[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (3 votos)
4K vistas3 páginas

Informe Individual Por Àreas-1

El resumen analiza el desarrollo de un niño en el jardín de infantes. Participa activamente en el juego y se relaciona bien con sus compañeros y docentes. Disfruta de las actividades artísticas y de literatura aunque a veces tiene dificultades de atención. El jardín sigue trabajando en reforzar algunas habilidades como la motricidad fina y los aprendizajes que se vieron afectados durante la pandemia. El protocolo de higiene se cumple para cuidar la salud de todos.

Cargado por

Cari Li
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (3 votos)
4K vistas3 páginas

Informe Individual Por Àreas-1

El resumen analiza el desarrollo de un niño en el jardín de infantes. Participa activamente en el juego y se relaciona bien con sus compañeros y docentes. Disfruta de las actividades artísticas y de literatura aunque a veces tiene dificultades de atención. El jardín sigue trabajando en reforzar algunas habilidades como la motricidad fina y los aprendizajes que se vieron afectados durante la pandemia. El protocolo de higiene se cumple para cuidar la salud de todos.

Cargado por

Cari Li
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

A partir de lo observado durante el período de inicio se elabora el presente diagnóstico: 

Formación personal y social 


El grupo de la sala Verde está conformado por 12 nenas y 12 varones de nacionalidad
argentina.
La integración de el/ella al grupo fue casi espontánea desde el primer día, ellos se
fueron acercando o se los invitó a participar en las actividades/juegos y luego de
conocerse el vínculo se afianzó rápidamente tanto con los varones como con las nenas.
El grupo está dividido en 2 burbujas mixtas y Juan ha logrado completar el horario
durante el periodo de inicio sin dificultad. Sólo tiene dificultades en el ingreso cuando
lo acompaña su mamá, por eso tomó la decisión de enviarlo con el papá o un familiar.
Los grupos de juego son variados todo el tiempo, busca a sus pares según la necesidad o
preferencia para ese momento/actividad. 
La relación con la Docente fue fluida desde el primer día, a través de la confianza, el
respeto y el afecto, a pesar del distanciamiento y la ausencia de los abrazos. 
Demanda la atención del docente sólo si es necesario, para resolver problemas entre
pares o consultar algo que no entendió o escuchó.
Utiliza el lenguaje de manera fluida, le encanta contar anécdotas. A veces es necesario
intervenir, recordando el respeto y el momento de todos para hablar y escuchar a sus
pares. Se han observado y se está realizando un seguimiento por algunas dificultades
fonológicas.
Se muestra con mucha confianza a la hora de  comunicarse con otras docentes y
preceptoras y con los niños de la otra sección. 
Es respetuoso en cuanto a hábitos de higiene y de orden. Con respecto al cuidado de los
elementos en común tanto como de sus pertenencias, durante el juego colabora con el
guardado de casi la totalidad de los materiales en forma autónoma, así como disfruta del
armado de los espacios de juego.
Tiene un control de esfínteres y se maneja con autonomía creciente en el baño, ya que
se ha observado que aparecen algunas dificultades al momento de higienizar sus partes
íntimas, recurriendo al acompañamiento y/o ayuda de un adulto.
Se observó mucho miedo e inseguridad a la hora de desenvolverse solo frente a las
actividades de educación plástica o escritura (el nombre o copiar palabras cortas).
Aparece el “no puedo”, “no sé cómo se hace”, “no me sale”, “a mí no me sale eso”, “es
re difícil para mí”. Gracias a los grupos reducidos, la docente pudo estar más cerca y
acompañar a cada uno de ellos, alentándolos, con ejemplos, mostrándoles que hay
diferentes formas de escribir. Con el pasar de los días van desapareciendo esas
inseguridades pero aún falta más autonomía para trabajar desde casa, por ejemplo en
ponerse y sacarse el abrigo, cerrar la mochila, etc. Desde el Jardín día a día se lo
acompaña, aconseja y le enseñamos hábitos para favorecer su autonomía e
independencia.
Como extrañaba la presencialidad, esto colaboró en que el vínculo entre pares se
forjara desde el día 1 de clases.

El juego 
Participan del juego, encuentra en él un momento de interacción y expresión muy rico.
Por momentos deambula por la Sala (cuando el juego es de libre elección), sin saber qué
hacer o con qué jugar. Es el momento en el que la docente interviene y participa de
algún juego en el que pueda incluirse.
Se despliega por la sala armando escenarios de juego participando de grupos, mixtos de
nenas y varones. Durante el juego dramático se lo observa armando diversos espacios,
con imaginación, asignación de roles y secuencias. Este es el que más los convoca. 
En el juego de construcciones despliegan creatividad y concentración. Aparecen pocos
conflictos con respecto a compartir el material y cuando eligen por mesa a qué jugar,
siempre realizan selecciones variadas.
Presenta poco interés por los juegos reglados, enseguida ponen caras de aburrimiento y
desinterés. Es por eso que estamos trabajando varias veces en la semana con Multitarea
de juegos reglados, ya que se encuentra en proceso de recordar las reglas y seguirlas
durante el juego, se dispersa y pierde el interés. Exceptuando los de grupo total como el
Bingo. 
Hasta ahora no se lo observó elegir los juegos tradicionales por motivación propia. Si la
docente lo invita, se entusiasma y participa; disfrutando, respetando turnos y corrige a
sus pares si cometen errores.
En el parque se arman diferentes escenarios de juego mixtos y él se integra sin
dificultad.

Matemática 
Se muestra interesados frente a nuevos desafíos y ansioso por participar. 
Puede resolver problemas matemáticos (con intervención de la docente o de forma
autónoma) que involucren los números (registros, lectura), otros se encuentran en
proceso. El reconocimiento del número escrito es algo a continuar trabajando, ya que se
encuentra en proceso la noción de la serie del 1 al 10 en muchos niños, al igual que el
grafismo de los números. 

El ambiente natural y social 


Se muestra integrado a la comunidad, reconociendo formas de agrupamiento básicas:
familias, jardín, sala. 
Reconoce a la bandera como símbolo patrio y la respeta. 
Reconoce el medio circundante y se está iniciando en el interés por su cuidado. 

Prácticas del lenguaje:


Logra relatar un suceso personal, contar una anécdota (esto le gusta, se interesa por ser
el primero). Generamos muchas rondas de intercambio, ya que necesita (al igual que la
mayoría del grupo) contar sobre lo que siente y su familia. Muchas veces es necesario
interrumpir para que ponga atención o simplemente respete al que está relatando algo,
ya que se dispersa conversando con algún compañero.
Puede escribir su nombre sin recurrir a copiar del cartel, reconociendo letras de su
nombre y relacionándolas con otras palabras. Puede también seguir la lectura de un
cuento, recordando partes importantes de esta. Disfruta estos momentos, escuchanndo
con atención y haciendo preguntas.

Literatura 
Disfruta escuchando cuentos, aunque la ansiedad por saber qué haremos luego de la
narración, lo dispersa. La docente trabajará con la anticipación de las rutinas e
incorporará los relojes con el horario de parque de cada día.
Puede hacerse preguntas sobre los relatos y reflexionar sobre las historias escuchadas. 

Educación Artística
Utiliza correctamente las herramientas y materiales, en algunos momentos hay que
recordarle cómo sostener el pincel o el lápiz. Con respecto al uso de la tijera estamos
interviniendo siempre, ya que la sostiene incorrectamente o se muestra temeroso con su
uso. Vamos a seguir incorporando actividades en las que el recortado sea parte (lo
hacemos en Multitarea para poder acompañar a cada uno de forma personalizada).
Recurriremos a la creación del sector de motricidad fina.
Le gustan mucho este tipo de actividades, pero algunas veces lo hace rápido para
terminarlo y se olvida de detalles. Si la docente se sienta cerca y lo va orientando,
realiza excelentes producciones (necesitan el apoyo y la palabra del adulto)
En ocasiones no sabe qué hacer, ya que no escucha la consigna dada, pero en ocasiones,
si estuvo atento interrumpe y relata lo que hay que hacer. 
Aún se observan producciones en que la figura humana es monigote u omite partes del
cuerpo, por lo que vamos a poner en marcha un proyecto de retratos.
Al comienzo del ciclo, se veía desorientado o inseguro si la docente no decía
específicamente qué hacer o qué colores utilizar. Suele buscar la aprobación y exponer
sus creaciones. Es capaz de identificar sus obras de arte, escribiendo su nombre en las
mismas. Los espacios de arte son relajados, con climas de armonía y concentración. 

Algunos de los niños no tuvieron mucha conexión durante el 2020 a las clases
virtuales, es por eso que se observa la necesidad de reforzar algunos aprendizajes, pero
la formación de burbujas con grupos reducidos ayuda a poder orientar a cada niño y
niña según su necesidad.
Creo que para sostener los aprendizajes, es necesario escuchar a los niños e ir
planificando de acuerdo a sus intereses y motivaciones. Priorizando aquellas
actividades que promueven la expresión oral, los vínculos y los aprendizajes a través
del juego. Hay que revisar y evaluar los medios que utilizamos para presentar las
actividades, volver a la sorpresa y la magia, a la incertidumbre, al descubrir y explorar
y al contacto con la naturaleza.
Aquellas actividades que se presentaron desde una historia, una anécdota con la
mascota de la Sala, un cuento o un “secreto” fueron aceptadas con alegría y empatía,
con una escucha más activa.
Son niños que les faltó su espacio “Jardín”, su parque, su mesa pequeña y sus sillitas, el
recorrido por el lugar, los juegos en el Auditorio y el contacto con sus pares.
Con respecto al seguimiento del protocolo, el grupo se sanitiza las manos antes y
después de cada actividad, como así también, la docente sanitiza el material luego de
ser usado. Al ingresar y retirarse por el Auditorio,  mientras esperan a su familiar o
adulto autorizado, se paran en las diferentes marcas que se encuentran pegadas en el
piso respetando el distanciamiento social obligatorio y preventivo. Para salir a jugar en
el parque, los juegos son sanitizados 5 minutos antes por el personal de maestranza y
los niños se colocan alcohol al ingresar y retirarse del espacio, lo mismo para las clases
de Educación Física y de Tecnología. 
Dentro de la Sala, se distribuyen de a 2 niños por mesa, respetando la distancia con su
par y entre mesas. Se retiran el barbijo para el momento de la colación pero antes se
higienizan las manos con agua y jabón.
Si es un dia en el que no hay clases especiales, cada 90 minutos o menos, la docente se
retira con el grupo a otro espacio para que la Sala pueda ser sanitizada. El ambiente se
encuentra ventilado durante las 4 horas, si llueve se mantienen las ventanas cerradas y
la puerta abierta.

También podría gustarte