistemas de pago y el proceso de facturación.
Nótese que la factura no es un documento bancario. Los enlaces del proceso de facturación
y los bancos pueden proporcionar servicios adicionales como el procesamiento, la
distribución de la factura y el financiamiento de la cadena de suministro (Comisión
Económica de las Naciones Unidas, 2012).
33
sociólogos e investigadores interesados en la dinámica de la vida organizativa. Estos
profesionales han señalado, definido y puntualizado la mayoría de los componentes
fundamentales de este campo (Etienne, 1986).
Los autores de publicaciones serias sobre el tema, se ven obligados a preparar nuevas
ediciones de sus libros con relativa frecuencia, a fin de hacer resaltar la naturaleza cambiante
de los conceptos sobre el personal, dar cabida a nuevas ideas sobre la materia y fijar nuevas
pautas.
Del análisis de la definición se puede concluir que el control de personal es un proceso (una
serie de etapas ordenadas) y que tiene como finalidad conocer las incidencias sobre la
asistencia del personal que se dan en la empresa, para lo que se sirve de una serie de
herramientas de recogida, registro y tratamiento de la información.
34
CAPÍTULO III
MARCO APLICATIVO
3.1. INTRODUCCIÓN
Para el desarrollo de todo producto de software se deben realizar un orden, que no solo
incluye su producción, también incluye la utilización y mantenimiento, esto se llama ciclo de
vida o proceso de desarrollo del software.
La notación de UWE se define como una ligera extensión de UML, proporcionando un perfil
UML para el dominio específico de la web.
35
Tabla 3.1. Relación de los artefactos de OpenUp – UWE
Fases Artefactos de OpenUp Artefactos de UWE
Inicio del proyecto Identificación de interesados
Iteración de administración y Descripción de posible
planeación solución
Fase de Requerimientos administrativos Visión general del sistema
Inicio Determinar la factibilidad de la
No aplica
arquitectura
Término de los objetivos del ciclo de
No aplica
vida
Iteración de administración y
No aplica
planeación
Requerimientos tecnológicos y
Requerimientos administrativos
análisis
Definir la arquitectura Entorno de desarrollo
Fase de
Desarrollar una solución por
Elaboración No aplica
requerimientos dentro del contexto
Validar construcción Diseño de interfaces
Tareas en curso No aplica
Término de la arquitectura del ciclo
No aplica
de vida
Iteración de administración y
No aplica
planeación
Requerimientos administrativos No aplica
Fase de
Desarrollar una solución por
Construcción Justificación de herramientas
requerimientos dentro del contexto
Validar construcción Pantallas del sistema
Tareas en curso No aplica
36
Término de la capacidad operativa
No aplica
inicial
Iteración de administración y
No aplica
planeación
Desarrollar una solución por
Fase de No aplica
requerimientos dentro del contexto
Transición
Validar construcción No aplica
Término del lanzamiento del
Pruebas
producto
Fuente: Camacho, 2017
3.2. DESARROLLO
A continuación, en la tabla 3.2 se señalan los documentos entregables que se crearon para
el sistema web con la metodología OpenUp:
37
Especificaciones de casos de uso
Análisis Identificación de actores
Modelo de clases
Modelo de Presentación
Modelo de Navegación
Diseño
Modelo Entidad – Relación
Modelo Relacional
Desarrollo de la solución
Construcción Implementación Herramientas de desarrollo
Pantallas del sistema
Transición Prueba Prueba del sistema
Fuente: Elaboración Propia
38
En la tabla 3.4 se presenta el módulo de control de ventas del análisis de requerimientos:
39
Tabla 3.7. Requerimientos funcionales del módulo de facturación
Código Prioridad Descripción
CF-01 Alta Datos de Cliente
CF-02 Alta Datos de Vendedor
CF-03 Alta Detalle de los productos
Fuente: Elaboración Propia
Con la ayuda de OpenUp se describe a los interesados de la fase de inicio. Esto ayuda a la
empresa para ver el desarrollo del sistema. Involucrados, parte interesada o interesados hace
40
referencia a una persona, organización o empresa que tiene interés en una empresa u
organización dada. En la tabla 3.10 se detalla la identificación de los interesados.
Teniendo en cuenta la tabla anterior, se debe realizar un detalle de los problemas a resolver
en la empresa, eso se puede ver en las siguientes tablas. En la tabla 3.11 se detalla la los
problemas a resolver del sueño de la empresa:
41
En la tabla 3.12 se detalla los problemas a resolver del personal administrativo:
En esta sección se considera las características que tienen el sistema web y las necesidades
de la empresa. Se describe la solución implementando las propuestas que se tiene como
sistema web.
42
Tabla 3.14. Solución propuesta al control de compras
43
En la tabla 3.17 se detalla la posible solución con el módulo de control de proveedores:
44
En la tabla 3.20 se detalla la posible solución con el módulo de reportes:
3.2.3.1. ARQUITECTURA
3.2.3.2. ANÁLISIS
En el análisis se dará a conocer las características o cualidades del proyecto, para obtener una
mejor comprensión del alcance que se tiene.
Los casos de uso describen el comportamiento del proyecto, contiene una descripción textual
de todas las maneras que los actores previstos podrían trabajar con el proyecto.
45
i. CASO DE USO PRINCIPAL
El caso de uso principal mostrará en general los módulos que contienen el sistema.
De este caso de uso se irá desglosando el módulo de compras con su respectivo caso de uso
detallando los roles que cumplirá cada usuario, el módulo de ventas con su respectivo caso
de uso detallando de la misma manera los roles que cumplirán los usuarios en este módulo,
así también como el módulo de inventario, proveedores, facturación, control de personal y
reporte a clientes. En la figura 3.1 se presenta el caso de uso principal el cual esta descrito
por los módulos definidos anteriormente:
- CONTROL DE COMPRAS
En la figura 3.2 se presenta el caso de uso secundario del control de compras donde los
involucrados son: el dueño de la empresa y el personal administrativo.
46
Figura 3.2. Caso de uso secundario – Control de Compras
Fuente: Elaboración Propia
47
- CONTROL DE VENTAS
En la figura 3.3 se presenta el caso de uso secundario del control de ventas donde los
involucrados son: el dueño de la empresa y clientes.
48
- CONTROL DE INVENTARIO
En la figura 3.4 se presenta el caso de uso secundario del control de inventario:
49
- CONTROL DE PROVEEDORES
En la figura 3.5 se presenta el caso de uso secundario del control de proveedores:
50
- FACTURACIÓN
En la figura 3.6 se presenta el caso de uso secundario de la facturación:
51
- CONTROL DE PERSONAL
En la figura 3.7 se presenta el caso de uso secundario del control de personal:
52
- REPORTES
En la figura 3.8 se presenta el caso de uso secundario de reportes:
53
b) IDENTIFICACIÓN DE ACTORES
En la tabla 3.28 se detalla la descripción de los actores identificados:
Actores Definición
Dueño de la empresa Es la persona que interactúa con todo el sistema web.
Personal Es la persona que solo se encarga de los registros de la
Administrativo producción.
Proveedores Es la persona que provee de productos a la empresa.
Clientes Es la persona encargada de realizar los pedidos o la compra.
Fuente: Elaboración Propia
c) MODELO DE CLASES
A continuación, en la figura 3.9 se observa el diagrama de clases.
54
3.2.3.3. DISEÑO
a) MODELO DE PRESENTACIÓN
El modelo de presentación que se muestran correspondiente a los casos de uso citados
anteriormente, representa la parte de diseño que se muestra en el sistema y los módulos.
55
iii) MODELO DE PRESENTACIÓN PARA EL CONTROL DE INVENTARIO
En la figura 3.12 se muestra el modelo de presentación para el control de inventario:
56
Figura 3.14: Modelo de Presentación - Facturación
Fuente: Elaboración Propia
57
Figura 3.16: Modelo de Presentación - Reporte a Clientes
Fuente: Elaboración Propia
b) MODELO DE NAVEGACIÓN
Continuando, presentaremos el modelo de navegación correspondiente a los distintos casos
de uso citados anteriormente la cual se realiza mediante nodos y enlaces.
58
Figura 3.18: Modelo de Navegación - Control de Ventas
Fuente: Elaboración Propia
59
Figura 3.20: Modelo de Navegación - Control de Proveedores
Fuente: Elaboración Propia
60
Figura 3.22: Modelo de Navegación - Control de Personal
Fuente: Elaboración Propia
c) MODELO ENTIDAD-RELACIÓN
61
podemos observar las entidades, atributos y el conjunto de relaciones que tiene el sistema.
Son necesarias otras técnicas para lograr un modelo directamente implementarle en una base
de datos. Brevemente:
- Permite mostrar resultados entre otras entidades pertenecientes a las existentes de manera
que se encuentre la normalidad de archivos que se almacenarán.
- Representa una “cosa”, "objeto" o "concepto" del mundo real con existencia
independiente, es decir, se diferencia únicamente de otro objeto o cosa, incluso siendo
del mismo tipo, o una misma entidad.
d) MODELO DE RELACIONAL
62
A continuación, en la figura 3.25 se presenta el modelo relacional correspondiente al sistema.
En esta fase se define los puntos planteados anteriormente y herramientas que se utilizaron
en la elaboración del sistema.
3.2.4.1. IMPLEMENTACIÓN
La implementación constituye la realización de determinados procesos y estructuras en un
sistema.
a) DESARROLLO DE LA SOLUCIÓN
Una vez analizado el problema ya se tiene clara la idea de lo que se requiere y cómo se va
a lograr. En esta instancia se inicia el desarrollo del proyecto.
b) HERRAMIENTAS DE DESARROLLO
En la tabla 3.29 se detalla las herramientas elegidas en la construcción del sistema.
63
Tabla 3.29. Herramientas de desarrollo
Herramienta Descripción Logo
Laravel Framework
64
En la figura 3.27 están los artículos existentes donde se puede buscar, editar o eliminar:
En la figura 3.28 se observa como añadir, buscar editar o eliminar a los proveedores:
65
En la figura 3.29 se observa como añadir, buscar editar o eliminar a los clientes:
En la figura 3.30 se observa como añadir, buscar editar o eliminar las ventas:
En la figura 3.31 se observa como añadir, buscar editar o eliminar las compras:
66
Figura 3.31: Compras de la Empresa
Fuente: Elaboración Propia
Este tipo de prueba se realiza para determinar la solidez de la aplicación en los momentos de
carga extrema y ayuda a los administradores para determinar si la aplicación rendirá lo
suficiente en caso de que la carga real supere a la carga esperada. Para tal prueba se utilizará
67
JMeter (herramienta de Apache Software Foundation), es un software de código abierto, que
puede ser utilizado como una herramienta de prueba de carga para analizar y medir el
rendimiento de una variedad de servicios, con énfasis en aplicaciones web.
Para cada ingreso de los usuarios se dejó un tiempo de 1 segundo de periodo de subida, es
decir, los usuarios interactuaran al mismo tiempo, cada uno con una sesión diferente y con
diferentes actividades, se registró los tiempos de respuesta y datos estadísticos generados por
la herramienta JMeter.
Por otra parte, si aumentamos el número de usuarios a 100 en cada página, como muestra la
figura, veremos como el sistema web colapsa ya que están en ese momento existen 400
usuarios navegando en ese instante, obteniendo un margen de error entre 30% y 90%
68
Figura3.34: Resultado de la prueba con 100 usuarios en cada página
Fuente: Elaboración Propia
En conclusión el sistema soporta hasta 50 usuarios por página, si aumenta un usuario más el
sistema colapsa, en algunas páginas tardará en responder, en otras no se obtendrá ninguna
respuesta.
La finalidad de estas pruebas se realiza para conocer la cantidad de usuarios que puede
soportar el sistema y el servidor web de la empresa.
3.2.5.2. PRUEBA
69
Actor El dueño de la empresa
El dueño de la empresa entra El sistema valida el nombre de personal del
con nombre de personal dueño de la empresa
Resultado obtenido
Intentos Sin observaciones
Cumple No se encuentra fallas
Fuente: Elaboración Propia
Tipo Funcional
Procedimiento de pruebas
Resultado obtenido
70
En la tabla 3.32 se tiene la prueba de correspondencia del control de inventario:
Tipo Funcional
Procedimiento de pruebas
Resultado obtenido
Tipo Funcional
71
Precondición El dueño de la empresa debe autenticarse
Procedimiento de pruebas
Resultado obtenido
72
Intentos Sin observaciones
Cumple No se encuentra fallas
Fuente: Elaboración Propia
Tipo Funcional
Procedimiento de pruebas
Resultado obtenido
73
Tabla 3.36. Prueba de correspondencia - Reporte a Clientes
Casos de pruebas reporte a clientes
Tipo Funcional
Procedimiento de pruebas
Resultado obtenido
74
CAPÍTULO IV
CALIDAD Y SEGURIDAD
4.1. INTRODUCCIÓN
En este capítulo se establece la calidad del sistema web en base a parámetros de medición y
medidas de seguridad que tiene el sistema, ya sean los procedimientos, técnicas e
instrumentos aplicados por entes capacitados para garantizar un correcto funcionamiento.
4.2. CALIDAD
Es una Metodología de Evaluación de Calidad de Sitios Web (o, en inglés, Web-site Quality
Evaluation Method, o, metodología Web-site QEM), que propone un enfoque sistemático,
disciplinado y cuantitativo que se adecua a la evaluación, comparación y análisis de calidad
de sistemas de información centrados en la Web, éste mismo está basado en las normas de
calidad de la ISO 9126.
Se describe para la metodología Web - site QEM, las principales fases, actividades, modelos
y algunos constructores intervinientes en el proceso de evaluación, comparación y ranquin
de calidad.
75
A continuación, en la figura 4.1 se puede observar las fases de la metodología WebQEM y
los pasos del proceso.
Los evaluadores deben definir las metas y establecer el alcance del proyecto de evaluación
web. La evaluación puede llevarse a cabo tanto en la fase de desarrollo como en la fase
operativa de un proyecto Web, y se puede valorar la calidad de un producto completo o bien
se puede valorar la calidad de un conjunto de características y atributos de un componente.
Los resultados podrán ser utilizados para comprender, mejorar, controlar o predecir la calidad
de los productos. Por otra parte, la relativa importancia de las características y atributos
dependen del perfil de usuario seleccionado y del dominio de la aplicación.
Para propósito se consideran tres perfiles de usuario a un alto nivel de abstracción, como ser
visitantes, desarrolladores y gerenciadores.
76
ii) DEFINICIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DE CALIDAD Y/O COSTO
Los evaluadores deben acordar y especificar los atributos y características de calidad que van
a estar presentes en el proceso, agrupándolos en un árbol de requerimientos.
A cada atributo se le asocia una variable en el dominio numérico, esta variable puede tomar
un valor real, que podrá ser medido y computado.
Los evaluadores deben definir una base de criterios para la evaluación elemental y realizar el
proceso de medición y puntaje elemental.
Por lo tanto para cada métrica de un atributo se necesitamos establecer un rango de valores
aceptables y definir la función de criterio que producirá una correspondencia entre el valor
de la métrica con el nuevo valor que representa la preferencia elemental.
Las preferencias de calidad parcial y global se pueden obtener mediante cálculo conforme al
modelo de agregación y puntaje empleado.
77
v) ANÁLISIS DE RESULTADOS Y RECOMENDACIONES
Para cada uno de los factores se define u conjunto de características que pueden
descomponerse en múltiples niveles de sub características hasta llegar a los atributos web
cuantificables.
78
i) USABILIDAD
Consiste de un conjunto de atributos que permiten evaluar el esfuerzo necesario que deberá
invertir el usuario para utilizar el sistema web.
Es una característica de calidad de producto de alto nivel, que se la puede medir mediante
cálculo a partir de métricas directas e indirectas. Representa la capacidad o potencialidad del
producto para ser utilizado, comprendido y operado por los usuarios, además de ser atractivo.
Elemental
79
1.2.2.1. Directorio E-mail CB 100
Se tiene el 89,65% esto quiere decir que si se toma una muestra de 20 usuarios 18 usuarios
tuvieron un correcto funcionamiento y 2 tuvieron errores.
ii) FUNCIONALIDAD
80
Tabla 4.2. Resultados de preferencia elemental - Funcionalidad
Código Atributo Criterio IEI%
Elemental
81
2.3.1.1.1. Historia y situación actual del inventario CB 100
Si se toma el 96,25% de una muestra de 20 usuarios, esto nos quiere decir que 19 usuarios
tuvieron éxito y 1 tuvo problemas.
iii) CONFIABILIDAD
Se define como un conjunto de atributos que da la habilidad del software para mantener las
condiciones de establecer su propio nivel de desempeño por un periodo determinado.
(ISO9126, 2005)
82
Se tiene el 90% de confiabilidad, si se toma una muestra de 20 usuarios, 18 funcionaron
correctamente y 2 usuarios tuvieron errores.
iv) EFICIENCIA
Se define como un conjunto de atributos que otorgan la relación entre el nivel de rendimiento
del software y la cantidad de recursos usados por el usuario, bajo las condiciones
establecidas. (ISO9126, 2005)
Se tiene el 95%, esto quiere decir si tomamos una muestra de 20 usuarios, 19 usuarios
funcionaron correctamente y 1 usuario tuvo errores.
83
Tabla 4.5. Resultados - Calidad Global
Se obtuvo un total de 92,725% esto quiere decir que la calidad del sistema es altamente
satisfactoria por lo tanto se considera aceptable el producto. Un ejemplo sería tomar una
población de 20 usuarios ingresaron al sistema y se concluye que de los 20 usuarios por lo
menos 18 usuarios ingresaron correctamente al sistema y el restante que son 2 usuarios
tuvieron problemas para ingresar.
4.3. SEGURIDAD
Los problemas de seguridad para sitios y sistemas web deben ser contemplados desde el
momento del diseño lógico. Los peligros se identifican al principio del proceso de desarrollo
de software y las características de su diseño se especifican de modo que los eliminen o
controlen.
Los niveles de seguridad proporcionan acceso a los diferentes módulos del sistema.
84
Las conexiones de los clientes al servidor de la base de datos están permitidas, por defecto,
únicamente mediante sockets Unix locales y no mediante sockets TCP/IP.
Esto quiere decir que la conexión a la base de datos sólo se hace forma local, por ejemplo, la
aplicación puede usar esta conexión porque está en el mismo servidor; sin embargo, cualquier
otra aplicación externa al servidor que quiera conectarse a la base de datos mediante sockets
TCP/IP no está permitida.
En ese caso, los sockets TCP/IP solo pueden ser usados para conectarse al servidor.
Solo se tiene un usuario que puede ingresar a la base de datos y tiene el rol de administrador.
La autenticación de MySQL tiene su propio método interno el cual se hace mediante una
solicitud de autenticación que se compara con un código Hash almacenado localmente.
Los passwords de los usuarios que pueden ingresar al sistema están almacenados en forma
codificada por el algoritmo MD5.
La seguridad a nivel del servidor en el desarrollo de una aplicación web requiere de una serie
de herramientas del lado del servidor como: servidores web, servidores de aplicación,
servidores de bases de datos, lenguajes de servidor, los cuales comprometen a la aplicación
si no se elimina:
4.4.2.1.SERVIDOR WEB
Los problemas de seguridad relacionados con el protocolo HTTP, en función de los datos a
los que pueden afectar, se dividen en: seguridad en el servidor web y seguridad en la red, por
tanto, se tiene:
85
- Seguridad en el servidor web, es necesario garantizar que la información almacenada en la
maquina servidora no pueda ser modificada sin autorización que permanezca disponible y
que solo pueda ser accedida por los usuarios que estén permitidos.
Los ataques a nivel de aplicación son una amenaza en constante aumento contra la seguridad
web. Utilizan una gran variedad de medios para paralizar un sitio Web e introducirse en él,
lo que provoca resultados que varían desde un menor rendimiento del sitio Web hasta robos
de datos y una desprotección de la infraestructura.
- Trazabilidad, consiste en que las actualizaciones de una entidad pueden ser imputadas
exclusivamente a dicha entidad.
4.4.3.1. AUTENTICACIÓN
Gracias a una contraseña que sirve para verificar nombre de usuarios y contraseñas que se
registra encriptados con MD5 en la base de datos, se puede garantizar el acceso a recursos
únicamente a las personas autorizadas.
86
4.4.3.2. CONTROL DE ACCESO
El framework Laravel que utilizamos tiene las siguientes características más relevantes en
cuanto a seguridad relacionadas con las tareas que realiza el sistema tales como:
i) AUTENTICACIÓN Y AUTORIZACIÓN
Todos los formularios presentados a los diferentes usuarios fueron completamente validados
empleando las facilidades que nos brindó el helper de form validation verificando aspectos
relevantes como el password solicitándolo 2 veces para garantizar que fuera escrito
correctamente y comprobando también que la dirección electrónica proporcionada fuera
adecuada, no permitiendo que se enviaran formularios incompletos o incorrectamente
diligenciados e informando a los usuarios acerca de los campos faltantes o incorrectos para
su oportuna corrección.
87
CAPÍTULO V
5.1. INTRODUCCIÓN
En este capítulo se consideran los costos de desarrollo dado que no podría hablar de los costos
de equipos para la implementación del sistema ya que la institución cuenta con una tecnología
que le permite satisfacer los requerimientos de software y hardware.
A pesar que la solución informática fue desarrollada por una sola persona en el marco de un
Proyecto de Grado, es importante conocer la estimación real del costo del proyecto en
condiciones reales, así como tener presente la valoración del tiempo y del esfuerzo necesario
para el emprendimiento, traducido en índices monetarios. Un método para calcular estos
parámetros es el COCOMO II (COnstructive COst MOdel), modelo que en su segunda
versión, está orientado a los Puntos Función. Para estimar el costo total del sistema se
tomarán en cuenta los siguientes costos: Costo de la elaboración del proyecto, costo del
software desarrollado y costos de la implementación del sistema.
Primero se debe hallar los puntos función no ajustados (PFNA) para esto se parte de la
identificación de 5 características que se detallan a continuación.
88
N° de peticiones de usuario 4 5 4 6 16
N° de archivos 12 7 10 15 84
N° de interfaces externas 0 2 7 10 0
TOTAL, DE CUENTAS 205
Fuente: COCOMO II, 2009
89
Tabla 5.3. Factor de Ajuste
Factor de ajuste 0,65+0,01*fi()
Reemplazando PF que está dado por el total de cuentas de la tabla 5.1 y el total (∑Fi) de la
tabla 5.2 en la ecuación 5.1 se tiene:
𝑃F𝐴 = 229.6
90
C++ 64
Visual Basic 42
SQL 12
Fuente: COCOMO II, 2009
La fórmula para el cálculo de líneas de código LDC está dada por la ecuación 5.2
LDC = 229.6 * 29
LDC = 6658.4
A continuación, se tiene la ecuación 5.3 para calcular Kilo líneas de código o miles de líneas
de código (KLDA):
𝐿𝐷𝐶
𝐾𝐿𝐷𝐶 =1000 Ecuación 5.3
6658.4
𝐾𝐿𝐷𝐶 = 1000
𝐾𝐿𝐷𝐶 = 6.66
A continuación, se calculará el esfuerzo nominal que está dado por la siguiente formula:
91
B = 0.91 + 0.01 * ∑5𝑗=1 Wj Ecuación 5.5
Donde:
KLDC: Tamaño del software a desarrollar expresado en miles de líneas de código fuente
92
Tabla 5.6. Tabla de Factor de Escala Wj
Factores Muy Bajo Nominal Alto Muy Extra
de Escala Bajo Alto Alto
B = 0.91+0.01*(1.24+2.03+0+1.1+3.12)
B = 0.98
PMNominal = A * (KLDC)B
El resultado del esfuerzo nominal del proyecto de software quiere decir que se necesitan 19
personas trabajando a jornada completa por un mes para terminar el proyecto en ese tiempo.
93
PMEstimado=PMNominal* ∏17
𝑡=1 𝐸𝑀 i Ecuación 5.6
Donde:
PMEstimado: Esfuerzo estimado del proyecto que está basado en los multiplicadores de esfuerzo
para su ejecución.
Multiplicadores de esfuerzo
Servirán para hallar el esfuerzo inicial, estos se clasifican en cuatro grupos que se verá en la
tabla 5.7 a continuación:
CPLX: Complejidad
94
TIME: Tiempo de ejecución requerido
95
7 STOR - - 1 1,1 1,17 -
8 PVOL - 0,87 1 1,2 1,3 -
9 ACAP 1,42 1,19 1 0,9 0,71 -
10 PCAP 1,34 1,15 1 0,9 0,76 -
11 PCON 1,29 1,12 1 0,9 0,81 -
PERSONAL
12 AEXP 1,22 1,1 1 0,9 0,81 -
13 PEXP 1,19 1,09 1 0,9 0,85 -
14 LEXP 1,2 1,09 1 0,9 0,84 -
15 TOOL 1,17 1,09 1 0,9 0,78 -
PROYECTO 16 SITE 1,22 1,09 1 0,9 0,86 0,8
17 SCED 1,43 1,14 1 1 1 -
Fuente: COCOMO II, 2009
PMEstimado = 18.85*(1*1*0.73*1*1*1*1*0.87*0.9*0.76*1*1*1*1*1*1*1.14)
PMEstimado = 8,86
La ecuación para hallar la duración estimada del proyecto está dada por la ecuación 5.7 que
se muestra a continuación:
96
𝐷
Destimada = [C * P𝑀𝐸𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑑𝑜 ] Ecuación 5.7
Donde:
D: Exponente de escalamiento
D=0.28+0.2*(B-0.91)
D=0.28+0.2*(0.98-0.91)
D=0.294
𝐷
Destimada = [C * P𝑀𝐸𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑑𝑜 ]
Destimada = 6.97[mes]
El resultado nos indica que la duración del desarrollo del proyecto es aproximadamente 7
meses.
97
𝑃𝑀𝐸𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑑𝑜
Pestimado = Ecuación 5.9
𝐷𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑑𝑎
Donde:
Pestimado: Personal estimado para el proyecto
PMEstimado: Esfuerzo estimado para el desarrollo del sistema
Destimada: Duración estimada del proyecto
8.86
Pestimado = 6.97
Por lo cual se puede concluir que para desarrollar el sistema se necesita solo de 1
programador.
Para calcular el costo de desarrollo del sistema se cuenta con la siguiente ecuación:
Tomando en cuenta que un programador gana 4200 Bs, por lo tanto, reemplazamos en la
ecuación 5.10 se obtiene:
CostoDesarrollo = 1*7*4200
CostoDesarrollo = 29400 Bs
98
Tabla 5.9.
Detalle Costo [Bs]
- Internet 300
- Computadora personal portátil 3500
- Material de escritorio 280
- Servidor Web 850
TOTAL 5430
Costo de implementación y elaboración del proyecto
Fuente: Elaboración Propia
El VAN y TIR son dos herramientas financieras del mundo de las finanzas muy potentes y
nos dan la posibilidad de evaluar la rentabilidad que nos pueden dar los diferentes proyectos
de inversión. En muchos casos, la inversión en un proyecto no se da como inversión sino
como la posibilidad de poner en marcha otro negocio debido a la rentabilidad (Economía
Finanzas, 2015).
El valor actual neto (VAN) es un indicador financiero que sirve para determinar la viabilidad
de un proyecto. Si tras medir los flujos de los futuros ingresos y egresos y descontar la
inversión inicial queda alguna ganancia, el proyecto es viable (Molina, 2017).
99
VAN > 0; Se recomienda pasar a la siguiente etapa del proyecto.
A continuación, realizamos la caja de flujo en años con una inversión 34830 Bs que se ve en
la tabla 5.10
𝑛 𝐶𝑖
VAN = - C0 + ∑𝑖=1 Ecuación 5.12
(1+𝑘)𝑖
Donde:
𝐶i: Flujo de caja.
𝐶0: Desembolso inicial o inversión inicial.
k: Tasa de descuento seleccionada.
n: vida útil del proyecto.
i: periodo
100
VAN = 4448.61 Bs
Observando el resultado del VAN nos indica que el proyecto es aceptable ya que el resultado
es mayor a cero.
TIR = 14%
Lo que nos dice que el 14% > 10%, por lo tanto, el proyecto es rentable.
Donde:
101
t: Periodo
n: número de Periodos
Bt: ingresos Generados durante el periodo t
Ct: costos exigidos en el periodo t
X: tasa de descuento correspondiente al periodo t
Costo/beneficio = 1.56 Bs
Por lo tanto, se concluye que por 1 Bs invertidos se tiene una ganancia de 0.56 ctvs., por lo
que se concluye que el proyecto es rentable.
102
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. CONCLUSIONES
Para el objetivo general se logró desarrollar el sistema web de control de compras, ventas e
inventarios para la empresa ELECTROLUX, lo cual mejoro el manejo y la actualización de
datos.
6.2. RECOMENDACIONES
Esto no fue un obstáculo para el funcionamiento normal de los procesos, ya que son
subsanados con el uso correcto del funcionamiento.
103
En cuanto a la empresa ELECTROLUX en general podemos recomendar que en el área de
ventas se implemente un sistema contable.
104
BIBLIOGRAFÍA
Calle, W. (2018). Sistema en Plataforma Mixta para el Control Ventas e Inventarios con
código QR Caso: Importadora L.U.C.E.R. (Proyecto de Grado). Universidad Mayor
de San Andrés, La Paz, Bolivia. Recuperado de
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/17657/T3451.pdf?sequence
=1&isAllowed=y
Cruz, K. (2013). Control de Ventas e Inventario para el Monitoreo de Pedidos Caso: Empresa
Distribuidora VMCC (Proyecto de Grado). Universidad Mayor de San Andrés, La
Paz, Bolivia. Recuperado de
105
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/7782/T.2726.pdf?sequence
=1&isAllowed=y
Robles G, Ferrer J, (2002), Programación Extrema y Software Libre, Universidad Rey Juan
Carlos y Universidad Politécnica de Madrid
Castillo, O., Figueroa, D., & Sevilla, H. (s.f.). Programación Extrema. (en línea) (consulta 5
de enero de 2020)
Gonzales Alvarán, L. F., Reyes Gamboa, A. X., & Vásquez Echavarría, G. H. (2010). Diseño
de Aplicaciones Basadas en Arquitecturas Orientadas a Servicios utilizando WebML.
Antioquía: Instituto Internacional de Informática y Sistemas. (en línea) (consulta 5 de
enero 2020)
Web Modeling Language. (s.f.). Obtenido de (en línea) (consulta 5 de enero 2020)
106
Anexo A - Árbol de problemas
Retraso en el
Los registros de las trabajo
compras, ventas e
inventarios son realizados de
forma manual Falta de
organización en el
¿Cómo mejorar el cobro de compras
La información de compras, y ventas
control de compras, ventas e inventarios no está
ventas e inventarios centralizada
de la empresa
ELECTROLUX?
La facturación se realiza de
forma manual, no se tiene un
control de personal y no
existe reporte a clientes. Pérdida de tiempo
Mejorar la
organización en el
Centralizar la cobro de compras y
Contar con un sistema información de las ventas
web para el control de sucursales
compras, ventas e
inventarios
107
Anexo C - Marco Lógico
INDICADORES
RESUMEN MEDIOS DE
VERIFICABLES
NARRATIVO DE VERIFICACIÓ SUPUESTOS
OBJETIVAMEN
OBJETIVOS N
TE
FIN DEL
PROYECTO Reducir el trabajo Entrevista con el Instalación del
. manual del gerente de la Sistema.
Controlar las compras, personal. empresa Preparación y/o
ventas e inventarios Reducir el tiempo a Electrolux capacitación de los
realizando registros de la hora de hacer el administrativos y
cada uno de las registro manual de Observación sobre empleados de la
actividades las compras, ventas el control que empresa.
e inventarios. realizan a las Existencia de
Reducir el tiempo actividades de Software y
de la Emisión de compra, venta e Hardware para el
reportes. inventarios. desarrollo del
sistema.
108
COMPONENTES Módulo de registro Carta de
de compras. aceptación por Contar con el apoyo
Diseñar e implementar Módulo de parte de la del gerente,
la base de datos para administración de empresa que avala administrativos y
que el sistema sea usuarios. el sistema empleados.
accesible y funcional Módulo de registro
desde la web. de proveedores. Carta de
Módulo de registro aceptación por
de compras. parte del docente
Módulo de control Tutor.
de inventarios.
Módulo de ventas Documentación
del sistema Web.
109