[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
200 vistas22 páginas

Laboratorio Práctico Presencial

Tarea 3 Realizar el componente práctico presencial de la estrategia de aprendizaje Diseño del trabajo

Cargado por

Ariana Pantoja
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
200 vistas22 páginas

Laboratorio Práctico Presencial

Tarea 3 Realizar el componente práctico presencial de la estrategia de aprendizaje Diseño del trabajo

Cargado por

Ariana Pantoja
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

DISEÑO DEL TRABAJO

Tarea 1 - Pretarea: Reconocimiento del curso

Presentado por:

GRUPO: 212021_79

PRESENTADO A:

Tutor. Freddy Alonso Herrera

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

INGENIERÍA INDUSTRIAL

ABRIL DE 2022

TABLA DE CONTENIDO
Introducción 3

Objetivos 4

Desarrollo de las actividades propuestas 5


Conclusiones 20

Referencias Bibliográficas / 21

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo podemos entender que por medio del estudio de tiempos y
movimientos se pueden determinar los tiempos estándar de cada una de las operaciones
que componen un proceso, así como analizar los movimientos que hace el operario para
llevar a cabo la operación. De esta forma se evitan movimientos innecesarios que solo
incrementan el tiempo de la operación. El estudio de tiempos y movimientos permite
detectar operaciones que estén causando retrasos en la producción y mejorar la
eficiencia de la línea. Dentro del estudio de tiempos y movimientos.

El desarrollo del componente practico nos ayuda a identificar los pasos necesarios para
desarrollar el prototipo del modelo LEGO 11(A-B), describiendo el paso a paso desde
un formato del diagrama de procesos bimanual, para así entender cada uno de los pasos
a realizar para obtener el producto final.

EL desarrollo del
componente practico ayuda a
identificar en este caso, los
pasos necesarios para
desarrollar una figura en
papel con la técnica de
origami. Mostrando una serie
de pasos desde un
diagrama de flujo para
entender cada uno de los
procesos a realizar para
obtener el producto final.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Aplicar adecuadamente las metodologías y técnicas utilizadas para la


determinación del tiempo estándar de un proceso a través de la ingeniería de
métodos y técnicas de medición del tiempo que nos permitan medir y mejorar la
eficiencia y efectividad de las operaciones en una organización.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Medir los procesos de producción.


Mejorar las técnicas de producción para llegar a las posibles fallas desde el
puesto de trabajo.
Reconocer la importancia de realizar un adecuado diseño de las áreas de trabajo,
el cual permita desempeñar las labores de manera eficiente.
Manejar el diagrama de procesos bimanual para cada proceso.
Promover trabajo en equipo.
Actividad a desarrollar

Primera parte

1. Diligenciar ficha técnica del prototipo a ensamblar identificado con el número 11


(A–B) para ello en grupo deben definir:

FICHA TÉCNICA PROTOTIPO No. 11 (A-B)


Nombre del
prototipo
Tipo de operación
PARTES NECESARIAS PARA ENSAMBLE BIMANUAL
Nombre Cantidad Dimensiones Descripción
1. Pieza 1 1 9,0 cm Motor Lego 1
2. Pieza 2 6 1,5 cm Eje 1 negro
3. Pieza 3 2 3,6 cm Anclajes de 5 puestos
4. Pieza 4 2 9,0 cm Eje largo
5. Pieza 5 2 0,7 cm Unión para el eje largo
6. Pieza 6 2 2,2 cm Eje 2 azul
7. Pieza 7 2 3,0 cm Acople de 3 puestos
8. Pieza 8 1 2,5 cm Gorra muñeco
9. Pieza 9 1 1,3 cm Cabeza muñeco
10. Pieza 10 1 1,4 cm Cuerpo muñeco
11. Pieza 11 1 1,6 cm Piernas muñeco
12. Pieza 12 5 2,2 cm Eje 3 rojo
13. Pieza 13 1 2,2 cm Acople de 2 puestos
14. Pieza 14 2 2,3 cm Eje corto gris
15. Pieza 15 4 2,7 cm Rin
16. Pieza 16 4 3,8 cm Llanta
17. Pieza 17 1 4,5 cm Motor Lego 2
18. Pieza 18 1 2,5 cm Acople de 1 puesto
19. Pieza 19 2 4,7 cm Anclaje de 5 puestos
20. Pieza 20 1 1,4 cm Eje amarillo
21. Pieza 21 1 2,7 cm Anclaje en L de 4 puestos
22. Pieza 22 1 0,7 cm Eje gris
23. Pieza 23 2 1,4 cm Piñón
24. Pieza 24 2 0,5 cm Tuerca amarilla

2. Diseño de áreas de trabajo alcance normal y alcance máximo, para ello con el papel
bond y marcadores deberán dibujar el puesto de trabajo donde se evidencie las
partes distribuidas para la mano izquierda y la mano derecha, recordando que ambas
manos deben trabajar al tiempo.

En el siguiente gráfico, como evidencia fotográfica, se especifica con marcador rojo las
áreas normales de trabajo y las áreas máximas de trabajo.

3. Principios de economía de movimientos, en grupo deberán diseñar una lista de


chequeo para el diseño de la operación teniendo en cuenta:
a. Utilización del cuerpo humano
b. Distribución del lugar de trabajo
c. Modelo de máquinas y herramientas

Sub operaciones SI NO

1. ¿Puede eliminarse una sub operación? X


a) ¿Cómo innecesaria? X
b) ¿Mediante un cambio en la orden de trabajo? X
c) ¿Mediante un cambio en la herramienta o el equipo? X
d) ¿Mediante un cambio en la distribución del lugar del trabajo? X
e) ¿Mediante la combinación de herramientas? X
f) ¿Mediante un ligero cambio de material? X
g) ¿Mediante un ligero cambio en el producto? X
h) ¿Mediante un sujetador de acción rápida en los soportes o X
guías?
X
2. ¿Puede hacerse más fácil la sub operación?
a) ¿Mediante el uso de mejores herramientas? X
b) ¿Mediante la modificación de la distribución del trabajo? X
c) ¿Mediante el cambio de las posiciones de los controles o X
herramientas?
d) ¿Mediante el uso de mejores contenedores de material? X
e) ¿Mediante el uso de la inercia cuando sea posible? X
f) ¿Haciendo menos estrictos los requisitos de visibilidad? X
g) ¿Mediante mejores alturas del lugar del trabajo? X
X
Movimientos
1. ¿Puede eliminarse un movimiento?
a) ¿Cómo innecesario? X
b) ¿Mediante un cambio en la orden de trabajo? X
c) ¿Mediante la combinación de herramientas? X
d) ¿Mediante un cambio en las herramientas o en el equipo? X
e) ¿Mediante la eliminación del depósito de material terminado? X
X
2. ¿Puede hacerse el movimiento más fácil?
a) ¿Mediante un cambio en la distribución, acortando distancias? X
b) ¿Mediante el cambio de la dirección de los movimientos? X
c) ¿Mediante el uso de diferentes músculos? X
Uso del primer grupo de músculos que sea lo suficiente fuerte
para la tarea.
1. ¿Dedo?
2. ¿Muñeca?
3. ¿Antebrazo?
4. ¿Brazo superior?
5. ¿Tronco?
d) ¿Mediante movimientos continuos en lugar de movimientos
bruscos?

Paros

1. ¿Puede eliminarse el sostener? (sostener es extremadamente X


fatigoso)
a) ¿Cómo innecesario? X
b) ¿Mediante un dispositivo simple de sujeción o soporte? X
X
2. ¿Puede hacerse más fácil el sostener?
a) ¿Mediante el acortamiento de su duración? X
b) ¿Utilizando grupos de músculos más fuertes, tales como las X
piernas con dispositivos operados con los pies?

Retrasos
1. ¿Puede eliminarse o acortarse un retraso? X
a) ¿Cómo innecesario? X
b) ¿Mediante un cambio en el trabajo que cada miembro realiza? X
c) ¿Equilibrando trabajo entre los miembros del cuerpo? X
d) ¿Trabajando de manera simultánea en dos artículos? X
e) ¿Alterando el trabajo, con cada una de las manos haciendo
X
el mismo trabajo, pero fuera de fase?

Ciclos

1. ¿Puede configurarse el ciclo para que se realice más trabajo X


manual durante el tiempo de operación?
a) ¿Mediante la alimentación automática? X
b) ¿Mediante el suministro automático de material? X
c) ¿Mediante un cambio en la relación de fase del hombre y X
maquina?
d) ¿Mediante el corte automático de alimentación al término del X
corte o en caso de una falla de la herramienta o el material?
X
Tiempo máquina

1. ¿Puede reducirse el tiempo de maquina?


a) ¿Mediante el uso de mejores herramientas? X
b) ¿Mediante el uso de herramientas combinadas? X
c) ¿Mediante el uso de alimentación y velocidades más rápidas? X

4. Diligenciar el cuadro sobre las dimensiones para el trabajo bimanual, para ello deberán:

a. Tomar las medidas necesarias de las herramientas utilizadas y datos


antropométricos al operador efectuando el ensamble en posición sentado
b. Registrar los datos y proponer las medidas recomendadas para el desarrollo
efectivo de la actividad bimanual.

Parámetros Dimensión (operario) Dimensión


recomendada
1. Altura del asiento 46 cm 44 cm
2. Altura de la mesa 74 cm 70 cm
3. Estatura 129 cm 129 cm
4. Altura del codo 71 cm 66 cm

Segunda parte

1. Realizar el ejercicio de Articular el Modelo No 11 (A-B), recordando que ambas manos


deben trabajar al tiempo, por tanto, se requiere que el organizador de las fichas y el
veedor tengan listo los materiales y el dibujo del área normal y máxima para facilitar
el trabajo al constructor, quien será la persona encargada de realizar el ensamble
bimanual, para ello el grupo deberá:

a. Leer bibliografía

b. Diligenciar el formato del diagrama de procesos bimanual actual y realizar el


resumen de las operaciones (Formato 1. Diagrama de procesos bimanual).
Diagrama Bimanual
MODELO 11A MODELO 11B Fecha: 02 / 04 / 2022

Hoja Nro. 1 de 2
Actividad: Articulación del modelo No. Resumen
11 A Actual Propuesta Economía
Actividad
IZQ DER IZQ DER IZQ DER
Departamento: Nariño OPERACIÓN 32 39
Operario: Klisman Narváez MOVIMIENTO 2 2
Método: Actual SOSTENIMIENTO 41 34
ESPERA/DEMORA 2 2
Elaborado por: Leydi Rojas, Klisman
Narváez y Adriana Pantoja TOTAL 77 77 0 0 0 0
Simbolo Simbolo

Descripcion Mano Izquierda Descripcion Mano Izquierda


Sostiene motor 1 • • Sujeta 4 ejes 1
Sostiene motor 1 • • Ensambla 4 ejes con el motor
Sostiene motor 1 • • Ensambla 2 anclajes 5 puestos con los ejes 1
Sostieen eje largo • • Sostiene eje gris corto
Ensambla los 2 ejes: largo y gris • • Ensambla los ejes largo y grises
Sostiene motor 1 • • Ensambla eje
Sostiene acople de 3 puestos • • Sostiene eje 2 azul
Ensambla acople con eje • • Ensambla acople con eje
Sostiene ensamblaje del acople con el eje • • Sostiene acople 3 puestos
Ensambla acople y eje • • Ensambla acople y eje
Sostiene motor 1 • • Sostiene ensamble de acoples y ejes
Ensambla motor, acoples y ejes azules • • Ensambla motor con acoples y ejes
Sostiene cuerpo muñeco • • Sostiene cabeza muñeco
Ensambla cabeza y cuerpo • • Ensambla cabeza y cuerpo
Sostiene cabeza y cuerpo • • Sostiene gorro muñeco
Ensambla muñeco y gorra • • Ensambla gorra con muñeco
Sostiene muñeco cuerpo • • Sostiene piernas muñeco
Sostiene muñeco cuerpo • • Ensambla piernas a muñeco
Sostiene motor 1 • • Ensambla muñeco al motor
Sostiene eje rojo • • Sostiene acople 2 puestos rojos
Sostiene eje rojo • • Ensambla eje y acople rojo
Sostiene motor con ensambles • • Sostiene eje y acople rojo
Ensambla motor con acople y eje • • Ensambla motor con acoples y ejes
Sostiene motor • • Se inserta pasador pequeño al motor
Sostiene rin • • Sostiene llanta
Demora por tomar pieza equivocada • • Demora por tomar pieza equivocada
Se mueve para buscar ficha correcta • • Se mueve para buscar ficha correcta
Ensambla rin y llanta • • Ensambla rin y llanta
Ensambla llanta en motor • • Sostiene motor
Sostiene rin • • Sostiene llanta
Ensambla rin y llanta • • Ensambla rin y llanta
Sostiene motor ensamblado • • Ensambla rin y llanta al motor
Actividad: Articulación del modelo No. 11
B

Demora mientras se escoge las fichas del modelo Demora mientras se escoge las fichas del
• •
11B modelo 11B
Mueve fichas a armar • • Mueve fichas a armar
Sostiene motor 2 • • Sostiene acople 2 puestos
Ensambla motor y acople • • Ensambla motor y acople
Sostiene motor 2 • • Sostiene eje gris
Ensambla motor y eje • • Ensambla eje y motor
Sostiene motor 2 • • Sostiene acople 5 puestos
Ensambla motor y acople • • Ensambla motor y acople
Sostiene motor 2 • • Sostiene acople 5 puestos
Ensambla motor y acople • • Ensambla motor y acople
Ensambla se desarma, por lo tanto se Ensambla se desarma, por lo tanto se
• •
vuelve a armar vuelve a armar
Sostiene ejes negros • • Sostiene acople en L
Ensambla 2 ejes y acople • • Ensambla 2 ejes y acople
Sostiene ensamble de ejes y acoples • • Sostiene eje amarillo
Ensambla eje amarillo • • Ensambla eje amarillo
Sostiene motor 2 • • Sostiene ensamble anterior
Ensambla motor y ensamble de ejes • • Ensambla motor y ensamble anterior
Sostiene eje largo • • Sostiene eje gris
Ensambla eje largo y eje gris • • Ensambla eje largo y eje gris
Sostiene motor 2 • • Sostiene ejes
Ensambla motor y ejes • • Ensambla motor y ejes
Sostiene motor • • Sostiene piñón
Ensambla motor y piñon • • Ensambla motor y piñón
Sostiene motor • • Sostiene tuerca amarilla
Ensambla motor y tuerca amarilla • • Ensambla motor y tuerca amarilla
Sostiene motor 2 • • Sostiene segunda tuerca amarilla
Ensambla motor y segunda tuerca amar. • • Ensambla motor y segunda tuerca amar.
Sostiene motor • • Sostiene piñón
Ensambla motor y piñón • • Ensambla motor y piñón
Sostiene motor • • Sostiene piñón
Ensambla motor y piñón • • Ensambla motor y piñón
Sostiene motor • • Sostiene tuerca
Ensambla motor y tuerca • • Ensambla motor y tuerca
Sostiene motor • • Sostiene 4 ejes rojos
Ensambla motor y ejes • • Ensambla motor y ejes
Sostiene 1 rin • • Sostiene 1 llanta
Ensambla rin con llanta • • Ensambla rin con llanta
Sostiene otro rin • • Sostiene otro llanta
Ensambla rin y llanta • • Ensambla rin y llanta
Sostiene motor • • Sostiene 1 llanta
Ensambla motor y llanta • • Ensambla motor y llanta
Sostiene motor 1 • • Sostiene segunda llanta
Ensambla motor y llanta • • Ensambla motor y llanta
Sostiene motor 1 • • Sostiene motor 2
Ensambla motor 1 y motor 2 • • Ensambla motor 1 y motor 2
Total
c. Verificar al interior del grupo cuáles fueron sus dificultades para el ensamble del
prototipo y que mejoras se pueden implementar para optimizar el tiempo de
ensamble.

Dificultades encontradas:

- A veces las fichas no se ensamblan correctamente.


- Las fichas se desarman con facilidad.
- Ausencia de elementos de sujeción para piezas pequeñas.
- El desorden de piezas dificultan un ensamble rápido.
- Hubo demora en el armado por que se escogieron algunas piezas que no eran.

Mejoras a implementar:

- Organizar fichas para una rápida manipulación.


- Conocer las fichas a utilizar para no equivocarse.
- Probar con diferentes operarios, ya que siempre hay uno que lo puede hacer mejor que
los otros, y que éste sea el encargado de realizar el ensamblado de manera eficiente.

d. Con las mejoras propuestas, se debe articular nuevamente el prototipo Modelo No


11 (A-B) y diligenciar el diagrama bimanual con la nueva propuesta.
Diagrama Bimanual
MODELO 11A MODELO 11B Fecha: 02 / 04 / 2022

Hoja Nro. 2 de 2
Actividad: Articulación del modelo No. Resumen
11 A Actual Propuesta Economía
Actividad
IZQ DER IZQ DER IZQ DER
Departamento: Nariño OPERACIÓN 32 39 30 37 2 2
Operario: Klisman Narváez MOVIMIENTO 2 2 0 0 2 2
Método: Propuesta SOSTENIMIENTO 41 34 39 32 2 2
ESPERA/DEMORA 2 2 0 0 2 2
Elaborado por: Leydi Rojas, Klisman
Narváez y Adriana Pantoja TOTAL 77 77 69 69 8 8
Simbolo Simbolo
Descripcion Mano Izquierda Descripcion Mano Izquierda
Sostiene motor 1 • • Sujeta 4 ejes 1
Sostiene motor 1 • • Ensambla 4 ejes con el motor
Sostiene motor 1 • • Ensambla 2 anclajes 5 puestos con los ejes 1
Sostieen eje largo • • Sostiene eje gris corto
Ensambla los 2 ejes: largo y gris • • Ensambla los ejes largo y grises
Sostiene motor 1 • • Ensambla eje
Sostiene acople de 3 puestos • • Sostiene eje 2 azul
Ensambla acople con eje • • Ensambla acople con eje
Sostiene ensamblaje del acople con el eje • • Sostiene acople 3 puestos
Ensambla acople y eje • • Ensambla acople y eje
Sostiene motor 1 • • Sostiene ensamble de acoples y ejes
Ensambla motor, acoples y ejes azules • • Ensambla motor con acoples y ejes
Sostiene cuerpo muñeco • • Sostiene cabeza muñeco
Ensambla cabeza y cuerpo • • Ensambla cabeza y cuerpo
Sostiene cabeza y cuerpo • • Sostiene gorro muñeco
Ensambla muñeco y gorra • • Ensambla gorra con muñeco
Sostiene muñeco cuerpo • • Sostiene piernas muñeco
Sostiene muñeco cuerpo • • Ensambla piernas a muñeco
Sostiene motor 1 • • Ensambla muñeco al motor
Sostiene eje rojo • • Sostiene acople 2 puestos rojos
Sostiene eje rojo • • Ensambla eje y acople rojo
Sostiene motor con ensambles • • Sostiene eje y acople rojo
Ensambla motor con acople y eje • • Ensambla motor con acoples y ejes
Sostiene motor • • Se inserta pasador pequeño al motor
Sostiene rin • • Sostiene llanta
Ensambla rin y llanta • • Ensambla rin y llanta
Ensambla llanta en motor • • Sostiene motor
Sostiene rin • • Sostiene llanta
Ensambla rin y llanta • • Ensambla rin y llanta
Sostiene motor ensamblado • • Ensambla rin y llanta al motor
Actividad: Articulación del modelo No. 11
B

Sostiene motor 2 • • Sostiene acople 2 puestos


Ensambla motor y acople • • Ensambla motor y acople
Sostiene motor 2 • • Sostiene eje gris
Ensambla motor y eje • • Ensambla eje y motor
Sostiene motor 2 • • Sostiene acople 5 puestos
Ensambla motor y acople • • Ensambla motor y acople
Sostiene motor 2 • • Sostiene acople 5 puestos
Ensambla motor y acople • • Ensambla motor y acople
Ensambla se desarma, por lo tanto se • • Ensambla se desarma, por lo tanto se
Sostiene ejes negros • • Sostiene acople en L
Ensambla 2 ejes y acople • • Ensambla 2 ejes y acople
Sostiene ensamble de ejes y acoples • • Sostiene eje amarillo
Ensambla eje amarillo • • Ensambla eje amarillo
Sostiene motor 2 • • Sostiene ensamble anterior
Ensambla motor y ensamble de ejes • • Ensambla motor y ensamble anterior
Sostiene eje largo • • Sostiene eje gris
Ensambla eje largo y eje gris • • Ensambla eje largo y eje gris
Sostiene motor 2 • • Sostiene ejes
Ensambla motor y ejes • • Ensambla motor y ejes
Sostiene motor • • Sostiene piñón
Ensambla motor y piñon • • Ensambla motor y piñón
Sostiene motor • • Sostiene tuerca amarilla
Ensambla motor y tuerca amarilla • • Ensambla motor y tuerca amarilla
Sostiene motor 2 • • Sostiene segunda tuerca amarilla
Ensambla motor y segunda tuerca amar. • • Ensambla motor y segunda tuerca amar.
Sostiene motor • • Sostiene 2 piñónes
Ensambla motor y piñónes • • Ensambla motor y piñónes
Sostiene motor • • Sostiene tuerca
Ensambla motor y tuerca • • Ensambla motor y tuerca
Sostiene motor • • Sostiene 4 ejes rojos
Ensambla motor y ejes • • Ensambla motor y ejes
Sostiene 2 rin • • Sostiene 2 llantas
Ensambla rin y llantas • • Ensambla rin y llantas
Sostiene motor • • Sostiene 1 llanta
Ensambla motor y llanta • • Ensambla motor y llanta
Sostiene motor 1 • • Sostiene segunda llanta
Ensambla motor y llanta • • Ensambla motor y llanta
Sostiene motor 1 • • Sostiene motor 2
Ensambla motor 1 y motor 2 • • Ensambla motor 1 y motor 2
Total 30 0 39 0 37 0 32 0
e. Realizar las conclusiones pertinentes en los cambios realizados teniendo en
cuenta el equilibrio de trabajo de ambas manos, comparar los dos diagramas y
mencionar cuáles actividades consumieron tiempos improductivos que afectaron
la construcción y tiempo del ensamble bimanual del prototipo.

Conclusiones

De acuerdo a las mejoras planteadas e implementadas, el ensamblado total del modelo


11(A-B) se pudo realizar en menor tiempo, gracias a la organización que se hizo en las
fichas antes de empezar el ensamblado, así como también el escoger las fichas correctas.
Gracias a la experiencia adquirida en el armado y desarmado del modelo, el movimiento
de las manos pudo fluir y realizar el ensamblado con menor fatiga.

Al comparar los diagramas se puede observar que en el diagrama actual hubo más
movimiento para ensamblar el modelo, lo que afectó el tiempo utilizado en dicho
modelo. En total se eliminaron 8 movimientos para cada mano, permitiendo de esta
manera que el armado en el diagrama propuesto fuese mas rápido y acertado.

Las actividades que consumieron tiempo improductivo fueron las del ensamblado entre
el motor 1 y motor 2, ya que inicialmente había mucha demora intentando ensamblar
dichas piezas, porque no encajaban; luego de la experiencia adquirida, este ensamblado
se pudo realizar en menor cantidad de tiempo.

f. Listar las actividades o movimientos (Therblig) efectivos que se usaron para


el ensamble bimanual.

Las actividades o movimientos (Therblig) efectivos que se usaron fueron:


- Buscar piezas.
- Seleccionar piezas.
- Tomar piezas.
- Sostener piezas.
- Ensamblar piezas.
- Desensamblar piezas.
- Demora evitable.
- Planear.

2. Con el nuevo modelo propuesto de ensamble bimanual, deberán articular el


modelo 11 (A–B), registrando en cada ocasión el tiempo invertido desde el
comienzo de cada ejercicio hasta el final de este, para ello deberán repetir
durante 7 ocasiones, distribuidos según la siguiente tabla:
TIEMPO TIEMPO
EXPERIMENT
Grupos INVERTIDO PROMEDIO
O O INTENTO
Minutos Segundos Minutos Segundos
1 1 9 20 9 20
2 9 18
2 8,5 31
3 8 44
4 8 0
5 7 22
3 6,25 16,25
6 6 1
7 4 42

Curva de aprendizaje

CURVA DE APRENDIZAJE
10
9
8
7
TIEMPO INVERTIDO

6
5
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
INTENTO O EXPERIMENTO

7. Deberán responder los siguientes interrogantes:

a. ¿Por qué se presentan diferencias y/o similitudes en los tiempos obtenidos?


En la gráfica de curva de aprendizaje se evidencia que a medida que se repetía el
ensamblado del modelo 11(A-B), iba disminuyendo el tiempo total utilizado para
el armado completo, lo que significa que a medida que la experiencia va
aumentando, se realizan mejor los procesos/trabajos, en menor tiempo,
manteniendo la calidad de éste.
b. De acuerdo con las cifras, ¿hubo “aprendizaje” durante el proceso?
Si hubo aprendizaje, se mejoró la técnica de trabajo, hubo más organización con
los elementos a utilizar y disminuyó el tiempo de armado.
Además, a medida que se cambia de operario (estudiante), se evidenciaba las
falencias de cada uno, y se lograba retroalimentar y corregir grupalmente.

c. ¿Cómo se puede aplicar el concepto del “Curva de Aprendizaje”?


Se puede aplicar al momento de evidenciar que el tiempo utilizado en el armado
va disminuyendo, y al graficarlo se hace la forma de curva, de arriba hacia abajo,
lo que se traduce en una mejor productividad laboral. En otras palabras, se aplica
cuando se esta trabajando en un nuevo proceso y el operario está aprendiendo a
realizar ese proceso, hasta llegar a desempañarlo de manera eficiente, y ese
aprendizaje se evidencia en la curva de aprendizaje.

d. A partir del registro de los tiempos invertidos, ¿Dónde se evidencian


indicadores de fatiga mental y física? Explicar.
La fatiga física se pronunció durante el tercer intento de armado del modelo,
cuando el operario se demoró 8’44”. El operario (estudiante), manifestó que se
sentía cansado y que necesitaba que otro lo reemplazará; ya le estaban
molestando las manos y la posición de estar sentado por tanto tiempo. Cabe
resaltar que ya había armado y desarmado el prototipo unas 5 veces
aproximadamente.
Conclusiones
Gracias al desarrollo de esta actividad se mejoraron las capacidades y habilidades
prácticas propias de la ingeniería de métodos, el diseño del trabajo y el estudio de
tiempos para mejorar la eficiencia de los procesos y operaciones en organizaciones.

En la toma de los tiempos se muestra una disminución de este, a medida que los intentos
se realizaban, sin embargo, se presentan algunos inconvenientes con los materiales y
factores personales y externos que hacen variar dichos tiempos.

Los conceptos de producción, eficacia, eficiencia y productividad, además de la curva de


aprendizaje, se ven reflejados en el desarrollo de la actividad, teniendo en cuenta los
factores influyentes en cada aspecto. Se evalúan las condiciones de trabajo para
determinar la afectación en el desarrollo de la actividad, realizando unas propuestas de
cambios.
Bibliografía

Niebel, B., & Freivalds, A. (2007). Ingeniería Industrial de Niebel. Principios del
Diseño del trabajo: El lugar de trabajo (pp. 137-144). http://www.ebooks7-
24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=749&pg=156

Niebel, B., & Freivalds, A. (2007). Ingeniería Industrial de Niebel. Diagrama de


procesos bimanual (pp.113-115). http://www.ebooks7-
24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=749&pg=133

También podría gustarte