CORRIENTES LITERARIAS PERUANAS
Principales
Corriente / Movimiento Época o Años Principales Características Principales hechos o Sucesos Históricos
Representantes
- Temas relacionados a los dioses,
agricultura, y la vida en comunidad o
ayllus.
- Tendencia panteísta y bucólica,
manifestada en el amor a las
cumbres y a los cerros a y la
intervención de los elementos
agrícolas en los mitos.
- Esencialmente aristocrática,
cultivada por los funcionarios
oficiales; el pueblo se encargaba de
repetir el estribillo. Los autores de las obras
- La poesía incaica fue realista y no son, ni fueron
pragmática. conocidos, toda obra,
- La historia tuvo un carácter docente fue recopiladas por los
y moralizador. cronistas en la época - Influencia de culturas pre-incaicas
Géneros colonial.
Literatura - Imperio Inca
Épico y Antes de 1492
Prehispánica Géneros y Especies
Lírico
Genero épico: Cuentos Fabulas, Mitos Dato:
(Kon-tiki), leyendas. Amautas y haravicos
Género Lírico: fueron los encargados
Hayl, expresiones alegres de de la educación de la
festejos religiosos nobleza
Harawi: poesía popular. Se
divide en:
Aymoray (poesía de inspiración
rural); huacataqui: composición
pastoral; urpis, nostálgica, lamento
por el deseo de marcharse a otro
lugar; elegias como el ayataqui,
wanka; araway, composición
sarcástica.
o Felipe Guamán Poma
de Ayala
- Fue una creación de gente no versada
“Nueva Corónica y
en la literatura
Buen Gobierno”
- Es de baja calidad.
o Titu Cusi Yupanqui
- La realidad supera la ficción.
“Instrucción del Inga
- Tiene más valor histórico que literario
don Diego de Castro
- Cuenta con viveza, ingenio y sátira.
Titu Cussi Yupangui”
- Refleja la pugna entre los
o Juan Santa Cruz
conquistadores. - Captura de Atahualpa en Cajamarca 1532.
Pachacuti
Se divide en: - Destrucción del Imperio Incaico.
Literatura de la Conquista 1532 - 1570 “Relación de las
Crónicas: Narración de Testigos - Imposición del idioma y la religión.
antigüedades deste
presenciales de los hechos históricos en - Guerra entre conquistadores y españoles.
Reyno del Piru”
orden cronológico.
o Inca Garcilaso de la
Coplas: Pequeñas poesías que utilizaban
Vega
los soldados que reflejan un mundo
“Comentarios Reales
bélico. Generalmente de 4 versos.
de los Incas”
Romance: Composición de carácter
o Blas Valera Pérez
popular más extensa que las coplas,
escritas en género narrativo y lírico. (cronista fantasma)
” De Tahuantinsuyus
prischis gentibus”
Literatura Colonial Etapa - Predominó la poesía, en su forma Etapa Clásica: - El poder colonial se consolidó.
Clásica: lírica y épica. C o Fray Luis de León: - Etapa de dominio español en el Perú.
Finales del s. - La creación literaria se muestra más “La Perfecta Casada” - Reformas del virrey Francisco de Toledo
XVI y s. XVII. cortesana, laudatoria y sin o Diego de Hojeda: “La (1569-1581) separan la sociedad colonial en
Etapa originalidad. B Cristiada” dos repúblicas (indios y españoles).
Gongorista o - Los límites culturales y artísticos o Amarilis: “Epístola a - La influencia francesa se hizo sentir en las
Barroca: Belardo” colonias hispanas, como reflejo de la
puestos por la Inquisición, llevó sólo a
Segunda Etapa Gongorista: preponderancia político-cultural de Francia
copiar o imitar lo que se hacía en
mitad del o Juan Espinoza en Europa. (S. XVIII)
siglo XVII. España B - Se expulsa a los jesuitas (1767)
Medrano:
Influencia - La literatura colonial, de barroca y - Se expulsa a los jesuitas del Perú (1767)
“Apologético a favor
Francesa: amanerada se vuelve conceptista y de don Luis Góngora” - En 1780 estalla la gesta revolucionaria de
Siglo XVIII. afrancesada. F o Juan de Valle y Túpac Amaru II que tiene proyecciones
- Algunos creen que la etapa de Caviedes “Diente del continentales.
influencia francesa es un declive, Parnaso”
pero no es así, ya que lo anterior no Etapa de
fue de gran desarrollo literario. F Afrancesamiento:
o Pedro Peralta
Barnuevo: “Lima la
Fundada”
o Antonio Carrió de la
Vandera: “El lazarillo
de los Ciegos
caminantes”
- Teñida por la realidad política.
Temas principales:
o Libertad: Objetivo prioritario en la
época, influenciada por las
corrientes separatistas (Juan Pablo
Vizcardo y Guzmán) y reformistas
(Mercurio Peruano)
o Patria: Clara
connotación antiespañola y
separatista. Patriotismo peruano
solidario y unificador.
o Sentimiento Indígena:
resurgimiento de la cultura aborigen - Guerra contra España.
o Mariano Melgar
frente al dominio español. Orgullo - Luchas entre caudillos.
“Arequipa, 1790-
de la cultura inca. - Declaración de la independencia.
1815”
XVIII e inicios - Inestabilidad política y económica.
Literatura de la Emancipación del siglo XIX o Juan Pablo Vizcardo Y - Batalla de Ayacucho y Junín
Principales manifestaciones:
1780 a 1826 Guzmán - Desarrollo del liberalismo, por la literatura
- La copla. Es un grupo de cuatro versos
“Pampacolca, 1748- francés, el neoclasicismo, y la enciclopedia.
de ocho sílabas que se usa en
1798” - La fundación en 1791 del Mercurio
canciones populares. Surgió en
España. Peruano.
- La oda. Es una composición poética de
gran extensión, se distingue por la
grandeza de su inspiración. Expresa
homenaje o admiración.
- La fábula. Ideal para transmitir las
célebres moralejas o enseñanzas
morales. (Mariano Melgar)
- El ensayo. Desde fines del siglo XVIII,
las ideas precursoras se difundieron
fundamentalmente a través del
ensayo.
Literatura XIX
Republicana
o Felipe Pardo y Aliaga
- Busca la identidad de la nueva
(Anticriollismo): “La
estructura de la sociedad, después
Huérfana de
de la independencia.
Chorrillos” “Frutos de
- Expresa amor por lo inmediato, por
Costumbrismo
la educación” “El - Abarcó el período de las luchas políticas, el
el presente, el ambiente local y los
Viaje” caudillismo y las dictaduras.
Siglo XIX usos y costumbres de la época.
o Manuel Ascencio - Primer Militarismo (1827-1872).
- Describe una sociedad en transición.
Segura (Criollismo): - Confederación Perú-boliviana (1836-1839).
- Critica los vicios sociales de la época.
“Las tres viudas”, “La
- Afán de satanización y desprestigio.
Saya y el manto”,
- Se manifiesta preferentemente a
“Sargento Canuto
través de la sátira y el humor.
Ñacatita”
- Valoración de lo nacional y popular. o Ricardo Palma:
- Cantó lo pasado, dieron prioridad a “Tradiciones
temas pasados de épocas remotas. Peruanas” - La corriente duró hasta la guerra del
- Limeñista. o Carlos Augusto Pacífico
Romanticismo
- Los temas más utilizados fueron: La Salaverry: “Cartas a - Sufrimiento de la Burguesía por explotación
Siglo XIX
exaltación de todo lo nacional, la un Ángel” (donde Guanera.
Inició en 1854
exaltación del amor y los destaca su poema - Se produjo el Combate del 2 de mayo de
sentimientos personales, la “Acuérdate de Mi”) 1866.
desolación, La soledad, la o Luis Benjamín - Hubo una prosperidad falaz en el Perú.
incomprensión, el desengaño, la Cisneros: “Escenas de
muerte la Vida Limeña”
Finales del - Valora la ciencia sobre el arte. o Manuel Gonzáles Nace dentro del contexto histórico de la Guerra
Siglo XIX - Indigenismo y nacionalismo violento. Prada: “Páginas con Chile, donde nuestro territorio se ve
- Radicalismo político y Social. Libres” “Horas de mutilado en la frontera sur. El suceso le dio a la
Realismo
- Censura el pasado y exalta el futuro. Lucha” literatura una actitud reflexiva, analítica y de
- Antihispanismo y anticlericalismo. o Mercedes Cabello: crítica abierta.
“El conspirador”
o Clorinda Matto:
“Aves sin nidos”
XX 1880 - 1920 - El modernismo es la primera y única o José Santos Chocano, - La reconstrucción del País, después de la
escuela literaria oriunda de América y “Alma América” guerra con chile
que incluso influyó en Europa. o Clemente Palma, - Se dio importancia a la agricultura de
- Se nutre de dos movimientos “Cuentos malévolos” exportación.
franceses, Parnasianismo y o Ventura García - El gobierno fue aristocrático.
Simbolismo. Calderón, “La - Protestas sindicales de obreros.
- Es la literatura de una sociedad que se venganza del cóndor” - La economía de explotación produjo una
va maquinizando y deshumanizando. o José Gálvez sociedad cosmopolita.
- El autor buscaba a través de la Barrenechea, “Una
expresión poética, la renovación Lima que se va”
espiritual, la libertad, la belleza y la
originalidad.
Modernismo
Características:
Belleza manifestada a través de los
sentidos.
Aparecen en las obras, hadas,
gnomos, visiones de países lejanos y
tiempos remotos.
Rechazo de la vulgaridad.
Perfección formal.
Inclusión de vocablos musicales y de
uso poco frecuente
En la búsqueda de la armonía verbal,
el término justo, novedoso, la
palabra perfecta.
Cosmopolitismo El modernismo
reúne una diversidad de estilos y
culturas.
- Violenta reacción contra todo arte
pasado, al considerarlo aburrido y
decrepito
- Ansias de empezar un nuevo período
donde el contenido poético esté por
encima de la estructura que lo
compone.
- El vanguardismo peruano se centró en
la literatura, casi de forma exclusiva a
Vanguardismo
la poesía.
1922-1950 - Libertad en su composición métrica,
no tuvieron una estructura definida.
o Se caracterizó también por usar
neologismos, expresiones que no
existían previamente.
o Nuevos estilos a nivel lingüístico, e
incluso a nivel cultural y social.
Una característica muy distintiva de la
vanguardia en Perú es que tuvo autores
indigenistas, demuestra que le daba
importancia al hombre.
Indigenism
o
Generación
de los 50
Generación
de los 60
- Los escritores adoptaron diferentes
posturas y actitudes.
- Se escribieron obras que van desde el o Alfredo Pita: “Y de
pronto anochece”
Décadas de 1980 y 1990
compromiso militante, hasta la toma - Tiempo de la Perestroika (Reforma
de posición en abierta defensa del o Guillermo Niño de económica Soviética) y los últimos años de
Estado y contra la violencia Guzmán: “Caballos la Guerra Fría.
Revolucionaria. de Medianoche” - Crisis económica y violencia terrorista
1980 a 1990
- Surgen individualismos notables. o Aída Balta Campbell: - Lima se vuelve caótica y sobrepoblada.
- Hay dos vertientes bien “Sodoma Santos y - La guerra interna remece nuestro país
diferenciadas; por un lado esta, la que Gomorra”, “El hasta sus cimientos.
expresa raíz popular y actitud - Caída del Muro de Berlín a finales de los 80.
Legado de Caín”
esperanzadora en diverso grado, y por
otro, aquella carente de espíritu de la
nación peruana y escapista.
Escritores nuevos,
Ricardo palma y Mario
Investigandooooooooo, aun no tienen un Vargas lloza, parecen
Desde 2001 y ser tatarabuelos de - Varios de los premios internacionales más
Siglo estilo característico ya que está en pleno
XXI los siguientes estos escritores, aun no importantes son entregados a escritores
XXI desarrollo, pero parece ser un estilo de
años. hay mucha información peruanos.
escritura liberal.
Investigando