LITERATURA
Tema: Teoría Literaria
Docente:
GÉNEROS
FIGURAS
Géneros Literarios
Épico- narrativo Lírico Dramático
Narración, descripción y caracterización Subjetividad del yo poético Escenificación y diálogo
Cuéntame, Musa, la historia del hombre de ROMEO: Bien, en este logro te equivocas:
muchos senderos, que anduvo errante muy Todo mi afecto puse en una ingrata; ella está fuera del alcance de las flechas de
mucho después de Troya sagrada asolar; y ella inconstante me llegó á olvidar. Cupido, tiene el espíritu de Diana y bien
vio muchas ciudades de hombres y conoció Si así, si así se trata armada de una castidad a toda prueba. La
su talante, y dolores sufrió sin cuento en el un afecto sincero, que adoro no se deja importunar con
mar tratando de asegurar la vida y el amor, amor no quiero, amorosas propuestas, no consiente el
retorno de sus compañeros. Mas no no quiero más amar. encuentro de provocantes miradas ni abre
consiguió salvarlos, con mucho quererlo, su regazo al oro, seductor de los santos.
pues de su propia insensatez sucumbieron ¡Oh! Ella es rica en belleza, pobre
víctimas, ¡locas! de Hiperión Helios las únicamente porque al morir mueren con
vacas comieron, y en tal punto acabó para ella sus encantos
ellos el día del retorno. Diosa, hija de Zeus,
también a nosotros, cuéntanos algún BENVOLIO: ¿Ha jurado, pues, permanecer
pasaje de estos sucesos. virgen?
Principales especies literarias
Epopeya Cantar de gesta Novela Cuento
Narración en verso Narración en verso Narración en prosa Narración en prosa de
Épico-
sobre héroes sobre un héroe de mediana o larga corta extensión.
narrativas
legendarios o dioses. nacional. extensión.
Odisea, Iliada Cantar del mío Cid Los ríos profundos “Paco Yunque”
Oda Égloga Elegía
Composición en verso que Composición en verso que Composición en verso que
exalta un ser o hecho. recrea un ambiente pastoril. expresa el dolor por la
Líricas
pérdida de algo querido.
“Oda a la vida retirada” “Égloga I” “Poema 20”, los yaravíes
Tragedia Comedia Drama
Pieza dramática con final Pieza dramática con final Pieza dramática que
Dramáticas funesto. gracioso o feliz. comienza de manera
trágica, pero con final feliz.
Edipo rey, Romeo y Julieta Ña Catita La vida es sueño. Ollantay
En las largas noches
Epíteto: Consiste en resaltar la Del helado invierno,
cualidad inherente de un ser a través
de una palabra o frase. Gustavo A Bécquer
Figuras Literarias
Tranquilo espera,
Anáfora: Consiste en la repetición de tranquilo oye,
una o más palabras al inicio de dos o
tranquilo contempla este mundo.
más versos. La anáfora recién se
cumple a partir del segundo verso.
José María Arguedas
Entonces todos los hombres de la tierra
Hipérbole: Consiste en exagerar una le rodearon; les vio el cadáver triste,
cualidad o una característica de una emocionado, (…)
situación o un personaje.
César Vallejo
Dentro de la fragua lloran,
Hipérbaton: Consiste en la alteración dando gritos, los gitanos.
del orden sintáctico para crear mayor El aire la vela, vela.
eufonía. Para que se cumpla el El aire la está velando.
hipérbaton, se debe llegar hasta el
final de los versos donde se ha Federico García Lorca
utilizado. Orden: Los gitanos lloran dando
Figuras Literarias
gritos dentro de la fragua.
Oxímoron: Consiste en la convivencia, Pequeño gran hombre,
en una misma expresión, de dos valiente cobarde
términos semánticamente contrarios.
¿Por qué la sombra, si eres luz, querida?
Si eres vida, ¿por qué me das la muerte?
Antítesis: Consiste en contrastar dos Si eres muerte, ¿por qué me das la vida?
realidades con el fin de realzarlas.
Manuel González Prada
Sinestesia: Consiste en asociar dos Yo soy aquel que ayer no más decía
sensaciones diferentes o una sensación a un El verso azul y la canción profana.
sentimiento.
Rubén Darío
Figuras Literarias
Símil: Consiste en la presentación de dos El hombre cruza la tierra
realidades, entre las que se establece una como el pájaro las ondas:
relación de semejanza. En el símil, se suele llega, causa el mal y muere
emplear un conector para establecer la sin dejar eco ni sombra.
semejanza: como, cual…
Manuel González Prada
Metáfora: Consiste en la identificación de dos
términos, uno de los cuales es el término real y otro La noche ha prendido sus claros diamantes
el término evocado. A diferencia del símil, en la en el terciopelo de un cielo estival.
metáfora no se utiliza un nexo y se presenta de dos
maneras: mencionando ambos elementos que se Jacinto Benavente
identifican o mencionando solo el segundo elemento
con el que se estableció la identificación.
PRÁCTICA DIRIGIDA
Resolución
1. Las obras literarias se agrupan de acuerdo a
características comunes. En la antigüedad, por ejemplo,
las obras en verso que se centraban en los sentimientos
del autor pertenecían al género lírico. Indique cuál de
estas especies no pertenece a dicho género literario.
A) los yaravíes, de Mariano Melgar
Los poemas homéricos, por más que estén en
B) los romances, de García Lorca verso hexámetro, son epopeyas del tipo
C) los poemas homéricos heroico; por tanto, pertenecen al género
épico.
D) los sonetos, de Garcilaso
2. Infundía respeto, a pesar de su anticuada y sucia apariencia. Resolución
Las personas principales del Cuzco lo saludaban seriamente.
Llevaba siempre un bastón con puño de oro; su sombrero, de
angosta ala, le daba un poco de sombra sobre la frente. Era
incómodo acompañarlo, porque se arrodillaba frente a todas
las iglesias y capillas y se quitaba el sombrero en forma
llamativa cuando saludaba a los frailes.
En el fragmento anterior, se observa que hay descripciones
detalladas de situaciones y de personajes; por tanto,
pertenecería al género
A) narrativo. El género narrativo se caracteriza por describir,
narrar y caracterizar tanto situaciones como
B) lírico. personajes. Además cuenta con un narrador.
C) dramático.
D) novela.
Resolución
3. La especie épica más antigua es la epopeya, cuyo
protagonista es un héroe y se relata diversos sucesos a A) Odisea es una epopeya heroica.
lo largo de muchos años. De acuerdo a lo anterior,
indique qué obra pertenece a dicha especie literaria.
B) Hamlet es una tragedia.
A) Odisea, de Homero
B) Hamlet, de Shakespeare C) Las penas del joven Werther es una novela.
C) Werther, de Goethe
D) El cantar del mío Cid
D) El cantar del mío Cid es un cantar de gesta.
Resolución
4. Indique qué recurso literario destaca en estos versos
de Katatay, del escritor peruano José María Arguedas.
A) Oxímoron: dos términos contrarios
Tranquilo espera,
tranquilo oye,
tranquilo contempla este mundo. B) Símil: comparación con nexo
A) oxímoron
B) símil
C) Anáfora: repetición al inicio de versos
C) anáfora
D) epíteto
D) Epíteto: cualidad inherente de un ser
Resolución
5. ¿Qué figuras destacan en los siguientes versos
Anáfora. Al repetir al inicio la palabra tenemos desde el
de una canción? segundo verso hasta el cuarto
“Tenemos un techo con libros y besos,
Tenemos el morbo, los celos, la sangre,
Metáfora. Al establecer múltiples interpretaciones
Tenemos la niebla metida en los huesos,
Tenemos el lujo de no tener hambre…”
A) metáfora y anáfora
B) anáfora y epíteto
C) anáfora e hipérbole
D) metáfora e hipérbaton
Resolución
6. El oxímoron consiste en la convivencia, en una
misma expresión, de dos términos semánticamente
contrarios. De acuerdo a lo anterior, ¿cuál sería un
ejemplo de esta figura literaria? A) Epíteto. En noche oscura
A) En una noche oscura, te vi pasar. B) Oxímoron. En instante eterno
B) Pasamos juntos un instante eterno.
C) Solo dices palabras sin sentido. C) No hay recursos literario.
D) No todo lo que brilla es oro, Juan.
D) Metáfora. Al establecer múltiples interpretaciones
Resolución
7. La hipérbole consiste en exagerar una cualidad o una
característica de una situación o un personaje. En el
A) Es imposible comerse una vaca.
lenguaje cotidiano, abunda este recurso. De acuerdo a
lo aseverado, ¿qué expresión coloquial no emplea dicho
recurso expresivo? B) Es imposible sonreír de oreja a oreja.
A) Tengo tanta hambre que comería una vaca.
C) Se acerca a lo sobrenatural.
B) Tienes una sonrisa de oreja a oreja, Yolanda.
C) Me van a salir raíces de tanto esperar que cambies.
D) Si consejos necesitas, contar conmigo puedes. D) Resalta el hipérbaton o desorden
gramatical. El orden sería: Puedes contar
conmigo si necesitas consejos.
8. ¿Qué figura literaria no aparece en la siguiente estrofa
Resolución
de la rima “XXV”, de Gustavo A. Bécquer?
Cuando se clavan tus ojos
en un invisible objeto A) Símil: que pasa como la nube
y tus labios ilumina
de una sonrisa el reflejo,
por leer sobre tu frente B) Hipérbole: diera, alma mía, cuanto deseo:
el callado pensamiento, ¡la fama, el oro, la gloria, el genio!.
que pasa como la nube
del mar sobre el ancho espejo,
diera, alma mía,
C) Metáfora: Es la figura que predomina.
cuanto deseo:
¡la fama, el oro,
la gloria, el genio!
A) símil D) No hay presencia de oposición de ideas o
B) hipérbole antítesis.
C) metáfora
D) antítesis
Resolución
9. Cuando Melisa terminó con Rodrigo, él pensó: “Es
tan corto el amor y tan largo el olvido”. Ya pasó el
A) Hipérbole: exageración que tiende a lo
tiempo y ahora piensa: “Me esfuerzo por olvidarte y, sin sobrenatural
querer, te recuerdo, Melisa”. En ambos casos, Rodrigo
empleó un recurso literario denominado B) Antítesis: oposición de ideas: amor corto/
olvido largo; olvido/ recuerdo
A) hipérbole.
B) antítesis. C) Metáfora: asociación por semejanza
C) metáfora.
D) sinestesia.
D) Sinestesia: asociación dos sensaciones
diferentes
Resolución
10. En los siguientes versos de Gabriela Mistral, ¿qué
figuras destacan de acuerdo al orden de aparición?
Hay besos que parecen azucenas Símil: Hay besos que parecen azucenas
por sublimes, ingenuos y por puros,
hay besos traicioneros y cobardes,
hay besos maldecidos y perjuros. Epíteto: por sublimes, ingenuos y por puros
Judas besa a Jesús y deja impresa
en su rostro de Dios, la felonía,
mientras la Magdalena con sus besos
fortifica piadosa su agonía.
Anáfora hay besos, hay besos
A) metáfora, anáfora, hipérbole y oxímoron
B) epíteto, metáfora, anáfora e hipérbole
C) símil, epíteto, hipérbole e hipérbaton Hipérbaton: Judas besa a Jesús y deja
D) símil, epíteto, anáfora e hipérbaton impresa/ en su rostro de Dios, la felonía,
CLAVES
1 C 6 B
2 A 7 D
3 A 8 D
4 C 9 B
5 A 10 D
w w w. a d u n i . e d u . p e