República bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación
U.B.A universidad bicentenaria de Aragua
Administración de empresa
San Félix – edo. Bolívar
Importancia de la macroeconomía
como herramienta de análisis en el
       mercado financiero
Profesor:                                              alumna:
                          Ciudad Guayana 05/03/2022.
Importancia de la macroeconomía como herramienta de análisis en el
mercado financiero:
         La macroeconomía como un campo de estudio separado se originó a
principios de la década de 1930 cuando el desplome de Wall Street obligo al
análisis económico a adaptarse a regiones específicas, en lugar de utilizar
tendencias globales que no se aplicaban a situaciones específicas. El término
“macroeconomía” fue acuñad por el economista británico john M. Keynes en 1936.
Esta es una introducción a los aspectos básicos del análisis financiero que
constituyen el conjunto de herramientas utilizadas por las autoridades encargadas
de formular la política económica. Estas herramientas se utilizan para estudiar las
características de diversos instrumentos financieros y determinar sus precios, así
como para analizar carteras de activos y los fundamentos de la gestión de riesgos.
Dominar estas herramientas es esencial para poder ingresar a los cursos más
avanzados y orientados a políticas del FMI en finanzas o macroeconomía.
Es una herramienta fundamental para la gestión política y económica de una
región. Permite la comprensión de las necesidades de la inversión permitiendo la
evaluación en tiempo real del éxito o fracaso de cada acción (y la planificación y
aplicación de acciones correctivas). Una política puede ser monetaria, fiscal,
cambiaria, de cotización de mercado, etc.
Dependiendo de su ámbito de actuación los objetivos, entonces, podrían incluir el
crecimiento del PIB, la estabilidad de la moneda, la recaudación de impuestos, el
crecimiento y la normalización del empleo, la reducción de la inflación, el aumento
del poder adquisitivo y la inversión, la reducción del déficit público, etc.
Una parte importante del análisis fundamental tiene que ver con la publicación de
datos macroeconómicos. Si bien algunos indicadores tienen un impacto mayor que
otros, una publicación de datos que sorprende el mercado, volatilidad considerable
en el mercado.
En el caso de los inversores, el objetivo del análisis macroeconómico que se
realiza es saber si existe una oportunidad de inversión, en algún sector, y poder
compararla con otros países del mismo entorno. Condición. Bueno o no. Por lo
tanto, los indicadores más importantes que utilizan los inversores son los
siguientes:
      El PIB y su distribución sectorial.
      La demanda y su composición
      Comercio exterior: importaciones y exportaciones
      Déficit público y su financiación
      Agregados monetarios
      Costes salariales
      Índice de precios al consumo
      Tipos de interés
Con todo esto, debemos ser capaces de conocer el ciclo económico en el que se
desarrolla la economía por sí sola. El ciclo económico se entiende como la
fluctuación de la actividad global, que se caracteriza por la expansión o
contracción simultánea de la producción en la mayoría de los sectores. Nos
referimos a la volatilidad del PIB en relación con su potencial como ciclo
económico. Los ciclos económicos son ciclos de repetición, con períodos de
estancamiento (PIB decreciente) y de auge (PIB creciente), cuyos efectos se
pueden sentir en todo el país.
Los aspectos en los que la macroeconomía se centra con mayor frecuencia son la
producción y los precios. Por tanto, ambos son analizados para la toma de
decisiones de política económica. Uno de los aspectos más importantes de la
macroeconomía es que suele ser más abstracta que la microeconomía. Los datos
utilizados para el análisis macroeconómico se obtienen de la observación y las
estadísticas. De esta forma, si queremos analizar la evolución de los precios
desde un punto de vista macroeconómico, calculamos la media de todos los
precios de los bienes y servicios que componen una economía o una región de un
país, obtenemos dicho precio general. . Por otro lado, si desea estudiar el
desempleo, deberá comprender las características comunes de las diferentes
industrias y determinar las acciones que le permitirán reducir la tasa de desempleo
en la economía en su conjunto.
La existencia del ciclo económico se puede ver a través de las siguientes
variables, como el desempleo y la inflación. Otro indicador macroeconómico muy
importante es la inflación y la deflación, ya que muchas veces determinan el futuro
de los mercados bursátiles y las decisiones del banco central, ya que su función
principal es la estabilización de precios. La inflación se entiende como un aumento
general de los precios. La tasa de inflación es igual a la tasa de cambio de un
índice de precios, como el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Históricamente,
la inflación se consideraba severa cuando se acercaba o superaba el 10% anual.
La deflación es una disminución general de los precios. Históricamente, la
deflación ha sido menos común que la inflación, pero también es motivo de
preocupación, ya que la pérdida de ingresos de un gran número de empresas
puede llevar a la quiebra y al declive de las empresas.
Comencemos con indicadores macroeconómicos que pueden impulsar al
mercado financiero:
- empleo- el pulso de una economía:
     Quizás uno de los indicadores más importantes de la salud económica es el
empleo. Esto se debe a que afecta todos los aspectos de la actividad económica,
desde la demanda hasta la oferta. El indicador de empleo o cifra en bueno saber
si una economía está sana es necesario saber si está creando o destruyendo
empleo. También es necesario conocer si las personas solicitan prestaciones por
desempleo qué porcentaje de mano de obra está activo.
- las tasas de desempleo:
    Un crecimiento constante en los niveles de desempleo es una manifestación
de una situación de deterioro económico de la nación, percibida de manera
negativa por los mercados financieros como una señal para retirarse de la
moneda. Comúnmente, el mercado llega a la conclusión de que cuanto más
grande sea el grado de desempleo, más débil va a ser la moneda.
- la inflación:
    Tenemos la posibilidad de conceptualizar la inflación como el incremento
 General de los costos de los bienes y servicios, relacionadas con una moneda en
una época de tiempo específico. Una vez que el costo de dichas insumos.
Aumenta, el poder de compra de la unidad monetaria de la nación reduce por lo
que consigue mercar menos de los diversos bienes y servicios elaborados en un
territorio.
Por su lado, los Bancos Centrales invierten monumentales esfuerzos por
conservar la tasa de inflación en ciertos parámetros bien establecidos, de tal forma
que logre aprovecharse claramente la apariencia positiva de la inflación y reducir
el efecto de los puntos negativos de la misma.
- Efectos de la inflación en otros mercados financieros:
      En el caso del mercado de valores, un aumento de la inflación muchas veces
puede ir acompañado de una caída en los precios de las acciones de muchas
empresas por temor a que la demanda de sus bienes y servicios se reduzca
debido al poder adquisitivo de los consumidores. Además, con tasas de interés
más altas a menudo acompañadas de una inflación más alta, se espera que
disminuya el endeudamiento de los consumidores, lo que los hace más cautelosos
al invertir.
- Precaución- con el ruido del mercado:
           Todos los días, casi cada hora, una enorme proporción de datos
macroeconómicos se publican - por lo cual es simple sentirse agobiado. Al
principio de su viaje de trading, vale la pena centrarse en los 3 indicadores
mencionados previamente, antecedente de excavar más profundamente en otros
datos, como la confianza del consumidor, las encuestas de organizaciones o
inclusive las ventas al por menor.
- Las cuentas públicas:
      La participación del sector público en la economía es generalmente alta. Por
lo tanto, es necesario analizar el comportamiento del estado y su impacto en la
economía. Además, desde el punto de vista macroeconómico, el estudio del déficit
o superávit público y la evolución de la deuda pública reciben especial atención.
- Los ciclos económicos:
     La macroeconomía analiza las razones por las que la economía experimenta
estos movimientos oscilatorios alrededor de una tendencia concreta. En
consecuencia, estudia también sus repercusiones en el PIB.
Los mercados financieros tienen una serie de características comunes que
les definen:
- Transparencia:
     Los activos que forman parte de los mercados financieros son transparentes,
lo que significa que cualquier inversor puede obtener toda la información que
necesita de forma rápida y sencilla.
- Amplitud:
      Un mercado financiero muy grande, cuantos más activos se negocian allí,
más inversores están interesados en él.
- Libertad:
   No existen barreras de entrada ni para la compra ni para la venta de activos.
- Profundidad:
      Cuanto más profundo es el mercado, más órdenes de compra y venta se
negocian en él.
- Flexibilidad:
    El mercado será resistente si los actores que intervienen allí pueden
responder rápidamente a las órdenes de compra y venta.
- Sin costes de transacción:
      En el sentido de que no existen impuestos, variación de tipos de interés o
inflación.
La volatilidad en los mercados financieros:
   Como hemos dicho, los mercados financieros permiten la formación de precios,
que se determinan en función de la oferta y la demanda. Por lo general, el precio
de un activo fluctuará en función de las expectativas de rendimiento futuro del
inversor, lo que hará que sea más barato o más caro en el futuro.
En condiciones normales, los precios son bastante estables. Sin embargo, en
condiciones de incertidumbre, como la actual situación de crisis del coronavirus,
los precios pueden fluctuar significativamente. En estos casos, se dice que el
mercado es demasiado volátil o demasiado volátil.
                                    Conclusión
Tras la revisión de la literatura realizada en este capítulo, se pueden extraer una
serie de conclusiones que se exponen a continuación en este apartado.
El análisis realizado parte de la base de la relación existente entre la economía de
un país y su sistema financiero. Las características del sistema financiero de un
país condicionan e influyen en su evolución económica.
Por tanto, es necesario conocer y controlar los riesgos fundamentales del sistema
financiero como parte de la buena gestión de las políticas económicas.
Etapas del ciclo económico Por lo tanto, debe existir una relación entre los
indicadores bursátiles, como los indicadores financieros, y Variables
macroeconómicas. El análisis de esta relación se concreta en los modelos de
valoración de activos financieros.
El análisis financiero es necesario para evaluar la situación económica financiera
real y el desempeño de la empresa, identificar las dificultades y aplicar las
medidas correctivas apropiadas para resolverlas. El propósito de este estudio es
analizar la importancia del análisis financiero como una herramienta clave para
una gestión financiera eficaz.
La importancia del análisis financiero radica en que permite identificar los aspectos
económicos y financieros que representan las condiciones de funcionamiento de la
empresa en términos de liquidez, solvencia, endeudamiento, eficiencia y
rentabilidad. Términos de gestión y economía. Financiación de la toma de
decisiones financieras en las empresas.
El análisis financiero es un tema muy amplio y sin duda es una herramienta
fundamental para que una organización logre una gestión financiera eficaz. Su
implementación es de vital importancia para el desempeño financiero de la
empresa; Es así una etapa de gestión analítica basada en información cualitativa y
cuantitativa cuya aplicación permite conocer la solidez financiera de la
organización a través del cálculo de indicadores, a partir de la información
registrada en los estados financieros, y la elaboración de los datos que
representan. Liquidez, solvencia, gestión eficiente de activos e inversiones,
capacidad de endeudamiento, así como rentabilidad y rentabilidad de las ventas,
activos, inversiones y capital.
                             Bibliografía
   Característica.co/macroeconomía/
   Es/academia-de-trading/la importancia de la macroeconomía
   De Gregorio, J. (2006): Macroeconomía: Teoría y Política. Pearson
    Educación.
   Mankiw, G. (2007): Macroeconomía, 6ta Ed. Antoni Bosch.
   PEDROSA, M. (2003): «Los mercados financieros internacionales y su
    globalización.
   monografias.com