[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas8 páginas

Literatura - Mañana

El documento presenta una serie de preguntas y ejercicios relacionados con la literatura, abarcando géneros literarios, figuras retóricas y obras clásicas. Se incluyen ejemplos de obras y autores, así como ejercicios de relación y clasificación. Además, se exploran características de géneros como el épico, lírico y dramático.

Cargado por

Yoongi Min
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas8 páginas

Literatura - Mañana

El documento presenta una serie de preguntas y ejercicios relacionados con la literatura, abarcando géneros literarios, figuras retóricas y obras clásicas. Se incluyen ejemplos de obras y autores, así como ejercicios de relación y clasificación. Además, se exploran características de géneros como el épico, lírico y dramático.

Cargado por

Yoongi Min
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

CICLO 2025-VERANO LITERATURA

CAPÍTULO N°01 9. Pertenecen a los géneros épico, lírico, dramático, narrativo


y expositivo, respectivamente:
A) Cien años de soledad – Poemas humanos – Cantar del
TEORÍA LITERARIA
Mio Cid – Edipo Rey – Pájinas libres.
1. Relacionar: B) Ilíada – A la vida retirada – Rimas – Odisea – Siete
I. Ala vida retirada ensayos de interpretación de la realidad peruana.
II. Cien años de soledad C) Eneida – Trilce – Romeo y Julieta – La ciudad y los
III. Ariel perros – La llama doble.
IV. Paco Yunque D) Cantar de los Nibelungos – Veinte poemas de amor y
V. Ramayana una canción desesperada – Orestíada – Platero y yo –
a. Cuento b. Oda La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary
c. Ensayo d. Novela E) Cien años de soledad – Rimas – El ingenioso hidalgo
e. Epopeya don Quijote de la Mancha – Papa Goriot – Pájinas
A) Ib, IIe, IIIc, IVa, Vd B) Ib, IIa, IIIc, IVe, Vd libres.
C) Ia, IId, IIIc, IVe, Vb D) Ie, IId, IIIb, IVc, Va
E) Ib, IId, IIIc, IVa, Ve 10. ¿Qué tipo de figura literaria se da?
“Cómo se pasa la vida / cómo se viene la muerte tan
2. Relacione:
callando”
I. A la vida retirada II. Los miserables
A) Metáfora B) Aliteración C) Anáfora
III. El sí de las niñas IV. Horas de Lucha
D) Elipsis E) Hipérbole
a. Teatro b. Narrativo
c. Expositivo d. Lírico 11. “Del salón en el ángulo oscuro, de su dueño tal vez
A) Ia, IIb, IIIc, IVd B) Id, IIIc, IIIa, IVb olvidada, silenciosa y cubierta de polvo / veíase el arpa”.
C) Ic, IIb, IIIa, IVd D) Id, IIa, IIIb, IVc Reconoce la figura literaria
E) Id, IIb, IIIa, IVc A) Metáfora B) Onomatopeya
C) Hipérbole D) Hipérbaton
3. Indique qué relación es incorrecta, respecto a la obra y el
E) Polisíndeton
género literarios:
A) La ciudad y los perros- Narrativo 12. Figura de dicción que consiste en omitir las conjunciones
B) Trilce-Lírico para dar viveza o energía al concepto.
C) La Ilíada - Narrativo A) Anáfora B) Asonancia C) Aliteración
D) Pájinas Libres-Expositivo D) Antítesis E) Asíndeton
E) La Divina comedia - Épico 13. Era un reloj de sol mal encarado,
4. Los ditirambos eran cantos corales en honor a Dionisio y érase una alquitara pensativa,
estaban vinculados con el origen de .......... érase un elefante boca arriba,
A) La comedia B) La tragedia era Ovidio Easón más narizado.
C) Las epopeyas D) Las mitologías ¿Qué figura literaria reconoces?
E) Las fábulas A) Epíteto B) Hipérbole C) Epífora
D) Polisíndeton E) Onomatopeya
5. La Odisea de Homero, Crimen y Castigo de Dostoievski y
Romeo y Julieta de Shakespeare pertenecen 14. Unos cuerpos son como flores.
respectivamente a los géneros literarios. Otros como puñales.
A) Épico- Dramático- Narrativo Otros como cintas de agua;
B) Dramático- Épico-Lírico Pero todos, temprano o tarde,
C) Lírico- Narrativo- Épico Serán quemaduras que en otro cuerpo se agranden,
D) Épico-Narrativo-Dramático Convirtiendo por virtud del fuego a una piedra en un
E) Narrativo - Dramático- épico hombre.
(Luis Cernuda)
6. Determine la característica que no es propia del género
¿Qué figura literaria reconoces?
épico clásico:
A) Epíteto B) Símil C) Epífora
A) Incide en la subjetividad del héroe a través de la D) Retruécano E) Aliteración
expresión de sus sensaciones y sentimientos.
15. Son especies del género lírico:
B) Se destaca la figura del héroe cuyo objetivo es luchar
A) Oda, elegía, historia B) Fábula, elegía, madrigal
contra fuerzas sobrenaturales.
C) Madrigal, fábula, oda D) Oda, elegía, madrigal
C) Los hechos o acontecimientos narrados pueden ser
E) Parábola, oda, leyenda
reales o se producto de la imaginación.
D) La dimensión temporal en la que transcurren los hechos 16. Dos rojas lenguas de fuego
es la del tiempo mítico originario. que a un mismo tronco enlazadas
E) Se relatan acontecimientos históricos y hechos se aproximan y, al besarse,
legendarios como batallas o guerras internas. forman una sola llama.
La figura literaria que aparece en los versos es.
7. Identifique la figura expresada en: A) Hipérbole B) Epífora C) Polisíndeton
“Si eres nieve, ¿por qué tus vivas llamas? D) Hipérbaton E) Antítesis
Si eres llama, ¿por qué tu hielo inerte? 17. Esta figura literaria está clasificada como figura de sonido.
Si eres sombra, ¿por qué la luz derramas? ... “ A) Asíndeton. B) Onomatopeya C) Oxímoron.
A) Paradoja B) Metáfora C) Antítesis D) Metáfora. E) Anáfora.
D) Símil E) Hipérbaton
18. No pertenece al género dramático.
8. Indicar la figura que predomina en el texto: “El poeta A) Epopeya B) Tragedia C) Comedia
enamorado deshojaba el botón de oro y caían los pétalos al D) Sainete E) Opera
suelo”.
A) Metonimia B) Epíteto C) Epifora 19. ¿Dentro de qué género literario podemos ubicar las obras
D) Metáfora E) Anáfora “La Eneida” y “La Odisea”?
A) Género Épico B) Género Lírico
C) Género Dramático D) Género Expositivo
E) Género Narrativo

SEDE HUACHO - SEDE BARRANCA 82 CICLO VERANO: ENERO - ABRIL


CICLO 2025-VERANO LITERATURA

20. Señala la relación incorrecta: TAREA N°01


A) El sí de las niñas – Comedia
B) Platero y yo – Elegía
C) La vida es sueño – Tradición 31. “Con mis propios oídos escuché la verdad terrible”. En el
D) Crimen y Castigo – Novela ejemplo anterior tenemos:
E) Paco Yunque – Cuento A) Epanadiplosis B) Paradoja C) Pleonasmo
21. La égloga está relacionada con: D) Retruécano E) T.A.
A) Fray Luis de León B) Quevedo 32. “Tus labios son fresas primaverales”. En la expresión
C) Góngora D) Jorge Manrique anterior se ha empleado:
E) Garcilaso de la Vega A) anáfora B) metonimia C) símil
22. Es una especie del género épico que tiene origen popular y D) metáfora E) sinécdoque
anónimo que narra hechos de personajes históricos o 33. Indique la relación incorrecta de Obra -Género Literario
legendarios, representativos de una nacionalidad. Esta A) Nuestra Señora de París - Narrativo
corresponde a: B) Ña Gatita- Dramático
A) Cuento B) Comedia C) Epigrama C) El estudiante de Salamanca - Expositivo
D) Cantar de Gesta E) Égloga D) La Eneida - Épico
23. Relaciones correctamente las especies líricas con su E) Aves sin nido - Narrativo
concepto: 34. Uno de los siguientes autores no corresponde al género que
1. Oda 2. Elegía 3. Égloga se indica:
4. Madrigal 5. Epigrama 6. Letrilla A) Félix Rubén García Sarmiento- Lírico
A. Breve, amorosa B) Melesígenes - Épico
B. Campo, naturaleza, amor C) G. García Márquez- Narrativo
C. Lamento D) Sófocles - Épico
D. Estribillo E) W. Shakespeare - Dramático
E. Satírico 35. Es un autor que no cultiva el género dramático:
F. Entusiasmo A) ManuelAscencio Segura
A) 1F, 2A, 3B, 4C, 5E, 6D B) Moliere
B) 1F, 2B, 3A, 4C, 5D, 6E C) Shakespeare
C) 1F, 2C, 3E, 4A, 5B, 6D D) José Hernández
D) 1F, 2E, 3A, 4B, 5C, 6D E) Leandro Fernández de Moratín
E) 1F, 2C, 3B, 4A, 5E, 6D
24. Es la denominación con que se conocen a los largos poemas CAPÍTULO N°02
épicos medievales, de origen popular y anónimo:
A) “La Canción de Rolando”
B) “Los Cantares de Gesta” CLASICISMO Y MEDIEVALISMO
C) “La Canción de los Nibelungos”. 1. Relacione autor-obra:
D) “Poema del Cid”. I. Sófocles II. Esquilo
E) “La Divina Comedia” III. Hesíodo IV. Virgilio
25. La oda especie lírica que logra su plenitud con los poetas A. La Teogonía
griegos Píndaro y Anacreonte, se caracteriza por: B. La Eneida
A) Lamentar una desgracia personal. C. Edipo Rey
B) Cantar la vida del campo. D. Prometeo encadenado
C) Expresar admiración y entusiasmo. A) ID-IIB-IIIC-IVA B) I B-IID-II IA-IVC
D) Hacer burla de un personaje público. C) IC-IID-IIIA-IVB D) IB-IIC-IIIA-IVD
E) Manifestar sentimientos amorosos. E} IC-IIA-IIID-IVB
26. Durante la antigüedad se consideró la existencia de tres 2. Relacione la obra con el tema central que se desarrolló en
géneros principales. Estamos refiriendo a: ella:
A) Retórica, épica, poesía I. La Ilíada
B) Poesía, narrativa, historia. II. La Odisea
C) Didáctica, poesía, épica. III. La Eneida
D) Lírica, periodismo, historia. IV. Edipo Rey
E) Épica, lírica, dramática A. El aciago destino de Edipo
27. La figura literaria que consiste en agregar adjetivos que B. Las aventuras de Eneas
señalan cualidades inherentes a los seres que acompañan: C. La cólera de Aquiles y sus consecuencias
A) Símil B) Hipérbole C) Metonimia D. Las aventuras de Ulises en su intento por regresar a
D) Paradoja E) Epíteto Itaca
28. No es figura literaria: A) Ia, IIb, IIIe, IVd B) Ic, IId, IIIb, IVa
A) Metáfora B) Símil C) Sinécdoque C) Ic, IIb, IIId, IVa D) Ic, IIa, IIIb, IVd
D) Sinalefa E) Antítesis E) Ic, IIe, IIIb, IVa
29. En los siguientes versos encontramos: 3. DESTACADÍSÍMA poetisa griega conocida como la décima
Sus muslos se me escapaban musa:
como peces sorprendidos A) Antígona B) Electra C) Safo
la mitad llenos de lumbre D) Casandra E) Ifigenia
la mitad llenos de frío. 4. Pertenecen a la literatura griega las obras:
A) Metáfora y símil B) Anáfora y símil I. Los trabajos y los días
C) Hipérbole y anáfora D) Perífrasis y elipsis. II. Las bucólicas
E) Polisíndeton y epíteto III. Edipo en Corinto
30. “Las carpetas lloran su desgracia”. Es una figura literaria IV. Prometeo encadenado
de pensamiento que se denomina: V. Edipo en Colona
A) Prosopopeya B) Antítesis C) Ironía A) I-III-V B) II-V-III C) III-IV-V
D) Elipsis E) Hipérbole D) I-II-IV E) I-IV-V

“Más que una pre, somos una familia.” 83 CICLO UNJFSC 2025 - I
CICLO 2025-VERANO LITERATURA

5. ¿Qué suceso ocurre en Edipo rey? E) Su autor es anónimo, no quiso mencionar su nombre
por temor a la Santa Inquisición.
A) Edipo mata a su padre, el rey Layo.
B) La obra se inicia con la boda de Edipo. 15. Dante tituló a su obra cumbre la Comedia, ¿quién le agregó
C) Un mensajero anuncia la muerte de Pólibo. el adjetivo “divina”?
D) Creonte y Tiresias se vuelven aliados. A) el mismo Dante B) Francesco Petrarca
E) Edipo es coronado rey por vencer a Layo. C) Giovanni Boccaccio D) Brunetto Latini
E) Leonardo de Vinci
6. El tópico del “Carpe Diem” se encuentra en la obra y autor
siguiente: 16. ¿A qué se debe la presencia del tema amoroso en los poetas
A) Eneida - Virgilio del Dulce Estilo Nuevo?
B) Odas- Horacio A) La imposición de los códigos del amor cortés en la
C) Ilíada-Homero literatura moderna.
D) Las nubes- Aristófanes B) Únicamente fue un pretexto para crear el soneto, nueva
E) Las Euménides-Esquilo forma lírica italiana.
7. Los tres grandes poetas latinos de la época de Augusto C) El carácter popular y anónimo de los poetas de esta
fueron: escuela poética.
A) Ovidio, Horacio y Petrarca D) El paulatino descubrimiento de los sentimientos
B) Boccaccio, Petrarca y Virgilio humanos del hombre de finales de la Edad Media.
C) Esquilo, Virgilio y Dante Alighieri E) La total negación a los postulados de la Iglesia católica.
D) Virgilio, Horacio y Ovidio 17. Es ajeno al Clasicismo:
E) Petrarca, Dante Alighieri y Boccaccio A) El hombre como centro de creación.
8. La Divina Comedía de Dante Alighieri es una obra de B) Búsqueda de belleza
carácter: C) Equilibrio entre forma y fondo.
A) Alegórico B) Histórico C) Mítico D) Influenciado por el humanismo.
D) Bucólico E) Realista E) Basada en mitos.
9. Cuál fue el Epílogo de la tragedia Griega Edipo Rey: 18. Es el poeta griego del período arcaico que desarrolla la
A) La verdad parece pero no parece poesía didáctica:
B) El que la hace la paga A) Homero B) Hesíodo C) Safo
C) Nadie puede escapar a su destino D) Píndaro E) Teócrito
D) La riqueza tiene un precio 19. La Odisea tiene como antecedente a:
E) Sólo los dioses conocen nuestro destino. A) Edipo y su destino. B) El caballo de Troya.
10. Escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda a la C) Escila y Caribdis. D) Aqueos y Troyanos.
Divina comedia, luego marque la alternativa correcta. E) La manzana de la discordia.
™ La obra está compuesta por un total de cien cantos. ( ) 20. ¿Qué acontecimiento no ocurre en la Ilíada?
™ Este poema épico fue escrito en toscano, lengua culta.
( ) A) La pugna entre Aquiles y Agamenón
™ Dante utilizó el verso heptasílabo en su escritura. ( ) B) El castigo de Zeus por el cautiverio de Criseida
™ Los versos se agrupan en estrofas llamadas tercetos C) La lucha entre los dioses y los hombres
endecasílabos. ( ) D) La muerte de Héctor
™ El primer cielo del Paraíso es la luna. ( ) E) La muerte de Patroclo
A) VFFVV B) FVVFV C) VFVVF 21. ¿Qué figuras son recurrentes en la Ilíada y la Odisea:
D) VFVFV E) FFVVF A) Símil – epíteto B) Metáfora – anáfora
11. “En el centro del hemisferio Austral se levanta una isla, C) Símil – polisíndeton D) Oxímoron – símil
una gigantesca montaña escarpada; tiene una puerta; en E) Anáfora – símil
su ladera se escalonan terrazas que significan los pecados 22. Los ditirambos eran cantos corales en honor a Dionisio y
capitales. El jardín del Edén florece en la cumbre”. La estaban ligados al origen de la _______.
descripción anterior pertenece al A) epopeya B) tragedia C) lírica
A) Leteo. B) Paraíso. C) Purgatorio. D) retórica E) épica
D) Aqueronte. E) Limbo.
23. Marque la alternativa que contiene solo personajes troyanos
12. Dante Alighieri ofrece a los lectores su obra Divina comedia de la Ilíada.
y asume una misión profética porque busca contribuir con A) Menelao, Aquiles, Príamo B) Paris, Héctor, Príamo
la reforma del mundo, al cual considera C) Aquiles, Héctor, Patroclo D) Odiseo, Príamo, Eneas
A) como un lugar provisto de dogmas inquebrantables. E) Áyax, Paris, Agamenón
B) inmerso en la corrupción y en una situación caótica. 24. Madre de Orestes y Edipo, respectivamente.
C) un territorio pecaminoso, donde la fe se ha perdido. A) Helena y Briseida B) Clitemnestra y Juno
D) el reflejo de una sociedad que critica el teocentrismo. C) Yocasta y Penélope D) Clitemnestra y Yocasta
E) el mundo es un reflejo de virtudes. E) Afrodita y Hera
13. Señale las proposiciones correspondientes al 25. La Ilíada tiene como antecedente el mito de
prerrenacimiento. A) Edipo y su destino.
I) Es considerada una época de transición. B) La manzana de la discordia.
II) Tuvo como centro de difusión a Italia. C) Escila y Caribdis.
III) Revaloró la literatura grecorromana. D) Aqueos y Troyanos.
IV) Se destacaron los cantares de gesta. E) Prometeo encadenado.
A) I y II B) I, II y III C) solo II 26. La Odisea difiere de La Ilíada por:
D) I, II, III y IV E) solo III A) Su narración lineal.
14. Señale la alternativa incorrecta sobre Decamerón. B) La intervención de los dioses
C) Su narración cíclica.
A) Sus relatos son licenciosos.
D) Sus personajes nobles.
B) Presenta un cuadro realista en sus relatos.
E) Su contenido religioso
C) Está dividido en diez jornadas.
D) Diez jóvenes son los narradores de la historia.

SEDE HUACHO - SEDE BARRANCA 84 CICLO VERANO: ENERO - ABRIL


CICLO 2025-VERANO LITERATURA

27. ¿Qué figuras son recurrentes en la Ilíada y la Odisea: 3. El tema principal de Hamlet es ..... y el personaje que
A) Símil – epíteto B) Metáfora – anáfora asesinó al rey Hamlet es .....
C) Símil – polisíndeton D) Oxímoron – símil A) los celos - Polonio. B) la traición-Laertes.
E) Anáfora – símil C) la duda - Laertes. D) la duda -Claudio.
28. Es la obra monumental del medievalismo. La divina comedia E) la ambición-Fortimbrás.
donde encontramos ___ cantos divididos en ___ cantos 4. “Ser o no ser, esa es la cuestión” pertenece al monólogo de
infierno, ___ cantos en el purgatorio y ___ cantos en el la obra:
paraíso. A) Romeo y Julieta. B) Hamlet.
A) 120-34-34-33 B) 33-34-33-33 C) 100-34-33-33 C) Otelo. D) Macbeth.
D) 142-33-34-33 E) 101-33-34-33 E) El mercader de Venecia.
29. Determine la característica que no corresponde a la Divina 5. No es una característica de la obra de William Shakespeare:
comedia. A) Más que un creador es un recreado, de historias ya
A) Es un cantar de gesta religioso. existentes.
B) Fue escrita en lengua toscana. B) Su obra es muy variada (tragedia, comedía, drama,
C) Presenta versos endecasílabos. poesía).
D) Emplea símbolos y alegorías. C) Creador de arquetipos humanos universales.
E) Aparecen referentes religiosos. D) Su teatro tiene un lenguaje ornamentado.
30. Durante la Edad Media, la poesía popular fue difundida por E) Sobresalió fundamentalmente en poesía.
los:
A) aedos. B) juglares. C) clérigos. 6. En Romeo y Julieta de Shakespeare, .......... insulta a
D) soldados. E) cortesanos. Romeo; como éste rehúsa batirse, su amigo .......... asume
el desafío
A) Capuleto - Fray Lorenzo
TAREA N°02 B) Mercurio-Montesco
C) Teobaldo - Mercurio
31. La épica de Virgilio está escrita bajo la influencia de: D) Montesco-Teobaldo
A) Sófocles B) Homero C) Aristófanes E) Julieta- Mercurio
D) Hesíodo E) Eurípides 7. “Predominó el retrato, la naturaleza muerta y las escenas de
32. El poema didáctico, en defensa de la agricultura, escrito por la vida diaria con intención moralizadora o didáctica”, la
Virgilio se denomina: definición hace referencia al:
A) Persas B) Bucólicas C) Geórgicas A) Clasicismo B) Romanticismo
D) Eneida E) Iliada C) Barroco D) Renacimiento
E) Neoclasicismo
33. Señale el enunciado ajeno al Cantar de Mio Cid.
A) Presenta un carácter religioso. 8. El Neoclasicismo se caracterizó por su inclinación a:
B) Usa el epíteto. A) Lo subjetivo y la libertad
C) Pertenece al género épico. B) El individualismo y artístico
D) Está dividido en tres partes. C) La naturaleza
E) Es un ejemplo de auto sacramental. D) Lo lógico, práctico y racional
E) Los modelos del barroco
34. El tema central del Cantar de Mio Cid es:
A) La rebeldía. 9. Respecto a Moliere, es incorrecto afirmar que:
B) La recuperación de la honra. A) destacó en la comedia.
C) La invasión musulmana. B) presentó una intención moralizante.
D) La traición de Alfonso VI. C) atacó los vicios de su época.
E) La caída de Valencia. D) presentó variados personajes.
E) escribió El sí de las niñas.
35. De las siguientes obras no pertenece al género épico:
A) El Decamerón B) EI Mío Cid 10. El avaro, obra escrita en prosa, pertenece al género:
C) Los Nibelungos D) La canción de Roldán A) épico. B) cuentístico. C) narrativo.
E) Jerusalén liberada D) dramático. E) lírico.
11. En el aspecto formal, El avaro se caracteriza por:
I. estar escrito en prosa.
CAPÍTULO N°03
II. su división en cinco actos.
III. presentar personajes cotidianos.
RENACIMIENTO Y NEOCLASICISMO IV. el final funesto.
1. Son obras que corresponden al Renacimiento europeo, A) I y IV B) I, II, III y IV C) I, II y III
excepto: D) II, III y IV E) solo IV
A) El príncipe - Jerusalén libertada 12. El carácter normativo que se evidencia en El avaro es una
B) Orlando furioso- Romeo y Julieta clara influencia del dramaturgo romano:
C) El sí de las niñas - El Cid A) Plutarco. B) Plauto. C) Cicerón.
D) Gargantúa y Pantagruel - Ensayos D) Horacio. E) Ovidio.
E) Os Lusíadas - Hamlet 13. Comediógrafo francés que satiriza las costumbres de su
2. En relación con la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes época, sus personajes están caracterizados con penetrante
enunciados sobre la obra de William Shakespeare, marque sentido psicológico.
la alternativa que contiene la secuencia correcta. A) Racine. B) Fontaine. C) Moliere.
I) Romeo y Julieta es una tragedia. D) Samaniego. E) Heine.
II) El rey Lear es un drama histórico. 14. El tema del amor juvenil, las rivalidades políticas y las luchas
III) En el género lírico, está Sonetos. por el poder se aborda en:
IV) Hamlet es una comedia. A) Hamlet B) Otelo C) Macbeth
A) VFFV B) FFW C) FVFV D) El Rey Lear E) Romeo y Julieta
D) VFFF E) VFVF
15. La primera víctima en Romeo y Julieta:
A) Mercucio B) Benvolio C) Paris
D) Romeo E) Julieta

“Más que una pre, somos una familia.” 85 CICLO UNJFSC 2025 - I
CICLO 2025-VERANO LITERATURA

16. Relaciona: 25. Con respecto a los representantes del Renacimiento


I. Rabelais II. Maquiavelo III. Camonens Europeo, descarte la relación incorrecta:
A. Portugués B. Francés C. Italiano A) España: Garcilaso
A) I-B, II-A, III-C B) I-B, II-C, III-A C) I-A, II-B, III-C B) Italia: Boccaccio
D) I-C, II-B, III-A E) I-A, II-C, III-B C) Holanda: Erasmo de Rotterdam
17. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (V) de las siguientes D) Portugal: Luis de Camoens
afirmaciones sobre el argumento de Romeo y Julieta, E) Inglaterra: Francisco Rabelais
marque la alternativa que contiene la secuencia correcta. 26. Seleccione la alternativa que completa correctamente el
Romeo logra casarse en secreto con su amada Julieta. siguiente enunciado sobre el Renacimiento: «Se originó en
I. Teobaldo enterado del matrimonio de Julieta reta a Italia para luego extender su influencia por Europa. Entre
Romeo. sus características destaca ______, así como la valoración
II. Julieta es obligada por su primo a casarse con el conde ______».
Paris. A) el desarrollo cultural – del pensamiento escolástico
III. Romeo se suicida tomando un narcótico que le dio Fray B) el rechazo al teocentrismo – del retorcimiento formal
Lorenzo. C) la visión antropocéntrica – de la cultura clásica
IV. Julieta, al despertar y encontrar muerto a Romeo, se D) la influencia humanista – de la razón y la Ilustración
suicida. E) el antropocentrismo – del medievalismo
A) FVVFF B) VFVFF C) VFFFV FVFV 27. Uno de los temas de la Antigüedad que se retomó en el arte
D) VFVFV E) VVVVV renacentista fue el (lo):
18. Es correcto en torno a la obra Romeo y Julieta. A) ideal caballeresco. B) goce de la vida.
I. En toda la obra Romeo siempre amó solo a Julieta. C) fervor religioso. D) moral y lo didáctico.
II. Teobaldo es primo de Romeo. E) amor plebeyo.
III. Romeo es hijo del Señor Montesco. 28. ¿Qué obra no corresponde al Renacimiento?
IV. El príncipe Scalla es pretendiente de Julieta. A) El rey Lear B) Ensayos C) El avaro
V. Julieta se suicida tomando un veneno al darse cuenta D) A la vida retirada E) Hamlet
que Romeo ha muerto. 29. ¿A cuál de las obras de William Shakespeare pertenece la
A) I, II, III B) Solo II C) Solo III siguiente expresión? Entonces, santa, mi oración te invoca:
D) II, III, IV E) I y II suplico un beso por mi salvación.
19. El orden correcto de las muertes que se dan en “Romeo y A) Otelo B) Hamlet C) Macbeth
Julieta “ D) Romeo y Julieta E) Ricardo III
1. Paris 2. Romeo 3. Teobaldo 30. Una de las siguientes no es característica del Neoclasicismo:
4. Mercucio 5. Julieta A) predominio de la razón
A) 4-3-1-5-2 B) 3-4-5-1-2 C) 4-3-1-2-5 B) imitación de los modelos grecolatinos
D) 4-3-2-5-1 E) 1-3-4-2-5 C) búsqueda de la perfección formal
20. Con respecto a la obra “Romeo y Julieta” señale lo D) intención didáctica y moralizante
correcto: E) actitud evasiva frente a la realidad

A) Romeo mata a Teobaldo.


B) Julieta es hija del jefe de los Montesco. TAREA N°03
C) Todo sucede en la ciudad de París.
D) Las familias al final siguen enemigas. 31. El clima opresivo de El sí de las niñas se genera debido a la
E) Romeo y Julieta nunca se casan. actitud intransigente de:
21. Las siguientes palabras por qué personaje de la obra Hamlet A) un tío con su sobrino.
fueron pronunciadas. “Dormía yo una tarde en el Jardín, B) un sobrino con su tío.
Claudio se introdujo, trayendo consigo una ampolla C) una madre con su hija.
venenosa, derrama en mi oído y así perdí la corona, la D) una hija con su madre.
esposa y la vida a un tiempo…” E) un criado con su amo.
A) Hamlet B) Los centinelas 32. Leandro Fernández de Moratín, el mejor exponente del
C) Horacio D) La sombra de Hamlet Neoclasicismo español, fue expatriado a París porque:
E) Polonio A) había estudiado allí.
22. La literatura neoclásica se sustentó en la razón, la moral y: B) tras la invasión napoleónica, se puso al servicio de José
A) la imaginación. B) la didáctica. Bonaparte.
C) el dogmatismo. D) los sentimientos. C) fue nombrado Bibliotecario Mayor.
E) la libertad. D) fue a París poco antes de la invasión.
23. No se relaciona con Shakespeare: E) escribió sus obras en francés.
A) Teatro en el teatro. 33. Relacione correctamente.
B) Recreador de obras ya existentes 1. El avaro
C) Se casó con Ana Hathaway 2. El misántropo
D) El cisne de Weimar 3. Tartufo
E) Genio de la Literatura Universal. 4. Las preciosas ridículas.
24. Uno de los mejores prosistas del renacimiento italiano quien I. la hipocresía religiosa
propuso: “el fin justifica los medios” II. la pedantería
A) Ludovico Ariosto III. el pesimismo
B) Nicolás Maquiavelo IV. la tacañería
C) Torcuato Tasso A) 1IV-2III-3II-4I B) 1III-2IV-3I-4II
D) Francesco Petrarca C) 1I-2II-3III-4IV D) 1I-2III-3IV-4II
E) Giovanni Boccaccio. E) 1IV-2III-3I-4II

SEDE HUACHO - SEDE BARRANCA 86 CICLO VERANO: ENERO - ABRIL


CICLO 2025-VERANO LITERATURA

34. Harpagón, hombre maquiavélico y repulsivo, es el arquetipo 9. ¿Qué personaje le ayudó a reflexionar y cambiar de actitud
de: al expresidiario Jean Valjean?
A) el horror B) la avaricia C) la razón A) Fantine. B) Cosette. C) Javert.
D) la lujuria E) el pode D) Mario. E) Myriel.
35. En la tragedia Romeo y Julieta de William Shakespeare, dos 10. Una de las alternativas no corresponde al Romanticismo:
importantes familias, los Capuleto y los Montesco, se A) Admiración por la edad media caballeresca.
enfrentan por el poder. Romeo, quien se ha prendado de B) Se opone al Racionalismo.
Julieta, deberá enfrentarse a duelo con Teobaldo, por causa C) Aparece el individualismo.
de la muerte de Mercucio. Al batirse, Romeo muestra D) Planteó el carácter libérrimo del arte.
A) un amor incondicional por su amada Julieta. E) Impulsada por el positivismo.
B) un temor insospechado por el duelo a librar 11. El mayor novelista de su siglo, dotado de una profunda
C) un gran sentimiento de lealtad por su amigo. imaginación y creador de la novela sociológica:
D) una gran inquietud por la muerte de Mercucio. A) Gustavo Flaubert. B) Honorato de Balzac.
E) una acción que fue pedida por Fray Lorenzo. C) Fiódor Dostoyevski. D) Charles Dickens.
E) Víctor Hugo.
CAPÍTULO N°04 12. Novelista francés que describe la sociedad francesa, desde
la revolución de 1789 hasta la restauración, con un método
analítico y científico.
ROMANTICISMO Y REALISMO A) Víctor Hugo. B) Henri Beyle.
1. La novela epistolar de Goethe titulada Las cuitas del joven C) Gustavo Flaubert. D) Honorato de Balzac.
Werther termina con .......... E) Fiódor Dostoyevski.
A) el desencanto del protagonista. 13. Escritor que abandonó el ejército en 1843, debido a la
B) el rechazo de Carlota. epilepsia:
C) su matrimonio con Carlota. A) Kafka. B) Sartre. C) Dostoievski.
D) el suicidio del protagonista. D) Pirandello. E) Balzac.
E) el retomo de Werther.
14. En la novela “L
Las cuitas del joven Werther”, de Goethe, el
2. Señale la alternativa que presenta una relación incorrecta protagonista se suicida porque:
entre al autor y la obra.
A) Extraña la vida en el pueblo y el campo
A) José Zorrilla: Don Juan Tenorio B) Descubre sentir una pasión prohibida
B) Víctor Hugo: Hernani C) Ha traicionado la confianza de Alberto
C) Wolfgang Goethe: Fausto D) La ciudad lo ha enajenado y alienado
D) Gustavo A. Bécquer: Los miserables E) Los padres de Carlota lo rechazan
E) Edgar Allan Poe: Narraciones extraordinarias
15. Con respecto a los aspectos formales de “L Las cuitas del
3. Gustavo Adolfo Bécquer destaca en los géneros: joven Werther”, de Goethe, marque la alternativa correcta.
A) épico y narrativo
A) Es una obra dramática publicada en dos partes
B) dramático y narrativo
B) El personaje Alberto representa la vida burguesa
C) épico y lírico
C) Es un cuento inspirado en hechos de la vida real
D) líneo y narrativo LÍRICO
D) La obra es de tipo epistolar, conformada por cartas
E) dramático y lírico
E) Las descripciones de los personajes son objetivas
4. Señale el nombre original de Rimas y Leyendas de G.A.
Bécquer. 16. Marque la alternativa que contiene la característica
A) Cartas desde mi celda importante del Romanticismo
B) Triolet A) La preminencia de la objetividad
C) El libro de los gorriones B) La idealización del mundo urbano
D) Albores y destellos C) El culto a la propia personalidad
E) Cartas a un Ángel D) El rechazo a la imaginación
5. Serie en que solo figuran representantes románticos E) La exaltación del Neoclasicismo
españoles: 17. El Sturm und Drang significó
A) el nacimiento del Romanticismo inglés.
A) Rafael Alberti-Pio Baroja - Antonio Machado
B) el alejamiento de las normas clásicas.
B) José de Espronceda-Pio Baroja-EI duque de Rivas
C) el apogeo del Romanticismo europeo.
C) José Zorrilla - José de Espronceda-Ángel de Saavedra
D) un grupo de poetas franceses.
D) Pío Baroja- Fernán Caballero- G.A. Bécquer
E) la decadencia de movimiento romántico.
E) Ramón de la Cruz-G.A. Bécquer-Tomás de Iriarte
18. El realismo toma como base _____ y, literariamente,
6. La novela realista se Inicia como una reacción a: consolidó ____.
A) los enciclopedistas franceses. A) el humanismo - la lírica
B) la literatura romántica. B) el positivismo - la novela
C) los cuentos moralistas. C) la Ilustración - el teatro
D) la obra de los neoclásicos. D) el naturalismo - la comedia
E) la literatura renacentista. E) el simbolismo - el ensayo
7. En la literatura realista, un autor psicológico, otro 19. Son obras realistas, excepto:
sociológico y otro naturalista, respectivamente, son: A) Eugenia Grandet. B) Rojo y negro.
A) Flaubert, Zola y Dostoievski. C) Madame Bovary. D) Crimen y Castigo.
B) Stendhal, Balzac y Flaubert. E) Los miserables.
C) Dostoievski, Balzac y Zola.
D) Balzac, Dostoievski y Stendhal.
20. Son los iniciadores de la novela realista francesa:
A) Mallarmé y Stendhal B) Flaubert y Mallarmé
E) Stendhal, Dostoievski y Dickens.
C) Stendhal y Balzac D) Balzac y Baudelaire
8. A los catorce años dijo: “Quiero ser Chateaubriand o nada”: E) Stendhal y Rimbaud
A) Moliere. B) Balzac. C) Kafka.
D) Poquelin. E) Víctor Hugo.

“Más que una pre, somos una familia.” 87 CICLO UNJFSC 2025 - I
CICLO 2025-VERANO LITERATURA

21. Crimen y castigo, relato psicológico del Realismo, TAREA N°04


constituye una novela de tesis, debido a que
A) los ambientes y personajes son sórdidos.
B) los diálogos adquieren un gran dramatismo. 31. La purificación de la culpa a través del tormento psicológico
C) se logra la trama a través de digresiones. es tema de:
D) el castigo se anuncia al inicio de la historia. A) “Crimen y Castigo”.
E) se va desmitificando la moral intelectualista B) “Los hermanos Karamazov”.
22. La novela que pertenece al realismo literario, cuya trama C) “Humillados y ofendidos”.
narrativa formaliza intensos conflictos psicológicos en el D) “Pobres gentes”.
héroe principal, es: E) “Recuerdo de la casa de los muertos”.
A) La metamorfosis. B) Crimen y castigo. 32. Sobre Sonia, en “Crimen y Castigo” es incorrecto:
C) Guerra y paz. D) Los Miserables. A) Es hija de un hombre llamado Marmeladov quien es un
E) El viejo y el mar. hombre alcoholizado.
23. Marque la alternativa que contiene la característica B) La extrema pobreza en la que vive su familia la orilla a
importante del Romanticismo: la prostitución.
A) La preminencia de la objetividad C) Es una muchacha humilde de pasión cristiana.
B) La idealización del mundo urbano D) Se enamora de Rodion Raskolnikov.
C) El culto a la propia personalidad E) Engaña a Rodion con el inspector Petrovich
D) El rechazo a la imaginación
33. La corriente literaria que describe el ambiente social, el
E) La exaltación del Neoclasicismo
contexto histórico y las conductas y las vivencias de los
24. El sturm und drang significó: personajes se llama:
A) el nacimiento del Romanticismo inglés. A) Realismo. B) Renacimiento. C) Naturalismo.
B) el alejamiento de las normas clásicas. D) Ilustración. E) Neoclasicismo.
C) el apogeo del Romanticismo europeo.
34. El ocultamiento de nombre, la forma epistolar y el narrador
D) un grupo de poetas franceses.
autobiográfico en Las cuitas del joven Werther se asocia
E) la decadencia de movimiento romántico.
directamente con:
25. En Las cuitas del joven Werther, la representación de A) la estética de lo grotesco romántico.
personajes y ambientes aristocráticos está marcada por: B) la verosimilitud y la subjetividad.
A) el convencionalismo y la norma. C) la normatividad y la armonía.
B) la inocencia e ingenuidad humana. D) la fantasía y el sentimentalismo.
C) la rebeldía ante la autoridad. E) lo popular y lo nacional.
D) una moral filantrópica y humanista.
35. El realismo toma como base _____ y, literariamente,
E) el orgullo nacional y popular.
consolidó ____.
26. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes A) el humanismo - la lírica
enunciados sobre el movimiento romántico, marque la B) el positivismo - la novela
alternativa que contiene la secuencia correcta. C) la Ilustración - el teatro
I. Se desarrolla durante todo el siglo XVIII y XIX. D) el naturalismo - la comedia
II. Manifiesta su rechazo a la moral burguesa. E) el simbolismo - el ensayo
III. Representa con minuciosidad el ambiente social. PREGUNTAS DE ADMISIÓN
IV. El romántico prefiere alejarse de la imaginación. 1. Relacione correctamente género − especie.
A) FVFV B) FFFV C) VFVF I. Narrativo A) Poema épico
D) FVFF E) FFVV II. Dramático B) Égloga
27. ¿Cuál es el tema central de Las cuitas del joven Werther? III. Lírico C) Tragedia
A) El genio artístico B) La infidelidad femenina IV. Épico D) Novela
C) La pasión juvenil D) Las clases sociales A) I A; II B; III A; IV C B) I C; II A; III D; IV B
E) El amor vedado C) I D; II C; III B; IV A D) I B; II C; III C; IV D
28. Son características del Romanticismo: E) I D; II B; III A; IV C

1) Intensidad emocional, imaginación y subjetividad.


2. La epopeya es una especie poética por excelencia de
género literario:
2) Nacionalismo fervoroso.
A) Lírico B) Épico C) Dramático
3) Predomina la razón sobre los sentimientos.
D) Narrativo E) Extraliterario
4) Afinidad por la naturaleza.
5) Sus temas son muy crudos. 3. Relación figura y expresión:
Son ciertas: I. Vallejo fue la mejor pluma del Perú.
A) 1, 2 y 3 B) 2, 3 y 4 C) 3, 4 y 5 II. El peruano es muy creativo.
D) 1, 2 y 4 E) 2, 3 y 5 III. Es tan bueno como el clima serrano.
IV. Lo esperaron mil horas y no salió.
29. Marque la alternativa que complete correctamente el
V. Quisiera amarte para poder odiarte.
siguiente enunciado: “El ___ es un movimiento literario que
surge a mediados del siglo XIX en oposición al _____”. A. Sinécdoque
A) Simbolismo – Vanguardismo B. Símil
B) Renacimiento – Barroco C. Metonimia
C) Romanticismo – Realismo D. Hipérbole
D) Neoclasicismo – Renacimiento E. Antítesis
E) Realismo – Romanticismo A) I A, II D, III C, IV B, V E B) I D, II C, III A, IV B, V E
30. Autor naturalista francés, se hizo famoso con su obra C) I C, II A, III B, IV D, V E D) I C, II D, III E, IV B, V A
“Nana”: E) I C, III B, IV C, V D, II A
A) Emile Zola. B) Balzac. C) Stendhal. 4. “Azul es el cielo, azul es el mar, azul son tus ojos rodeados
D) Flaubert. E) Maupassant. de alta mar”; esta expresión corresponde a la figura literaria:
A) Pleonasmo B) Polisíndeton C) Perífrasis
D) Asíndeton E) Anáfora

SEDE HUACHO - SEDE BARRANCA 88 CICLO VERANO: ENERO - ABRIL


CICLO 2025-VERANO LITERATURA

5. ¿Qué figura Literaria se encuentra en los siguientes versos? 11. El mio Cid es considerado ............. cuyo estilo es:
“Pues, mientras vive el vencido, venciendo está el A) Un mito - patriótico
vencedor” B) Una epopeya - mitológico
A) Polípote B) reduplicación C) Derivación C) Un cantar de gesta - realista
D) Repetición E) Retruécano D) Un poema alegórico - alegórico
6. Los puntos suspensivos como figura literaria se denominan: E) Un poema heroico- realista
A) Pleonasmo B) Retruécano C) Reticencia 12. El siguiente resumen:
D) Sinestesia E) Oxímoron “La pasión que maneja los amantes es desbordante y
7. ¿Qué figura literaria es la siguiente expresión? frenética, en solo seis días, se enamoran, se casan, tienen
¡Naciste hoy para morir mañana! su noche de bodas y sucede la tragedia”. Pertenece a:
¿Para qué viniste al mundo? A) Romeo y Julieta
A) Hipérboles B) Paradoja C) Polisíndeton B) Otelo
D) Epíteto E) Símil C) Hamlet
D) Crimen y Castigo
8. El verso más bello de la literatura es:
E) Sueño de una noche de verano
A) Endecasílabo B) Octasílabo C) Alejandrino
D) Heptasílabo E) Octonario 13. No es oda de Fray Luis de León
A) A la vida retirada
9. “El más trágico de los trágicos” es:
B) En la ascensión del señor
A) Sófocles B) Tespis C) Esquilo
C) Noche serena
D) Menandro E) Eurípides
D) A Felipe Ruiz
10. Fue el creador de la obra “El conde Lucanor” E) Libro grande
A) El infante Juan Manuel B) Jorge Manrique
C) Francisco Petrarca D) Dante Alighieri
E) Juan Ruiz

“Más que una pre, somos una familia.” 89 CICLO UNJFSC 2025 - I

También podría gustarte